Está en la página 1de 8

Nuevas miradas a tres cubanos excepcionales de fines del

siglo XIX y la primera mitad del XX:

2 Periodismo cultural de Marcelo Pogolotti en El Mundo


Israel Castellanos León

9 Esteban Borrero, el conversante


María Antonia Borroto Trujillo

16 Miguel de Carrión, político: las interrogantes de una candida-


tura
Ronald Antonio Ramírez

18 EL “caso Kleiber”. Polémica cubana en torno a una figura uni-


versal
Enrique Río Prado / De los beneficios que dejó el gran director aus-
tríaco Erich Kleiber a su paso por la Orquesta Filarmónica de La
Habana, a pesar de las polémicas y disensiones que generaron en
PORTADA:

Época V | Año 62 de la Revolución |


el medio musical cubano algunas de sus decisiones.
Impronta, coreografía
29 Acosta Danza. Temporada Cuerpos de María Rovira,
Reny Martínez / El inicio de una nueva temporada de la compañía interpretada por Zeleidy
de Carlos Acosta, un verdadero canto a la herramienta esencial del Crespo, bailarina de Acosta

No. 1 enero-abril | 2020 |


bailarín, su cuerpo, nos muestra la madurez tanto del conjunto Danza.
danzario como de su siempre renovado director artístico.

CONTRAPORTADA:

La Habana, Cuba.
Muchísimo debe el crecimiento urbano de La Habana en el Encuentro de dos épocas,
siglo XIX al trabajo de esclavos, cimarrones, reclusos, culíes obra de Marcelo Pogolotti.
y, en especial, de los emancipados, esos ex esclavos que no
dejaron de serlo.

32 Trabajo coactivo en el crecimiento urbano de La Habana


Imilcy Balboa Navarro

43 Entre la esclavitud y la libertad: Los esclavos emancipados en


obras públicas (1824-1870)
Yaimara Izaguirre Martí

55 Per litteras ad tenebras: Libros y literatura en la inquisición


centroamericana de los siglos XVII-XVIII
José Luis Ramírez Luengo / El autor nos propone no menospreciar Directora Redacción
la cultura y la literatura de la Centroamérica tardocolonial, y para Luisa Campuzano Calle 4 # 205,
ello se basa en los más variados textos recogidos por la Inquisición Subdirector editorial e/ Línea y 11,
en esta región. José León Díaz Vedado,
Cada trabajo expresa la opinión de su autor.

Consejo asesor Plaza de la Revolución


62 Revista Artecubano: ¿de impacto, de referencia, especializada, Graziella Pogolotti, Telf: 7830-3665
No se devuelven originales no solicitados.

arbitrada…? Ambrosio Fornet E-mail:


Luz Merino Acosta / El análisis de esta revista, de sus logros y défi- y Antón Arrufat ryc@cubarte.cult.cu
cits, de la valía de su ya extensa presencia, y asimismo la necesidad Redacción Web site:
de su indexación y del arbitraje de sus contenidos, bien pudiera Israel Castellanos, www.ryc.cult.cu
y Alain Serrano Precio del ejemplar:
aplicarse a muchas otras publicaciones de la Isla.
Diseño $ 5.00 (atrasado: 5.50)
H. G. Ch.
Permiso
81279/143.

Publicación financiada
por el FONCE
Per litteras ad tenebras:
Libros y literatura en la inquisición
centroamericana de los siglos XVII-XVIII

José Luis Ramírez Luengo 1. Pese a existir ya algunos trabajos de referencia sobre la cuestión
Profesor de la Universidad (Albizúrez Palma y Barrios, 1982; Arellano, 1966; Mencos, 1967), lo
Autónoma de Querétaro. cierto es que la literatura colonial centroamericana no constituye
un tema demasiado atendido por los investigadores, muy proba-
Ha publicado en 2018 Léxico histó-
blemente a causa de la mediocridad que de forma tradicional se le
rico del español de Centroamérica. supone (Arellano, 1994: 135; Calvo Oviedo y Barboza Leitón, 2006:
Honduras (1650-1819). 35), en un juicio cuyos orígenes se pueden rastrear hasta el mis-
mísimo Menéndez Pelayo (2011: 132), quien dibuja un panorama
de “versificadores de circunstancias” caracterizados por un “gusto
crespo y enmarañado” que “apenas llegan a los confines de la me-
dianía”.1 Por suerte, tal descripción generalmente aceptada —que
poco anima a dedicarse a su estudio, cabe decir— está cambiando
lentamente gracias al análisis más detallado de autores como Fray
Diego Sáenz de Ovécuri (Arellano, 1994: 138) o Sor Juana de Mal-
donado y Paz (Méndez de la Vega, 2002; Calvo Oviedo y Barboza
Leitón, 2006: 36-38), que reciben ahora una mayor estima por parte
de los especialistas, pero sobre todo a causa de la ampliación que
plantea Sánchez Mora (2019) del propio concepto de obra literaria
a tipologías como las relaciones de fiestas y sucesos,2 a las que se
pueden sumar otros textos paraliterarios3 como las biografías re-
ligiosas, las novenas, parte de la prensa periódica o los ensayos
ilustrados (Ramírez Luengo, 2019: 95-96).
Teniendo en cuenta, por tanto, esta necesaria ampliación del concep-
to literatura que exige el contexto colonial centroamericano y toman-
do como punto de partida la clasificación de la misma que establece
Arellano (1994: 136) en cuatro grandes apartados —en concreto, a)
eclesiástica, b) de afirmación criolla, c) panegírica del poder monár-
quico y d) perseguida—, en Ramírez Luengo (2019: 95-96) se seña-
lan diferentes obras dieciochescas publicadas en el actual territorio
guatemalteco que entran dentro de las categorías mencionadas, con
la evidente excepción, naturalmente, de la literatura perseguida, que
por sus propias características no llega a la imprenta y se conserva,
cuando se conserva, de manera manuscrita en archivos de muy di-
versa naturaleza, muy frecuentemente inquisitoriales.

