Está en la página 1de 7

1.

1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION

DEFINICION DE SISTEMA: Es un conjunto de objetos unidos entre si con un fin


común

DEFINICION DE PRODUCCION: Aquello que toma un insumo y lo transforma en una


salida o producto con un valor agregado por efecto de una transformación.

DEFINICION DE SISTEMA DE PRODUCCION: Es un conjunto de objetos y/o seres


vivientes que se relacionan entre si para procesas insumos y convertirlos en el
producto definido por el objetivo del sistema.

INSUMOS TRANSFORMACION PRODUCTO

CONCEPCION DEL SISTEMA

El producto necesita de un procedimiento especifico, el cual debe ser lo mas


económico posible, teniendo en cuenta la capacidad del sistema de producción. Dicha
capacidad dependerá de factores tales como los recursos materiales, humanos y
financieros de la empresa. Esta capacidad de producción debe permitir el logro del
objetivo a un plazo más o menos largo, el cual se fija a l inicio de la operación.
La elección de un sitio para la empresa es de suma importancia. En muchos casos,
el éxito o el fracaso de la empresa dependerán de dicha decisión.

IMPORTANCIA Y RELEVANCIA

 Le otorga a un empresario o fabricante una estructura que facilita la


descripción y ejecución de un proceso productivo; es decir, es la
automatización de la producción es si misma.

 Implica facilidades para la definición de reglas, mecanismos para acceder a


una o mas bases de conocimientos y datos.

 Especificar una estrategia de control de cómo cada una de las reglas debe ser
procesada y así resolver conflictos que puedan presentarse.

OBJETIVO DEL SISTEMA

Su objetivo primordial es conseguir en la fábrica o industria una mayor productividad.


CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION

Un sistema de producción, al igual que los problemas, puede ser descrito por un conjunto
de características que permite visualizar la mejor forma en que puede ser implementado.

 MONOTONICO.- Si la aplicación de una regla nunca evita que mas tarde se pueda
aplicar otra regla que también pudo ser aplicada al momento en que la primera fue
seleccionada.

 PARCIALMENTE CONMUTATIVO.- Si existe un conjunto de reglas que al


aplicarse en una secuencia particular transforma un estado A en otro B.

 CONMUTATIVO.- Si es monofónico y parcialmente conmutativo a la vez.

Clasificación de los sistemas productivos en base a su proceso:

1. Sistemas continuos.

Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las
instalaciones se uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud de que los
insumos son homogéneos, en consecuencia puede adoptarse un conjunto
homogéneo de procesos y de secuencia de procesos. Cuando la demanda se
refiere a un volumen grande de unos productos estandarizado, las líneas de
producción están diseñadas para producir artículos en masa. La producción a gran
escala de artículos estándar es características de estos sistemas.

2. Sistemas intermitentes.

Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser
suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños.
Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser también flexibles
para acomodarse a una gran variedad de características de los insumos y a la
gran diversidad de rutas que pueden requerir estos. La producción intermitente
será inevitable, cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande para
utilizar el tiempo total de la fabricación continua. En este tipo de sistema la
empresa generalmente fabrica una gran variedad de productos, para la mayoría de
ellos, los volúmenes de venta y consecuentemente los lotes de fabricación son
pequeños en relación a la producción total. El costo total de mano de obra
especializado es relativamente alto; en consecuencia los costos de producción son
más altos a los de un sistema continuo.
3. Sistemas modulares.

Hace posible contar con una gran variedad de productos relativamente altos y al
mismo tiempo con una baja variedad de componentes. La idea básica consiste en
desarrollar una serie de componentes básicos de los productos (módulos) los
cuales pueden ensamblarse de tal forma que puedan producirse un gran número
de productos distintos (ejemplo bolígrafos).

4. Sistemas por proyectos.

El sistema de producción por proyectos es a través de una serie de fases; es este


tipo de sistemas no existe flujo de producto, pero si existe una secuencia de
operaciones, todas las tareas u operaciones individuales deben realizarse en una
secuencia tal que contribuya a los objetivos finales del proyecto. Los proyectos se
caracterizan por el alto costo y por la dificultad que representa la planeación y
control administrativo.

Clasificación de los sistemas de producción en base a su finalidad:

a). Primarios:

Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de extracción). Estos sistemas pueden


operar como sistemas continuos o intermitentes, dependiendo de la demanda en el
mercado. Cabe señalar que la industria del petróleo forma parte no sólo del sistema de
extracción, sino también de la transformación.

b). Secundarios:

Son los de transformación y artesanal (Industria del vidrio, del Acero, Petroquímica,
automotriz, papelera, la de alimentos, etc.). Estos sistemas funcionan como continuos e
intermitentes dependiendo de las necesidades y de la demanda del mercado. Las
características de la industria de la transformación es una gran división del trabajo
aplicado a la producción en masa.

C. Terciarios

: Engloban todo el sistema productivo o de servicios.


TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Se acepta que existen tres tipos tradicionales de sistemas de producción, que son la
producción por trabajos o bajo pedido, la producción por lotes y la producción continua, a
los cuales se puede agregar un cuarto tipo llamado tecnología de grupos

a) PRODUCCIÓN POR TRABAJOS O BAJO PEDIDO

Es el utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un


encargo o pedido de sus productos. Sólo después del contrato o encargo de un
determinado producto, la empresa lo elabora. En primer lugar, el producto se ofrece al
mercado Este análisis del trabajo involucra:
1) Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo encomendado.
2) Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en número de horas para cada
tipo de trabajo especializado.
3) Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique cuando deberá trabajar cada
tipo de mano de obra y cuándo cada tipo de material deberá estar disponible para poder
ser utilizado.
El proceso productivo es poco automatizado y estandarizado.
Sin embargo el nivel tecnológico depende del tipo de empresa y a medida que este
aumenta, aumentan también los problemas gerenciales, a menos que la fuerza de trabajo
y otros recursos se dispersen al término de cada trabajo.

b) PRODUCCIÓN POR LOTES

Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad limitada
de un producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá de las pocas que se
fabrican al iniciar la compañía, el trabajo puede realizarse de esta manera.
Es en la producción por lotes donde el departamento de control de producción puede
producir los mayores beneficios, pero es también en este tipo de producción donde se
encuentran las mayores dificultades para organizar el funcionamiento efectivo del
departamento de control de producción.

c) PRODUCCIÓN CONTINUA

Este sistema es el empleado por las empresas que producen un determinado producto,
sin cambies, por un largo período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones
se ejecutan sin interrupción. Como el producto es el mismo, el proceso de producción no
sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado continuamente.
Se cree a veces que la producción continua es una técnica reciente, lo cual no es cierto.
Pues en 1784 en Pensilvania, se diseñó y opero un molino de granos mecanizado; en
1804 el arsenal británico desarrollo una línea continua con trabajadores dispuestos a lo
largo de una máquina amasadora de galletas. Sin embargo el ejemplo más significativo de
producción continua se realizó mucho mas tarde en 1914−16, cuando la compañía Ford,
instalo una gran planta de producción en serie para fabricar el auto Modelo T.
Para que la producción continua pueda funcionar satisfactoriamente hay que considerar
los siguientes requisitos:
Debe haber una demanda sustancialmente constante. Si la demanda fuera intermitente,
originaría una acumulación de trabajo terminado que podría originar dificultades de
almacenaje.
El producto debe normalizarse. Una línea continua es inherentemente inflexible, no
pudiendo dar cabida a variaciones en el producto. Se puede lograr una variedad relativa
variando los acabados, las decoraciones y otros conceptos menores.
El material debe ser específico y entregado a tiempo. Debido a la inflexibilidad, la línea
continua no puede aceptar variaciones del material. Además, si el material no esta

línea.
Todas las etapas tienen que estar balanceadas. Si se ha de cumplir con el
requerimiento de que el material no descanse, el tiempo que tome cada etapa debe ser el
mismo, lo cual significa que la línea debe estar balanceada.
Todas las operaciones tienen que ser definidas. Para que la línea mantenga su
equilibrio, todas las operaciones deben ser constantes.
El trabajo tiene que confinarse a normas de calidad.
Cada etapa requiere de maquinaria y equipo correctos. La falta de aparatos apropiados
ocasiona el desequilibrio de la línea, lo cual ocasiona ineficiencia en la secuencia entera.
Esto puede traducirse en una gran infrautilización de la planta.
El mantenimiento tiene que prevenir y no corregir las fallas. Si el equipo falla en
cualquier etapa la línea se detiene completamente. Para evitar eso se tiene que aplicar un

La inspección se efectúa `en línea' con la producción. Deberá estar balanceada como

a lograr lo anterior se requiere una gran planeación previa a la producción,


particularmente para asegurar la entrega a tiempo del material correcto, y para que las
operaciones sean de igual duración.
Ventajas

1 VENTAJA COMPETITIVA

La elaboración de una estrategia competitiva a nivel de negocio supone definir aquella o


aquellas variables en que se quiere ser superior a la competencia y que hacen que los clientes
compren nuestros productos y no los de aquélla.

 Menor Costo: Consiguiendo colocar en el mercado productos de bajo costo unitario


fabricándolos, por ejemplo, con sistemas de producción y distribución altamente
productivos, invirtiendo en equipos especializados que permitan la producción en masa.

 Mayor Calidad: Mediante el diseño de productos fiables y fabricando artículos sin


defectos. Llegando a conseguir el binomio marca-calidad. (Toyota en automóviles, Minolta
en máquinas fotográficas, Seiko en relojes).

 Mejor Servicio: Asegurando los compromisos de entrega de los productos tanto en


cantidad como en fecha y precio. Dando unos niveles de asistencia post-venta adecuados.

 Mayor Flexibilidad: Siendo capaces de adaptarse a las variaciones de la demanda, a los


cambios en el mercado, en la tecnología, modificando los productos o l os volúmenes de
producción.

 Innovación: Desarrollando nuevos productos, nuevas tecnologías de producción, nuevos


sistemas de gestión.

 Incremento de agilidad, y mejor seguimiento del mercado.

 Mejora de la productividad y reducción de los costes de producción.

 Ganancia de espacio.

 Mejora de la eficacia.

 Disminución de las necesidades de inversión y de cargas de mantenimiento relativas:


Desventajas:

La carencia de inventarios ya que si existe alguna contingencia de pedidos, no se tiene un


inventario de seguridad para poder cumplir con estos, lo que provoca una pérdida del cliente.

 Costes improductivos por exceso de producción.

 Costes improductivos en el tiempo de los trabajadores (parados).

 Costes improductivos por el transporte.

 Costes improductivos del procesamiento en sí mismo.

 Costes improductivos de stock disponibles (inventarios).

 Costes improductivos por otras actividades.

 Costes improductivos en la fabricación de productos defectuosos.

 Diferencias de culturas.

 Acercamiento tradicional.

 Diferencia de autonomía individual.

 Pérdida de autonomía de equipo.

 Resistencia al cambio.

También podría gustarte