Está en la página 1de 101

Autor: Esteban Martín Cuadrado

Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red


Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Software

Práctica 5: Clonar máquinas virtuales


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

En términos generales, para clonar una máquina (ya sea virtual o real) debemos copiar la información de su disco duro en otro
disco duro e insertar el nuevo disco duro dentro de la nueva máquina.

El objetivo de de esta unidad es ser capaces de clonar máquinas virtuales a través del entorno de VMWare Workstation.

Copia directa de máquinas virtuales


La forma más sencilla de clonar una máquina virtual es mediante la copia directa -aunque es una práctica desaconsejada porque
las operaciones con máquinas virtuales deben hacerse a través del entorno de VMWare y no directamente en el explorador de
ficheros.

1. Para hacer una copia directa de una máquina virtual basta con que copiemos y peguemos la carpeta que contiene la
máquina virtual a clonar asignándole a dicha carpeta el nombre de la nueva máquina. Hecho esto, tenemos una nueva
máquina idéntica a la máquina de origen.

1. Como la nueva máquina es una copia idéntica, su nombre de máquina será igual al de la máquina que usamos para
copiarla. Debemos modificar el nombre de la máquina: Abrimos las propiedades de la máquina virtual con VM →
Settings y en la pestaña Options → General modificamos el nombre de la máquina:

2. Generar nuevos identificadores para la máquina: Internamente, todas las máquinas virtuales llevan insertados
internamente unos identificadores (UUID) generados al azar, de forma que dos máquinas distintas tienen distintos
UUID. Pero nuestra nueva máquina tiene los mismos identificadores que la máquina de origen:

Esto provoca que VMWare detecte que dicha máquina ya esté registrada en el sistema y me pregunte si es una máquina
copiada o movida:
Software 3

A lo cual nosotros contestamos: I Copied It (copiada).

Tarea
1. Con la máquina Windows Server 2016 creada anteriormente, crea una copia a la que denominarás Windows Server
2016 bis, albergada en la carpeta Windows Server 2016 bis.

Mover máquinas virtuales


Cuando movemos una máquina usando el navegador de ficheros (es decir, cambiamos la máquina de carpeta) al acceder a la
máquina dentro de VMWare aparece con un símbolo de cruz que indica que la máquina no está disponible en la ubicación
original:

Para restaurar la máquina que ha sido movida, debemos de serguir estos dos pasos:

1. En primer lugar, quitamos la máquina original con el menú contextual Remove y luego pulsamos sobre el botón
Remove from Library.

2. En segundo lugar abrimos la máquina en su nueva ubicación usando File → Open.

3. Si aparece un cuadro preguntando si la máquina ha sido copiada o movida, contestaremos I Moved It (Movida).

Tarea
1. Crea una carpeta denominada backup.

2. Mueve la máquina Windows Server 2016 bis dentro de backup.

3. Arranca la máquina en Workstation y desregistra la anterior.

Borrar máquinas virtuales


Existen dos tipos diferentes de borrado para las máquinas virtuales:

1. Un borrado ligero que solamente borra la máquina virtual del entorno de VMWare pero sin eliminar los ficheros
que componen la máquina.

Es evidente que este tipo de borrado es reversible con solo volver a abrir la máquina mediante la opción File →
Open.
4 Práctica 5: Clonar máquinas virtuales

Para hacer un borrado ligero debemos usar la opción Remove del menú contextual de la máquina o alternativamente,
pulsar Supr tras seleccionar la máquina y luego escoger la opción Remove from Library.

2. Un borrado completo de la máquina, que elimina los ficheros que la forman y es irreversible.
Para eso usamos la opción VM → Manage → Delete from Disk.

Tarea
1. Haz un borrado ligero de la máquina Windows Server Bis.

2. Vuelve a abrir la máquina Windows Server Bis en VMWare Workstation y haz un borrado completo.

Snapshots
Los puntos de congelación o snapshots son una caracteristica de VMWare que nos permite revertir rapidamente nuestra máquina
a un estado anterior.

Las características fundamentales de los snapshots son las siguientes:

1. Además, de guardar el estado del disco duro, los snapshots también guardan otras características de la máquina como
el hardware instalado en ella, cantidad de memoria, número de procesadores, tipo de firmware, etc.

2. Podemos crear una cadena de snapshots: Imaginemos que tenemos una máquina a la que hacemos progresivamente
varios snapshots (por ejemplo cuatro), y el estado actual de la máquina cuelga del último de ellos. L as cadenas de
snapshots sobrecargan la máquina de forma que esta tiende a ir más lenta 1.

3. Los snapshots forman una estructura arborea, de forma que podemos saltar a un estado anterior de nuestra máquina y
crear nuevos snapshots sobre dicho estado. Puedes ver la imagen inferior para corroborarlo.

4. Es posible crear snapshots con la máquina virtual arrancada, en cuyo caso el snapshot almacenará adicionalmente el
estado de la memoria de la máquina. Los snapshots sobre máquinas arrancadas son muy costosos, y no conviene abusar
de ellos.

5. El proceso de creación de un snapshot es muy rápido, pero el de borrado suele ser muy lento, debido a que Workstation
debe combinar dos ficheros de disco duro al borrar el snapshot.

Gestionar snapshots (punto de congelación de una máquina virtual)


La mejor forma de gestionar los snapshots es con la utilidad Snapshot Manager (VM → Snapshot → Snapshot Manager)

1 El motivo es que Workstation debe combinar la información de múltiples ficheros de disco para obtener la imagen real de disco, lo cual
provoca una gran sobrecarga.
Software 5

Como puedes ver, tenemos un icono indicando el punto de ejecución actual de la máquina (Yoa Are Here), que en nuestro caso
cuelga de los siguientes Snapshots: Snapshot 1 → Snapshot 3 → Snapshot for Clone o...

Además, podemos ver perfectamente la estructura arborea de los distintos Snapshots.

La aplicación dispone de botones para las operaciones más habituales:

1. Crear un Snapshot (Take Snapshot): Tras pulsar el botón aparece una pantalla para dar un nombre y una
descripción al snapshot.

2. Borrar un Snapshot (Delete): Esta opción no siempre está disponible ya que al clonar máquinas enlazadas estas
quedan vinculadas a un snapshot, de forma que no podremos borrarlo.

3. Clonar a partir del snapshot seleccionado (Clone): Permite clonar la la máquina a partir del snapshot seleccionado.

Tarea
1. Haz un snapshot de la máquina Windows Server 2016. Denominalo Instalada.

2. Arranca la máquina y crea un snapshot con la máquina arrancada denominado Arrancada.

3. Borra el snapshot denominado Arrancada.

Clonar máquinas
El paso fundamental para clonar una máquina (ya sea virtual o física) es copiar el contenido del disco duro de la máquina
origen en el disco duro de la máquina de destino. Este proceso es muy diferente cuando se realiza en máquinas reales, ya que
en entornos virtualizados suele consistir es usar una sencilla aplicación que se encarga de ‘casi todo’.

Cuando clonamos máquinas virtuales tenemos la certeza de que el hardware de las máquinas es idéntico, aunque algunos
elementos van a presentar diferencias, como por ejemplo las tarjetas de red: Las dos tarjetas serán del mismo tipo, pero su
dirección MAC será distinta, lo cual podrá ocasionarnos algún pequeño problema a la hora de configurar la red.

El clonado de máquinas en VMWare se puede hacer directamente haciendo una copia de la carpeta que contiene la máquina
virtual, pero este procedimiento no está recomendado ya que puede generar problemas. La práctica correcta es usar las
herramientas de VMWare Workstation para clonar nuestras máquinas.
6 Práctica 5: Clonar máquinas virtuales

Clonación de máquinas a traves de Workstation


Para clonar máquinas VMWare utilizamos la utilidad Clonar VM (VM → Manage → Clone) que nos permite clonar máquinas
virtuales. Al abrir la utilidad, aparece el siguiente asistente:

Podemos ver que se puede clonar a partir de dos origenes distintos:

1. El estado actual de la máquina.

2. Un snapshot.

Y en la siguiente pantalla podemos escoger el tipo de clonado que vamos a usar:

1. Linked clone: Una copia enlazada se caracteriza por que la nueva máquina está enlazada a un snapshot de la máquina
de origen. En caso de que clonemos a partir del estado de la máquina, se creara dicho snapshot de forma automática.

Cuando enlazamos máquinas, Workstation necesita acceder a la máquina de origen para recrear el disco duro de la
nueva máquina, ya que ambos están enlazados. El disco duro de la máquina de destino ocupa muy poco espacio, ya que
solo guarda los sectores modificados del disco duro de origen.

Además, no podemos borrar la máquina de origen sin destruir las máquinas de destino.
Software 7

En la imagen podemos ver información de una máquina enlazada:

2. Full clone: Cuando hacemos una copia completa copiamos toda la máquina en una nueva totalmente
independiente de la de origen, y no es necesario crear ningún tipo de snapshot para el clonado.

El inconveniente que tiene este tipo de copia es que inicialmente ocupa el mísmo espacio que la máquina de
origen, pero tiene la ventaja de no estar ligada a esta.

Como puedes ver, desaparece el campo clone of lo cual indica que es una máquina independiente.

Tarea
1. Crea dos copias de Windows Server 2016 denominadas maquina1 y maquina2.

2. Arranca las dos máquinas y asignales los comrrespondientes nombres de equipo.

3. Comprueba que se ven en la red.


Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Software

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 10: Exportar máquinas


virtuales. Archivos ovf y ova

El formato ovf
El formato ovf son formatos de exportación de servicios. Tras el nombre servicios se esconde en la mayoría de los casos máquinas
virtuales.

Ovf es un estandar abierto, y son muchas las plataformas de virtualización que lo implementan. Un servicio (maquina) exportado
en ovf puede ser importado desde una plataforma de virtualización diferente (por ejemplo, exporto con Workstation e importo
con VirtualBox).

Ovf puede albergar varias máquinas por fichero, aunque habitualmente se exporta solo una.

La implementación de ovf usada por VMWare


VMWare permite crear ficheros ovf, usando la opción File → Export to ovf: Apareciendo la siguiente pantalla:

Como puedes ver, indicamos el nombre del fichero al cual exportar la máquina. Aún así hay una gran diferencia entre la extensión
de archivo ovf y ova:

1. Cuando exportamos a ovf se copia en la carpeta donde guardamos el fichero ovf copias de los discos duros y de las
imágenes iso conectadas a la máquina virtual. Es decir: Tendré varios archivos.

2. Cuando exportamos a ova se empaquetan todos los archivos copiados anteriormente en un solo fichero comprimido .
Este es un formato que suele ser más eficiente a la hora de exportar máquinas.

Y algunas puntualizaciones:

1. Si el fichero iso que tenemos conectado a la máquina virtual no tiene una grań importancia conviene desconectarlo,
para evitar que se copie con el subsiguiente despilfarro de espacio.

2. Los archivos ova se puedes descomprimir directamente con aplicaciones como 7zip o Winrar.

Cuando abrimos con Workstation un archivo ovf u ova (opción File → Open) nos aparece el siguiente cuadro:
Software 3

Como puedes ver, simplemente estamos creando una nueva máquina a partir del archivo ova.

Tarea
1. Exporta una máquina virtual a formato ova (fijate que tienes que escribir la extensión a mano).

2. Realiza la importación de la máquina virtual en VMWare.


Elaborado por: Esteban Martín Cuadrado

Título: Clonar Discos y Particiones con clonezilla

Contenido: Fundamentos de Hardware

Número de páginas: 9

Índice
1Clonezilla........................................................................................................................................................................... 1
1.1Descargar Clonezilla - Versiones........................................................................................................................... 1
1.2Instalar Clonezilla.................................................................................................................................................... 2
1.3Arrancar clonezilla.................................................................................................................................................. 2
1.4Escoger entre clonar a imágenes o clonar discos.............................................................................................. 4
1.5Crear una imagen de un disco............................................................................................................................... 5
1.6Restaurar una imagen............................................................................................................................................ 7
1.7Clonar un disco duro sobre otro........................................................................................................................... 8
1.8Clonar a un disco remoto....................................................................................................................................... 9
1.9Usar una carpeta compartida como repositorio de imágenes (sin desarrollar)............................................9

1 Clonezilla

Clonezilla es un software que podemos usar para hacer copias de seguridad de sistemas completos, o
particiones separadas. Habitualmente se usa para crear imágenes de ordenadores que luego podrán ser
restauradas en otros equipos.

Clonezilla es software libre, puede ser descargado gratuitamente de la dirección http://clonezilla.org.

