Está en la página 1de 9

Literatuta Moderna

Presentado a: Edwin Cubides Serrano

Presentado por: Lindy Canoles Villegas

Universidad Santo Tomas


Primer Claustro Universitario de Colombia
Educación Abierta y a Distancia
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
CAU - Sincelejo
2021
Una mirada a la humanidad en las múltiples imágenes del espejo: los viajes de Gulliver

Amplia es la cosmovisión sobre la literatura de viajes desprendida de la modernidad,

fascinante suele ser al lector explorar los mundos confinados en las letras de aquellas utopías y

realidades atisbadas en un lenguaje poético accesible a la sensibilidad y a la razón. Al final, de

eso trata toda aventura y tragedia esbozada en viajes ambiciosos de ficción o altamente plagados

de realidad, no obstante ¿Qué sucedería si toda esta literatura se convierte en múltiples caminos

para pensar y cuestionar las realidades más propias de lo humano? Debe pensarse en todas las

posibilidades, aunque esto con frecuencia suele ser una ardua tarea, pues del modo en que

muchas son las realidades que envuelven la vida humana, muchas serán también las maneras de

abarcarlas ¿Qué mejor que la literatura de viajes para este fin? Si bien es cierto que este tipo de

literatura no es la única fórmula para caminar estos suplicios, puede de muchas formas incluir

perspectivas variadas sobre lo humano como los cambios de paradigmas entorno a lo social y

poner en evidencia el todo que acontece en el seno de la vida cultural, es decir, cuestionar

profundamente la esencia de la humanidad y sus mundos.

Por lo tanto, hablar de los viajes de Gulliver es en esencia hacer un tratamiento de las

múltiples imágenes en el espejo en que se refleja la humanidad entera. No solo la sociedad

inglesa del siglo XVIII, sino de todas las convenciones pos modernas denominadas culturas

globales que acontecieron después, y que a diferencia de los primeros decenios de 1700 poseen

un aparato político y económico más desafortunadamente deshumanizado, haciéndose así

semejantes al más desorganizado sistema poblacional de tipo animal. Conviene plantear pues un

interrogante ¿Qué deseó emitir Jonathan Swift con esta burlesca narrativa de viajes que

culminaba aparentemente en desafortunados e inesperados destinos? Tal vez, y como lo propone

este manuscrito, deseaba poner en evidencia a todo el género humano planteando una mirada a
la humanidad en las múltiples imágenes del espejo. Múltiples perspectivas de una misma

cuestión o un mismo problema combinadas con tono burlesco y crítico que podrían ser

trastornadas o confundidas con una especie de odio hacia la humanidad. No obstante, y si todo

intento de darle un sesgo crítico a este asunto posibilita comprensión y buenas conclusiones por

parte de todo interlocutor, es plausible afirmar que las muchas perspectivas de Swift sobre la

sociedad y la política de su época –y de todos los siglos posteriores- no se enfocan en un insano

desdén hacia lo humano, sino de hacer despertar la conciencia que todo individuo racional debe

poseer sobre sí.

El ideal será siempre poner los cambios socioculturales y políticos en marcha, pero esto,

a modo de ver de Swift en los viajes de Gulliver es una utopía. Y el mejor modo (a su parecer) de

proponer estas ideas bajo la imagen de idealismos más allá de la sátira es la confrontación entre

mundos dispares. Es decir, 4 viajes equivalen al arribo a 4 mundos que en apariencia nada tienen

que ver con el ambiente político y social al que se circunscribía Gulliver. Lo paradójico es que sí

tenían relación directa con todo el acontecer de la época en materia de todos aquellos aspectos

objetos de la crítica literaria. A saber, los primeros dos viajes de Gulliver encuentran destino en

Liliput y Brobdingnag, culturas que bien encarnarían por lo menos a todas las sociedades desde

el siglo XVIII hasta el siglo XXI, recogiendo desde el absurdo de los aparatos políticos, la

crueldad del insano orden social, la majadería que suponía el ejercicio de los gobernantes sobre

una nación y las particulares desigualdades entre individuos que suponían incesantes divisiones

internas así como separaciones y disputas con respecto a otros pueblos. Estos rasgos fueron

compartidos por el diminuto pueblo liliputense y la nación de gigantes Brobdingnang. No

obstante, esa particular estatura de los habitantes de Liliput bien puede representar el alcance y