2. Retomando precisamente esta última idea, las siguientes páginas


pretenden aportar datos acerca de esta literatura perseguida de la
Revolución y Cultura

Centroamérica tardocolonial a través de las noticias e informaciones 55


que se descubren al respecto en los fondos pertenecientes al Santo
Oficio de la Inquisición de México, tribunal a cuya jurisdicción, como
es sabido, pertenecen los actuales territorios centroamericanos; por
supuesto, la elección de tales materiales no es casual, sino que res-
ponde al hecho de que en ellos sea especialmente frecuente el regis-
tro de literatura popular (Rodríguez Marín, 2017: 10-11), tal y como
demuestran la excelentes antologías centradas en la Nueva España
que, acerca de esta cuestión, recopilan a partir de documentación de
este origen Campos Moreno (1999) y Flores y Masera (2010).4
Por lo que se refiere al corpus de go, en prensa):8
trabajo en sí, para este estudio se por un lado, en
han utilizado de manera fundamen- la esfera de la
tal las colecciones documentales de actividad, que
interés lingüístico que, dedicadas a supone la prohi-
Honduras, El Salvador y Guatema- bición de hacer
la, se publican en Ramírez Luengo algo, encarnada
(2017, 2017b).5 En concreto, se trata aquí en la pose-
de un conjunto de 146 documentos sión y disfrute
—33 hondureños, 34 salvadoreños de libros no au-
y 79 guatemaltecos— conservados torizados por la
en el Archivo General de la Nación Iglesia; por otro
(Ciudad de México, México) y fecha- lado, en el que
dos entre 1650 y 1819 en diferentes se ha denomina-
localidades de los tres países men- do mixto, el cual
cionados, tales como Chiquimuli- —como suma
lla, Choluteca, Comayagua, Nueva de actividad y
Guatemala, San Miguel Petapa, San opinión— bus-
Miguel, San Salvador, San Vicente, ca evitar que se
Santiago de los Caballeros, Son- desarrolle una
sonate, Tegucigalpa o Trujillo; en acción ilícita a
cuanto a la tipología textual, el in- resultas de un
terés lingüístico que orienta la selec- pensamiento
ción ha determinado que se privile- que también lo
gien determinados tipos concretos, y es, en este caso
de ahí que, junto a cartas privadas, la reproducción
inventarios o un reconocimiento mé- de formas de li-
dico, se descubra una abundante teratura, popu-
presencia de otros como denuncias, lar o culta, que
testimonios o interrogatorios, que re- rozan, o caen de
sultan especialmente útiles para los lleno, en la hete-
objetivos de una investigación como rodoxia moral o
la que se pretende en estas páginas. doctrinal.

3. Como se puede suponer, la fun- 3.1. Para entender esta última cues- por amor de Dios”, donde el piadoso
ción vigilante que despliega la In- tión, es fundamental tener en cuen- denunciante percibe que “el verso
quisición durante los siglos XVII y ta en primer lugar lo fácil que resul- profano surte un sentido blasfemo
XVIII en todos los ámbitos de la vida ta en la mentalidad colonial que un por atribuir a la Divinidad los amo-
determina que su documentación se comentario más o menos inocente res de que habla” (Ramírez Luengo,
transforme en “un amplio catálogo se pueda interpretar como blasfe- 2017b: doc. 64; Nueva Guatemala,
de comportamientos más o menos mia: en efecto, está más que demos- Guatemala, 29/12/1791).
frecuentes en la cotidianeidad colo- trado que la sensibilidad hacia este 1) Don José Mariano Jáurigui,
nial, pero que, por salirse de lo que asunto en la época es muy superior vecino de esta ciudad, hago pre-
se considera adecuado en la época, a la que existe actualmente, hasta el sente a vs. que en el librito inti-
conllevan tanto un castigo legal como punto de que “no se debía nombrar tulado “Vida y hechos de Esteva-
muy especialmente una reprobación en vano ningún concepto religioso, nillo González, hombre de buen
moral” (Ramírez Luengo, 2017: 22);7 ya que podía ser delictiva incluso humor”, en dos tomitos en 8°,
de este modo, no sorprende que en- una afirmación aparentemente ino- impreso en Madrid el año pasado
tre sus fondos aparezcan de manera cente como ‘esto es más verdad que de 778 en la imprenta y librería
más o menos frecuente la literatura el avemaría’” (Eberenz y De la Torre, de Andrés de Sotos, en el tomo
y los libros, especialmente si se tiene 2003: 51); esta constatación se pone 2°, capítulo 1°, página 28 cara y
en cuenta que los afanes punitivos de manifiesto, por ejemplo, en la de- vuelta, he visto esta proposicion:
del Santo Oficio no solo se centran nuncia que interpone José Mariano “y cuando ya iba el aduar cuesta
en las cuestiones que escapan de Jaúrigui el 29 de diciembre de 1791 abajo y nos hazía el vino y la se-
la ortodoxia religiosa, sino también en la Nueva Guatemala —actual ñora doña cerbeza a unos estar
—y más aún en la época estudiada, Ciudad de Guatemala— por la uti- de asperges me Domine, y a otros
56
Revolución y Cultura

