Está en la página 1de 2

Dato histórico.

En la época de Linares se hablaba mucho de los doctores,


como una representación ideal del tipo de persona que uno podría llegar a ser,
en una sociedad, con Linares era muy fuerte , Alguien que culminaba sus
estudios universitarios en la carrera de derecho y tenía la posibilidad de
mostrar su título porque las defensas eran fundamentalmente de propuestas
normativas, entonces esa persona que había estudiado tenía la posibilidad de
presentar propuestas, esas propuestas se defendían en un panel de docentes
distinguidos, estudiantes que si tenían conocimientos, del Digesto, la ley de las
12 tablas a la perfección, como eran leyes cortas las sabían de memoria,
también lo que era la normativa francesa y española, para llegar a la normativa
boliviana, esa era la formación que tenía el abogado del siglo XIX, en la época
de la República, desde 1825 se tenía la percepción de que el abogado era el
representante máximo del conocimiento en la materia por lo tanto era el
ejemplo a seguir, el abogado que tenía esa calidad se sentía el ser más digno
caminaba por la calle y la sociedad le tenía mucho respeto, no por tener el
grado académico, el hecho de hablar de abogado, era el ser a quien se debía
emular, ese era el doctor, el que conocía el que sabía, eso lo reflejaba en sus
actos, incluso en su forma de agarrar la copa, su forma de caminar, así se
construye ese término de doctor, que quedó plasmado con linares, la sociedad
de ese entonces ya distinguían a los doctores que eran distintos de aquellos
que solo tenían el titulo cuya conducta era errada y no eran dignos, de ahí
viene la burla, Antonio Paredes Candía tiene unos libros en los que relata sobre
las costumbres, anécdotas interesantes como aquella en los que en sucre allá
por los comienzos del siglo XX, donde había protocolos para enamorar con una
dama, los varones realizaban actos muy solemnes para llevar un
enamoramiento, tener la fortuna de pedir la mano y contraer matrimonio,
entonces habían jóvenes que tenían una imagen como estudiantes de ser flojos
o de hacer trampa en exámenes, entonces comienza y esto lo dice Candía,
donde al tramposo que pretendía enamorar quien solo era aún estudiante, por
ello mediante el alcalde ejercían presión y agarrar a este joven intrépido y con
sus antecedentes le hacían dar una vuelta a la plaza con una levita grande, eso
era el extremo del insulto (de los envidiosos porque se agarró a la más buena).
Se arriesgan a decir que de ahí viene por esa levita grande de ahí viene la
palabra levudo. Ya el hecho de hablar de grados académicos viene después
del 52, también en la época de Banzer 60 y 70 ya salen los licenciados.
Algunos con títulos de licenciados en ciencias jurídicas, sociales y económicas,
por llevar las materias en la carrera de derecho. En la década de los 80 se
separan las ramas de sociología economía, etc. En los 90 ya se podía tener un
magister y en extremo un doctorado. Recién en el siglo 21 se habla del post
doctorado. Aunque no se es doctor la sociedad se refieren como doctor. Fin del
dato histórico.

También podría gustarte