Está en la página 1de 3

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

GABRIELA ARTETA SANJUAN

PRESENTADO A
: LIC BEATRIZ ROMERO QUINTERO

QUINTO SEMESTRE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

2021- BARRANQUILLA ATLANTICO


DESAROLLO

 Por qué existen las Ramas del Poder Público y para que sirven?.

para Para alcanzar sus fines, el Estado colombiano se encuentra dividido en tres ramas del poder
público: 

Rama Legislativa: encargada del control político y de la expedición de leyes de la República.


Además, puede modificar la Constitución a través de ciertos mecanismos.

Rama Judicial: encargada de la administración de justicia. Se encuentra dividida en diferentes


jurisdicciones y cuenta con diferentes altas cortes o tribunales de cierre. A través de sus fallos,
puede revisar la constitucionalidad de las leyes y normas que expida el Ejecutivo. 

Rama Ejecutiva: encargada de la administración pública, y del diseño y desarrollo de las políticas


públicas. Por ende, maneja el presupuesto nacional y las Fuerzas Militares. 

 Quiénes y como van a ser escogidos nuestros Gobernantes.

Los colombianos podemos elegir:

  Presidente y Vicepresidente de la República, cada cuatro años.

 102 senadores y 166 representantes, que cumplen el mismo periodo. De ellos, 2 senadores y un
representante son elegidos por las comunidades indígenas, dos representantes por las
comunidades afrodescendientes y dos por los colombianos en el exterior.

 Un gobernador en cada uno de los 32 departamentos, en donde también elegimos una
Asamblea, que, según el Departamento, puede tener entre 11 y 31 miembros.

 Un alcalde en cada uno de los 1.102 municipios del país, en donde también hay un Concejo, que
puede tener, según el municipio, entre 7 y 21 miembros, excepto en Bogotá, en donde tiene 45.

 Y finalmente, elegimos a los miembros de las Juntas Administradoras Locales, que cumplen
funciones administrativas en las comunas, veredas y localidades de cada municipio.

Desde el país entero hasta en tu comunidad más cercana, tú puedes ayudar a elegir a los
funcionarios que te representan.

Tú también ayudas a construir la democracia.

 Cómo es el sufragio en Colombia?

A diferencia de muchos países en el mundo, el sistema electoral en Colombia no obliga a los


ciudadanos a participar. ¿Por qué?

El voto, o sufragio universal, es un derecho que todos los ciudadanos colombianos mayores de 18
años pueden y deben ejercer. Sin embargo, el promedio de participación electoral en Colombia es
del 45%. Es decir, menos de la mitad de las personas habilitadas para votar lo hace.
La mayor participación registrada en la historia reciente del país ocurrió en las elecciones
presidenciales de 2018 con un 54% del censo electoral, según un estudio realizado por la
Registraduría Nacional de Estado Civil y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

De acuerdo con el mismo estudio, que comparó los niveles de participación electoral en las
elecciones presidenciales realizadas en Colombia en lo que va corrido del siglo XXI, la abstención
en los comicios de 2002 fue de 54%, en 2006 55,3%, en 2010 56,1% y en 2014 fue de 52,6%. Según
el informe, la abstención de 2010 fue la más alta del último siglo.

 Como se sanciona la compra de votos en Colombia

El que mediante maniobra engañosa obtenga que un sufragante vote por determinado candidato,
partido o corriente política o lo haga en blanco, incurrirá en prisión de 4 a 8 años, y multa de 50 a
200 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

También podría gustarte