como se verá posteriormente— en lización jocosa de ciertos fragmen- de humiliate capita vestra” (Ra-
todo aquello que guarda relación con tos religiosos en la Vida y hechos de mírez Luengo, 2017b: doc. 64;
las costumbres e incluso determina- Estebanillo González (ejemplo 1), así Nueva Guatemala, Guatemala,
dos aspectos netamente políticos. como por el hecho de que, en dife- 29/12/1791).
Así las cosas, las informaciones rela- rentes tonadas de carácter amoro- De este modo, los escrúpulos mora-
cionadas con la lectura en su sentido so, el pueblo no solo utilice un pe- les del guatemalteco —así como la
más amplio hacen acto de presencia dazo del Misesere como estribillo, ya mencionada minuciosidad buro-
en dos de los ámbitos fundamenta- sino que además cante algo como “y crática de la Inquisición— no solo
les que se ven afectados por la inter- como del cielo vino el que a vmd. la permiten constatar “el trasvase de
dicción inquisitorial (Ramírez Luen- quiera yo, y como del cielo vino, vaya textos piadosos a la literatura popu-
lar y el gusto por el doble sentido que 3) Enseñó al que
caracteriza en la época, y aún hoy, denuncia (...) otras
a esta” (Ramírez Luengo, en prensa), dos oraciones, la
sino también, y es lo que interesa en una al poder de
estas páginas, acercarse a esa litera- Dios y otra a la So-
tura que florece entre la población de ledad; que esta co-
la Centroamérica dieciochesca. mienza: “Virgen de
En otras ocasiones, sin embargo, la la Soledad, madre
literatura presente en esta documen- de el Verbo Divino,
tación va más allá de la blasfemia y echame tu bendi-
se enmarca más bien en lo que tiene ción, que ya me
que ver con lo que de forma amplia pongo en camino;
se puede denominar hechicería, en la ya pongo el pie
que cumple una función fundamen- en el estrivo para
tal: en efecto, el carácter transac- arrancar a correr,
cional que empapa en la Colonia la ya me voy, que
relación de los hombres con el más Dios me embía, el
allá —y que conlleva que “quien pre- Espíritu Santo me
tendiese favores especiales estuvie- guíe, que no sienta
ra dispuesto a practicar devociones yo más mal que el
excepcionales” (Gonzalbo Aizpuru, que sintió Cristo,
2009: 358)— favorece la realización vida nuestra, en el
de prácticas muy diversas que en vientre virginal de
numerosas ocasiones se acompa- nuestra señora la
ñan de ciertas oraciones, o mejor, de Virgen María; Je-
ciertos dichos rituales que, en espa- sús, Jesús, riscos
ñol u otra lengua,9 son los que dan y montes razos se
efectividad a la acción en sí misma. me vuelvan, y a
Una muestra excelente de todo esto mis enemigos las
lo constituye el ejemplo 2, donde manos atadas lo-
para lograr los favores del Duende es bos y canos, a to-
necesario cumplir una serie de ins- dos mis enemigos
trucciones y, al mismo tiempo, rezar se les oscuresca la
a este ser sobrenatural una oración vista, con el manto de Abrahán resulta un rasgo definitorio de esta
de indudable sabor popular. sea yo tapado, con la leche de mi época (Ramírez Luengo, en prensa),
2) Al arrancar a correr y cuan- señora la Virgen María sea yo ro- no puede sorprender que en los ex-
do viera el ganado, avía de decir ciado” (Ramírez Luengo, 2017b: pedientes del Santo Oficio aparezcan
“aquí, de todos los diablos”, y doc. 51; Antigua Guatemala, con relativa frecuencia diferentes
avía de andar sin rosario y llamar Guatemala, 05/03/1767). textos que, fundamentales para el
continuamente al Diablo siempre 4) Le pidió que se la enseñase, éxito de tales creencias, constituyen
que corriese tras el ganado y se le y con efecto la aprehendió, y es en realidad un vestigio de la litera-
ofreciese pelear, igual avía de re- como se sigue: “gurrionsita vola- tura popular del momento que pro-
zar la oración de el Duende, que dora, encantadora de mugeres, bablemente habría desaparecido de
se la enseñó y el que denuncia la quiero que me encantes aquesta la memoria si no fuera por el celo
aprendió, de que solo se acuerda dura muger, que con los ojos que de los inquisidores, involuntarios
las siguientes palabras con que me mirare sean quebrantados a “folkloristas de antaño, dignos del
principiaba: “Duende sí, Duende fuersa de tu rigor, guiris guiris agradecimiento” (Rodríguez Marín,
no, Duende de mi corazón” (Ra- putunque chipiri, que llerba sos, 2017: 10).11
mírez Luengo, 2017b: doc. 51; llerba del amor de momotón, de Ahora bien, no es solo la literatura
Antigua Guatemala, Guatemala, Tibusigalpa, ea, mi buen remoli- tradicional, de corte oral, la que se
05/03/1767). no, quiero que me llebes por los puede descubrir revisando los pa-
Desgraciadamente, la mala memoria aires adonde mi corazón pien- peles del tribunal inquisitorial, pues
del delator impide en este caso co- sa, para que los beinte y cuatro en ocasiones también se registran
nocer el resto del poemilla; en otras demonios me encanten aquesta entre estos fondos obras de carác-
ocasiones, sin embargo, los inves- dura muger, que ande lloran- ter más culto cuya presencia en la
tigadores son bastante más afor- do y suspirando por mí por los documentación se puede entender
Revolución y Cultura