disposición reducida de la moderna sociedad inglesa del siglo XVIII para resolver los problemas
que más le aquejaban, y asimismo ejercer una verdadera política y gobernanza que entre otras

cosas fuese más interesada en los menesteres humanos. También pone en evidencia el parcelado

y estratificado sistema educativo de su época. Por otro lado, Brobdingnang como tierra de

gigantes es una referencia figurada a la magnitud de la glotonería subyacente en las formas de

gobierno, la colosal desconsideración de los padecimientos humanos y la inflación del orgullo, la

soberbia, la codicia y el egoísmo. Algo que no puede obviarse, es la limitación impuesta entre

esta civilización con respecto a la ciencia y al conocimiento (Matemáticas, poesía, moral e

historia), enmarcando así a los individuos dentro de una serie de categorías y caminos inevitables

que lejos están de permitir la libre elección.

De este modo, al ser estas dos civilizaciones muy singulares y por lo tanto distintas,

terminan apuntando irrevocablemente a aversiones comunes al género humano. Lo curioso es

observar cómo Gulliver se somete al pequeño pueblo de Liliput cuando en lugar de eso hubiese

podido someterlos junto con su inútil aparato político, mientras que de los gigantes de

Brobdingnang y sus singulares actividades debía huir para poder estar a salvo, pues por ser

distinto era objeto de burlas y poca estimación. Si se tienen en cuenta las analogías anteriores,

esto último puede poseer connotaciones muy precisas que Swift quiso exponer de la forma más

gráfica posible ante un eventual lector. La estadía de Gulliver en la isla de los gigantes arroja una

singular comparación entre la sociedad inglesa y el sistema social de Brobdingnang, en lo cual se

puede palpar que paradójicamente ambas sociedades se cuestionan y se hallan indefectiblemente

raras, como si estas mismas trataran de establecer fácticamente que una de ellas está en mejores

condiciones que la otra. De esta forma, Swift narra satíricamente las interminables

comparaciones y rivalidades en las que se sumen los diversos partidos políticos de su época
(whigs y tories), fenómeno que posteriormente se trasladaría a un plano más extenso con las

pugnas entre las naciones a nivel político y militar.

Por otro lado, los dos viajes restantes de Gulliver lo llevarán a otras dos civilizaciones

distintas que ampliarán más su perspectiva sobre el mundo, haciéndole comprender que la

existencia humana es relativa y no única universalmente. De este modo Swift plantea que es

necesario repensar la vida y el rol del ser humano en el mundo, el cual debe ser más modesto que

inmodesto en el sentido de adoptar una postura más humilde frente a la naturaleza y menos

insensata. Así, el tercer viaje arroja a Gulliver accidentadamente a la flamante isla de Laputa, la

cual flotaba y tenía un aspecto no convencional, asimismo eran sus habitantes, pues eran seres

místicos que además tenían sistema de lenguaje fundamentado en la música y las matemáticas,

esto último les permitía realizar grandes cálculos y formular extensos saberes.

Lo controversial de toda esta situación es que tales conocimientos no poseían un carácter

práctico en el mundo material, lo que en consecuencia no les permitía resolver problemas

concretos. Quizá esta fue la manera en que Swift a través de Gulliver plasmó la inoperancia y por

ende la inutilidad de los cuerpos de conocimientos construidos para su época que no contribuían

al mejoramiento de la realidad sociocultural ni favorecían a la dignificación de lo humano.

Posteriormente, el rey de Laputa le permite ir a las ciudades de Balnibarbi y Glubbdubdrib, las

cuales pertenecen a Laputa. Estando en Balnibarbi, Gulliver se asombra por la forma en que se

orienta la política en ese lugar, pues se adoctrinan a los políticos en el buen sentido de la caridad

y a ser procuradores del bienestar de los gobernados, y se les valora según una escala de

honestidad y capacidad. No obstante, para Gulliver lo más grotesco radica en que los dirigentes

políticos acuden al azar para que todos los pobladores tengan las mismas oportunidades.
Esta fue la manera en que Gulliver personificó la decadencia política del sistema de leyes

y justicia de su época. De este modo, se plantea una crítica a un régimen gubernamental que

aunque estaba camuflada bajo un tono irreal y demencial no se suavizó y buscó exhibir

públicamente lo que muchos diarios de su época jamás habrán comentado ni en atisbos. Gulliver

luego se marcha a Glubbdubdrib, ciudad donde lo mítico y la historia tienen un puerto común:

