Está en la página 1de 51

Autogeneración con FNCER: Una

oportunidad para Colombia

SER Colombia - ProColombia


Bogotá, 13 de agosto de 2018
Agenda
Objetivo

• Contexto institucional y legal


• Resolución CREG 030 de 2018
 Definiciones
 Proceso de conexión
 Factura y remuneración
 Resolución CREG 015 de 2018
 Remuneración
 Respaldo AG
Agenda
Objetivo

• Contexto institucional y legal


• Resolución CREG 030 de 2018
 Definiciones
 Proceso de conexión
 Factura y remuneración
 Resolución CREG 015 de 2018
 Remuneración
 Respaldo AG
Roles institucionales del sector
Objetivo

Política
Regulación
Planeación
Vigilancia y control
Competencia
Proyectos ZNI
Contexto institucional

Política sectorial
Control - vigilancia

Planeación

Sectores regulados
ENERGÍA ELÉCTRICA

GAS COMBUSTIBLE

GLP

COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Usuarios finales
Funciones de la Comisión

Energía Gas GLP Combustibles


eléctrica combustible líquidos

- Ley 142/94 - Ley 142/94 - Ley 142/94 - Decreto Ley


- Ley 143/94 4130/11
- Decreto
1260/13
Ley 1715 de 2014

Política pública en Resolución


Resolución a
autogeneración a autogeneración a gran
consulta
gran escala escala -SIN

Decreto 2469 de 2014 Res. CREG 175/14 Res. CREG 024/15

Resolución
Resolución a consulta
Autogeneración pequeña
- SIN escala y GD - SIN
Política pública en Res. CREG 121/17 Res. CREG 030/18
autogeneración a
pequeña escala
Resolución a consulta Resolución
Decreto 348 de 2017 - ZNI Autogeneración - ZNI

Res. CREG 001/18 Res. CREG 038/18


Objetivo

Autogeneración a pequeña escala y


Generación Distribuida en el SIN
Resolución CREG 030 de 2018
Agenda
Objetivo

• Contexto institucional y legal


• Resolución CREG 030 de 2018
 Definiciones
 Proceso de conexión
 Factura y remuneración
 Resolución CREG 015 de 2018
 Remuneración
 Respaldo AG
Resolución CREG 030 de 2018

Analizamos la experiencia
internacional e identificamos buenas
practicas

La resolución tiene como objetivo definir mecanismos fáciles


y sencillos para que los pequeños productores de energía
eléctrica puedan vender sus excedentes al sistema
Definiciones

Clasificación de fuentes
de energía
Fuentes convencionales Fuentes no convencionales
de energía, FCE de energía, FNCE
 Energía Nuclear
 Grandes aprovechamientos
hidráulicos Fuentes no convencionales de
energía renovables, FNCER
 Gas natural
 Carbón Eólica, Geotérmica, Solar, Mares,
biomasa y Pequeños
 Combustibles líquidos aprovechamientos hidráulicos
Definiciones

Autogenerador a pequeña escala


Usuarios residenciales, pequeñas industrias y
comercios, capacidad menor o igual a 1.000 kW

Menor o igual a 100 kW Entre 100 kW y 1.000 kW

Generador distribuido
Corresponde a una empresa de generación con una planta
pequeña conectada a las redes de distribución y con una
capacidad menor o igual a 100 kW

Autogenerador a gran escala


Usuarios de grandes industrias y comercios
con capacidad mayor a 1.000 kW
Definiciones

Comercializador
incumbente o integrado
Es el prestador del servicio que está
integrado con quien opera la red

Comercializador
Es el prestador del servicio que no realiza la
actividad de distribución
Operadores de Red

Empresas de
28 distribución
Proceso de conexión

Las empresas (operadores de red) en su portal web, deben publicar la


disponibilidad de sus redes para realizar la conexión.

Fuente: http://www.electrohuila.com.co/RES030.aspx

 Publicación en hoja de cálculo, 30 abril de 2018


 Sistema en línea, 1 de octubre de 2018
Proceso de conexión

En el portal web del prestador del servicio encontrará


un formato en línea para que haga la solicitud de
autorización de conexión, ingresando información
básica sobre su instalación.

http://201.236.222.165:51000/Usuarios/Create http://www.electrocaqueta.com.co/
Proceso de conexión

 Formulario de conexión
simplificado OR, 30 abril
de 2018
 Formulario estándar país,
julio de 2018
(pendiente revisión CREG)