1.1 Descargar Clonezilla - Versiones

Actualmente, al acceder a la página de descargas de clonezilla (http://clonezilla.org/downloads.php),


podemos escoger entre versiones estables del producto y versiones de pruebas. En nuestro caso
descargaremos la versión 'stable release' (Basada en Debian), aunque la versión 'alternative stable release'
(basada en Ubuntu) también habría sido una buena elección.
2 Fundamentos de Hardware

En la siguiente imagen, podemos escoger la arquitectura de procesador de la descarga y


el tipo de fichero.

En la arquitectura podemos escoger:

1. 486: Esta versión funciona sobre cualquier procesador basado en un 486. Va a


funcionar en cualquier PC de 32 bits, pero no va a aprovechar toda la memoria del
equipo.

2. i686 pae: Es una versión compilada para Pentium, pero con soporte PAE (Physical
Address Extension) que le permite manejar más de 4 GB de memoria RAM,
independientemente de que la máquina sea de 32 bits.

3. Amd64: Esta versión se compila para máquinas de 64 bits, ya sean de AMD o Intel.

Cualquiera de las tres versines nos funcionará perfectamente, pero la última es la que
más rendimiento obtiene, aunque solo es capaz de correr en máquinas de 64 bits (algo que
es común hoy en día).

Además, podemos escoger:

1. Descargar un fichero zip para posteriormente preparar una unidad USB de


arranque con clonezilla.

2. Descargar una imagen iso que podremos quemar en un CD para arrancar


máquinas.

Debido a las dificultades que a veces tenemos con la suciedad en las unidades de CD, es
más recomendable usar una unidad USB, que aunque funciona bastante lentamente en el
arranque, al menos arranca bien.

1.2 Instalar Clonezilla

Para instalar Clonezilla, la propia página de Clonezilla dispone de una documentación


extensa, donde nos explican:

1. Como grabar la iso de clonezilla a un CD o DVD.

2. Como crear una unidad flash-drive o USB de arranque con clonezilla.

3. Como crear un disco duro externo de arranque con clonezilla.

4. Como configurar un servidor PXE para que sirva remotamente a través de la red
una imagen con clonezilla.

1.3 Arrancar clonezilla

Para arrancar clonezilla debemos seguir los siguientes pasos:


Clonar Discos y Particiones con clonezilla 3

1. En nuestro caso, estamos arrancando Clonezilla desde una máquina que dispone
de una unidad de CD, donde nos hemos conectado una imagen iso de clonezilla

2. Arrancamos desde la unidad de CD apareciendo la siguiente pantalla:

3. Escogemos la primera opción (arranque por defecto). Tras esto comienza la carga
de linux, la cual continua hasta que nos aparece la siguiente pantalla, donde
debemos escoger el idioma a usar en los mensajes y pantallas de la aplicación.
4 Fundamentos de Hardware

4. En la siguiente pantalla vamos a escoger el mapa de teclado a usar con clonezilla,


nosotros escogeremos 'escoger el mapa de teclado según arquitectura'. Tras esto

5. En esta pantalla podremos escoger entre arrancar clonezilla o una línea de


comandos donde un usuario experto podrá ejecutar comandos personalizados,
escogemos clonezilla.

1.4 Escoger entre clonar a imágenes o clonar discos

En la primera pantalla de clonezilla se nos permite escoger entre copia 'device-image' y

1. device-image: En este caso se va a utilizar una imagen para realizar la copia de


seguridad o restauración de la unidad. En el caso de querer clonar un disco duro
sobre otro es un procedimiento lento, ya que habría que crear la imagen, y luego
en un segundo paso restaurarla.

2. Device-device: En este segundo caso, se va a clonar un disco o un conjunto de


particiones de una unidad de disco a otra, sin usar para nada un fichero de imagen.

¿Que es una imagen para clonezilla? Clonezilla, guarda las imágenes en directorios: Crea
un directorio con el nombre de la imagen, y dentro de el todos los ficheros que forman
parte de la imagen, entre esos ficheros tendremos:
Clonar Discos y Particiones con clonezilla 5

1. Ficheros de configuración de la imagen.

2. Volcados de unidades de disco y particiones.

3. Volcados de sectores de arranque y demás cosas raras.

Clonezilla puede guardar las imágenes en una multitud de orígenes:

1. local_dev: Usa un disco duro, o un disco extraible para guardar la imagen.

2. Ssh_server: Usar el protocolo ssh para guardar la imagen en una máquina Linux
remota. Con esta opción me basta con conocer la dirección de red de la máquina
que va a albergar las imágenes de red y las credenciales de un usuario de ese
sistema. El trafico de datos va a ser encriptado, lo cual aporta un plus de seguridad.

3. Samba_server: Esta opción me permite guardar las imágenes en una carpeta


compartida con el protocolo SMB/CIFS, ya sea una máquina Windows y Linux. Es lo
que habitualmente se usa en clonados en red.

4. Nfs_server: Nos permite guardar las imágenes dentro de un servidor NFS (carpetas
compartidas nativas de Linux).

Hay que indicar que por defecto, clonezilla usa el directorio /home/partimag para
montar el disco donde se van a guardar las imágenes.

1.5 Crear una imagen de un disco

Dispongo de una máquina Linux que quiero clonar, para ello añado una nueva unidad de
disco (que en nuestro caso será de 40GB y estará colocada en el puerto SCSI2).

Me aseguro de que mi unidad de disco de imágenes dispone de una partición


formateada con un sistema de ficheros que pueda ser usado por Linux para guardar
información (NTFS, FAT32, Ext3, Ext4, XFS, etc). En este caso, es recomendable que el
sistema de ficheros sea XFS, ya que da un gran rendimiento.

En este contexto:

1. sda es la unidad de disco que quiero clonar.

2. Sdb es la unidad donde voy a guardar las imágenes.

3. Sdb1 es la partición donde voy a guardar las imágenes.

Vamos a ver los pasos a seguir:

1. Escogemos device-image.

2. En este paso se me pregunta por la ubicación del disco que va a guardar las
6 Fundamentos de Hardware

3. El sistema me avisa de que si voy a usar un disco externo, debe de conectarlo. Tras
conectar el disco, debemos pulsar enter

4. El sistema escanea todos los disco que encuentre en el sistema y me permite elegir
el disco donde guardar las imágenes, nosotros escogemos la unidad sdb1.

5. En la siguiente pantalla me pregunta por la carpeta del disco sdb1 (recordar que
está montado en el directorio /home/partimag) donde se guardan las imágenes, en
nuestro caso escogemos la raiz.

6. Nos pregunta si queremos una copia en modo 'Beginner' o 'Expert', nosotros


escogemos Beginner.

7. Clonezilla me pregunta por la operación a realizar: Básicamente disponemos de


cuatro opciones principales, de las cuales escogemos savedisk:

1. savedisk: Guarda un disco duro completo en la imagen

2. saveparts: Guarda un conjunto de una o más particiones en la imagen.

3. Restoredisk: Restaura una imagen sobre un disco duro.

4. Restoreparts: Restaura una imagen sobre un conjunto de particiones.

8. Escogemos un nombre para la imagen:

9. Escogemos la unidad de disco que queremos guardar en la imagen: En nuestro


Clonar Discos y Particiones con clonezilla 7

10. En la siguiente pantalla el asistente me pregunta si quiero reparar el sistema de


ficheros a guardar. Solamente funciona sobre particiones Linux.

11. Escogemos entre comprobar la imagen o no. Cuando copiamos la imagen en un


disco duro, no solemos comprobarla, pero si se guarda esta en una unidad de CD o

12. Ya hemos escogido todos los parámetros, ahora clonezilla nos informa de la línea
de comandos que va a ejecutar para crear la imagen. Posteriormente puedo reusar
esa línea de comandos para crear imágenes.

1.6 Restaurar una imagen

Tengo un disco duro (sda) conectado al puerto SCSI 0. En ese disco duro quiero restaurar
la imagene del punto anterior. Además tengo conectado al puerto SCSI1 el disco duro con
las imágenes (el disco será sdb y la partición con las imágenes sdb1).

1. Seguimos el procedimiento anterior hasta el paso 7 donde escogemos 'restore


disk'
8 Fundamentos de Hardware

3. Escogemos la unidad de disco a restaurar (sda)

4. El sistema me pide confirmación y realiza la restauración

1.7 Clonar un disco duro sobre otro

En este tercer caso voy a clonar el disco duro de mi máquina Ubuntu en un nuevo disco
duro, que podré instalar en otro ordenador. Esto se utilizaría para evitar el tedioso proceso
de instalación del sistema operativo, aunque usar la clonación de discos en este contexto
puede plantear algunos problemas en las máquinas clonadas, siendo a veces preferible
instalar el sistema operativo usando algún tipo de fichero de respuestas que automatice la
instalación.

En mi ordenador tengo:

1. Un disco duro sda con un sistema Ubuntu instalado y en funcionamiento.

2. Un segundo disco duro sdb en blanco.

3. El cd de clonezilla

El proceso a seguir es el siguiente:

1. Arranco clonezilla, y llego a la pantalla donde me permite escoger entre 'device-


image' y 'device-device', escojo 'device-device'.

2. Continuo el proceso, llegando a la siguiente pantalla donde puedo escoger entre


Clonar Discos y Particiones con clonezilla 9

1. disk_to_local_disk: Me permite copiar un disco duro en otro. Es la opción que


debemos elegir.

2. disk_to_remote_disk: Copia un disco sobre un disco remoto clonado.

3. part_to_local_part: Permite copiar una partición sobre otra de un disco local.

4. part_to_remote_part: Permite copiar una partición sobre una partición remota.

3. Escojo el disco de origen, que en nuestro caso es sda.

4. Escojo el disco de destino (sdb).

5. Se realiza el proceso de clonado

1.8 Clonar a un disco remoto

Es un caso particular del punto anterior, donde, en vez de escoger disk_to_local_disk,


escogemos dis_to_remote_disk, nos irán apareciendo las siguientes pantallas:

1. La primera pantalla que aparece es la de la configuración de la red, que en nuestro


caso se hará por DHCP (configuración automática).

2. En la segunda pantalla se nos pide el disco a clonar, escogiendo sda.

3. Tras esto, el sistema se lanza, y al finalizar, nos muestra un mensaje con los
comandos que debo lanzar en el equipo de destino para completar la copia, e
indicando que el equipo está esperando por un cliente para clonar.

4. En el equipo de destino ejecuto los siguientes comandos:

1. Escojo línea de comandos en clonezilla.

2. 'sudo su -' para iniciar la sesión como administrador.

3. 'ocs-live-netcfg' para configurar la conexión de red. En la ventana siguiente


escojo DHCP.

4. 'ocs-onthefly -s 192.168.1.x -t sda' para lanzar el proceso de copia. La dirección


IP debe de ser cambiada por la IP del equipo que tiene la imagen a copiar (nos
la muestra correctamente el propio programa en la ayuda.

1.9 Usar una carpeta compartida como repositorio de imágenes (sin


desarrollar)
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Implantación de sistemas informáticos

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 0: Configuración básica de


redes para hacer las prácticas

Asignación sencilla de direcciones IP

Dirección IP
Uno de los problemas que nos podemos encontrar en nuestros ordenadores es que la configuración de red de nuestros equipos
difiere de la configuración que encontramos en los equipos del centro. Para un experto en TCP/IP esto no supone ningún
problema, pero para un usuario sin conocimientos de redes es necesario arbitrar algún sistema para que pueda arreglarse.

En una red todas las conexiones de red tienen asignada una dirección IP, la cual es un numero similar a este 192.168.0.1. Esta
dirección de red identifica a nuestro equipo dentro de Internet de forma unívoca: No puede habrer otro equipo con la misma IP.

Como puedes ver, la dirección está formada por cuatro cifras (que denominamos octetos, ya que representan 8 cifras binarias)
separadas por puntos, que van a moverse en el rango 0-255. La dirección IP más pequeña que existe es 0.0.0.0, y la más grande
255.255.255.255.

Dirección de red – Dirección de puesto


Nuestra dirección de red está formada por dos partes, un número de red (que identifica la red dentro de internet) y un número de
puesto. Por ejemplo, para la dirección 192.168.0.1, la dirección de red son los tres primeros octetos (red 192.168.0) y la dirección de
puesto el último (puesto 1).

Como puedo distinguir la dirección de red de la de puesto


Las direcciones IP están divididas en categorías, según esta tabla:

N.º de direcciones N.º de hosts Máscara de Id.


Clase Intervalo (*) N.º de redes
por red por red red broadcast
A 0.0.0.0 - 127.255.255.254 126 16 777 216 16 777 214 255.0.0.0 x.255.255.255
B 128.0.0.0 - 191.255.255.254 16 384 65 536 65 534 255.255.0.0 x.x.255.255
C 192.0.0.0 - 223.255.255.254 2 097 152 256 254 255.255.255.0 x.x.x.255
En nuestro caso nos interesa ver que para las direcciones de categoría C (como la 192.168.0.1), utilizan una máscara 255.255.255.0:
Las cifras de la IP que ocupan el lugar de un 255 forman parte de la dirección de red, y las que en la máscara son 0 son número de
puesto.

