Está en la página 1de 6

TALLER PSICOLOGIA

1. Describir cual es la interpretación que hace: José Antonio Figueroa, sobre


la violencia en el caribe colombiano en el texto: “REALISMO MÁGICO,
VALLENATO Y VIOLENCIA POLITICA EN EL CARIBE COLOMBIANO”, en el
primer capítulo: “GABRIEL GARCÍA MARQUEZ: MODERNIDAD PERIFÉRICA Y
NARRATIVA NEOCOLONIAL, pág. 19 - 105”.
Para José Antonio Figueroa, la violencia en torno a la obra del premio nobel
colombiano, representa un recurso metafórico literario y estrategia narrativa
como lo es también el incesto, cuyas repercusiones recaen sobre el modelo
social en términos tanto colectivos como individuales. Cabe precisar, que la
interpretación de José A. Figueroa hacia la violencia, se centra en definirla
como un problema estructural que, intrínsecamente en Cien Años de
Soledad, encarna un elemento vital de expresión de la economía moral y
crítica a la cultura política colombiana.
Esa variedad de matices que Figueroa le suministra al concepto de violencia
en este primer capítulo se complementa con el rol que juega el lenguaje en la
obra de Gracia Márquez, al instante de analizar el sistema político
colombiano, relacionado al tradicionalismo regional y el carácter impositivo
de la presencia del estado; esto quiere que se presenta una forma política
anclada a la dominación y no a la hegemonía.
Hay que añadir que Figueroa interpreta a la violencia en el caribe
colombiano, en la medida en que en la obra de García Márquez, se
superponen la violencia política y la violencia doméstica, ancladas a
problemas de honor, o a otro acontecimientos del mismo modo
determinante en la narrativa de la segunda parte de Cien Años de Soledad,
tal como es la Masacre de las Bananeras, que pasó inadvertido en los
habitantes de Macondo produciendo en cierto modo violencia simbólica en
la memora colectiva.
2. Cuál es la lectura crítica que hace Mario Vargas Llosa sobre la civilización
del espectáculo en el libro del mismo nombre.
Vargas Llosa, en términos generales, relaciona el concepto de civilización del
espectáculo con el de cultura y la “metamorfosis” o transformación que
aquella ha tomado; su crítica, más bien integral, contempla asuntos desde lo
social, político, económico, religioso, ético hasta aspectos que tienen que ver
con el sexo y el erotismo.
Al referirse a la noción de espectáculo, Vargas Llosa, se convence acudiendo
al ensayo de Steiner (La Société du Spectacle) que se asocia a lo que Marx en
sus Manuscritos Económicos y Filosóficos define como “alienación”: esa
misma que se ha desatado en la noción de cultura, entre otras cosas,
banalizada y decadente.
Esos resquebrajamientos que ha sufrido nuestros tiempos, según Vargas
Llosa, se ven altamente trastocados por la civilización del espectáculo,
adherida en un sentido progresivo a la modernidad. Por consiguiente, esta
perspectiva ha ido evolucionando, mientas que la de cultura se ha ido
opacando.
Ahora bien, la esencia de la civilización del espectáculo que el escritor
presenta es la del entretenimiento, como una prioridad dentro de los
cánones de esta nueva etapa pero con consecuencias fatales, tales como: “la
banalización de la cultura, la generalización de la frivolidad y, en el campo de
la información, que prolifere el periodismo irresponsable de la chismografía y
el escándalo” (Vargas Llosa: 11).
La lectura crítica del intelectual peruano pues, a la civilización del
espectáculo, contempla una índole religiosa cuando asegura que la religión
en occidente, ha sido reemplazada por el laicismo y la diversidad sectaria,
desmitificando a la verdadera cultura religiosa. También, hace una crítica a la
política dentro de la civilización del consumo, cuando toma en cuenta que las
virtudes y aptitudes para la política ya no son tan relevantes a la hora de
ocupar grandes cargos, si no mas bien, personajes del mundo del espectáculo
entre actores y cantantes y su presencia mediática, son los que están
adquiriendo fuerza en este campo. En lo que respecta a la educación, Vargas
Llosa hace un llamado a que ésta pasa una crisis en el contexto del
espectáculo, el consumo y el entretenimiento.
El sexo por su parte, es inherente a la crítica que hace el premio nobel a la
civilización del espectáculo, al momento de vislumbrar el impacto de la
religión gracias a los tabúes y prejuicios que aquella ha generado, haciendo
que se banalice el acto sexual y destruyendo la manifestación excelsa del
erotismo.
Desde el punto de vista del periodismo y al pretender éste darle prioridad al
entretenimiento y, en menor envergadura, a la verdadera información,
asimismo es motivo de crítica, puesto que representa una amalgama que
desvirtualizada la realidad social.
La civilización como proceso dinámico y dinamizante ha traído consigo
enormes cambios sociales y, entre ellos, la decadencia del concepto de
cultura, sinónimo tal vez en esta era, de olvido y distracción de los dilemas
que aquejan a la sociedad.