Fuente: https://www.codensa.com.co/resolucion-creg-030
Proceso de conexión

A través de la página web del prestador del servicio, usted podrá adelantar todo
el trámite y verificar el estado de su solicitud en cualquier momento.
Recuerde:
 El plazo de respuesta: 5 días hábiles.
 La aprobación tiene vigencia de 6 meses.
 Ante el rechazo, el operador de red debe
justificar técnicamente la decisión y señalar los Menor o igual a 100 kW
incumplimientos que deben subsanarse.
 Si el rechazo es por indisponibilidad de la red,
 Sistema en línea, 1 de
el operador de red debe precisar las obras
octubre de 2018
requeridas.
Proceso de conexión

Una vez aprobada la conexión usted cuenta con seis meses para realizar la instalación de
su sistema de autogeneración. Si deja pasar este tiempo, deberá realizar nuevamente el
trámite.
Recuerde:
 Si no emplea la capacidad asignada, ésta se libera
para ser empleada por otro usuario.
 La instalación interna debe cumplir con el
reglamento RETIE expedido por el Ministerio de
Minas y Energía.
 Emplear materiales que cumplan normas técnicas.
 El usuario puede escoger el proveedor de los
materiales e inclusive del medidor.
Menor o igual a 100 kW
Proceso de conexión

Cuando termine de instalar sus equipos, el operador de red revisará y podrá efectuar
algunas pruebas a los equipos para verificar su correcta operación y procederá a
conectarlo a la red.

Recuerde:
 La visita se realiza 2 días antes de la puesta en
operación.
 La fecha de entrada en operación la informa el
usuario en su solicitud.
 Si se requieren ajustes se programa nueva visita 7
días hábiles después de la primera. Menor o igual a 100 kW

 Si el resultado de la segunda visita no es


satisfactorio se programan nuevas visitas a costo
del usuario.
Proceso de conexión

Cuando todo esté en orden, el operador de red lo conectará y usted podrá iniciar la
autoproducción de energía e incluso, si le sobra, venderla.

Recuerde:
 Posterior a la revisión, el operador de red dispone
de 2 días hábiles para efectuar la conexión.
 Si durante la revisión todo está en orden, el
operador de red podrá conectarlo
Menor o igual a 100 kW inmediatamente.

Este es el proceso para los autogeneradores de capacidad igual o menor a 100 kW. Si
usted planea instalar un sistema más grande, revise nuestra página web porque las
condiciones de conexión son distintas.
Proceso de conexión

Proceso de conexión para autogeneradores


entre 100 kW y 1.000 kW
Estudio de conexión  Aplica formato y contenido estándar publicado
simplificado por la CREG.
 El usuario puede solicitar al operador de red que
realice el estudio.
Formulario de solicitud  Aplica formato estándar publicado por la CREG.
y presentación estudio  Tramite en línea.

Revisión estado  Plazo de respuesta, 7 días hábiles.


solicitud  La vigencia de la aprobación es de 6 meses.
 Ante el rechazo, el operador de red debe justificar
técnicamente la decisión y señalar los
incumplimientos que deben subsanarse.
 Si el rechazo es por indisponibilidad de la red, el
operador de red debe precisar las obras requeridas.
Proceso de conexión

Proceso de conexión para autogeneradores


entre 100 kW y 1.000 kW
 El plazo para la firma es de 5 días hábiles.
Contrato de conexión
 Si no se firma el contrato en el plazo, se libera la
capacidad asignada.

Instalación sistema  Si el usuario desiste de la instalación se libera la


autogeneración capacidad.

 El plan de pruebas se informa al usuario 48 horas


Pruebas equipos antes.

 La fecha se establece en el contrato de conexión


Puesta en servicio
Proceso de conexión

Sistemas de medición

 Se emplea un medidor horario bidireccional


 Aplican las reglas del código de medida para fronteras de
generación, salvo:
• Medidor de respaldo
• Verificación inicial por parte de un tercero
• Reporte de las lecturas al administrador del sistema de
intercambios comerciales cuando se vende la energía al
comercializador integrado con el operador de red
Ejemplo FNCER FV

Un sistema de 4 kW genera aproximadamente en


Lo primero que debe considerar…. promedio 430 kWh/mes en Colombia

Electricidad

Recurso Instalación

 Horas de sol al año  Eficiencia panel


 Nubosidad  Eficiencia de otros elementos
 Sombras (inversor)
 Inclinación  Buenas conexiones
 Orientación  Otras: estructura techo
Radiación solar

Fuente: http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html
Costo unitario

Costo
unitario de
prestación
del servicio
Facturas
Fórmula tarifaria
Ejemplo FNCER FV

