Está en la página 1de 2

VIDA

En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas
en sus lecturas y viajes. En 1940 se fue a París, donde encontró trabajo como redactor en
Paris-Soir (periódico).

Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicó su novela corta: El extranjero,


ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo. Estas obras se complementan y reflejan
la influencia que tuvo existencialismo sobre él. Tal influjo se materializa en una visión del
destino humano como absurdo, y su mejor ejemplo quizá sea el «extranjero» de su novela,
incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia
desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el
mundo.

Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del
momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino
Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El
malentendido y Calígula, también son ejemplos del existencialismo que inspiraba a Camus,
mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo
alemán.

OBRA
En El extranjero (1942), ambientada en Argelia, como otras muchas obras que escribió
después Camus, aparecen sus primeras reflexiones sobre el existencialismo. Pero su obra
maestra es La peste (1947), en la que se aprecia mejor su idea acerca de lo absurda que
puede llegar a ser la vida humana. Camus se inventa una situación trágica, los efectos
terribles de una epidemia de peste en Orán (Argelia), para presentar las diversas reacciones
del ser humano ante el desastre, la desgracia y la muerte.
Además, escribió otras narraciones como La caída (1956); una colección de cuentos
titulada El exilio y el reino (1957); la novela de juventud Una muerte feliz, que no se
publicó hasta 1971; y El primer hombre, que no pudo terminar.

Existencialismo: una pose en la cual se considera que el hombre esta desamparado y solo en
el mundo, y esto causa que se angustie. También se cuestionan su propia existencia.
Sus obras dramáticas más famosas son las que tratan temas existencialistas (al igual
que sus novelas), como El malentendido (1944), El estado de sitio (1948) o Los justos
(1950).

Existencialismo: una pose en la cual se considera que el hombre esta desamparado y solo en
el mundo, y esto causa que se angustie. También se cuestionan su propia existencia.

También podría gustarte