3. Describir la forma como Alfredo Molano describe la violencia en torno al


concepto de descripción densa de Crifford Geerzd. En el texto la
interpretación de las culturas, primer capitulo
Crifforf Geerzd aporta desde la antropológica social y simbólica, lo que llega a
conocerse como “descripción densa”: labor que realizan los etnógrafos para
conjeturar significaciones, interpretar la cultura y abordar conceptos
estructurales complejos. El propósito de este método puede reflejarse en
“llegar a grandes conclusiones partiendo de hechos pequeños pero de
contextura muy densa” (Geerzd, 2003: 38) y, uno de los mecanismos para
lograrlo, es a través de la recepción de las respuestas dadas por otros.
Al respecto, Alfredo Molano y su estudio de la violencia es, en cierto modo,
cotejable con el concepto de descripción densa de C. Geerzd, si se aprecia
que tal estudio o interpretación de la violencia es histórica. Para el sociólogo
colombiano, la historia del conflicto armado no es más que la historia de la
violencia, tomada si se quiere, como un problema estructural.
Molano ahonda en la historia del conflicto armado a partir de la primera
mitad del siglo XX, hasta el periodo de la “Seguridad Democrática” (2010).
Destaca como rasgos particulares de la violencia, a la incidencia de Estados
Unidos, la lucha por el poder, el narcotráfico, la ineficiencia del estado
colombiano, la fragmentación política. Al hacer una múltiple indagación de
acontecimientos del conflicto, Molano entrelaza las derivaciones que de
estos han surgido, hallado por ejemplo, en los perjuicios al tejido social rural
que fue resquebrajado no solo por grupos insurgentes, sino también por el
estado mismo; igualmente, las consecuencias se traslucen en el cultivo de
uso ilícito que conllevó a la criminalización de la población rural, y que aún
hoy en día, los gobiernos de turno enfrentan con aumento de fumigación,
lacerando los cultivos lícitos y la estabilidad alimentaria.
Por consiguiente, la interpretación de la violencia implica “descripciones
densas”, gracias a que representa diversas envergaduras a las que, Alfredo
Molano, ha interpretado densamente por medio de inmersión en los hechos
históricos.

4.Consultar el libro de Rubén Jaramillo Vélez: Colombia la Modernidad


postergada; Según la lectura cuales son los problemas estructurales de la
sociedad Colombiana.
En el texto de Jaramillo Vélez pueden identificarse los siguientes problemas
estructurales de la sociedad colombiana:
 La modernidad que en Colombia se ha desencadenado, obedece a
aspectos tardíos que hicieron posible el desarrollo de la misma. Es
decir, el proceso de industrialización, la consolidación de la economía
cafetera, el auge del transporte, entre otros, produjeron una
modernización ralentizada o lenta.
 Jaramillo Vélez considera que una tardía recepción de la filosofía
moderna en Colombia, repercutió en políticas que se establecieron
como esencialmente “antimodernas”
 Evocando a Ernest Blonch, Jaramillo Vélez toma en cuenta la frase:
“disimultaneidad de lo simultaneo”, para comprender las deficiencias
con los patrones de la modernidad en las que se reflejan los
compromisos y las transacciones, las soluciones a medias, las
semiverdades y semimentiras que han resultado ante la tensión entre
lo premoderno y moderno”. (Jaramillo, 1998: VI)
 Una coyuntura que refleja este primer ensayo, es que si bien el país se
independizó de España, aún las tradiciones de la madre patria, agobian
la historia de Colombia. Citando a Echavarria, dice: “De la anarquia ha
salido la contrarrevolución”. (Jaramillo, 1998: 20)
 Se destaca dentro de la lectura, como problema estructurales de gran
envergadura, los conflictos sociales que convulsionan a Colombia y que
acompañaban el acelerado desarrollo del capitalismo y la progresiva
desintegración.
 Hoy en dia, el rechazo de la cultura de la modernidad continua
vinculando a actitudes antidemocráticas y que presenta una crisis en la
sociedad civil colombiana
 La ideología presupone la experiencia de una condición social que se
ha vuelto problemática y conocida como tal.
 Jaramillo Vélez contempla además de problemas macroestructurales
que desembocaron en violencia contrarrevolucionaria, como lo
significó el asesinato de Gaitán, también problemas microestructurales
al referir que dichos sucesos permanecen en la memoria de los
habitantes, condenándolos a ese pasado cruel y que claman por un
reordenamiento de la sociedad colombiana. De ahí a asegurar que
existe un naufragio de la sociedad civil en Colombia.

REFERENCIAS:
 Figueroa, José Antonio. REALISMO MÁGICO, VALLENATO Y VIOLENCIA
POLITICA EN EL CARIBE COLOMBIANO. Recuperado de:
https://repository.library.georgetown.edu/bitstream/handle/10822/5532
37/figueroaJose.pdf
 Geertz, C (2003). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Editorial
Gedisa
 Jaramillo, V. Ruben (1998). Colombia: La Modernidad Postergada. Bogotá:
ARGUMENTOS (2 da edición)
 Molano, Bravo Alfredo. FRAGMENTOS DE LA HISTORIA DEL CONFLICTO
ARMADO (1920-2010). Recuperado de:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PD
F/fragmentos-de-la-historia-del-conflicto-armado-1920-2010-
1447167631-1460380435.pdf
 Vargas Llosa, Mario. La Civilización del Espectáculo. Recuperado de:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/clubdelectura/
files/2013/08/La+Civilizacion+Del+Espectaculo.pdf

También podría gustarte