Está en la página 1de 18
Danie! Valdez Victor Ruggieri (comps.) f ff =. f \ y Ke VA \ j ee Introduccién. 1a investiga emp la pric linia y Tos dosrrellosteé- seas dela timas déeadas han brindado teras heeranintas des emp del aus. Estas Crips, explicate nterrertivas en contribcianessivea para repensar eiticameate las int vinculadse alos contertos fumilares, educativos yterapéies, Por ‘tu parte, atendeasos ow dkiraos dete epidemiologicos dsp bis que muestran que a prevalencia de casos dentro de los tastor- nog del espctr ait e de 65 cada 1.000 nmientos, evden que estamos ante un nueva deffo como profesional dela salud Tacliso efi menoe conscrvadorus como has det Centro pats el Control y Prevencin de las Enfermedades, de Jo Estados Unidos nel aio 2010, esta sefialando la cfa de 1 cada 110 nacmienos El autem ha sido estudio en fa ltima década desde diversas bilge, gendci, cognitiva= en lo que hace al diag- perpectiva -neuropsicalgcs, ne Yon dado loga a sucesiva reformacion fnicion del propio sindrome, naturaezs del trastorno ca, desde ls primerasformulaciones ‘kel doctor Leo Kanner (1943) y el doctoe Hlans Asperger (1944), Una progresivaintegracin de los distntosnivels de adlisis dal traserno conenbuittfograr‘una comprensin mis profunds de wn caso que presenta uns gran variedad de manifestaiones y una too yd tutta, etiology pric ran heterogeneiad en los dines sues, Lo exis ames Ae Toe erstomos del coperto aut se deen por varias nots ‘senciale el prodominio de un enfoque picogenico; el xtablec Iento de un foe comunistio, que supone qe el sso sao se price entender cuando se entienden ia comoticacin y ls relco- ber interpersnales em el comer dele ivencialidad humans, ono sella Angel Riviéres Is presencia de moveloscenteadon tanto e aspects neurobiolgics cogitivs com afion Estos ‘modelos reat ts pecs, ands fundamenads or la investi= frei, ms profandoseiatgratvos qu lon qos haba en los aos Etterores ene campo de a pcalogi, Asiana, w produce el desrcllo de txapst fanconales, con una perspec cole, que atenden especialmente aloe context otra on papel sy Inportante alos miembros de Ia Gui, al bienestar encode ae personas y su cada de vie ‘En cate contest se briaa a propuesta de ee libro, Nuestro bjetvo es ofecer lax perspective de un po de invesigadoresy Clinic de excelente nivel sealénic, de Teconocds tayecora profeload, con pbtcaciones internationales y con an profundo Conocimiento de a emis. La savor pate do llos ba sido po eros en el mado ela dissin de ets tas y han realizado Jnvestigacione signifiativas en cl Sra, promoviendo a inovacn nd capo clinica y educative ycontanda con experiencia cn es Jaci, dingndacoy estuninto En cl ceptalo 1, Jan Marts describ y analioa lot modelos csplieativos del asso ene campo de a psicologa, ss ences y Sos limitactones,y ef han contsbuido ala comprensn dele ‘neceades dens personas con taneornas del epee aut y ala Claboraci6n posterior de fstrumentos de itervenci eis y saat Tn el apa 2, Francisco Rodger Santos subraya la impor tana de Ls detccn weupranay Ia necesidad de eon co la Informacion adecada para interven lo més pronto postble ene desarrollo cuando se eneventsnindicadores de rego de asm. Profundia xs agpectespropoieno abordses de esaacion del desarrollo, analzando los instruments actual pars a detec y el dagaéstio, Esa tic cousaye un desallo no sol para es profesionle Ie fresno, sobre todo, paras polities de {stad en sal y edvacin, Ten exs misma Lincs, Celia Montiel, en el capital 3, detala aspects centrles de iasrumcator de evaloacion dagnsicn como e1ADOS, y pondera las reas de desarrollo que eval y su wildad isi Tn el capitulo 4, » cargo de Vieror Ruggiero punsuaizan ase pees dave de la consults nexropesitries,analizando entdades neurlbgicasasocadas, comorbilicades