tunados, y así se descubren textos montes, ríos y sabanas” (Ramírez a partir de la función censora que 57
completos de notable extensión que Luengo, 2017: doc. 58; San Vi- adquiere la institución, muy espe-
se pueden englobar dentro de lo lite- cente, El Salvador, 08/07/1769). cialmente en el caso de la crítica
rario10 y que se emplean para lograr De este modo, si se tiene en cuenta religiosa: tal es el caso, por ejem-
objetivos de muy diversa naturaleza, que la magia constituye un recurso plo, de La trompeta del Gran Jesús,
sea protección celestial con motivo habitual en la vida de los hombres contra los muros de la mística Gericó
de un viaje (ejemplo 3) o sea —mu- y mujeres centroamericanos del si- (Almaraz Pérez y Ramírez Luengo,
cho más frecuentemente— el amor glo XVIII para solucionar cuestiones 2020), libelo de 1739 sobre la elec-
de alguna persona más o menos es- de índole muy variada, así como que ción del comisario de la orden de
quiva (ejemplo 4): la coexistencia con lo sobrenatural San Francisco en Guatemala que
Rodríguez Valencia (2012: 37) defi- semper, cinnama semper olet; literarios, populares o más cultos,
ne como “sátira de tono moralizante, / cantica qui Nili, qui Gaditana sean interpretados como blasfemias
en la que se mezcla prosa y verso, susurrat, / qui movet in varios o hechizos por estos guardianes de
compuesta de siete trompetazos y brachia volsa modos; / inter fœ- la ortodoxia y caigan, así, en los am-
una temática usual: la corrupción mineas tota qui luce cathedras plísimos márgenes que impone su
de costumbres de las órdenes reli- / dessidet atque aliqua semper asfixiante vigilancia, la cual no solo
giosas”. Pues bien, la obra no solo in aure sonat, / qui legit hinc no los hace desaparecer, sino que,
le permite a su desconocido —y sin illinc missas scribitque tabellas; según se dijo ya, termina por preser-
duda muy erudito— autor desplegar / pallia vicini qui refugit cubiti; varlos y —paradójicamente— trans-
múltiples referencias sobre la his- / quit scit quam quis amet, qui mitirlos a unos lectores que ni por
toria de la orden franciscana, sino per convivia currit, / Hirpini ve- asomo pueden imaginar sus anóni-
también reproducir de manera más teres qui bene novit avos. / Quid mos autores coloniales.
o menos fiel unos versos entresaca- narras? hoc est, hoc est homo,
dos de Lo que va del hombre a Dios, Cotile, bellus / res petricosa est, 3.2. No obstante, es importante re-
de Calderón de la Barca (ejemplo 5), Cotile, bellus homo. cordar que la relevancia de estos
así como citar diferentes obras clási- Con todo, es probable que lo más fondos desde un punto de vista lite-
cas, sea un fragmento de la horacia- interesante desde el punto de vis- rario no termina en las muestras del
na Epistola ad Pisones (“Spectatum ta literario no se encuentre en todo acervo popular que se pueden espi-
admissi risum teneatis amici?”) o un lo que se acaba de mencionar, sino gar entre sus páginas; en realidad,
más bien en las cuatro coplillas con a esto se debe añadir un conjunto
que se enriquece el texto, que pare- no menor de noticias acerca de los
cen ser obra personal del anónimo libros presentes en la Centroaméri-
autor de La trompeta12 y que, ade- ca tardocolonial que pueden resul-
más de recordar en tono irónico la tar de interés desde el punto de vis-
intrascendencia de la elegancia o del ta de la sociología de la lectura, al
aspecto físico para el cargo que está revelar al investigador lo que se lee
en disputa (ejemplos 7, 8), auguran en las coordenadas históricas men-
los problemas que pueden derivar cionadas.15 No hace falta recordar,
de una elección inadecuada (ejem- por supuesto, que la naturaleza y
plos 9, 10).13 la finalidad del Santo Oficio necesa-
7) Perendengues me pide / la riamente ofrece una visión parcial y
vida mía, / pues no son esos de- sesgada de la cuestión —pues a la
dos / para organista; ni buena institución “en las últimas décadas
cara / servirá en la provincia / del dominio español preocupaban
sino de nada. más las doctrinas secularizadoras,
8) De nada serviría / prelado lin- anticlericales y antimonárquicas”,
do, / pues no es lindo prelado / cuestión que “perseguía con espe-
el que es bonito; / y esto es tan cial rigor, junto con obras de carác-
cierto / que assí lo esta cantando ter frívolo o al menos profano, en
/ todo el convento. las que se apreciaban gérmenes de
9) Si con crespos triunfare / mi la temida disolución de las costum-
Mariquita, / los enredos tendrán bres” (Gonzalbo Aizpuru, 2009: 341-
/ mucha cabida; / que siempre 342)—, si bien esta circunstancia en
caben / en quien se hiziere cres- ningún caso resta importancia a las
pos / los disparates. varias informaciones que se pueden
10) Quien familia tuviere / que extraer de sus fondos.
no se elija / para padre y pre- Teniendo en cuenta, por tanto, lo que
epigrama completo (III, 63) del his- lado / de esta familia, / ni Dios se acaba de mencionar, no sorpren-
pano Marcial (ejemplo 6). permita / que tal cargo se dé / de que todas las noticias relaciona-
5) Festivamente la salva / prosi- a este en sus Díaz; / tampoco das con la lectura que aparecen en
ga alegre diciendo, / en los béli- que se elija / de su parcialidad / el corpus coincidan de manera prác-
cos aplausos / y en sus sonoros porque, sea el que se fuere, / sin ticamente general en una serie de
acentos, / que en hora dichosa duda Sale-azar, / y es mala traza circunstancias: por un lado, el he-
buelva / coronado de trofeos, / / de las llamas huyendo / caer cho de que se concentren en todas
a presencia del prelado / glorio- en las brazas.14 las ocasiones en Nueva Guatemala,
so, este padre nuestro; / buelva De este modo, si los historiadores algo que deriva de la condición de
58
Revolución y Cultura