1. Por ejemplo, la dirección 154.32.17.4 es de categoría B (mirar la tabla), siendo su máscara 255.255.0.0, y por ello la red
es la 154.32 y el número de equipo el 17.4.

2. Otro ejemplo, el equipo con IP 10.10.10.6, es de categoría A, siendo la máscara 255.0.0.0 y por ello la red es la 10 y el
puesto el 10.10.6.

Esto se puede complicar usando máscaras personalizadas para crear subredes y superredes, pero nosotros no vamos a hacerlo.

Autor: Esteban Martín Cuadrado


Implantación de sistemas informáticos 3

Dirección de red
También podemos representar a toda una red usando una dirección IP. Evidentemente, esa dirección no puede asignarse a
ningún puesto ya que representa a toda la red.

Para calcular la dirección de una red, el proceso es muy sencillo:

1. En primer lugar calculo la dirección de la red, por ejemplo la 154.32.

2. En segundo lugar, relleno de ceros, siendo la dirección de red 154.32.0.0.

Otro ejemplo, para la red 192.168.0 la dirección de red será la 192.168.0.0.

Dirección de Broadcast
Un mensaje de broadcast es un mensaje emitido para todos los equipos de la red, sin destinatario en concreto. Es similar a lo
que hacemos cuando levantamos la voz para que los demás nos presten atención, o cuando damos un discurso.

Para enviar mensajes de broadcast basta con que el emisor los destine a la dirección de broadcast de su red. Por ejemplo, para
la red 154.32, la dirección de broadcast se calcula rellenando los octetos que faltan con 255, obteniendo la dirección
154.32.255.255. Evidentemente, esa dirección no se puede asignar a un puesto.

Gateway o puerta de acceso


Es la dirección de un equipo perteneciente a mi red que enruta mensajes hacia/desde el exterior. Es decir, se encarga de unir
redes dentro de internet.

Para que el enrutamiento funcione hace falta que en la red haya un equipo que tenga asignada por IP la puerta de acceso y
que tenga el software de enrutamiento funcionando.

Por ejemplo, para el equipo 192.168.0.15, una puerta de acceso válida es la 192.168.0.1, o también la 192.168.0.24 por que
ambas pertenecen a la red 192.168.0. Una dirección no válida es la 192.168.1.1, ya que pertenece a otra red, la 192.168.0.

Hay que insistir en que la puerta de acceso o enrutador debe de tener asignada una IP de la misma red, y tiene que estar
configurado como router.

Servidor DNS
Un servidor DNS es un equipo en el que está corriendo el servicio DNS, que no es más que un software que se encarga de
traducir nombres fqdn (como elpais.com o www.google.es) en direcciones IP.

El servidor DNS no tiene por que estar en mi misma red, de forma que cualquier IP válida puede ser mi servidor DNS.

Redes privadas
¿Mi dirección IP es única dentro de internet? Esto no es cierto del todo, ya que las redes se pueden dividir en dos tipos:

1. Redes públicas: Son las que tienen asignadas direcciones IP públicas. Están conectadas a Internet y cada host tiene
una dirección IP única dentro de internet.

2. Redes privadas o intranets: Son redes que tienen asignadas direcciones IP de un grupo especial denominadas IP
privadas. Cuando una red es privada, esta no es accesible directamente desde internet ya que las direcciones IP
privadas no se enrutan y pueden ser reutilizadas en mútiples redes.

Un ejemplo: Todos los routers que distribuye un operador de telecomunicaciones tienen una misma dirección IP, la
192.168.0.1, y todos sus clientes recibirán direcciones ip del tipo 192.168.0.10, 192.168.0.11, etc. Es evidente que esas
direcciones IP se usan en múltiples equipos, y por ello no son únicas en internet.

Pero, ¿si no se enrutan las IP privadas, por que tengo internet cuando
uso una ip privada?
Esto se debe a que se usa un protocolo especial, denominado NAT que permite que el router (que si tiene una IP pública)
pueda hacer de recadero en la emisión/recepción de mensajes en internet, de forma q ue los servicios de internet piensan que
están comunicándose con un cliente (el router), cuando en realidad lo están haciendo con un equipo que tiene una IP
privada.
4 Práctica 0: Configuración básica de redes para hacer las prácticas

¿Que redes privadas hay?


Esto se describe en un documento denominado RFC1918. En el se indica que se reservan para ser usadas como direcciones
privadas las siguientes:

Cantidad
Nombre Rango de direcciones IP Descripción de la clase IP/máscara
de IP
bloque de 24 bits 10.0.0.0 – 10.255.255.255 16.777.214 red simple clase A 10.0.0.0/8 (255.0.0.0)
bloque de 20 bits 172.16.0.0 – 172.31.255.255 1.048.574 16 redes clase B continuas 172.16.0.0/12 (255.240.0.0)
bloque de 16 bits 192.168.0.0 – 192.168.255.255 65.534 256 redes clase C continuas 192.168.0.0/16 (255.255.0.0)
bloque de 8 bits 169.254.0.0 – 169.254.255.255 169.254.0.0/16 (255.255.0.0)
Como puedes ver, hay redes privadas de las categorias A B y C, así como una red separada de categoria B (la 169.254).

Configurar VMWare para que funcione como en el instituto


Vamos a describir las redes que tenemos disponibles en VMWare Workstation:

1. Red Bridged: La red vmnet0 (o red bridged) establece un puente con una tarjeta de red activa (se elije
automaticamente), de forma que conectar una máquina virtual en modo bridge supone conectar la máquina a la red
del instituto, y en el caso de que estemos en casa, a la red de nuestra casa.

2. Red NAT: La red vmnet8 (o red NAT) es una red que utiliza un router virtual, de forma que todos las máquinas virtuales
onectadas en NAT tienen conexión entre ellas y con el sistema anfitrión, así como conexión a internet.

3. Red Host Only: La red vmnet1 (o red Host Only) es una red privada (es decir, aislada de internet) donde las máquinas
virtuales que conecto se pueden ver entre sí, e incluso ven al anfitrión, pero no tienen acceso a internet.

4. Segmentos de red: Son redes Host Only que puedo crear con solo asignarles un nombre. No disponen de servicio DHCP.

Para configurar las redes debo de usar la aplicación Virtual Network Editor (ver menú VMWare) que en su versión Linux tiene el
siguiente aspecto:

Las configuraciones de las diversas redes son las siguientes:

1. Red bridged:
Implantación de sistemas informáticos 5

2. Red host-only:

3. Red NAT:

El los equipos que tengáis en casa las direcciones de red van a diferir, ya que VMWare al instalarse genera estas redes al azar,
tratando de evitar que dos instalaciones de VMWare en una misma red local no interfieran entre si.
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Implantación de un sistema informático

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 01: Instalar OpenFiler

En esta unidad nos vamos a centrar en la creación y gestión de un servidor de almacenamiento. Nuestro servidor de
almacenamiento tendrá estas tres funcionalidades:

1. Soporte para tecnologías RAID.

2. Soporte para volúmenes lógicos.

3. Soporte para redes SAN (a través de iSCSI).

4. Soporte para redes NAS (compartiendo carpetas con SMB/CIFS).

Para la práctica usaremos una máquina virtual que cumplirá un rol de servidor de almacenamiento. Nosotros escogemos Openfiler
por que nos permite gestionar de una forma muy sencilla el almacenamiento. En la imagen puedes ver una captura del panel de
control de OpenFiler:

Descargar OpenFiler
Puedo descargar OpenFiler de la dirección https://www.openfiler.com/

Máquina para instalar OpenFiler


Los requisitos mínimos de OpenFiler son los siguientes:

1. Computadora de 64 bits, con 1GB de RAM y 8GB de disco para guardar el sistema operativo.

2. Tarjeta de red soportada.

Autor: Esteban Martín Cuadrado


Implantación de un sistema informático 3

3. Unidad de CD o DVD.

4. Controladora de disco soportada.

Nosotros creamos una máquina para instalar Linux, con soporte para Linux 3.x y 64 bits:

Le añadimos 1GB de memoria RAM y 10GB de disco 1:

Quitamos sonido, USB, impresora, y nos aseguramos que no está activado el modo EFI.

Instalar OpenFiler 2.99


Para instalar OpenFiler montamos la imagen iso que podemos descargar de la página web de OpenFiler, y la montamos en la
unidad de CD. Arrancamos la máquina a partir del CD:

1 Esta cifra se ha modificado, ya que la cifra oficial publicada por OpenFiler (8 GB) no permite la instalación del software.
4 Práctica 01: Instalar OpenFiler

Como hemos seleccionado la cantidad mínima de memoria, elegimos la instalación en modo texto escribiendo:

boot: linux text

1. Escogemos el teclado español:

2. El instalador me avisa de que será borrado todo el disco duro. Acepto:

3. En la gestión de discos, elegimos Remove al partitions on selected drives and create default layout y el disdo duro
/dev/sda:
Implantación de un sistema informático 5

1. La segunda opción Remove Linux partitions on selected drives and create default layout se usaría cuando en
el equipo hay instalado un sistema operativo no Linux (por ej. Windows).

2. La tercera opción Use free space on selected drives and create default layout crea un particionado por
defecto en el espacio libre del disco.

4. Confirmo que quiero borrar la información de todo el disco duro:

5. Indico que no quiero ver el esquema de particionado:

6. Indico que quiero que la interfaz de red eth0 se configure para acceder a la configuración de OpenFiler:

7. Activo eth0 en el arranque, usando los protocolos IPv4 e IPv6:


6 Práctica 01: Instalar OpenFiler

8. Configuro eth0 para IPv4: Como tengo la interfaz de red conectada a NAT tengo que usar una IP de la red
192.168.241.0, nosotros usamos 192.168.241.3 (si la tienes usada en otra máquina, escoje una que esté libre):

Debido a una errata, sustituye el valor 192.168.241.3 por 192.168.241.4.

9. En IPv6 elijo el descubrimiento automático:

10. Configuro la puerta de enlace y los servidores DNS:

Sustituye el valor 192.168.241.2 por 192.168.241.3, debido a una errata.

11. Es posible que el nombre de host sea asignado via dhcp. En esta pantalla escogemos un nombre para el host:

12. Elegimos la zona horaria de Madrid:


Implantación de un sistema informático 7

13. Elegimos una contraseña para el usuario root:

14. Y comienza la instalación:

15. Acaba la instalación y reiniciamos:

Inicio del sistema


Al iniciar el sistema podemos ver información de la forma de conectarnos al servidor openfiler:
8 Práctica 01: Instalar OpenFiler

Como puedes ver, podemos administrar el servidor en la direccción https://192.168.241.3:446:

Instalar las VMWareTools


Para actualizar OpenFiler tenemos que iniciar sesión con el usuario root en una consola (directamente en la máquina):
Implantación de un sistema informático 9

Tenemos que montar la unidad de CD (contiene las VMWare Tools tras elegir VM → Install VMWare Tools) en la carpeta
/mnt/cdrom:

# mount /dev/cdrom /mnt/cdrom

Accedemos a la carpeta y copiamos el instalador de las tools al disco duro:

# cd /mnt/cdromn
# cp VmwareTools-10.1.6-5214329.tar.gz ~

Ahora descomprimimos el fichero descargado:

# cd
# gunzip VmwareTools-10.1.6-5214329.tar.gz
# tar xf VmwareTools-10.1.6-5214329.tar
# rm VmwareTools-10.1.6-5214329.tar

Arrancamos el instalador:

# cd vmware-tools-distrib
# ./vmware-install.pl

El instalador me irá haciendo preguntas hasta llegar a esta pantalla:

En ella el instalador me indica que la instalación ha sido satisfactoria, y que solo falta que configuremos las VMWare Tools
lanzando el comando vmware-config-tools.pl, contestamos yes y procedemos a configurarlas:

1. El modulo Host-Guest se usa para usar las Shared Folders entre el anfitrión y la máquina virtual, contestamos no
por que no vamos a usarlo:

2. El módulo vmblock se usa para copiar ficheros entre el anfitrión y el invitado usando arrastrar y copiar. En nuestro
caso OpenFiler no tiene escritorio y no es posible: Escojo No:

3. Vmware automatic kernel modules se usa para recompilar automaticamente los módulos de VMWare cuando se
actualiza el sistema operativo. Escojemos la opción por defecto:
10 Práctica 01: Instalar OpenFiler

4. No habilitamos el driver de impresora, ya que no vamos a usarla:

5. Activamos automaticamente el módulo vgauth:

6. También activamos el Common Agent:

7. Y ya hemos acabado de contestar a preguntas. Vmware-config-tools.pl compilará los distintos módulos y terminará
arrancando los servicios correspondientes.
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Implantación de Sistemas Informáticos

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 02: Configuración general de


OpenFiler

Una vez instalado OpenFiler tenemos que ver como se configuran sus aspectos fundamentales.