mentles en fs tristornos delespecuro auista y aumento farmacol6gico, informacién fin damental para padres y profesionals, Daniel Valder resi, en el capitulo S, una desripein de las caracceisticas del sindrome de Asperger, la historia del desarrollo. del cuadco y Tos debates sobre su etamto de eatogoea nosolégica independiente ‘Victor Ruggieri despliegs, en el capitulo 6, las bases neurobio- logicss més aceptadas aetualmente, so eorrlato com aspects net ropsicoldgiens y sus implicancias en la intervencion terapéxtcs, sefialando le impoctanca del enfoque inerdiseplinaso en I inves tigncién en el deca. Candia Arperas, en el capitalo 7, realiza nna revsn de las ba- ss gentticas de Jos trastoros del espectro autiss y jeranquies Ik Jimportanca de ln consnlta gentia, Mare Monfort Ieabelle Monfor: Juires so centaa, en el ap tulo 8, en los aspects relatives lo astomos de cormonicacin y kenge el atsmo sends ejecteamente ec! lege Ea cleaphulo 9, Raguel Ayuda Pascual realza una descrip y un aiiss de vaiosos instrumentosdeinturvencibn cx el destrollo dela cormunicacion ye lnguaje, a travis de diferentes juegos, nica y formatos didesioos que pueden incluirse en diverse pt rams espetfcns. ‘Julia Benassi y Daniel Valder ofecen, nel capita 10, una visin india de los diferentes aso de los materiales aal6ieos en Ia intervencién psicoeducativa con fos eon tastornos del spectro aut. Tn ef marco de la Gloofla de Ia cormunicacin total, el propio creador del Progra de Habla Signads, Benson Schaeffer, brinda cen el cpfeulo 11 una revs actalizada de as caractristeas del programa, los pasos a seguir part la enseianza de Jos signosy la promocidn del desarrollo del habla. Cabe consignar que este ct un pitalo orginal, preparsdo especialmente por el aitor part este ‘lumen, por lo que nos enti especialmente honrados ya que arco del filosofis dela cormunieacén total ba tenido un signii- ‘tive impacto ea todo el mando, Danial Valder, en el explo 12, rata sobre Ia eats dela mente yl intligencia emocional, los modelos concaptales que dan euen- ‘3 de su narraleza,origeny fonciones,y el impacto de au alters tones en Ia vida de ls personas con trastornos del espectro autista En el capital 13, Maria Nite relia un anilisis del enigma del autismo proponiendo la deseripeign de diferentes expliaciones ae procuran dar cuenta dol “rompeeaberas” del enadco,centindo- s¢ alam en las claves para comprender el deficit de cognicién social en el autsmo, Karina Soleoff revisa, en el copfoulo 14, la investigaciones sctuales sobre memoria y zutsmo, yecaliza la deseripcon del part calar perfil de funciooamiento de fa memoria antobiogrfice en ls personas cam trstornos dl expect ais, ‘Un tems de sigurosa actualidad como es el de las functones ee ‘ctias un eoncepto de la neuropsicola con importantes aleances teériees yclinios es el que desarrollan Cattnen Nieto y Juan Ato io Herts ene cattalo 15. Javier Tamarit Cundrado propone en el capitalo 16, la recon ceptvilizacion de un tems clave coma el de las conducts dev. ‘antes, contextwlizaniolo en el empo de ln complejidad, y evi- tando ios redueeionismas que ven et Ia conducts individual el “problema”, cuando no es mds gue fa punts de un ieerg mucho sis incricada y profundo, Finalmente, el capital 17 ests dedicado al trabajo con fails, cn el que Carmen Monsalve se entra en lat carcteisias més relevantes del programa HANEN de Canadé para favorecer la ‘comprensin de la problemitic de los nitos y ayudar a desplegar el ‘incula entre padres ehijos sta abra ts el fruto dal respot, la colaboracin cientificay la amistad, Surge con el fia de compat as ivestgnciones, la expe- =leniaeniay a labor académiea de un conjunto de profesionales aque dete diferentes prspectvasy dscplinastrabujan con