Consumo mensual: 270 kWh

CU = G + T + D + C + PR + R
$458
kWh
$185 $30 $129 $44 $33 $37
kWh kWh kWh kWh
kWh kWh

Factura (E4): (Consumo) x (CU)


270 kWh x $ 458 / kWh

Valor total: $ 123.660


Consumo típico
Ejemplo FNCER FV

250 W
1.7 m2
Autogenerador

Caso 1 Caso 2 Caso 3

2,5 kW 3 kW
1 kW

+ 21 m2
+ 7 m2

+ 17 m2
Autogenerador (Caso 1)

210

1 kW
140

Medidor
kWh
70

+ 7 m2 0
0
Exportación Importación

Factura sin panel: $ 123.660

Con paneles
Ahorro 57 kW(sin exportar):
(- 57kWh
Ahorro 57xkWh
$458/kWh)
- $=26.106
- $26.106

Factura con panel: $ 97.554

73 kWh 57 kWh 140 kWh


Autogenerador (Caso 2)

210

2,5 kW 140
146 146

Medidor
kWh
70

0
+ 17 m2 Exportación Importación

Factura sin panel: $ 123.660

Con paneles (sin exportar):


Ahorro 124 kWh - $ 56.792

Factura con panel: $ 66.868


146 kWh
Intercambio: - $ 66.868
Costo
146 kWh
de red
por (146
(43 kWh
kWh
+ $+103
x 6.424
Cv)kWh)
43 kWh 124 kWh 103 kWh
Total a pagar: $ 6.424
Autogenerador (Caso 3)

210
3 kW
27
140

Medidor
kWh
70 144 144

+ 21 m2 0
Exportación Importación

Excedentes
Factura sin panel: $ 123.660
27¡¡¡Haga cuentas !!! ………
inversión Vs.Con paneles (sin exportar):
Beneficios
Ahorro 126 kWh - $ 57.708
144 kWh
Factura con panel: $ 65.952
126 kWh 84 kWh Intercambio: - $ 65.952
60 kWh
+ $ 6.336
Venta: (27 kWh x Pb)
- $ 4.995

Total a pagar: $ 1.341


Remuneración AGPE >0,1 MW y GD

Autogenerador > 0,1 MW


Remuneración de excedentes:
• Hasta el consumo se intercambia con pago del Cv y un pago
adicional del servicio del sistema igual a T+D + R + Pr
• Resto excedentes a precio de bolsa

Generador distribuido
• Venta de energía a precio de bolsa
• Remuneración incluye beneficios
adicionales por menores pérdidas técnicas
si lo vende al incumbente
A quién se puede vender

Autogenerador
• Al comercializador incumbente, quien está obligado a
comprarle
• A un comercializador de usuarios regulados a un precio
máximo
• A un comercializador de usuarios no regulados a precios
pactados libremente
Generador distribuido
• A cualquier comercializador
• A comercializador incumbente, quien está
obligado a comprarle
Distribución de energía eléctrica – Remuneración
Resolución CREG 015 de 2018

Bogotá, 13 de agosto de 2018


Agenda
Objetivo

• Contexto institucional y legal


• Resolución CREG 030 de 2018
 Definiciones
 Proceso de conexión
 Factura y remuneración
 Resolución CREG 015 de 2018
 Remuneración
 Respaldo AG
Objetivos de la propuesta

1. Incentivar la reposición de activos

2. Mejorar señales de calidad del servicio

3. Costos y gastos eficientes acordes con remuneración de inversiones

4. Facilitar la incorporación de inversiones en nuevas tecnologías

5. Permitir estabilidad en la base regulatoria de activos

6. Tarifas competitivas

7. Empresas sostenibles

Armonizar componentes de la remuneración para dar señales


que permitan cumplir con los objetivos planteados
Actividades realizadas

Documento
Bases Primera
propósitos y Estudios
conceptuales consulta
lineamientos
Res CREG 043/13 Res CREG 074/14 Circulares CREG 034, Res CREG 179 de 2014
036, 038, 063 de 2014 23-Dic-14
y 059 de 2015

Talleres y Segunda
Tercera consulta Cuarta consulta
audiencias consulta

Bogotá, Medellín y Res CREG 024 de 2016 Res CREG 176 de 2016 Res CREG 019 de 2017
Cali 25-Feb-16 03-Nov-2016 019-Mar-2017

Resolución CREG 015


Resolución
de 2018
Definitiva 02-Feb-2018
Principales elementos de la propuesta

• Base regulatoria de activos (Valor inicial y Capex)