Acceso a OpenFiler
Cuando arrancamos OpenFiler nos aparece un aviso en la consola indicando la dirección web de la página de administración:

Abrimos un navegador y accedemos a OpenFiler:

Autor: Esteban Martín Cuadrado


Implantación de Sistemas Informáticos 3

En esta pantalla debemos de escribir nuestras credenciales. Podemos usar el usuario root, pero obtendermos una interfaz
reducida, ya que OpenFiler no está pensado para usar root en el acceso remoto. El usuario por defecto es openfiler y la
contraseña password:

Nuestra aplicación se organiza en estos componentes:

1. Barra de estado: En la parte superior tengo una barra de estado que me indica la carga del servidor y muestra
algunas opciones que siempre tienen que estar visibles: Cerrar, apagar, estado.

2. Barra de menú principal: Me permite escoger uno de los volúmenes principales de la aplicación:

3. Barra de menú: Me indica las acciones a realizar en el menú principal seleccionado:


4 Práctica 02: Configuración general de OpenFiler

4. Zona de contenidos: Es la zona donde editamos la información:

Menú System
El menú system se utiliza para ajustar la configuración general del servidor: Configuración de red, hora y zona horaria,
configuración del SAI (UPS), copias de seguridad, etc.

Vamos a ver los aspectos relevantes de la configuración de red (escoje Network Setup):

1. En la zona superior podemos configurar el nombre del host, así como su puerta de enlace y servidores DNS:

2. Network Interface configuration: Un poco más abajo puedo configurar las interfaces de red. Vamos a escoger el acceso
Configure de la interfaz eth0:
Implantación de Sistemas Informáticos 5

1. Como puedes ver, escogemos que queremos una configuración estática de las direcciones de red.

2. Tras pulsar continue, podemos escoger la dirección:

3. Create Bonded Interface: Se utiliza para agregar varias interfaces de red en una sola. Esto nos permite
disponer de redundancia en las conexiones de red.

3. Network Access Configuration: Nos permite asignar nombres diversos segmentos de red, lo que podemos usar
luego para permitir o prohibir el acceso a los diversos servicios. En mi caso creo un segmento denominado intranet
para los equipos de la red 192.168.241.0:
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Implantación de un sistema informático

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 03: Crear volúmenes en


OpenFiler

Para crear volúmenes en OpenFiler es necesario que añadamos un disco duro a la máquina virtual. Nosotros añadimos un disco
duro, cuyo nombre de dispositivo será /dev/sdb.

Inicialmente el almacenamiento se gestionaba creando particiones en discos duros. Este sistema era muy poco flexible: Basta con
pensar lo que pasa cuando se llena un disco duro, ya que no podíamos ampliar el espacio del disco. Posteriormente aparecen los
gestores de volúmenes, que no son más que un software capaz de agregar varios discos y/o particiones a un único volumen,
denominado volumen lógico.

La gran ventaja de los volúmenes lógicos es que se pueden ampliar, de forma que podemos extender el volumen con una nueva
unidad de disco. Esta capacidad de extender los volúmenes es tan sumamente flexible que permite extender volúmenes usando
espacio de discos remotos.

En la gestión de volúmenes tenemos que diferenciar tres conceptos:

1. Volumen físico (PV - Phisical Volume): Es un disco o una partición que está inicializado para almacenar volúmenes
lógicos.

2. Grupo de volúmenes (VG - Volume Group): Un grupo de volúmenes es una entidad que agrupa uno o más volúmenes
físicos y permite crear volúmenes lógicos.

3. Volúmenes lógicos (LV - Logical Volume): Un volumen lógico es un trozo del grupo de volúmenes que funciona de forma
similar a una partición. Al crear el volumen lógico se le asigna un nombre y un tamaño, y luego se formatea.

Los sistemas de archivos usados para formatear los volúmenes lógicos tienen la capacidad de poder extender (ampliar el tamaño)
el volumen mientras está en uso. La reducción de un volumen lógico es una operación poco frecuente, y debe hacerse con el
servidor parado.

Creación de un volumen físico


Supongamos que hemos añadido un disco duro de 8 GB a mi máquina virtual:

Debemos acceder al menú principal Volumes, y luego pulsar sobre Block Devices:

Autor: Esteban Martín Cuadrado


Implantación de un sistema informático 3

Hacemos click sobre /dev/sdb (el disco que hemos añadido), y creamos una partición del tipo physical volume. En nuestro
caso, esta partición ocupará todo el espacio del disco:

Una vez pulsado sobre Create, nos aparece el resumen del disco:

Crear un grupo de volúmenes


Tal y como hemos dicho anteriormente, un grupo de volúmenes está formado por uno o más volúmenes físicos. Pulsamos
sobre el menú Volume Groups, donde tengo una ventana dividida en dos zonas:

1. En la zona superior puedo ver y administrar los grupos de volúmenes:

2. En la zona inferior puedo crear un nuevo grupo de volúmenes:


4 Práctica 03: Crear volúmenes en OpenFiler

Tal y como se muestra, asignamos el nombre datos1 al nuevo grupo de volúmenes, formado por el volumen físico /dev/sdb1:

Crear un nuevo volumen lógico


Ahora que tengo un grupo de volúmenes, ya puedo crear volúmenes lógicos, para ello escojo el menú Add Volume:

Como puedes ver la ventana está dividida en tres zonas:

1. Grupo de volúmenes: En esta zona indicamos el grupo de volumenes que estamos visualizando:

2. Estadísticas del grupo de volumenes seleccionado: Nos muestra el espacio libre en el grupo
Implantación de un sistema informático 5

3. Datos del nuevo volumen: En el indico el nombre que voy a asignar al volumen, el tamaño del volumen y el tipo de
sistemas de ficheros con el que voy a formatear el volumen: En nuestro caso usamos aproximadamente la mitad
del espacio.

Tras pulsar Create veo que el volumen ha sido creado satisfactoriamente:

Como puedes ver tengo dos accesos directos interesantes:


1. Edit: Nos permite modificar el tamaño o la descripción del volumen.
2. Create: Nos permite gestionar los snapshots del volumen.

Extender un volumen lógico


Imaginemos que nuestro volumen lógico datos1/volumen1 se ha quedado sin espacio: debemos expandirlo.

Para expandir el volumen solo tengo que pulsar sobre el botón Edit (ver imagen anterior) y arrastrar el tirador de espacio:
6 Práctica 03: Crear volúmenes en OpenFiler

Expandir un grupo de volúmenes


Imaginemos que nuestro grupo de volúmenes se ha quedado sin espacio y necesitamos expandir un volumen. En este caso
debemos de seguir este proceso:

1. Añadir una nueva unidad de disco a nuestro servidor, en nuestro caso a través de VMWare:

2. En segundo lugar tengo que crear el correspondiente volumen físico en OpenFiler a través del menú Block Devices, que
como puedes ver está reflejando el nuevo disco insertado:

3. Editamos /dev/sdc y creamos un volumen físico:

4. Accedemos al menú Volume Groups y pulsamos sobre Add Pvs (Añadir volúmenes físicos) para extender el grupo:
Implantación de un sistema informático 7

5. Ya solo nos queda extender el volumen:

Eliminar un volumen lógico


Vamos a ir eliminando los distintos elementos creados, empezamos por el final, por el volumen lógico.

Accedemos al menú Manage Volumes y pulsamos sobre Delete. Nos aparece una confirmación, que aceptamos.

Si el volumen lógico hubiera estado en uso, por ejemplo compartiéndolo en red, obtendremos un error, teniendo que liberar
el volumen antes de eliminarlo.

Eliminar un grupo de volúmenes


Para eliminar el grupo el proceso es muy sencilla, accedemos a Volume Groups y pulsamos Delete, luego aparece una
confirmación que aceptamos.

Para borrar un grupo de volúmenes es necesario que no contenga volúmenes lógicos.

Eliminar un volumen físico


Debemos seguir un proceso similar, pero a través de la ventana Block Devices: Elegimos la unidad de disco /dev/sdb por
ejemplo y luego elegimos Delete en la partición.
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Implantación de Sistemas Informáticos

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 04: Crear un volumen RAID

Todo sistema informático tarde o temprano tiene que hacer frente a problemas de pérdidas de información: Tradicionalmente se
le daba solución mediante sistemas de copias de seguridad.

Pero esto no es suficiente: Las copias de seguridad plantean dos problemas importantes:

1. Siempre habrá una pérdida parcial de información.

2. En muchos escenarios, la restauración de la copia de seguridad implica una parada del sistema, lo cual tiene un coste
importante1.

RAID (Redundant Array of Inexpensive Disks) es una tecnología que permite que un volumen de datos sea capaz de soportar el
fallo de uno o más de los discos que lo componen.

RAID es una tecnología que ha ido pasando por una serie de versiones denominados niveles RAID:

1. RAID 0: No es un nivel propiamente dicho. RAID0 une dos o más discos en un conjunto de discos con el objetivo de
multiplicar el rendimiento. Para ello RAID 0 es capaz de leer y escribir de forma simultanea en todos los discos que
componen el volumen. Cuando se produce un fallo de disco, el conjunto no será capaz de recuperar la información.

2. RAID 1 (discos espejo): En RAID 1 el conjunto está formado por un número par de discos (al menos dos), de forma que
cada disco tiene otro que es su espejo. RAID permite una cierta mejora del rendimiento, ya que al leer la información
esta es leída de los discos y de sus espejos, de forma que multiplicamos por dos la velocidad de lectura. En caso de fallo,
siempre tendré un disco espejo que contenga la información.

3. RAID 4 (acceso independiente con discos dedicados a la paridad): Es muy similar a un conjunto RAID0 al que se le añade
un disco que guarda información de paridad para cada uno de los bloques de datos. Cuando falla un disco la
información perdida se puede recuperar del disco de paridad, o si se rompe el disco de paridad este puede ser
sustituido por otro cuya información será reconstruida. RAID 4 tiene un cuello de botella en el disco de paridad, que
nos limita la velocidad máxima del conjunto.

4. RAID 5 (acceso independiente distribuido con paridad): En RAID 5 se soluciona el problema del cuello de botella del
disco de paridad. RAID 5 divide los discos en bandas, y guarda la información de paridad distribuida entre todos los
discos (por ejemplo, para la banda 0 la paridad se guarda en el disco 0, para la banda 1 en el 1, para la 2 en el 2, para la
3 en el 0, etc.). Esto nos permite distribuir la sobrecarga que soportaba el disco de paridad entre todos los discos.
Actualmente es el nivel RAID más usado.

5. RAID 6 (acceso independiente distribuido con doble paridad): Es idéntico a RAID 5, pero guardando dos conjuntos
idénticos de paridad. En RAID 6 soportamos hasta dos fallos de disco 2.

6. RAID 10: En RAID tenemos un sistema RAID 0 donde los integrantes son a su vez conjuntos RAID 1. Es un sistema muy
usado para guardar información cuando necesitamos un rendimiento muy elevado.

También tenemos que definir el concepto de disco de reserva (spare disk), que no es más que un disco conectado a la controladora
para sustituir a un disco que falle. Esto nos permite automatizar las operaciones de reconstrucción delos conjuntos RAID.

1 Piensa por ejemplo en el efecto que tiene en una entidad bancaria una parada de sus servidores: Todas las oficinas trabajando en papel, para
luego tener que pasar las operaciones al entorno de gestión.
2 A veces pasaba que cuando restaurabamos un conjunto RAID 5 fallaba un segundo disco, inutilizando el conjunto. RAID 6 nos arregla dicho
escenario.

Autor: Esteban Martín Cuadrado


Implantación de Sistemas Informáticos 3

Crear un volumen físico RAID5


Para crear un volumen físico RAID5 necesitamos disponer de al menos tres discos duros. En nuestro caso vamos a agregar
cuatro discos duros (/dev/sdb, … , /dev/sde) de 8GB a nuestra máquina. Nuestra intención es crear un RAID 5 con 3 discos
duros que disponga de un disco adicional de reserva:

Ahora accedemos al menu Block Devices donde iremos creando volúmenes físicos en cada uno de los cuatro discos con la
siguiente configuración:

Como se puede observar, debemos elegir la opción RAID array member para que el volumen físico pueda actuar como
componente de un RAID.