perso nas com autismo y con sus fanilia. Responde sun desafioy an ceompromiko soil que nos urge en a commnidad hispanoamericana contribuie a romper barreras para el aprendizaje yf participacidn; crear cultura inclusivas;dfundir eonocimiencos acroalizados bas dos en la kimas investigacionescleatieas;fvorecer las politias sanitarias yeducatias que atiendan a las neosidades especies de fas personas con TEA y sus fis, ‘Agradecemos a colaboracién de nuestros equipos de trabajo en Js distintos Smbitos en los que aos desempefamos. Tespeutas, iaesteas y maestros de escuela comin y especial comprometides con una vocacininclusiva de escuela para todes, médicos, pea: ts, terapistas orupacionales,picélogos,psicopedagogos,musico- terpenes, fonoandilogos. quienes han contibuido 4 que pod ‘mos poner en marcha mejores dsposiives de intervencin; a {quienes han colaborado con el debate ye intercambio de experica- as, pritias y saberes. También a nuestros alums, alutmnas 7 colegas e la diplomators en Antsmo y Sindeome de Asperger dela Universidad de Belgrano, el posgrado Necesidades Wietivs specials en Trastoraos del Desarrollo, de FLACSO, y cited de Psicologia Fdacacional de la Facultad de Psicologia de ls Uni versdad de Buenos Aires. ‘Una mencidn especial para ol Sericio de Neurologia de Hosp tal de Peditra J.P. Garrahan, donde se brinda la postilidad de seander a estos nos ea el Sito pablico eon dos ala dedicacin profesional y homana, ‘Un profando agradesimiento para todos lo ition y nis, one nes y adultos con tastornos del espetro autissa con quienes hemos tenido oportaniad de compari sus formas de aprender y de vin: corse, de quienes aprendemos da adi, sn renwaciee mance & nesta capaidad de ssombro y de haccrmos interrogates ‘Agraecemos también a las familias de personas con TEA; su ‘eabaj incansable,eomprometido y apasionade sopone na a permanente para mjorat y no rennnciar nant a inguieted y Ia bisqueds anu Vatpez Victor Ruacneat Capiculo 1 Autismo y trastornos del espéctro autista Defini {yexplicacionespsicolégicas in, génesis del trastorno Juan Marts QUEESEL AUTISM? {ba de wn lado soto soniend, fico movimienosetercospudes ‘ean ls des crorindler en ai. Movie ln cabera dean los tt ‘nientras suse pt el mista soniguete de te tnos Hace sear con enorme placer coalgulr ess gue ae prestirshacese gi [rol Coad fe mein co una halitacon,gnorba sompleaie + Ins personas yal astute sb x por le objet, cob ed gulls objets gue Se podian hacer gist [Bmp muy ened le ‘mano ques iterponts eno xing o el pe que sab ono devs ger (Kanner, 1983), xa descrpcin del caso de Donald un nti de cinco ais ea liad por Kanner en el afo 1938 y recog posteiormente en famosoactculo publicsdo en 1943 por la revisea Nerooar CBib ya clisice en la literatura, Probablemente, como han sefalada aoe investigadores, el autisno ha existido siempre (Frith, 1989). Sin ‘embargo, esa parts de ls desripeién que Kanner realza de once nigos que pasin por sx consulta cuando se reconoce el sutsno como eatidad. Unis meses después, Asperger tmbign identifica un ‘grupo de cuatro nitios con caracterfstias similares (el artculo de ‘Kanner es defines de 1943 y el aricala de Asperger es de comien 208 de 1944). Al contraro de lo gue ecartis con el abajo de Kan- net ol tabaj de Asperger (publieado en alemn) permaneeié prée- tiemente desconocio hasta que fae traci al inglés. Aun coan- do un poco mis adelante nos referiremos al debate acl sobre as posbles diferencias o similtudes entre smboetrostornos, hay qn Aecir que no eontamos con evidencias sficientemente consistentes ‘como para separar con catdad lo que denominaraos aismo de alc fancionamieato (AAF) o autismo que no viene asociado con discapacidad intelectual y sfndrome de Asperger (SA), Como ya