en hora dichosa, / buelva dicien- han constatado ya sobradamente “la centro cultural de la región —y, por
do / que quien reprobó malos / elasticidad que para la Inquisición ello, destino esperable de las obras
aprovó buenos. / Y esta trompeta tuvo la frontera de las cuestiones de prohibidas— que ostenta durante
/ sera bien que se quiebre / por fe” y, por tanto, que “cualquier afir- todo el periodo estudiado la capital
si es molesta. mación errónea, mínimamente diso- de la capitanía general;16 por otro,
6) Cotile, bellus homo est: dicunt nante o ambigua, podía ser interpre- su concentración en los años finales
hoc, Cotile, multi. / audio: sed tada sin demasiado esfuerzo como de la época que se está analizando
quid sit, dic mihi, bellus homo? dirigida a socavar los cimientos de la (1790-1810), es decir, el momento en
/ Bellus homo est, flexo, qui di- Iglesia” (Alejandre García, 1998: 2), el que se propagan por América los
rigit ordine crines, / basama qui no sorprende que diferentes textos sucesos que están acaeciendo en la
Francia revolucionaria;17 por último, mezcla de asuntos sagrados como más fácil de manejar— que consti-
el origen francés de los libros que se son algunos cuentos que refiere de tuye el objetivo fundamental de esta
censuran, algo que guarda relación confesiones, que supone executa- institución, lo cierto es que estas
con la cuestión anterior y que bus- das con circunstancias burlescas breves noticias inquisitoriales acer-
ca proteger a los centroamericanos y escandalosas” (Ramírez Luengo, ca del libro y de la lectura muestran
de los ya mencionados “gérmenes de 2017b: doc. 67; Ciudad de Guate- algo más: que, a pesar de todas las
la temida disolución de las costum- mala, Guatemala, ??/01/1793). dificultades, tales obras llegan, se
bres” (Gonzalbo Aizpuru, 2009: 342) Esta última obra, por su parte, de- conocen y se difunden por la actual
que amenazan desde este país. muestra cómo en estos momento el Centroamérica, en una muestra de
Así, todas las circunstancias que Santo Oficio no solo se ocupa de la las relaciones culturales que esta
se acaban de mencionar quedan persecución de aquellas obras litera- región establece con otros ámbitos
perfectamente ejemplificadas en la rias que ponen en riesgo los cimien- geográficos, pero sobre todo de la in-
lista de volúmenes que, según Fray tos políticos y filosóficos de la socie- evitable, e incontrolable, curiosidad
Mariano Pérez de Jesús y Guadalu- dad tardocolonial, sino también de que caracteriza en cualquier mo-
pe, almacenaba antes de los terre- otras que suponen un ataque a las mento de su historia al ser humano.
motos de Santa Marta el infiernillo18 buenas costumbres y propugnan 4. De este modo, esta rápida aproxi-
del colegio de Cristo Crucificado, cierta relajación de la estricta mo- mación a las noticias que, sobre los
en Santiago de los Caballeros (hoy ral imperante, muy en especial en libros y la literatura, se esconden en-
Antigua Guatemala): según sus pro- lo que se refiere a cuestiones de tipo tre las páginas de la documentación
pias palabras, las Oeuvres de Mon-
tesquieu, Les devoirs de l’homme,
de Barbeirac, las Bagatelles mora-
les, de L’Abbé Coyer, una Réponse
au libre intitulè ‘Extraits des assen-
tions dangereuses et pernicieuses
en tout genere’, el Fleuri institut, de
Junis Cecli o ciertas Heures nouve-
lles françoises et latines, a lo que se
debe sumar la Histoire du Peuple de
Dieu, de Berruyer, en la traducción
española del Padre Espinosa. Con
todo, es importante mencionar que
no son únicamente obras de origen
galo las que aparecen en el listado
de Fray Mariano, pues también se
citan otras como la Nueva maravilla
de la gracia, vida de sor Juana de
Jesús María —en realidad, la Nue-
va maravilla de la Gracia descubier-
ta en la vida de la venerable madre
Sor Juana de Jesús María, del Padre
Francisco de Ameyugo— o incluso
el primer tomo de la genial Historia
de fray Gerundio de Campazas, del sexual; precisamente por su carác- inquisitorial permite extraer una se-
Padre Isla (Ramírez Luengo, 2017b: ter libertino es por lo que se interro- rie de conclusiones sobre la cuestión
doc. 77; Ciudad de Guatemala, Gua- ga en 1790 a José María Martínez que pueden aportar datos sin duda
temala, 30/07/1799). acerca de “un cuaderno en cuarto de interés a la hora de ofrecer una
Más allá de este documento, lo cier- manuscrito cuyo título era Herman- más completa reconstrucción históri-
to es que las referencias presentes dad de la Bella Unión”, el cual pre- ca de la sociedad colonial de Centroa-
en el corpus demuestran el claro senta unas “décimas cuyo estrivillo mérica durante los siglos XVII y XVIII.
predominio de obras francesas entre era Viva la Bella Unión” con las que Por lo que se refiere a la cuestión
aquellas que persigue el Santo Ofi- —a pesar de su aparente inocencia— de los libros, el corpus comprueba
cio: a manera de ejemplo, se puede se pretende convencer “a hombres y cómo la censura de la institución
citar el Journal de Phisique del Abate mujeres a que fuessen comunes en se dirige a temas muy específicos
Rozier, la Histoire generale et parti- el vicio de la lascivia unos a otros sin que —frente a lo que se podría pen-
culiere des religions de Stanislas de enojo” (Ramírez Luengo, 2017b: doc. sar— no se circunscriben al cam-
Revolución y Cultura