Repetimos el proceso para cada uno de los cuatro discos:

Ahora vamos a crear el volumen RAID 5, para ello elegimos el menú Software RAID, sapareciendo una ventana con dos zonas:
4 Práctica 04: Crear un volumen RAID

1. En la superior vemos los dispositivos RAID creados.

1. En la inferior podemos crear dispositivos RAID a partir de los dispositivos libres:

Nosotros vamos a crear un RAID3, con un tamaño de bloque de 64kB, seleccionando los dispositivos /dev/sdb1, /dev/sdc1 y
/dev/sdd1. Además marcamos el dispositivo /dev/sde1 como disco de reserva (Spare):

Una vez añadido el conjunto, tendremos la siguiente información:

Como se puede ver, nuestro dispositivo RAID 5 se denomina /dev/md0 y oculta a los cuatro dispositivos que lo forman.

Creación de grupos de volumen y de volúmenes lógicos a partir de


/dev/md0
Para crear un volumen solo tenemos que seguir el proceso descrito anteriormente: Creamos un grupo de volúmenes con el
dispositivo /dev/md0, y luego creamos volúmenes lógicos dentro de el:
Implantación de Sistemas Informáticos 5

Para luego crear un volumen denominado repositorio dentro de grupo1:

En las siguientes unidades usaremos grupo1 con la configuración que acabamos de crear para compartir volúmenes lógicos.
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Software

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 5: Agregar a Active Directory


nuestro equipo OpenFiler

Tenemos un equipo OpenFiler con un rol de servidor de ficheros y queremos hacerlo accesible dentro de la estructura de una
empresa: Para ello debemos hacer cliente de Active Directory (o de LDAP en otros entornos) a nuestro servidor.

Esta tarea está formada por dos:

1. Instalar Active Directory en un servidor de la red.

2. Agregar OpenFiler como cliente del dominio

Instalar Active Directory en Windows Server 2016


Active Directory es un sistema de directorio que permite entre otras muchas cosas autenticar usuarios en la red. Para instalar
Active Directory tengo que tener un equipo con Windows Server, en nuestro caso Windows Server 2016.

1. El paso previo a la instalación de Active Directory consiste en configurar la red.

2. Una vez configuramos la red, instalamos Active Directory.

3. Configuramos Active Directory.

Configurar la red
Configurar el nombre de host
En nuestra máquina Windows Server abrimos la aplicación Sistema (pulsamos Windows + X y luego elegimos Sistema):

Autor: Esteban Martín Cuadrado


Software 3

En la zona donde vemos el nombre de equipo observamos que el equipo tiene un nombre elegido al azar, nosotros vamos a
cambiarlo. Para ello pulsamos sobre Cambiar configuracióny en la ventana siguiente el botón Cambiar:

Nosotros hemos asignado el nombre srvad. Tras pulsar Aceptar el sistema me pide que reinicie.

Configurar la red – Que direcciones podemos usaremos


Nosotros en la práctica vamos a usar la red NAT, que tiene esta configuración:

1. Utiliza la red 192.168.241.0.

2. Asigna direcciones por DHCP en el rango 192.168.241.128 a 192.168.241.254, quedando libres las direcciones
192.168.241.3 a 192.168.241.127 para usar como direcciones IP estáticas.

3. La dirección 192.168.241.2 es la dirección de puerta de enlace.


4 Práctica 5: Agregar a Active Directory nuestro equipo OpenFiler

4. Además, en la dirección 192.168.241.2 existe un proxy DNS que nos permitirá resolver registros DNS externos.

5. Y para finalizar la dirección 192.168.241.1 conecta directamente con la máquina anfitrión.

Nosotros vamos a usar la dirección IP 192.168.241.3 para nuestra máquina srvad.

El servidor DNS en los clientes debemos asignarlo manualmente, ya que las máquinas que formen parte del dominio deben usar
como DNS a 192.168.241.3 en vez del a 192.168.241.2 que nos provee el servidor DHCP.

Cambiar la configuración de TCP/IP


Abrimos el centro de Redes y Recursos Compartidos y pulso sobre Ethernet0 para cambiar su configuración:

Ya solo me queda pulsar sobre Propiedades, y luego sobre Protocolo de Internet versión 4.0:

Como puedes ver, hemos asignado la IP 192.168.241.3 y la Puerta de enlace (gateway) 192.168.241.2.

El DNS lo dejamos en blanco por que este equipo va a ser un controlador de dominio y usará su propio servidor DNS que se
colocará automáticamente cuando instalemos Active Directory. Si quieres ponerlo ahora, escribe en Servidor DNS preferido
127.0.0.1.

Instalamos Active Directory


Para instalar Active Directory debemos de abrir la aplicación Administrador del Servidor:
Software 5

Luego pulsamos sobre Administrar y luego en Agregar Roles y Características:

Escogemos la Instalación basada en características o roles y luego elegimos nuestro servidor (srvad). En la pantalla de Roles
marcamos Servicios de Dominio de Active Directory:
6 Práctica 5: Agregar a Active Directory nuestro equipo OpenFiler

Al marcarlo nos aparece una ventana indicando que hay que instalar software adicional, aceptamos.

Pulsamos Siguiente hasta completar el asistente, donde pulsaremos instalar:

Una vez acabada la instalación, solo nos queda promover el equipo a controlador de dominio.

Promover el equipo a controlador de dominio


Pulsamos sobre el área de notificación de la aplicación y vemos que tenemos una tarea de configuración pendiente: Promover
este servidor a controlador de dominio.

La abrimos y nos aparece el asistente para Configuración de Servicios de dominio de Active Directory:
Software 7

1. En Configuración de Implementación escogemos Agregar un nuevo bosque, y en el cuadro con el nombre del
bosque escribimos fuha.lan.

2. En la pantalla de Opciones de controlador de Dominio elegimos los niveles funcionales propuestos, y dejamos
marcada la casilla Servidor de Sistema de nombres de dominio (DNS). En la zona inferior asigno una contraseña
para acceder al Modo de restauración de servicios de directorio (DSRM).

3. En Opciones DNS me aparece una advertencia que omito.

4. En Opciones Adicionales me aparece el nombre NetBIOS propuesto para el dominio, lo acepto.

5. Pulso siguiente en las pantallas restantes y luego sobre Instalar.

Tras la instalación el sistema se reiniciará y ya tendré creado un dominio de Active Directory.

Agregar el equipo 192.168.241.2 como reenviador en el Servicio DNS


Para que la red funcione correctamente debemos que fijar el equipo 192.168.241.2 como reenviador en Active Directory. Para
ello abrimos el Administrador del servidor y en Herramientas escojemos el menú DNS:

Nos situamos sobre SRAD y luego en el menú contextual elegimos Propiedades, y en la ventana que aparece, elegimos la
pestaña Reenviadores pulsamos Editar y modificamos lo reenviadores, dejándolo como en la imagen:

Para acabar, podemos reiniciar el servidor con el menú contextual Todas las tareas → Reiniciar.
8 Práctica 5: Agregar a Active Directory nuestro equipo OpenFiler

Agregar un equipo OpenFiler a un dominio de Active Directory


Antes de agregar nuestro equipo a Active Directory debemos de cambiar la configuración del reloj de OpenFiler deshabilitando
que guarde la hora en UTC: El motivo es muy simple, en Active Directory se usa la hora para comunicar los diversos equipos, y esta
debe de tener un desfase máximo de unos pocos minutos.

Las máquinas con Windows usan la hora local mientras que las máquinas Linux suelen considerar que la hora local está en
formato UTC, por lo cual no coincidirán las horas entre una máquina Windows y una Linux, aunque en la BIOS nos aparezca la
misma hora.

Antes de agregar una máquina Linux a Active Directory debemos de modificar su formato de hora. En el caso de OpenFiler
debemos de entrar en el meńu Clock Setup de la sección System: En la zona inferior debenos desmarcar la casilla System clock uses
UTC

Para agregar nuestro servidor a Active Directory debemos de pulsar sobre el menú principal Accounts, y luego en el menú
Authentication:

En esta página podemos agregar nuestro host a un dominio LDAP o por el contrario a un dominio de Active Directory, nosotros
escogemos Active Directory:
Software 9

En la casilla Nombre de equipo escribimos el nombre que queremos dar al

Ya solo nos queda indicar los datos que se ven en la imagen superior, junto con las credenciales de un usuario con privilegios
de agregar equipos al dominio.
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Software

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 6: Compartir volúmenes con


SMB/CIFS

Ahora mismo nuestra práctica consiste en un servidor de ficheros srvopenfiler agregado a un dominio de Active Directory
denominado fuha.lan. Dicho servidor de ficheros dispone de un volumen lógico denominado grupo1/repositorio (grupo de
volumen/volumen lógico).

Ahora debemos de hacer disponible dicho volumen a otros equipos de la red: Para ello vamos a compartir dicho volumen en la red.

Los protocolos más usados para compartir ficheros y carpetas (lo que se denomina red SAN) son los siguientes:

1. El protocolo más usado para compartir un volumen es SMB/CIFS, también llamado compartir carpetas en los sistemas
Windows.

2. Otro protocolo muy usado es NFS, aunque en este caso en el mundo Linux/Unix.

3. Una tercera opción cada vez más popular es compartir nuestro volumen usando el protocolo Web/DAV, que utiliza una
versión modificada del protocolo HTTP para transmitir la información.

Nosotros vamos a hacer uso de SMB/CIFS.

Servicios
OpenFiler por defecto solo tiene activados los servicios imprescindibles, siendo nosotros los que debemos activar los servicios que
necesitemos. En nuestro caso queremos activar las carpetas compartidas mediante SMB/CIFS por lo cual procedemos a activar el
servicio CIFS Server.

1. En primer lugar vamos a configurar el servicio SMB/CIFS. Para ello entramos en la sección Services y luego en el menú
SMB/CIFS Setup:
Software 3

1. NetBIOS name: Es el nombre del servidor en nomenclatura NetBIOS (máximo 15 caracteres, y alguna
restricción añadida).

2. WINS server: Cuando usamos un servidor WINS para enumerar los equipos con el protocolo NetBIOS
tenemosque indicar a todos los clientes la dirección IP del servidor WINS. En nuestro caso no usamos esta
funcionalidad.

3. Unix Charset – DOS Charset: Juegos de caracteres que usa SMB/CIFS cuando conectamos con máquinas UNIX o
con máquinas Windows.

2. En segundo lugar vamos a activar y arrancar el servicio. Para ello accedemos al menú Services y pulsamos Enable
para activar el servicio y luego Start en el servicio CIFS Server:

Compartir una carpeta


Para compartir una carpeta hay que crearla previamente. Si entramos en la sección Shares tendremos una pantalla similar a la
siguiente:
4 Práctica 6: Compartir volúmenes con SMB/CIFS

Podemos ver el grupo grupo1 y el volumen repositorio con sus correspondientes iconos. Para crear una carpeta hacemos clic en
repositorio y en la ventana que aparece creamos una carpeta denominada software:

Una vez creada la carpeta, pulsamos sobre ella:

En esta nueva podemos crear subcarpetas, renombrar o borrar la carpeta. Pero lo que más nos interesa es que podemos compartir
la carpeta en uno de los dos siguientes modos:

1. Make Share: Comparte la carpeta como una carpeta compartida ordinaria.

2. Make Homes Share: Comparte la carpeta en modo homes1.

Nosotros vamos a pulsar sobre Make Share para compartir la carpeta: Aparece una pantalla donde podemos configurar los
permisos con los que compartimos.

Lo primero que tenemos que decidir es elegir el modo en el que vamos a compartir la carpeta:

1. Modo Public Guest: En este modo la carpeta es accesible de forma anónima. Esto se traduce en que podemos filtrar las
direcciones de red que acceden a la carpeta, pero no los usuarios, comportándose la carpeta como una carpeta pública
accesible a todo el mundo. Este modo es interesante para compartir carpetas con contenidos de solo lectura.

1 El modo homes permite compartir una carpeta donde cada usuario tendrá su propia subcarpeta. Normalmente se comparte en este modo el
directorio /home.
Software 5

2. Controlled: En el modo controlado podemos indicar que grupos tienen acceso a la carpeta, ya sea en solo lectura o
lectura/escritura.además de indicar las redes que tienen acceso.

Nosotros vamos a compartir la carpeta software en el modo Controlled dando permisos al grupo Usuarios del dominio para
leer y escribir en la carpeta:

1. En primer lugar, nos aseguramos de que está activado el modo Controlled:

2. Justo debajo aparece la sección Group access configuration donde configuramos los permisos de acceso para los
distintos grupos:

1. Destaca un aviso indicando que tenemos que fijar un grupo primario para que la carpeta pueda ser
compartida. Seleccionamos como grupo primario (columna PG) Usuarios del dominio2:

2. Las tres columnas de la derecha indican el acceso permitido a ese grupo (NO significa sin acceso, RO solo
lectura y RW lectura y escritura): Nosotros elegimos RW para el grupo Usuarios del dominio.