ve- ‘eanos, probublemiente no sea nada peti planear ninguna polé- ‘Kanner destacabs en sa trabajo seminal as siguientes caracreis- ties, que parecinn ser comunes todas los nition que observ ‘+ Bsroma soledad suet + deseo obsesivo de invarianza ambiental; 5 gente (buen porencial cognitive) y susencia de ‘gos Sion, + hipersensiiidad a los estimolos ‘+ mimo o lengusje sin ineencién comunicstiva reals limitaciones en la vaiedad de Ia actividad ex En Ia deseipeién de trabajo de Kanner estén configurads as ‘aracterstieas esenciales que definen el autism (eunque obviamen- tela iawertigacién posterior precisa sus observcions)- Las tabs jos que Rutter y sus colaboradores relizaron en la déeada del Setenta son claves para ettablecsr lo criterion eseneiales dl dag néstio del tastorno (entre ellos Is edad de comienzo, as como para fundamentar de manera empitiea Ia frecwente realidad de futiamo con diseapacidad intelectual asociads), y que han so In Ths los etnentos de as actalesdefinciones 2COMOY CUANDO APARECE A ALTISMO? Fp la mayor parte de los estos que auden a mest cons ‘deotificamos uns historia de presentacign del trastomo bastante connin (Marto etal, 2008) EI no en cuestin presenta un de Sarre normal darant el primer ao y medio deve. Fs alrededor Ge esa edad cuando la mayor parte de los padres comienzan a tener sospechas de que alp rare asd exariende, BI nto prooede de wa cembarazo y para normal. No presenta mayors dialades en lal ‘mentacin que las observa en otros ifs. El deserrlloy 2d lon de hitos moeores se eaiza dentro de los pankmetros de ls rmaldad. El desrollo dela comnicscin y dela rlacién soil ‘ambiga se sitia dentro de fa normalidad durante el primer ato de vida. El bebé presenta y adquiere pautas intersubjetivasprimaris, nesta interés en los juegos czcalares de interacion ydesarralla potas tempranas de antcipacién soca. Haein los ultimos meses del primer aio se esbozan conducts eomnnicativasy apie, ene, primer aio, de las primera palabras, Derante este period de tem o que se extiende hasta fines del primer ao, tan sole entrescames ‘como hachos sigpifiestnos Ia caraceriscaausencia dela cond ‘desoalar, en especial enlo que se fee a funciones de ipo oxen svoj en algutos ates, na cert pasiicad no bien defn, “acia ls 18 meses lo pares daseribon ls primeras manifests cdones de akeraci6n en el desarrollo. Como una eopecie de parte en cl desarollo. Kl nie piere el lengusje adgutido, Mura a sor. era paraédjica,y no respond cuando lo Hama ni enanda se le ddan érdeoes, yen cambio, reacciona a otros estinlos audios (por ejemplo, los anuacios de televise), Deja de interesare en relacidn con o:ton nis. Gradnalmente se observan conducts de sisleniento social, No utiliza la mirada y edit estableeer con taeto ocular eon él. Por otro lado, I acvidad funcional y el juego sm los objctos es muy ratinarioy repettivo. No mucstrs ni de sarzolle actividad simbelica. Hace casi siempre Jas mismas costs ‘atinssy rials, Mesa oposiiin a cambios en el enorme y 32 perturha emtocionalment, a veces cle form intone, cuando s pro ‘hen rambios mice. Riviére (2000) nos ha proporsionado alguoas respuesas « la posblesignifcacin que tiene este habimal proceso que deseriben las familias. De los estos levados a cabo (el ani de informe, recrospectvos de 100 failas) parece derprenderse la idea de ls talsuncla de un petri provrp de presentacion de uastomo que se arteteriea por 1) una normalidad aparente en los ocho o mueve primerosm: ses de desarrollo, compatiada may freeuentemente de una ‘caracterotia "tranqulidad expesi"; 2) ansencia (frocuentaments no pereibida como tal) de cond ‘as de comunicscion intencionads, tanto para pedir come pare declatar, en la fase ioeutiva del desarrollo, entre eno vyeno y el decimoséptimo mes, con un