Está en la página 1de 21

NEMATODES INTESTINALES

Dpto. de Parasitología y Micología


C.E.F.A.

1
NEMATODES
 IMPORTANCIA DEL TEMA
 NEMATODES INTESTINALES
 SINTOMATOLOGÍA DIGESTIVA (ej: diarrea, dolor abdominal,
sangrado)
 SINTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA (ej: crisis bronco-obstructivas)
 SINTOMATOLOGÍA NEUROLÓGICA (ej: nerviosismo, inquietud,
terrores nocturnos)
 NEMATODES TESIDUALES
 EOSINOFILIA
 SÍNTOMAS VARIABLES

2
NEMATODES
 INTESTINALES:
 Enterobius vermicularis
 Ascaris lumbricoides
 Trichuris trichiura
 Strongyloides stercoralis

 TESIDUALES:
 Toxocara canis
 Trichinella spiralis

3
Enterobius vermicularis (oxiuro)

 Helminto digestivo más frecuente en Uruguay.


Prevalencia:15-20% en niños

 CICLO MONOXENO, sin migraciones parenquimatosas


en el huésped

 LOCALIZACIÓN: zona ceco-apendicular

4
Enterobius vermicularis (oxiuro)

5
Enterobius vermicularis (oxiuro)
 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN:
 Heteroinfección
 Directo de persona a persona
 Indirecto a través de fomites
 Autoinfección
 Externa (ciclo ano-mano-boca)
 Interna
 Elevada contagiosidad (parasitosis de grupo)

 PATOGENIA:
 Metabolitos tóxicos que actúan sobre el sistema nervioso central (nerviosismo
diurno y nocturno, trastornos de conducta, disminución de atención a nivel
escolar)
 Irritación perianal (prurito anal)
 Localización apendicular (dolor en FID)
6
Enterobius vermicularis (oxiuro)

 DIAGNÓSTICO:
 Método de la espátula adhesiva (pinworm collector o
Método de Graham)

 TRATAMIENTO:
 Mebendazol, Albendazol
 Debe realizarse tratamiento a todo el grupo familiar
 Medidas higiénicas personales y ambientales

7
GEOHELMINTOS
 Helmintos cuyas formas infectantes se encuentran en el
suelo.
 Infección por vía oral (huevos) o transcutánea (larvas).
 Emergentes: aumento de frecuencia vinculado a
situaciones de riesgo social y deterioro sanitario.
 Manifestaciones clínicas diversas:
 Síntomas y signos inespecíficos
 Repercusión nutricional
 Repercusión cognitiva
 Complicaciones graves
 Diagnóstico por examen coproparasitario.

8
Ascaris lumbricoides

 Nematode de mayor tamaño y de mayor importancia clínica


en nuestro medio
 Agente de geohelmintiasis

 CICLO MONOXENO, con migraciones larvarias en el


huésped (a través de parénquimas hepático y pulmonar)

 LOCALIZACIÓN: intestino delgado (adulto)

9
Ascaris lumbricoides

10
Ascaris lumbricoides
 MECANISMO DE TRANSMISIÓN: ingestión de tierra
contaminada con huevos infectantes (geohelmintiasis)

 PATOGENIA
 POR ADULTOS:
 Movimientos antiperistálticos
 Daño mecánico (factor obstructivo)
 Acción expoliadora
 POR LARVAS:
 Síndrome de Löeffler (acción traumática y tóxica)

11
Ascaris lumbricoides

 DIAGNÓSTICO:
 Examen coproparasitario: huevos característicos
 Causas de falsos negativos

 TRATAMIENTO: Mebendazol, Albendazol


 Actúan sobre adultos a nivel intestinal

12 ama/00
Trichuris trichiura (tricocéfalo)

 Agente de geohelmintiasis

 CICLO MONOXENO, sin migraciones parenquimatosas en


el huésped

 LOCALIZACIÓN: intestino grueso

13
Trichuris trichiura (tricocéfalo)

14
Trichuris trichiura (tricocéfalo)

 MECANISMO DE TRANSMISIÓN: ingestion de tierra


contaminada con huevos infectantes (geohelmintiasis)

 PATOGENIA
 Edema y congestión mucosa; microsangrados
 Heces sanguinolentas, anemia, prolapso rectal
 Repercusión nutricional
 Repercusión neurológica

15
Trichuris trichiura (tricocéfalo)

 DIAGNÓSTICO
 Examen coproparasitario: huevos característicos

 TRATAMIENTO
 Mebendazol, Albendazol

16 ama/00
Strongyloides stercoralis

 Nematodo intestinal menos frecuente en Uruguay


 Único helminto oportunista

 CICLO MONOXENO
 con estadios larvarios y adultos libres en el medio exterior
 con migraciones larvarias en el huésped

17
Strongyloides stercoralis

18
Strongyloides stercoralis
 MECANISMO DE TRANSMISIÓN: transcutánea por larvas
filariformes

 PATOGENIA
 Hembras partenogénicas parásitas y larvas en mucosa del intestino delgado
 Diseminación larvaria en parénquimas hepático y pulmonar
 Grave gastroenteritis en inmunodeprimidos con diseminación larvaria
sistémica

19
Strongyloides stercoralis

 DIAGNÓSTICO
 Examen coproparasitario: larvas rabditoides
 Eosinofilia elevada

 TRATAMIENTO
 Tiabendazol

20 ama/00
PROFILAXIS DE LAS NEMATODIASIS
INTESTINALES
 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS
COMUNIDADES
 Educación sanitaria individual y colectiva
 Vivienda decorosa
 Abastecimiento de agua potable
 Saneamiento
 Nutrición adecuada

21

También podría gustarte