La crítica. Esto se desliza a manera de cuestionamiento sobre si lo que se testifica del pasado

clásico es veraz o solo se trata de un mero engaño y manipulación masiva. Swift de este modo

presenta un cuestionamiento sobre la manera en que la historia se ha presentado desde la

antigüedad hasta la actualidad. Pudiera decirse que tal atrevimiento es osado, pues tiende a

buscar un desequilibrio de relaciones entre el ser humano y lo que conoce, o bien sea, lo que le

han impuesto arbitrariamente como verdades irrefutables. La mejor manera que halló Swift para

proponer esta desconfianza o burla sobre la historia clásica fue a través de la conexión de

Gulliver con el mundo de los muertos, pudiendo de ese modo comunicarse con el espíritu de

Homero, Alejandro Magno, Aníbal, Cesar y Bruto. Con esto buscaba poner en duda si lo que la

historia relata de estos personajes es realmente cierto.

Ahora bien, toda esta literatura de Swift ha confrontado a culturas sacadas de un plano

puramente especulativo con la realidad de su época, y al parecer, nada pudo ser más aceptado

como critica a través de una forma bien específica, como lo son los viajes. Pero si en Gulliver

existió exhibición de la fragmentación social, entonces debe existir también un contrapeso que,

siendo lo opuesto a la auténtica decadencia de lo humano señalada por Swift, figure en forma de

utopía acerca del ideal social. No debe olvidarse que Swift se describió así mismo usando la

silueta de Gulliver para servir a su antojo toda una crítica burlesca sobre la literatura de viajes tan

en boga de 1700 a 1744 que simultáneamente acudía a los clásicos de la Grecia y Roma antigua.
Pues bien, la utopía anteriormente citada hace referencia al cuarto viaje de Gulliver, quien por

azares de la vida queda a su suerte en la isla de los houyhnhnms y los yahoos. Como se verá, esta

quimera no puede a la fuerza mostrarse como original e innovadora, pero sí con profundo

significado.

Los houyhnhnms eran seres excelsos en equilibrio, no se negaron a las bondades de la

racionalidad conviviendo así entre ellos en perfecta paz, no era hallado en su lenguaje la

prevaricación y mucho menos el delinear de lo vulgar, eran pues seres con aspecto equino

opuestos a la humanidad libres de toda confrontación. No así los Yahoos, quienes perfectamente

encarnaban a la humanidad con una burda violencia e insolvencia para los consensos, eran

irracionales en extremo y siempre buscaban ocasión para auto dañarse y conspirar en contra los

de su especie con toda la vehemencia posible. ¿No es esta la manera en que la humanidad se

despliega sobre sí y sobre el mundo? Y a la manera de ver de Swift, la razón siempre gobernará

sobre irracionalidad, tal como los houyhnhnms lo hacían sobre los yahoos.

Básicamente Gulliver era un Yahoos más equilibrado entre seres inteligentes con aspecto

de caballo. Eran estos, los houyhnhnms, la perfecta gracia que debían poseer los seres humanos

en su interior para poder hacer un mejor mundo. Para Swift, era necesario un tránsito de Yahoos

a houyhnhnms en la esencia de la humanidad, para que de esta manera se materializara una

imagen definitiva y loable del ser humano en las múltiples perspectivas que ofrece el espejo.

Gulliver, después de la experiencia houyhnhnms no quiso más pertenecer a la sociedad, pues sus

ojos habían vislumbrado la verdadera humanidad bajo la siluetas equinas, esto le indujo un

despreció por el acontecer cultural que también lo enajenó de toda su forma de vida previa al

cuarto viaje. Para él, la humanidad no fue más la que le impusieron, sino la que a través de la
emergencia encontró ¿Qué habría sido de Gulliver sin su encuentro con los houyhnhnms?,

¿Habría sido mejor su desenlace final? Todo es cuestión de múltiples miradas en el espejo, y no

hay uno mejor que la propia conciencia sobre sí, y esto, fue lo que Gulliver al final pudo

concluir.
Referencias

Swift, J. (2016). Viajes de Gulliver. FCE - Fondo de Cultura Económica.

https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/111026

Lucena Giraldo, M. (2006). Diez estudios sobre literatura de viajes. Editorial CSIC Consejo

Superior de Investigaciones Científicas. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/41366

}getabstrac. (s.f.). Los viajes de Gulliver: Jhonathan Swift.

https://www.getabstract.com/es/resumen/los-viajes-de-gulliver/28105

También podría gustarte