aurnento gradual de peécdida de incersabetividad,niiativa de eelacin, respuestas allengurjey conducea de reacin,y 3) na clita manifstacin de alterain uaitativa dl desarrollo, ‘que sucle coincide preisamente con el comienzo del tn 1a fis lcutiva del desarollo. En eta fe regula ya evidente ireado aislarientn,limitacién o ausencia del lengusie, sordera paradjia, presencia de sales, oposicion a eabios Y ausenca de competeniasinereujetvasy de fcten Adem, Rivitre proporciona alganos datos sugerente, pats apoyar la idea de que este pation es eiperfce del autismo, cuando compara las informes retrorpoctivas de padres con hijos diagnost- cas de cutismo y padees con hijos diagnostcados con remo del desarrollo rasgos auistas onto can una rmvcstra contol dep ‘res con nos normales). Los datos que obtienevienen a demos- tar que eve perfil es especifico del sutismo, o al menos permite diferencia alos nifos can anisine y retraeo aociado de aquellos, otros que presentan retraso del desarollo con rasgosautistasa80- siados. De manera caracterfstis, en lot niios eon antamo, el pateéa de pasividad, ausencia de comunicacion y anomalia obvia posterior provoct mis trdiamente preocupaciones en los pases de los nifiossotista que en los padres de nifios con retresoy espectro usb. Adeanés se asoca a menores grados de alteraciones medica Y neuroldgicas, se acompatia de sospechas mis freeventes de sorde- ven cl nif, y se asocia con menor retraso motor en los nies con atmo que en ies que tienen retro y rags ais ‘Es de gran interés preguntarse el porqué de esta presentacion tan peculiar del trastornoy, adem, en tn memento evblutive como cl que se ha reseaado. ¢Que puede catar ocertiendo en el desarrollo ‘el nifio, desde fines del primer afo de vids, tanto desde el punto de vista neurobioldgico como desde el psicol6gicn para que sé ubverve ss pari tan caracteristico? En el desarrollo del ni oem, y en tun plano estrctamente psioldgico, cuando el bebe mana ha ‘nstrido mecanismon de ingeeubjtividad secundaria (Ieevarchen ‘al, 1998) en los slimos meses del pimer ao de vida, wna se han estableido las relaciones triangolares entre el mua de los ‘objeins madre el bebé, ceando el bebé es eapaz de coordinar ‘exjuemas de objetos(esquemas de accia) con esquennes para ls personas (squemas de ntaraein),en exe momento se estan esbo~ zando desartllospsicolgeos culitativamente importantes en el ‘dsarotlohumano y que van a experimentar una eclosion muy si nificetiva hacia ls 18 meses. ;Cules son o08 dsarollospsicol6g cos? En sntesis, podriaros rasumirlos en los siguiente 1) el comienzo de la intligenca epresentativa y simblic. Bl ito acaba de consti a inteigenciasenearimotoray do- ‘mina eaquemas de conocimiento de carter representativo y simbico, 2) el desarrollo dela autoconcienca y, por lo tanto, la posbil dad de evalnar la propia experiencia yen conereto la posi ‘dad de compart la expetizncia con lotro; 3) las prmmerasestrucsuraseombinatoras del enguaje con inicio ene sintanisy formas rudimentarias de “conversacin”. En tomo esta edad el no normal ya omina un vocabulario do tres cincuonta palabra y prodace oabreextensiones® del significado. FL lenguaje se ulin fondatoentlmente para ‘comentar, pediry obtener stencin, y 4) el desurolto de la activided simbolia y el juego de icin, Esl inicio en I acividad de metarepresentacion. Alededor de los 18 meses, el nif normal realiza actos stnbSlicos fe ‘entes yun juego relaionad con as rin da. Esalumente Imativo que cuando esti emergiendo, desir Windose y ampliéndose todis esas funciones prcologicas tan ele- ‘antes en el desarolla humana, los padres de aifios eon aucsm0 Hanes, ea la mayor parte de ls eos na soepocha cetera de que slo ro ents ocarriendo on su hijo (eae igus) Figura 1 Desarrollo