l’Aulnaye (Ramírez Luengo, 2017b: 62; Ciudad de Guatemala, Guate- po de la ortodoxia religiosa y de la 59
doc. 67; Ciudad de Guatemala, Gua- mala, 06/08/1790).19 moralidad, sino que trascienden
temala, ??/01/1793), el desconocido En definitiva, si todo lo indicado tales realidades para adentrarse en
Catecismo de Bolnay (Ramírez Luen- hasta ahora constata que las obras otras como la filosofía y la política,
go, 2017b: doc. 79; Ciudad de Gua- que intenta controlar el Santo Oficio algo que pone de manifiesto una vez
temala, Guatemala, 17/07/1810) o tienen que ver con aquellas temáti- más la estrecha relación que existe
los dos volúmenes con poemas de cas que pueden cuestionar el orden durante la época colonial entre el
Jean Baptiste Rousseau que, según social establecido y, por tanto, des- Santo Oficio y el Estado; a este res-
el autor de la carta, “contienen va- estabilizar la sociedad homogénea, pecto, no parece casualidad que en
rias piezas muy deshonestas, con cohesionada —y, en consecuencia, la documentación analizada las refe-
rencias a los libros y a su necesario fondos inquisitoriales no son en rea- indudables valores estéticos” (Ramírez Luen-
control se concentren en los últimos lidad sino un reflejo del afán de los go, 2019: 96).
años de la Centuria Ilustrada y ten- inquisidores por hacer desaparecer
4
Por supuesto, la aparición de literatura
prohibida en tal documentación no sorprende
gan como objetivo primordial —aun- de la memoria de los hombres estos
si se tiene en cuenta el funcionamiento de la
que no único— las obras generadas pequeños senderos ad tenebras; sin institución inquisitorial, que “exige comprobar
por autores franceses, pues ambas embargo —y he ahí la paradoja—, minuciosamente la culpabilidad del reo y
cuestiones guardan una estrecha ha sido precisamente este interés en dejar constancia escrita de todos los pasos
relación con la situación revolucio- que se olviden lo que ha asegurado que conlleva el proceso”, lo que da como
naria que está experimentando este que hayan logrado escapar del paso resultado “una sucesión de textos donde todo
país desde 1789, y a la imperiosa ne- del tiempo y se hayan conservado detalle que afecte al hecho denunciado, por
cesidad, por tanto, de evitar que se hasta el momento actual como una pequeño que sea, ha de quedar registrado”
(Ramírez Luengo, en prensa); en aquellas oca-
extienda entre los centroamericanos muestra, siquiera mínima, de la co-
siones en las que —por distintas razones— la
el mal ejemplo que exporta París y tidianeidad de los centroamericanos misma obra literaria constituye el motivo de
que puede poner en cuestión el pro- de la época tardocolonial. Y es que, la reprobación, es evidente que esta se va a
pio dominio hispánico de la región. no cabe duda, a veces es la ironía la recoger cuidadosamente como prueba del de-
En cuanto a la literatura, es necesa- que escribe la Historia. lito, lo que a la larga permite su conservación.
rio señalar que su presencia en los 5
A esto se debe sumar, además, el texto de-
fondos del Santo Oficio responde al nominado La trompeta del Gran Jesús (Almaraz
Pérez y Ramírez Luengo, 2020), que coindice
con los anteriores por su datación tópica y
crónica —Guatemala y 1739 respectivamen-
te—, así como por pertenecer también a los
fondos inquisitoriales. Es importante resaltar
que el hecho de que la finalidad que persiguen
las antologías mencionadas sea de carácter
lingüístico determina que la búsqueda de
muestras de literatura popular no constituya
uno de los criterios que ha guiado su confec-
ción, por lo que las muestras que aparecen
en estas páginas son solamente una visión
parcial de lo que se puede encontrar en esta
documentación inquisitorial, cuyo análisis
sistemático desde este punto de vista sigue
siendo una necesidad de primer orden.
6
Como se ha indicado en la nota anterior, la
mayor parte de ellos —y los que más intere-
san a los efectos de este estudio— provie-
nen del fondo Inquisición, si bien también se
han tomado algunos de Indiferente Virreinal
y, en menor medida, Jesuitas.
7
Para un estudio específico de lo prohibido
en esta documentación, véase Ramírez
Luengo (en prensa).
hecho de que en numerosas ocasio- Notas 8
Estos ámbitos se establecen a partir de
nes —y a causa de la ya mencionada
1
Naturalmente, esta situación de inferioridad “la esfera —física o mental— en la que se
“elasticidad que para la Inquisición —cuantitativa y cualitativa— de la literatura enclava el delito” y “el objetivo que persigue
centroamericana en comparación con la que la prohibición” (Ramírez Luengo, en prensa).
tuvo la frontera de las cuestiones de
se registra en zonas como la Nueva España 9
Este hecho abre la puerta a la presencia en
fe” (Alejandre García, 1998: 2)— los o el virreinato del Perú no ocurre porque sí, los documentos de fragmentos en diferentes
textos se transforman inadvertida- sino que guarda relación con circunstancias idiomas indígenas, con lo que eso supone
mente en materia delictiva, bien por de índole socio-histórica muy variadas, tales para el estudio de unos sistemas lingüísticos
su interpretación como blasfemias como “el carácter marginal y el escaso que en general cuentan con pocos testimo-
o bien por su utilización como ins- desarrollo económico y cultural que [...] nios históricos; esto es lo que ocurre, por
trumento mágico en los ritos que, de experimenta el área centroamericana en el ejemplo, con el lenca que aparece en un
forma general, se pueden encuadrar periodo colonial, la escasa alfabetización texto hondureño fechado a finales del siglo
de su población o incluso lo tardío de la XVII: “Le enseñó las palabras que avía de
en el complejo mundo de la hechice-
introducción de la imprenta en ella” (Ramírez dezir cuando tomase las yervas, que son es-
ría; se hace necesario, por tanto, in- Luengo, 2019: 94). tas: ventura xai Diablo laina; ventura lai nami;
corporarlos a la documentación bu- 2
El citado Sánchez Mora constituye el gran Diablo lainami·” (Ramírez Luengo, 2017: doc.
rocrática que generan los diversos especialista en el estudio de estos tipos 12; Comayagua, Honduras, 02/04/1686).
funcionarios del Tribunal, y es así, textuales en la Centroamérica colonial; a 10
Naturalmente, no todas las oraciones
60
Revolución y Cultura