3. En la parte inferior de la pantalla tenemos la sección Host access configuration, donde vamos a indicar las redes
que tienen acceso a la carpeta. En nuestro caso permitimos el acceso de RW para intranet:

2 Un mensaje me indica que el grupo primario siempre tiene permisos RW.


6 Práctica 6: Compartir volúmenes con SMB/CIFS

Acceder a la carpeta compartida


Para acceder a un recurso compartido debemos de conocer el nombre de host del equipo donde reside dicho recurso, en nuestro
caso srvopenfiler. Abrimos un navegador de ficheros y escribimos la dirección \\srvopenfiler:

Lo primero que nos llama la atención es que accedemos sin proporcionar nuestro usuario y contraseña: Esto es correcto, ya que

Si no funciona, siempre podremos acceder mediante la propia IP con \\192.168.241.4.

Para entrar en la carpeta compartida grupo1.repositorio.software solo hacemos doble click o entramos en la dirección
\\srvopenfiler\grupo1.repositorio.software.

En el caso de navegadores Linux, el acceso es similar, pero con una nomenclatura algo distinta:

Si accedemos a la carpeta, se nos pedirán las credenciales de usuario:


Software 7

Accediendo correctamente a la carpeta compartida:


Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Mantenimiento preventivo de un Sistema Informático

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 1: Crear un disco duro donde


guardar las imágenes de clonezilla

El objetivo de esta práctica es crear una unidad de disco en la que poder guardar imágenes para clonezilla. Usaremos este disco en
combinación con la imagen iso de clonezilla-live (https://osdn.net/projects/clonezilla/downloads/67141/clonezilla-live-20170220-
yakkety-amd64.iso/) para crear y restaurar imágenes.

En un supuesto real, dispondriamos de un disco duro USB y lo formatearíamos con el sistema de archivos NTFS, pero como vamos a
trabajar con máquinas virtuales y queremos ahorrarnos comprar un disco duro USB lo que haremos es crear un disco duro virtual
que conectaremos a las máquinas cuando queramos hacer una imagen.

Creación del disco duro


1. Comenzamos abriendo una máquina virtual cualquiera. Como quiero formatear el disco con el sistema NTFS abriré una
máquina Windows.

Autor: Esteban Martín Cuadrado


Mantenimiento preventivo de un Sistema Informático 3

2. Pulsamos sobre el botón Add para añadir un disco duro. Elijo disco duro SCSI, de 100 GB (tiene que guardar
imágenes de máquinas en su interior y eso ocupa bastante) y guardado en un solo fichero:

3. Guardo el disco duro directamente en D: (por ejemplo). En mi caso, como es Linux lo guardo dentro de mi carpeta
de usuario en la carpeta vmware:
4 Práctica 1: Crear un disco duro donde guardar las imágenes de clonezilla

Formateamos el disco duro


Abrimos el Administración de discos en Windows:

Como puedes ver, el nuevo disco está conectado, y el administrador me pregunta sobre el tipo de tabla de particiones a utilizar.
Por simplificar usamos MBR.

Selecciono mi disco de 100 GB y en el menú contextual, sobre el espacio No asignado escojo Crear nuevo volumen simple
abriéndose un asistente para crear un nuevo volumen (que no es más que una partición). Voy eligiendo las opciones por defecto
hasta llegar a la pantalla de la imagen, donde creo un volumen NTFS al que asigno la etiqueta Imágenes:
Mantenimiento preventivo de un Sistema Informático 5

Ahora mismo ya tenemos un disco duro donde guardar las imágenes que vayamos creando con Clonezilla.
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Mantenimiento preventivo de un sistema informático

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 11: Recuperar contraseñas en


Ubuntu

Para recuperar contraseñas en Ubuntu nos encontramos con dos escenarios:

1. Disponemos de la contraseña de un usuario que pueda hacer sudo.

2. No disponemos de una cuenta que pueda hacer sudo.

Métodos de autenticación de usuarios


Para autenticar a un usuario podemos usar tres variantes distintas:

1. Usar algo que sabe el usuario: Aquí tenemos el sistema de contraseñas. Son métodos débiles en el sentido de que son
farragosos y tienen graves fallos, ya que si un usuario pierde su contraseña es posible que pase mucho tiempo hasta
que se de cuenta del problema.

2. Usar algo que tiene el usuario: En este caso tenemos sistemas como las tarjetas inteligentes (un ejemplo es el DNI
electrónico. Cuando iniciamos sesión con una tarjeta electrónica debemos insertar la tarjeta en un lector y luego
introducir un número PIN.

3. Usar algo que el usuario es: En este caso estamos usando métodos biométricos (huella dactilar, forma mano, forma
cara, iris, etc). Son los métodos más seguros, pero aún así no son infalibles.

Asignar una contraseña al usuario root


A veces es interesante asignar una contraseña a root. Para ello usamos el comando:

$ sudo passwd root

Introducimos la contraseña para root.

Es importante, que asignemos una contraseña segura para root, ya que este usuario no va a usarse a menudo y la contraseña
nunca será cambiada.

Cambiar la contraseña de un usuario


Para cambiar la contraseña de un usuario también usamos el comando passwd:

$ sudo passwd usuario

El sistema me pedirá la nueva contraseña para el usuario.

Cambiar la contraseña a un usuario cuando no disponemos de un usuario


que pueda hacer sudo
En este caso, debemos entrar en el modo de recuperación del sistema. Arrancamos el equipo, y el menú grub escogemos las
opciones Opciones avanzadas para Ubuntu y luego elegimos un modo de recuperación:
Mantenimiento preventivo de un sistema informático 3

Una vez arrancado el sistema aparece el siguiente menú:

Donde escogemos la opción root (Consola de superusuario):

1. En caso de que el usuario root tenga asignada una contraseña, el sistema me la pide:

2. Si no hemos asignado contraseña a root, el sistema accede directamente.

Ahora estamos en una consola donde podemos lanzar comandos como root, pero tenemos un pequeño problema: La partición
raiz ha sido montada en modo de solo lectura, de forma que no podremos cambiar la contraseña si no la montamos en modo
de lectura escritura.

Para montar la raiz como lectura-escritura usamos este comando:

# mount / -o remount

Y ahora ya podemos cambiar la contraseña de nuestro usuario:

# passwd usuario
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Mantenimiento preventivo de un sistema informático

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 2: Copia directa entre discos

Vamos a desarrollar una práctica donde, crearemos una nueva máquina virtual y clonaremos el disco duro de otra máquina virtual
sobre su disco duro.

Paso 1: Creamos nuestra máquina virtual


En nuestro caso creamos una máquina virtual para instalar Windows 10 tal y como se muestra en la imagen:

Ahora vamos a añadir el disco duro de la máquina virtual denominada ‘FUHA – Windows 10’: Editamos la configuración de la
máquina y pulsamos el botón Add, luego elegimos Hard Disk:

Autor: Esteban Martín Cuadrado


Mantenimiento preventivo de un sistema informático 3

Escogemos la opción Use and existing virtual disk, buscamos en el navegador de ficheros la ruta hacia el disco duro de la
máquina FUHA – Windows 10:

El resultado final es el siguiente:

Para finalizar, conectamos la imagen iso de clonezilla live al disco duro y arrancamos el sistema hasta arrancar clonezilla.

Arrancar Clonezilla y clonar


Ahora, tras arrancar clonezilla, escogemos la opción Start_Clonezilla, y luego device-device para copiar de disco a disco:
4 Práctica 2: Copia directa entre discos

Ahora, el instalador detecta dos discos duros:

El primero es el disco duro de la nueva máquina virtual, que está en blanco, y el segundo es el disco de la máquina FUHA Windows
10: Como en esta pantalla me están pidiendo que elija el disco de origen, escojo sdb:

En la siguiente pantalla escojo el disco de destino, que solamente puede ser sdb:

Como el disco que voy a copiar tiene solamente particiones Windows, escojo Omitir la comprobación/reparación del sistema de
archivos fuente:

Ahora elijo el comportamiento del sistema al acabar la operación de clonado: Choose, para elegir luego.

El sistema me informa de la línea de comandos que voy a ejecutar:

Y después tengo dos confirmaciones, ya que voy a cargarme el contenido de un disco duro.

Además, me pregunta si queremos clonar el MBR, contestamos que sí.


Mantenimiento preventivo de un sistema informático 5

Arrancar la nueva máquina


Quito la segunda unidad de disco de la máquina virtual y la arranco:
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Mantenimiento preventivo de un sistema informático

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 3: Crear una imagen de un


equipo

Ahora vamos a hacer una imagen de una máquina virtual. Para ello deberé seguir dos fases separadas:

1. En la primera fase, añadiré mi disco duro Imagenes.vmdk para guardar la imagen de sistema.

2. En la segunda fase, crearé la imagen.

Preparar la máquina
Para preparar la máquina, debemos añadir el disco duro Imágenes.vmdk a el equipo del que queremos crear la imagen. En nuestro
caso vamos a hacer una imagen de la máquina FUHA – Windows 10:

Creación de la imagen
Arrancamos Clonezilla y en la pantalla de inicio de clonezilla escogemos Start_Clonezilla, y luego la opción device-image:

Autor: Esteban Martín Cuadrado


Mantenimiento preventivo de un sistema informático 3

Nos aparece una pantalla donde escogemos una de las posibles fuentes/destinos donde leer/guardar la imagen:

Las más usuales son:

1. local_dev: Hace referencia a un disco de la máquina, o incluso un disco externo tipo USB.

2. samba_server: Hace referencia a una carpeta compartida.

Nosotros elegimos la opción local_dev.

Clonezilla me avisa que conecte el disco externo para que este sea reconocido y que pasados unos segundos pulse intro:

Ahora Clonezilla me muestra los discos que ha detectado. Si estoy conforme con la detección pulsamos CTRL+C:

Y en el siguiente paso elijo la partición donde se guardará mi imagen, que en nuestro caso será sdb1 (100G_ntfs_Imágenes…):
4 Práctica 3: Crear una imagen de un equipo

Y ya para finalizar la elección del destino donde albergar la imagen, debo indicar el directorio del disco donde guardaremos la
imagen, en nuestro caso solo hay un disco vacío (solo tiene la papelera de reciclaje o $RECYCLE.BIN). Pulsamos sobre Done para
continuar.

Tras escoger el modo principiante el sistema me permite escoger entre savedisk (guardar un/os disco/s) y saveparts (guardar una/s
particione/s):

No tenemos opciones de restaurar discos o particiones debido a que nuestro disco de imágenes está vacio, y no hay imágenes que
restaurar.

Elegimos savedisk, y luego un nombre para la imagen:

Y ahora elegimos el disco del que hacer la imagen: Como el disco sdb está siendo usado para guardar la imagen, solamente puedo
hacer una imagen de sda:

Ya que mi sistema era Windows, no puedo hacer una comprobación del sistema de archivos fuente:
Mantenimiento preventivo de un sistema informático 5

Y en cuanto a comprobar la imagen, como estamos en un entorno de pruebas, no vamos a comprobarla:

Y tampoco ciframos la imagen:

En cuanto a la opción de apagado, escogemos lo que nos convenga.

El sistema me muestra un resumen del comando a ejecutar:

Y tras una comprobación, comienza el proceso:

Al acabar de crear la imagen, apago el sistema y le quito la unidad de disco que guarda las imágenes.
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Mantenimiento preventivo de un sistema informático

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 4: Restaurar una imagen

Ahora vamos a hacer la práctica opuesta: Creamos una máquina virtual en blanco y volcamos la imagen de la práctica anterior
sobre ella

Preparar la máquina
Para preparar la máquina, debemos crear una máquina denominada copia – Windows 10 y le añadimos el disco duro
Imágenes.vmdk a el equipo del que queremos crear la imagen. En nuestro caso vamos a hacer una imagen de la máquina FUHA –
Windows 10:

Luego le añadimos la imagen iso de Clonezilla-Live y arrancamos clonezilla.

Restaurar la imagen
Arrancamos Clonezilla y en la pantalla de inicio Start_Clonezilla, y luego la opción device-image:

Autor: Esteban Martín Cuadrado


Mantenimiento preventivo de un sistema informático 3

Nos aparece una pantalla donde escogemos una de las posibles fuentes/destinos donde leer/guardar la imagen:

Las más usuales son:

1. local_dev: Hace referencia a un disco de la máquina, o incluso un disco externo tipo USB.

2. samba_server: Hace referencia a una carpeta compartida.

Nosotros elegimos la opción local_dev.