normaly aparieion de sintomas en el aussma Agr deer prince no del seme kK + Tati ieee ean ‘Toso con objewe Soe cess aa Desde el panto de vst neurobiolgico tambign es muy llamat- ‘yo que desde fines del primer ao de vida se prodzea wm incremen- to significavo de hs eonexiones neuconales entre lobules fonts, sistema fmbico y zonas temporal (Rogers y Pennington, 1991) Al parece, entonces, el aussmo puede relacionarse con una alteracén, ‘los mectnsmos neurabiolégions (meennismos que parecen im plicar interelacionos deliadas entre estrucarae limbloas y zeae heocorticales de ls loblos temporal frontales) que constiayen cl sustato del desarollo dels expacidades que posta I algui- ‘cin de Fanciones superiors (Rivire, 1998). [Recientemente, hema revsado com ciers ampltud (Martos y Gonzalez, 2005) las manifestcionestempranas de los wastomnos del ‘expect tanta, considerando ls dias fuentes o estates que Juan sido wtlizadas (nds del informacién retrospectiva propor cionada por los padres, andliss de grabaciones de videos familiares, tvaluaciin clfiniea en el momento del diagnéaticn, vlidacién de slgunos instrumentos espetfiens estudioe de seguimiento con fills de alo riesgo), ponténdose de maniiesto que las alteraiones primarias mie relevant yeonsistentes se relaionan eon dieulta- des en el desarrollo soci, proporciondndose apoyo a explicaciones pioldgieas que ponen el acent ycl fase en la considesacion del {rastorno como un trastorno del desarrollo ea el que lo que se afc tele consttocién de competeacias sociales e interpersonal —y nds especticamente— intesubjtivas, que son caracersies del de sarrolla hnmano norinal y que som tanifieamente observables s partic del segundo semestre de vida yen especial, em el tlio fnestre del primer alo, Sin duds, las incsivasreflxiones de Riviee ya sealdas adquieren inayor releraneia al obtener eonfirmacsn ‘esde owas fuentes. 2QUEESY QUE SIGNIECA EL CONCEPTO DD ESPECTRO AUTISTAY Desde fines de los aos serena, no solo se ha inerementado el sefinamento en la definiion del autismo, sino que también se hs ‘extendido o azpliado hacia el eancepeo de imstorm de expec. Un ‘estudio de Wing y Goald de 1979 ests en la base de ess concept Guano estadiaron i incidenca de defcienia socal severa en uns pblaciin ampli, obserrion que todos los nis que presentaban tina defcieneia social severstambign tenia los inom principales del antsmo, EL astsmo nuclear tan solo estaba presente en a 4,8 ‘ada 10.000, mienres que en la maida en que es menare eociente intlecrual mis frecuentes son lo rasgos de espectr aia, hats el punto de encontrar uns incidencia de 22,1 cada 10.000, prictica- ‘mente cinco veces mis que le inidencia uelear de sutseo, Dor lo tanto, ls ios que estin afectados por difcutades similares en I reciprocidad socal, la comunicicin y presentan un pats restic- tivo de conducts aun sin ser estrctamenteautietas, necestan los smismes servicios y tratamiento que las personas con autism, Ade- ‘mis, en estos nfios también pucden obserrase variaciones en el ido e intensdad de afeescicn, Del estudio de Wingy Gould pueden exter dos ideas inter ‘sana y ca importantes eonsecuencss 1) EL autismo en sentido estriew es solo un eoajunto de sto ‘mas. Puede asocarse a dstintos uastornos neurobiogens ¥ ‘niveesintelecrales muy vaiados. Ea el 75% de las esc, cl autisme de Kanaer se acompaia de retraso mental, y 2) Hay mochos retrsos y alteraciones del desarrollo que se compat de sintomas anstas sin ser propianientecuadees de autismo. Puede ser ti considerar el zutismo como un continuo que se presenta en diversos gradoe y en diferentes cenadtos dal desarrollo Los subsipos definidos por Wing y Gould (aad, paso y act persia) han sido examinados en dstntos estudio, cone objeto Ge determinar su