3. Inversión • Tasa de retorno
• Señales de inversión

1. Modelo remuneración
• VNR (GORC)
• CRD (DORC) • Valor de referencia (valor inicial)
4. AOM • Mecanismo de ajuste (incentivos, beneficios
compartidos)

2. Instrumento regulatorio • Instrumento: Incentivos, compensaciones


• Precio máximo 5. Calidad • Indicadores
• Ingreso máximo • Metas

• Pérdidas reconocidas
6. Pérdidas • Plan de pérdidas
• Cálculo de índices
GORC: Gross Optimised Replacement Cost
DORC: Depreciated Optimised Replacement Cost
Resolución CREG 015 de 2015

Modelo de  Pasar de VNR (GORC) a CRD (DORC)


remuneración

Instrumento  Pasar de precio máximo a ingreso máximo en N3, N2 y N1


regulatorio

 Base regulatoria de activos (Modelo DORC) con 2 rangos de activos


Inversiones
 Planes de inversión explícitos, límite capex 8% con excepciones.

 AOM costos históricos (2012-16) y actualización según expansión


AOM
 OR captura todas las ganancias en eficiencia (modelo incentivos totales)

 Senda de pérdidas en nivel 1 hasta reales sujeto a nivel de inversiones


Pérdidas
 Remuneración planes reducción o mantenimiento de pérdidas

 Metas de mejoramiento (2016) y de indicadores internacionales


Calidad
 Mayores incentivos por mejoramiento
Resultados esperados

 12,5 billones de pesos en inversiones para fortalecer la infraestructura en los


próximos 10 años.

 Ingreso de las empresas en función de las inversiones comprometidas y


efectivamente ejecutadas.

 Reducir al máximo las pérdidas de energía, esto es disminuir 1.300 GWh en los
próximos 5 años, equivalente a ahorrar el consumo nacional de 9 días.

 Mejora en los índices de calidad media del país en un mínimo del 8% anual, así:

2016 2023 2028


Indicador de duración, horas SAIDI 38 25 17

Indicador de frecuencia, veces SAIFI 49 32 21

 Incentivos a la mejora de la calidad por 1,5 billones en 5 años y


compensaciones a los usuarios por 325 mil millones en el mismo periodo.
Resultados esperados

En conclusión ……….

 Mayores niveles de inversión para asegurar sistemas de calidad


(mayor continuidad, menores pérdidas, menores costos)

 Mejorar cobertura

 Permitir nuevos negocios (redes inteligentes)

 Respaldar sistemas de usuarios, autogeneradores y cogeneradores


Respaldo

El respaldo es el servicio para consumidores de energía, especialmente


para aquellos que regularmente producen energía eléctrica para sus necesidades,
que les permite abastecerse de energía del Sistema Interconectado Nacional
cuando sus sistemas de producción no están disponibles (mantenimientos,
fallas, etc)

Este servicio permite tener una infraestructura disponible para servicio exclusivo del
usuario que lo necesite. En condiciones de congestión, si hay pago, entonces hay
obligación de respaldo.

Este servicio tiene un costo en función de las necesidades de respaldo. (si no


quiero respaldo y quiero correr el riesgo de no obtener energía eléctrica en
situaciones de fallas de mi sistema …….. no hay problema, el costo del respaldo
es cero)
Respaldo

El tamaño es importante ……..


• No tiene costo para aquellos usuarios con instalaciones de consumo
menor a 100 kW
• En función de la capacidad de respaldo deseada para instalaciones de
consumo con capacidad igual o mayor de 100 kW
• Transición
Valor Capacidad * cargo distribución
pagado
hoy

5 años
Respaldo

Promedio de GWh

11.00

Fecha

25/sep./09
10.00 20/sep./12
16/sep./15 5%
9.00

El costo lo define el usuario en función


8.00
de lo que quiera respaldar
7.00

6.00

5.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
hora
A quien acudir en caso de ….

Cuando se considera que el prestador no cumple de manera


particular, o general, con lo establecido en la ley o la
regulación (plazos, condiciones adicionales de conexión,
sistema de vigilancia)

Cuando se considera que el prestador no cumple de manera


particular, o general, con normas de competencia
(condiciones comerciales)

Cuando se requiere aclarar, de manera general, una


norma contenida en resolución CREG

Cuando se requiere aclarar, de manera general, una norma


contenida en reglamentos técnicos (RETIE)
GRACIAS
@ComisionCREG
www.creg.gov.co

También podría gustarte