Clonezilla me avisa que conecte el disco externo para que este sea reconocido y que pasados unos segundos pulse intro:

Ahora Clonezilla me muestra los discos que ha detectado. Si estoy conforme con la detección pulsamos CTRL+C:

Y en el siguiente paso elijo la partición donde se guardará mi imagen, que en nuestro caso será sdb1 (100G_ntfs_Imágenes…):
4 Práctica 4: Restaurar una imagen

Y ya para finalizar la elección del destino donde voy a obtener las imágenes:

Como puedes ver, debo escoger la raiz, ya que dentro de ella está el directorio FUHA_-_Window_10-2017-03-06-20-img que
contiene la imagen a restaurar. Pulsamos sobre Done para continuar.

Tras escoger el modo principiante el sistema me permite escoger entre varias opciones, tanto para crear imágnes (savedisk,
saveparts) como para restaurarlas (restoredisk, restoreparts):

Nosotros elegimos la opción restoredisk. Luego elegimos la imagen a restaurar:


Mantenimiento preventivo de un sistema informático 5

En la siguiente pantalla elijo el disco sobre el que voy a volcar la imagen (que solo puede ser sda):

Y para finalizar, Clonezilla me pregunta si quiero comprobar la imagen antes de restaurar. Yo contesto que no.

Tras esto escojo una acción a realizar al acabar y Clonezilla me muestra el comando que va a ejecutar:

Ya solo queda comenzar a restaurar. El sistema me pide dos confirmaciones y comienza el volcado de la imagen sobre el disco
duro:
6 Práctica 4: Restaurar una imagen

Al acabar apago el sistema y quita el disco imágenes de la máquina. La arranco y compruebo que tiene Windows instalado:
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: DRBL

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 7 - Instalar un servidor DRBL

DRBL es una distribución de Linux diseñada para proveer un entorno de terminales ligeros usando
máquinas modestas. En la configuración indicada, tendremos un equipo relativamente potente corriendo
DRBL y un grupo de varios terminales ligeros que actúan como terminales. En este uso es idóneo para
montar aulas usando muy pocos recursos.

Además de ese uso, DRBL puede servir para otras funciones:

1. Actuar como un servidor para clonar equipos en masa usando el software Clonezilla SE (Server
Edition).

2. Actuar como un entorno para instalar equipos a través de red, usando PXE.

La configuración física que encontramos habitualmente es la siguiente:

1. Un servidor en el que instalaremos DRBL. Este servidor tendrá una potencia adecuada al número de
clientes a los que tenga que dar soporte. Lo deseable es que el servidor DRBL disponga de dos
conexiones de red:

1. Una primera conexión conectada a Internet (eth0).

2. Otra conexión a la red interna donde se conectan los clientes ligeros (eth1).

2. Una serie de clientes ligeros conectados a la red interna.

Equipos a usar en la práctica


En nuestro caso tendremos el servidor DRBL en una máquina virtual, y como máximo 4 clientes.

1. El servidor tendrá las siguientes características:2 GB de memoria (recomendable 4 GB).

1. 2 procesadores.

2. 4 GB de memoria RAM.

3. Disco duro de 200GB, que albergará el propio sistema operativo (Ubuntu Server) y las
imágenes que vayamos creando con clonezilla SE.

4. 2 tarjetas de red:

1. Eth0 conectada en modo NAT. Actua como WAN.

2. Eth1 conectada a un segmento lan que denominaremos DRBL.

2. Los clientes tendrán las siguientes características:

1. 1 procesador.

2. 256 MB de memoria RAM.

3. No tendrán disco duro.

4. Una conexión de red al segmento DRBL.


DRBL 3

Instalar el servidor DRBL

Instalar Ubuntu Desktop


En nuestro caso vamos a usar el CD de instalación de Ubuntu, procedimiento que ya ha sido explicado.

Solo vamos a incorporar algunas capturas que es necesario explicar:

En esta captura veo las dos conexiones de red, que en Ubuntu 16.04 se denominan ens33 (para lo que
hemos llamado eth0) y ens34 (para eth1). Elegimos la primera, que es la que está conectada a NAT
para realizar la instalación.

Asignamos el nombre de host drbl.fuha.lan:

Al acabar la instalación y reiniciar, entramos a Ubuntu Desktop:


4 Práctica 7 - Instalar un servidor DRBL

Actualizamos el sistema
Una vez instalado el sistema, abrimos una consola (CTRL+ALT+T) y actualizamos el sistema con:

$ sudo apt-get update


$ sudo apt-get upgrade

Instalamos VMWare Tools:


Con los siguientes comandos instalamos las VMWareTools:

$ sudo apt-get install open-vm-tools open-vm-tools-desktop

Tras su ejecución es conveniente que reiniciemos el sistema.

Configuramos la red:
En Ubuntu conviven dos sistemas de configuración de red:

1. El servicio networking: Se configura en el directorio /etc/networking y solo está accesible a los


administradores (root) del sistema. Normalmente, los servidores se configuran a través de
networking.

2. El servicio network-manager: Es la respuesta de Linux a la necesidad de que un usuario normal


pueda cambiar la configuración de la red en un equipo itinerante. Network-manager solo puede
configurar las conexiones de red no configuradas por networking.

Como primer paso, vamos a obtener los nombres asignados por Linux a las dos interfaces de red usando
el comando ifconfig -a:
DRBL 5

Como puedes ver, en nuestro caso se denominan ens33 y ens34.

Ahora configuramos las dos interfaces.:

1. Ens33: Utiliza DHCP.

2. Ens34: Dirección 192.168.101.254 (es decir, la red 192.168.101.0 será usada en la red interna,
y los clientes tendrán las IP 192.168.101.1, 192.168.101.2, etc.). Eth1 no necesita máscara ya
que usa la máscara por defecto de la dirección. Tampoco necesita que configuremos una
puerta de enlace ya que es una red interna.

Para ello editamos el fichero /etc/host/network/interfaces con (sudo editor


/etc/host/network/interfaces) y colocamos el siguiente contenido:

Tras configurar la red, reiniciamos y comprobamos en el área de notificación que las dos conexiones
están gestionadas por el servicio networking:
6 Práctica 7 - Instalar un servidor DRBL

Instalar DRBL
1. Para instalar DRBL debemos en primer lugar agregar la clave pública del repositorio usado por
drbl a nuestra base de datos de claves (es una base de datos para el sistema de paquetes apt):

2. Agregamos el fichero al anillo de claves:

3. Añadimos el repositorio DRBL al fichero /etc/apt/sources.list, añadiendo las siguientes líneas:

4. Actualizamos los repositorios:

$ sudo apt-get update

5. Instalamos DRBL:

$ sudo apt-get install drbl

Instalación real de DRBL


En el paso anterior en realidad no hemos instalado todo el entorno drbl. Para instalar todo el entorno
drbl debo utilizar la aplicación:

$ sudo drblsrv –install

1. Instalar imágenes de inicio: Si contesto afirmativamente, se descargarán los instaladores de red


para un conjunto de distribuciones de Linux. Esto me sirva para usar en servidor en la instalación
DRBL 7

a través de red de equipos. La descarga de las imágenes de red es un proceso pesado que
tarda bastante en completarse:

2. Usar consolas conectadas a puertos serie: Solo debo contestar afirmativamente cuando
tenga consolas que se conecten a puertos serie del servidor:

3. El asistente continua actualizando los repositorios y proponiéndome que actualice el sistema.


Como ya lo hemos actaulizado, contestamos negativamente.

4. El paso siguiente es comenzar a descargar paquetes del repositorio de DRBL. Al acabar, DRBL
puede instalar dos kernels Linux: Uno es el usado por el proyecto DRBL y otro el usado por
Ubuntu.

5. Tras esto se acaba la instalación del servidor DRBL:

Configurar el servidor DRBL


En este proceso, donde escogeremos en su mayoría las opciones por defecto, pero que debemos de
conocer las opciones disponibles en cada una de las preguntas.

Lanzamos la configuración con:

$ sudo drblpsuh -i

1. Me pregunta mi nombre de dominio: Nosotros contestamos fuha.lan:

2. Ahora me pregunta por el nombre del dominio NIS/YP (es un sistema de directorio similar a
active directory, aunque más antiguo). Nosotros contestamos FUHA:
8 Práctica 7 - Instalar un servidor DRBL
DRBL 9

3. En el siguiente punto me pregunta el nombre de host a usar con los clientes conectados al
servidor. Nosotros usamos drblclient-, lo cual produce los siguientes nombres de host en los
clientes drblclient-001, drblclient-002, etc:

4. En la siguiente pregunta debo indicar la tarjeta de red conectada a internet, que en nuestro
caso es la ens33:

5. El siguiente paso me pregunta si quiero recopilar las direcciones MAC de los equipos de la
intranet: Esto puede ser usado para personalizar la configuración de cada uno de los clientes.
Escogemos la opción Nó:

6. ¿Ofrecer siempre la misma IP a los equipos?. En nuestro caso contestamos N ya que nos
resulta indiferente:

7. Ahora indicamos el índice usado para el primer equipo que se conecte, en nuestro caso el 1, y
la siguiente pregunta es el número máximo de clientes soportados. Por ejemplo, si contexto
1 y 4 equipos, los clientes tendrán las direcciones 192.168.101.1 hasta 192.168.101.4.
10 Práctica 7 - Instalar un servidor DRBL

8. Ya hemos acabado de configurar el entorno de red, apareciendo un resumen:

9. Escogemos el modo DRBL a usar en los clientes ligeros: Escogemos la opción 0:

1. En el modo completo, el servidor contiene un árbol de directorios independiente para cada


uno de los clientes en los directorios /etc y /var.

2. En el modo SSI los clientes comparten un mismo directorio /etc y /var. En este modo el
servidor tendrá una carga menor, pero el cliente necesitará más memoria.

10. Elejimos el modo usado por clonezilla SE:

1. El modo completo los directorios /etc y /var de los clientes son independientes para cada
cliente.

2. En el modo Clonezilla box, los clientes comparten los directorios /etc y /var.

3. En el modo Clonezilla live, los clientes arrancan clonezilla live en vez de Clonezilla SE.

11. Directorio donde clonezilla guarda las imágenes. En nuestro caso elegimos la ubicación por
defecto:

12. Podemos usar memoria virtual en los clientes cuando disponen de una partición swap. En la
siguiente pregunta habilitamos el área de intercambio de los clientes. En la siguiente pregunta
me pregunta el límite de área de intercambio a asignar a los clientes.
DRBL 11

13. Modo de arranque PXE: Escojo el modo gráfico:

14. Login normal, login automático, login por tiempo (0):

15. Por definición, los clientes ligeros no son más que pantallas conectadas al servidor. Esto
plantea un problema de seguridad: Con que en un cliente conozcan la contraseña de root, el
sistema habrá caído para todos los clientes. Podemos configurar contraseñas de root
separadas para los clientes (N):

16. Al arrancar un cliente ligero aparece un menú donde elegimos un modo de arranque:

Pues bién, podemos ponerle contraseña:

17. Configurar el prompt de inicio: Contestamos que no.

18. Ahora indicamos si queremos un fondo gráfico en el arranque por red:

19. Indicamos los grupos a los que pertenecerán los usuarios en el cliente drbl. Esto les permitirá
usar dispositivos de audio, pendrives, etc:

20. A veces, los clientes vienen con dos IP: La privada de la red DRBL y la pública con la que
acceden a internet (en este caso DRBL no hace de router), podemos configurar las IP públicas
de los clientes:

Evidentemente, nosotros escogemos N, ya que nuestro servidor DRBL hace de router.


12 Práctica 7 - Instalar un servidor DRBL

21. Ahora indicamos que el servidor DRBL funciona como un servidor NAT (como un router).
Escogemos Y. Solamente escogeriamos No cuando los clientes usasen dos direcciones IP
distintas, una privada y la otra pública.

22. Por fin: Nuestro servidor DRBL está instalado y configurado.

Conclusión: Existen multitud de opciones que configuramos, y aunque la mayoría las vamos a usar con sus
valores por defecto, debemos conocer el significado de todas las opciones.

Modificar opciones del menú de arranque


Con el comando dcs podemos modificar el menú de arranque DRBL. Al ejecutarlo (sudo dcs) aparece esta
pantalla:

En ella puedo elegir los clientes a los que se les va a aplicar la configuración. Nosotros escogeremos la
opción All.

En caso de escoger Part, podemos llegar a una pantalla como la siguiente, donde aparecen los equipos a
los que les aplicamos la configuración

Añadir un test de memoria al menú de arranque de los clientes


Arrancando DCS escogemos remote-memtest:
DRBL 13

Y luego arrancamos un cliente:

Añadir una opción para arrancar un terminal


Podemos añadir tres modos de terminal:

1. Terminal gráfico: Requiere un cliente potente. Pero el servidor puede servir más máquinas
virtuales.

2. Terminal modo texto: El cliente tiene que ser potente (no tanto).

3. Terminal: En este modo entramos en un terminal gráfico que es en realidad una pantalla
remota conectada al servidor.
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Software

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 7: Recuperar contraseñas en


Windows

Es relativamente frecuente que perdamos la contraseña del administrador en Windows.