en su calidad de prueba de la acusa- este respecto, es fundamental la lectura de heterodoxas tienen que pertenecer al ámbito
ción, como se mantienen hibernan- su tesis doctoral (Sánchez Mora, 2015), así de lo literario: a manera de ejemplo, en el
do hasta que por casualidad da con como otras investigaciones acerca de obras mismo documento guatemalteco aparece lo
específicas (2018, 2018b). que el escribiente denomina la Oración de la
ellos el afortunado investigador que 3
Se definen tales textos paraliterarios —qui- Santísima Trinidad, cuya naturaleza literaria —
se interesa en estas cuestiones. zá de forma poco precisa— como escritos aunque no su interés desde otros puntos de
En definitiva, quizá la conclusión que “se caracterizan por ofrecer, dentro de vista— resulta más discutible: “la Santíssima
más interesante que se puede ex- unas tipologías que en principio se pueden Trinidad me valga y me dé valor, y ostenta
traer de estas páginas sea que las considerar ajenas a la literatura tal y como por donde quiera que salga, yo creo que en
huellas de la literatura y las lecturas ahora se entiende, algunas estructuras vuestra poderosíssima magestad me avéis
del pasado que se conservan en los propias de la lengua literaria [...] y unos de ayudar y amparar; o, Virgen María, por
aquel que te crió y nació de vos, venza yo a go, 2017b: doc. 77; Ciudad de Guatemala, las actas inquisitoriales de los siglos XV a
mis amigos y enemigos, visibles e invisibles, Guatemala, 30/07/1799). XVII, Pórtico, Zaragoza, 2003.
como venció el gran profeta David por este tu 19
Según indica Soto Artuñedo (2016: 303), Flores, Enrique y Masera, Mariana (2010).
siervo Manuel con estas tres palabras divi- esta hermandad hispánica —cuya historia y Relatos populares de la Inquisición Novo-
nas” (Ramírez Luengo, 2017b: doc. 51; Anti- organización analiza detalladamente Aguilar hispana, Universidad Nacional Autónoma
gua Guatemala, Guatemala, 05/03/1767). Piñal (2015)— “era una sociedad diecioches- de México / Consejo Superior de Investi-
11
Desde este exclusivo punto de vista, se ca, presuntamente erótica, que organizaba gaciones Científicas, México, DF, 2010.
entiende. bailes nocturnos (...) y entre cuyos com- Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Vivir en Nueva España.
12
Esto es al menos lo que deja entrever el ponentes se encontraban personas de la Orden y desorden en la vida cotidiana, El
comentario “como me sugiere mi musa” que alta nobleza y oficiales destinados en los Colegio de México, México DF., 2009.
aparece antes de la segunda de ellas. regimientos de Madrid”, en la que, además Leonard, Irving A. Los libros del Conquistador,
13
Cabe decir que tampoco carece de interés de realizar prácticas sexuales, “se leían Fondo de Cultura Económica, México DF.,
la parte en prosa, en la que se suceden los obras prohibidas”; tales actividades son 2006
juegos de palabras de claro regusto barroco, descubiertas y sus miembros “fueron encar- Mencos, Agustín. Literatura guatemalteca
según se evidencia, por ejemplo, en la si- celados o desterrados, en sentencia del 9 de en el período de la Colonia, Editorial José
guiente crítica a la falta de castidad de uno marzo de 1788”. La identidad entre ambas de Pineda Ibarra, Guatemala, 1967.
de los religiosos, candidato al cargo: “¿Qué Bellas Uniones —y, por tanto, la llegada de Méndez de la Vega, Luz. La amada y perse-
parecerá un prelado de una comunidad tan esta peculiar asociación a América— queda guida Sor Juana de Maldonado y Paz,
casta haziendo casta? ¿Qué pare<c>erá que inequívocamente de manifiesto por medio de Papiro, Guatemala, 2002.
el prelado se mantenga como un hombre un detalle: en la Península “sus cofrades se Menéndez Pelayo, Marcelino. “La poesía
casado con su casa, hijos, y familia? ¿Y que distinguían con una medalla al cuello gravada hispano-americana: América Central”.
la familia de San Francisco esté sugeta a en ella la honestísima divisa de un cuerno” Letras, 50, 2011, pp. 125-161.
este sugeto no sugeto?”. (Soto Artuñedo, 2016: 303) y en el caso de Ramírez Luengo, José Luis, Textos para la his-
14
Aunque la falta de mayores referencias la hermandad americana “avían de traer los toria del español, XI. Honduras y El Salva-
históricas impide aportar datos precisos, hermanos por divisa colgada una trompeta dor, Alcalá de Henares, Universidad de
no cabe duda de que el poema tiene unos que significase la fama” (Ramírez Luengo, Alcalá, 2007.
destinatarios muy concretos, algo que ponen 2017b: doc. 62; Ciudad de Guatemala, Gua- ___Documentos lingüísticos de la Guatemala
de manifiesto los juegos de palabras que se temala, 06/08/1790), coincidencia que en dieciochesca (1690-1810), Axac, Lugo,
establecen entre días y Díaz —facilitado por modo alguno se puede considerar casual. 2017b.
el seseo, ya general en la Guatemala de la ___“En los márgenes de la literatura: edición
época— y sale-azar y un probable Salazar. Bibliografía y estudio de textos (para)literarios de la
15
Los estudios acerca del libro y de la Aguilar Piñal, Francisco. “Las constituciones Guatemala dieciochesca”. Diseminacio-
lectura en América son numerosos —véase, de La Bella Unión”, en M. D. Gimeno nes, 2/3, 2019, pp. 93-104.
a manera de ejemplo, el clásico de Leonard Puyol y E. Viamonte Lucientes (coords.). ___“La cotidianeidad perseguida. Lo prohibido
(2006), o las páginas que dedicada a Los viajes de la Razón. Estudios diecio- en la América Virreinal”, en C. Company
esta cuestión en el contexto novohispano chistas en homenaje a María-Dolores (ed.). Hablar y vivir en América. Siglos XVI-
Gonzalbo Aizpuru (2009: 336-343)—, pero Albiac Blanco, Institución Fernando el XIX, UNAM / El Colegio Nacional, Ciudad
lo cierto es que no parece existir por ahora Católico, Zaragoza, 2015, pp. 127-137. de México, en prensa.
un trabajo que se centre en el caso concreto Albizúrez Palma, Francisco y Barrios, Cata- Rodríguez Marín, Francisco. Ensalmos y
de América Central, tarea sin duda necesaria lina. Historia de la literatura guatemalte- conjuros en España y América, Fondo
para conocer mejor la historia cultural de la ca, Editorial Universitaria de Guatemala, Editorial Universidad Autónoma de Queré-
región durante los siglos XVII y XVIII. Guatemala, 1982. taro, Querétaro, 2017.
16
Aunque registrado en documento gua- Alejandre García, Juan Antonio. “Inquisición Rodríguez Valencia, Mª. Luisa. Antología y
temalteco, el corpus ofrece una denuncia sevillana y proposiciones heréticas: la estudio de sátiras menipeas novohispa-
relacionada con la lectura que tiene lugar Ley de Dios y los pecados de la carne”. nas del siglo XVIII (Tesis doctoral inédita),
en Honduras, zona con cierto contacto Historia. Instituciones. Documentos, 25, Universidad de Salamanca, Salamanca,
con el exterior debido a sus puertos en el 1989, pp. 1-12. 2012.
Atlántico: en ella se explica la llegada de un Almaraz Pérez, Érick y Ramírez Luengo, José Sánchez Mora, Alexánder. Literatura y fiesta
militar español a Omoa que, en un momento Luis. “La trompeta del gran Jesús, contra en las márgenes del imperio: las relacio-
dado, “sacó un cuaderno (no se acuerda si los muros de la mística Jericó”, en nes de fiestas en Centroamérica, s. XVII a
impreso o manuescrito) y se lo leíya al que http://www.cordiam.org (Consultado el 3 XIX (tesis doctoral inédita), Universidad
declara; que le parese que dos o tres veses de mayo de 2020). de Sevilla, Sevilla, 2015.
le leyó retasos de dicho cuaderno, y aunque Arellano, Jorge Eduardo. Panorama de la lite- ___“Las exequias episcopales en el antiguo
a la primera ya descubría el declarante que ratura nicaragüense: de Colón a los fines Reino de Guatemala (1751-1811): Poder
aquella lectura era peligrosa, ya después, en de la colonia, Imprenta Nacional, Mana- eclesiástico y relaciones clientelares”. Cen-
las otras, no le quedó duda por que, según gua, 1966. troamericana, 28/2, 2018, pp. 99-123.
ase memoria, contenía especies (...) como ___“La literatura en el antiguo Reino de ___“Las luces del cielo de la Iglesia (1747)
sobre la libertad del hombre” (Ramírez Luen- Guatemala”. Anales de literatura hispano- de Antonio de Paz y Salgado: la retórica
go, 2017b: doc. 79; Ciudad de Guatemala, americana, 23, 1994, pp. 133-151. del poder en la proclamación del arzo-
Guatemala, 17/06/1810). Calvo Oviedo, Marlen y Barboza Leiton, bispado de Guatemala”. Fronteras de la
17
Y que, como se recuerda en Ramírez Ivannia. “Acercamiento a la poesía reli- historia. Revista de historia colonial lati-
Luengo (en prensa), no son desconocidos giosa de la etapa colonial centroameri- noamericana, 23/1, 2018b, pp. 12-38.
en Guatemala a finales del Setecientos, a cana, siglos XVI y XVII, desde: Sor Juana ___“La ampliación del corpus de la literatura
Revolución y Cultura