valider, undo distintos métodos (Borden y (Ollendic, 1994; Castalloe y Dawson, 1993; O'Brien, 1995; Water se ea, 1996). La mayor pare de as estos apoyan i exien- cia dela sobropos de Wing con las caracteristicas qu lla propo ne. Ademés, eon la excepeion del estudio de O'Brien (109), las investigaciones han aplicado algunos hechos ya meneionados por ‘Wing y Gould cuando inforsoan que la mayor inensidad de eutis- mo se enexentrs en el grupo isla, y Ia menor intensiad carees- pond al grupo activo pero extra, Estos datos sugicren que lo [pos ssl y activo pero extras pueden ser considersdos como Tosextremes de un continoo (Castelloey Dawson, 1993). Tambien se proporciona apovo al papel del eociente inteeetnal (C2) ave, de desurvollo para predec la ubicacion en los sabgrapos. Por sem Plo, los ingot més byjor de Co nivel de desarrollo se encucntsan ns freeuentemente en el grupo aislada. Otros aucres(Volezmar et 41,2008) han seta un fet de a dad cron encontrn- Shain pgut en pe aia yoy ile ee rere el grpo ntivo peso ex fo acm crs frm, prin inverpretae como ifluench del tsttento y la edacaci, Beglingeey Smich (2001) en cuentran cre erdenca pas spoyat tn prosnes de un continuo de we ictoes que conten l menos contro sbgrupos (eee Bure) igus 2 ‘Un modelo de concepmulizacin dimensional. Se identiian ‘cuatro subsiposen los unstomos de expect aut sein ret variable: desarrollo, conduct social y condetarepetitiva Neel Menor dma Frere And de eggs y Sat OH, Riviére (1998) ba elaborado con mayor profundidad la consde ‘cin del acismo coma an continuo de diferentes dimensiones y ho como una eategora ince, yen su opinida permite reconocer @ [a vez fo que hay de comin entre las personas con autism fy de ‘sus com otras que presentanrusgosststas en su dese que hay de diferente en ell Riviresefala seis factors principales de los que depend la ataalea yexpresén concrta de as alteraiones que presenta Iss Persons on esecu avis en es dimensiones qo sempre ein ) a asoriacién o 0 del awtismo con retrso mental mis 0 2) Iagravedad dal erastorno que presencan; 5) Inedad al momento evelutivo- dela persona con suis 4) elsean el rastomo aus: afeea con menor frecuencia, pero con mayor grado de alteracdn, a mujeres que a amabre 5) lnadecanciény eficiencia de los tratamientosuizados y de Iss experiencias de aprenczaja 6) elcompromiso-yapayo de ani, Puede establecerse qu la efectvidad y a naturaeza de los a- tamientos van depender dea ubicacién de a persona suit en ls diferentes dimensiones. Coa este propesit,y dada la importancia prtica del concepeo de espectra aust, Riviere disea un con junto de doce dimensiones que se alteran sistemsticainente en los tuadros de autismo y en todos aquellos que implican especro tutista, Para cada dimensin establece cuatro nivele: el primero earacteriza a fas personas eon un trastorno mayor, o enadro mis severo, nivel cognitivas nis hajs yfreeuentement alos nittos mis pequefics. El nival euarto es carecterstica de los tratomos menos severos y define a as personas que presenta el de Asperger :CUALES SON LAS DERNKCIONES ACTUALES DEL AUTISMO? ‘Desde have algunos ais ens un conseaso interprofesional en 1a definicin del trastorno autist,encuadrado dent del grupo de Tisstornos Generalizados del Desarrollo (Jenominscicn, como ‘verenos, poco propaga yen donde también se encuentran tasor ‘os como cl sindrome de Reet, el Trastomo Desintegrtiva de la Tnfncia, el sindrome de Asperger yl eatogora dfs, ani cxjén de sastre y con Secuencia “eon desire, del ‘Trastorno Gencralizado del Desarollo No Especificado), que queda reicjado ce his clasiicaciones oficiales que acwalmente ve uilia 1) Ia establecida por fa Asociacién de Psigustria Americana (APA, 1994), el Manual Dignéicn y Eadsin de es Trasormas ‘Mentaes (DSM-IV), que se encuentra en su cuarta edicién sevisada (DSDCIV-TR, 2000), y es uno de los sistemas mss ‘lindas par la investigacin internacional de calidad,» 2) el desarollado por le Orguniacion Mundial de la Salud (OMS; WHO ea inglés, 19936) en a dima version (CIE-10), ‘que se utiliza de manera oficial para codificar la enlermeda- des en anacos pases. Son interesantes las diferentes propuestas de clasifieacién por- ‘qpeinforman, en gran parte de lee distnts servicios que se requic- ren pata lp realizaciéa de eategortas diagndsticas y qui lo mis Jpectante, la determinacidn dels necesidades de las personas con El panorsina que descrbimos, en lo que respect a las definico- nos de waste, viene experimentando sustanciales mosificaiones fen los times afios come consscuencia de la iotroducei6ny aia tamiento progresvo del cancepo de espero ais, y que amity cori plazo también van a implica cambios nosolégicos de reevan- a en la publicaciéa prevista de Is quintawersin de ls DSM, El grupo de las tres alteraciones nucleates que se conoce como Ia eda de Wing es, hoy por hoy, la base para el diagnéstien de autism, y subyscen a ar clesfcaciones internacionales, actiales y anteriores, para realizar el diggndstico de lo ead vex més frecves temente denominado “Tastomnos de Especto Aust", sustcuyen- do“Tastocnos Genetalizados del Desarrollo”, que iniialments ha sido dul para proporcionar un diagnéstio forma indviduos que ‘comparcen similares defi erticos, come los que estén asociados ‘con autismo, pero que no cumplen el conjunt de riterios eomple- tos pura el diagndstico de utiemo y termina clgido, demi, part nftiar las alteracionescualitavas en muchos aspectos de la vida ‘qe diferencian el antsmo de ots alteraciones cognitivas genera Tes como la discapacidad intelectual o el retato mental Sin embar- 0, podria dar lugar a mayor confusGn en la medida en que en palabra “generalizados” podeln entrar ottos tastomot que 30 carzeterizan, precisamente, por presentaralteraciones ylimitaio- es genetlizadas de todas sus Seeas de desarrollo. Fn el momento ‘actual existe una preven y virtual manimided para usar el rine “Tiastomos de Espectzo Anita” en vez del de "Tratornos Gone rllzados del Desarrollo” ‘Como ya sefalamos, en Ia préxima vesin del Manual Diagn ty Brain de ls Paormis Mentales (DSM-P) se introduce un cambio relevaney signifeativo, esableciéndose ya de manersfor- smal el término “Tastornos del Espectro Avista (Traetornos del spectro del Autism)”, que inelye! + tastorna de Asperges, * craomno desintegrtiva de la infancia y * crastomno generalize del desarrollo no expecificada 1) la diferencaci6n entre ol erastorno del espectro aust, el desarrollo tipieo y otros tastoro sin expectro se hace de forma fable y os valid, mienrss que Is itinciones entre Jos trstornes han demosado ser inconsistent lo largo del siempo en funcicn de variables como la sevetida, el nivel de lenguajeo Ia intsligencis, 2) como el autism se define por un conjunto de comport mien, se representa mejor como una nia categorising néstca que se adapta a la presntacin clinics de eada perso ‘nz con la inclusion de expecficaciones linicas (por ejemplo, Ia gravodad, ls habilidade verbele y ota) pla earicters ‘is asociads (por ejemplo, wastornos genéticos conocidos, «pilepsa,dscapacad intelcmly otras), Un solo trastorao del especiro es un mejor reflejo del estado de los conoc- smicntns sobre la patologia y presentacin clinica, Los tres dominios (la rads) se reducea a dos 1) deficit sociales y de comnicci 2) incereses jos y comportamientas Se propone como defnicin la siguiente revs (aba Tabla astorno del Especto Autista (evisén propuesta ea la DSM-V) [ Dee cmmpliros itis 1,23 [nn 2) De foes iinet spittin, di peter cama

También podría gustarte