Una primera forma que

Este apartado es importante, ya que es bastante frecuente que perdamos las credenciales de un sistema Windows.

Windows puede iniciar sesión contra dos tipos de cuentas de usuario:

1. Usuario local: Su configuración se almacena en el fichero c:\Windows\System32\config\SAM.

2. Usuarios de active directory: Su configuración se almacena en los controladores de dominio, que son los servidores que
usa Active Directory en la autenticación.

El software chntpw se utiliza para recuperar sistemas Windows cuando no tenemos acceso de administrador al sistema. Nos
permite borrar la contraseña de un usuario administrador, así como hacer administrador a un usuario normal. Incluso nos permite
manipular el registro.

Paso 1: Instalar chntpw


Para instalar chntpw utilizo este comando:

$ sudo apt-get install chntpw

Al acabar puedo lanzar el comando:

Paso 2: Conectar el disco que contiene Windows y montarlo en una


carpeta
Con el comando fdisk -l me hago con el dispositivo que representa la instalación de Windows:

En mi caso es el dispositivo /dev/sdb2

Creo una carpeta /media/windows:

$ sudo mkdir /media/windows

Monto la partición /dev/sdb2 en la carpeta anterior:

$ sudo mount /dev/sdb2 /media/windows

Ahora ya puedo entrar en la carpeta Windows\System32\config:

$ cd /media/windows/Windows/System32/config

Paso 3: Borramos la contraseña del usuario (en nuestro caso admon)

Autor: Esteban Martín Cuadrado


Software 3
Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: DRBL

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 8: Usar DRBL para crear


imágenes de máquinas y para
restaurarlas

Vamos a añadir una opción a DRBL que nos permita crear imágenes de los clientes. Esto lo podemos usar
arrancando el cliente en red.

Añadir la opción al menú DRBL


1. Con el comando dcs añado la opción clonezilla-start:

2. Elegimos el modo principiante – beginner.

3. En esta pantalla puedo escojo el modo save-disk.

4. Luego indico que el nombre de la imagen debe ser elegido en el cliente:

5. Indico que no se compruebe el disco del cliente:

6. Indicamos que las imágenes no van a ser comprobadas:


DRBL 3

7. Indico que los clientes, al acabar de crear la imagen deben apagarse:

8. Ahora indico el tamaño de los archivos que guardar Clonezilla al crear la imagen:

Usar DRBL para crear una imagen de una máquina con Windows 10
1. El primer paso es arrancar en red la máquina de la que vamos a hacer la imagen. Para ello
modificamos su conexión de red para que se conecte al segmento DRBL:

2. Arranca la máquina Windows usando el arranque en red:


4 Práctica 8: Usar DRBL para crear imágenes de máquinas y para restaurarlas

3. Elegimos el nombre de la imagen:

4. Elegimos el disco duro a guardar en la imagen:

5. Comienza el proceso de creación de la imagen:

Añadir una entrada a DRBL para restaurar la imagen


1. Añadimos una nueva entrada de menú con DCS para poder restaurar la imagen:

1. Arrancamos dcs y elegimos la opción clonezilla-start:


DRBL 5

2. Luego elegimos la opción restore-disk:

3. En la siguiente pantalla indicamos que no queremos que se compruebe la imagen antes


de proceder a su volcado:

4. Indicamos que el cliente se apague tras el volcado:

5. Escojo la imagen a restaurar:

6. Indico el disco donde se volcará la imagen:

7. En el modo de restauración elijo el modo unicast.

Restaurar la imagen en una máquina nueva


1. Creamos una nueva máquina sin unidad de CD y conectada al segmento DRBL:
6 Práctica 8: Usar DRBL para crear imágenes de máquinas y para restaurarlas

2. La arrancamos en red y elegimos Clonezilla: unicast restore fuha-windows_10-2017-03-09-12-img


to:

3. Comienza el volcado de la imagen:


Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: Mantenimiento preventivo de sistemas informáticos

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 12: Recuperar el arranque


GRUB en un sistema Linux (MBR)

Arranque de un disco duro en la plataforma BIOS


Los discos duros en la plataforma BIOS tienen una zona especial, denominada MBR (Master Boot Record), que no es más que el
primer sector del disco duro. Ese sector se utiliza para arrancar el sistema operativo y guardar la tabla de particiones.

El MBR ocupa 512 bytes (igual que todos los sectores del disco duro). Estos están divididos en 3 zonas:

1. Código de arranque (446 bytes): Cuando arrancamos el equipo a partir del disco duro, se cargan estos 446 bytes en
memoria y se ejecutan. Evidentemente son el arranque del disco.

2. Tabla de particiones (64 bytes): Actúa a modo de índice, indicando que sectores ocupa la partición, el tipo de esta y
algunas banderas, como la bandera de partición activa.

3. Firma del disco (2bytes).

Windows y Linux usan sistemas de arranque distintos. Con estas características:

1. Windows: Solo permite arrancar sistemas Windows 1. Cuando Windows se instala borra el arranque existente en el disco,
colocando su propio arranque.

2. Linux: Dispone de varios gestores de arranque, pero el más usado es grub.

Características de GRUB:

1. Grub puede arrancar casi cualquier sistema operativo, no solamente Linux.

2. Además, Grub es capaz de arrancar otros sistemas operativos en cadena. Es decir, grub es capaz de ceder el control a un
arranque situado dentro de una partición. Este es el mecanismo que usa para arrancar Windows.

GRUB mantiene actualmente dos versiones:

1. La versión 1 utiliza un fichero menu.lst para almacenar las opciones de arranque.

2. La versión 2 utiliza un fichero grub.cfg, cuya sintaxis es bastante más compleja.

Grub está formado por dos partes o stage’s:

1. Stage 1: Es el código presente en el MBR, se encarga de localizar en el disco duro el módulo stage 2 y lanzarlo.

2. Stage 2: Se encarga de arrancar el grub propiamente dicho, leyendo el fichero de configuración y presentando el menú
de arranque.

Grub al arrancar muestra un menú de arranque donde elegimos el sistema operativo a arrancar:

1 No es del todo cierto.

Autor: Esteban Martín Cuadrado


Mantenimiento preventivo de sistemas informáticos 3

Como puedes ver, nos permite acceder a Ubuntu y a el modo Opciones avanzadas para Ubuntu.

Además, tengo una serie de teclas rápidas indicadas abajo para editar la línea de ordenes o abrir una consola.

Grub es capaz de detectar una instalación de Windows e incluirla en el menú: Cuando instalamos Ubuntu en una máquina que
tiene ya una instalación de Windows se sustituye el arranque de Windows por grub, pero se añade una opción de menú en
grub para arrancar Windows.

Modo de instalación de una máquina dual


Podemos resumir el proceso de una instalación dual (Windows - Linux) en estos pasos, que no vamos a describir en la práctica:

1. Instalamos Windows.

2. Reducimos el tamaño de la unidad C: para dejar espacio libre a la instalación de Linux (30GB es suficiente).

3. Instalamos Ubuntu en el espacio libre.

Si instalamos Windows después de Ubuntu: El arranque de Windows machaca al de Ubuntu, de forma que solo podremos
arrancar Windows.

Linux: Que ficheros representan a los discos duros y particiones


Todos los dispositivos en Linux son ficheros situados en el directorio /dev.

1. Los discos duros comienzan todos con el prefijo sd: /dev/sda (primer disco duro), /dev/sdb (segundo disco duro), etc

2. Además, tenemos algunos enlaces útiles como /dev/cdrom que me enlaza con la unidad de CD sin tener que
conocer su número de dispositivo.

3. Las particiones se numeran a partir de los discos duros:

1. Discos MBR: Cuando un disco duro (por ejemplo /dev/sda) usa el esquema de particionado MBR 2 las
particiones se referencian en:

1. Particiones primarias: Primera partición primaria (/dev/sda1), segunda (/dev/sda2), tercera (/dev/sda3) y
cuarta (/dev/sda4). No hay más particiones primarias.

2. Particiones lógicas: /dev/sda5, /dev/sda6, …

2. Discos GPT: Las particiones (para /dev/sdc) se denominan /dev/sdc1 la primera, /dev/sdc2 la segunda,
/dev/sdc3 la tercera, … así hasta /dev/sdc128.

Una forma de ver que dispositivos (discos y particiones) tenemos en nuestro sistema es con este comando:

2 BIOS es la especificación del firmware usada en los PC hasta hace unos pocos años (aproximadamente 2013). La plataforma BIOS utiliza
un formato de disco duro denominado MBR, que permite crear hasta cuatro particiones primarias.
MBR permite declarar una de las particiones primarias como partición extendida, lo que nos permite guardar en su interior más particiones,
que se denominan particiones lógicas.
BIOS ha sido sustituido por UEFI hace pocos años, que es una nueva especificación de Firmware, que incorpora un nuevo esquema de
particionado de discos denominado GPT: GPT aparte de muchas otras ventajas, permite crear hasta 128 particiones, desapareciendo por
motivos obvios las particiones logicas.
4 Práctica 12: Recuperar el arranque GRUB en un sistema Linux (MBR)

$ sudo fdisk -l /dev/sd?

Preparar una máquina de prueba para restaurar el arranque


Una forma sencilla de preparar una máquina sencilla con el gestor grub estropeado es sobreescribirlo. Para ello usamos este
comando (suponemos que el disco duro de Linux es el dispositivo /dev/sda).

$ sudo dd if=/dev/zero of=/dev/sda bs=446 count=1

El comando rellena de ceros los primeros 446 bytes del disco /dev/sda, de forma que la tabla de particiones se preserva, pero el
arranque queda borrado.

Una vez ejecutado el comando, reiniciamos la máquina y vemos que Ubuntu no arranca.

Restaurar el arranque con SuperGrubDisk


Para descargar super grub disk 2 debemos acceder a esta página: http://www.supergrubdisk.org/. Navegamos por la seccion de
descargas y descargamos la imagen iso correspondiente.

Debemos arrancar la máquina virtual usando la imagen iso descargada:

Escogemos la opción Enable GRUB2’s RAID and LVM support para poder acceder a Ubuntu (ya que es cada vez más habitual que se
instale con soporte LVM):

Ahora volvemos al menú principal y escogemos la opción Boot manually…


Mantenimiento preventivo de sistemas informáticos 5

Como puedes ver podemos atacar el arranque manual de la máquina usando diversos sistemas:

1. Operating Systems: Arranca por sistemas operativos.

2. Grub.cfg: Intenta arrancar cuando usamos grub.2

3. menu.lst: Intenta arrancar cuando usamos grub 1 (esto ahora mismo es muy raro)

4. core.img: Intenta arrancar un grub 2 aunque el código de arranque del MBR esté estropeado.

5. Disks and partitions: Intenta arrancar en cadena (se usa para arrancar Windows).

6. Bootable ISOs: Cuando tengo un fichero iso arrancable dentro de una partición boot.

Nosotros vamos a usar la opción core.img, apareciendo esta pantalla:

Escojo que arranque la opción marcada (hd0,msdos1)/grub/i386-pc/core.img y aparece el menú de arranque de Ubuntu:

Una vez hecho esto, he arrancado mi sistema operativo, pero no he reparado el arranque para repararlos uso el siguiente
comando:

$ sudo grub-install /dev/sda

Ahora reinicio el equipo y compruebo que el arranque está reparado.


Autor: Esteban Martín Cuadrado
Ciclo superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red
Módulo de Fundamentos de Hardware
Unidad: DRBL

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Práctica 9: Usar DRBL para crear


imágenes de máquinas y para
restaurarlas

En este caso creamos una entrada en DRBL para clonar una imagen a varias máquinas a la vez, usando
multicast.

Para ello sigo el procedimiento del ejercicio anterior, pero al llegar a la pantalla siguiente elijo la opción
multicast:

Ahora puedo elegir tres opciones para seleccionar los clientes:

1. Time to wait: El servidor espera un tiempo para recolectar los clientes.

2. Clients to wait: El servidor va recolectando un número fijo de clientes. Si no junto ese número de
clientes, el servidor no arranca la transferencia de la imagen.

3. Clients + time to wait: El servidor recolecta un número máximo de clientes en un tiempo maximo
fijado. Si recolecta todos los clientes antes de que pase el tiempo, comienza el volcado de la
imagen. Si pasa el tiempo, se vuelva la imagen sobre los clientes detectados.

Nosotros vamos a escoger clients to wait, y escojemos en la siguiente pantalla 2 clientes.

Para acabar tengo que preparar dos clientes sobre los que volcar la imagen, y arrancarlos en red: Se
produce el volcado de la imagen sobre los dos.

También podría gustarte