juzgar por el hecho de que una muchacha de Maldonado y Paz, Baltazar de Orena y colonial centroamericana: reflexiones 61
llamada Teresa “avía oído la doctrina nueva Eugenio Salazar de Alarcón”. Káñina. Re- teóricas”. Revista de Filología y Lingüísti-
de la Francia” y “le contaba a su madre, que vista de Artes y Letras de la Universidad ca de la Universidad de Costa Rica, 45/2,
estaba precente, y a sus demás herma- de Costa Rica, 30/1, 2006, pp. 33-42. 2019, pp. 101-113.
nas las cosas que hacían los franceces” Campos Moreno, Araceli. Oraciones, ensalmos Soto Artuñedo, Wenceslao. Retazos de un
(Ramírez Luengo, 2017b: doc. 74; Ciudad de y conjuros mágicos del archivo inquisi- exilio: “Comentarios para la historia del
Guatemala, Guatemala, 21/01/1797). torial de la Nueva España, El Colegio de destierro, navegación y establecimiento
18
Se trata, según el mencionado religioso, México, México DF., 1999. en Italia de los jesuitas andaluces, escri-
de un cajón con llave en la biblioteca, se en- Eberenz, Rolf y De la Torre, Mariela A. tos por uno de ellos, sacerdote profeso”,
tiende que para resguardar de la curiosidad Conversaciones estrechamente vigiladas. de Alonso Pérez de Valdivia, S. I., Anaya,
los libros de lectura vedada (Ramírez Luen- Interacción coloquial y español oral en Madrid, 2016.

También podría gustarte