Está en la página 1de 5

ANÁLISIS CRÍTICO: ARTÍCULOS 30- 31 DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

GONZALEZ IPUANA SILVIA

)ESTUDIANTE (

DE ARMAS ITURRIAGO CRISTIAN

)PROFESOR (

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

TRABAJO SOCIAL

MAICAO

2021
ANÁLISIS CRÍTICO: ARTÍCULOS 30- 31 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de


pacto político y social, se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las
normas que rigen a la sociedad de un país por lo que la Constitución Política de Colombia
es una normatividad muy completa, es la norma de normas en nuestro país, la cual
contiene los deberes y derechos que ampara a todo ciudadano Colombiano, velando por
intereses generales y no por intereses particulares. En este análisis quiero hacer énfasis en
el artículo 30 y artículo 31 de la Constitución Política que consagra de manera expresa en
los siguientes términos:

Artículo 30. “Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente,


tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por
interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y
seis horas.” (artículo 30)

Artículo 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que consagre la ley. El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el
condenado sea apelante único.

Me voy a enfocar en estos artículos ya que es de vital importancia en lo que


contribuye al derecho a la libertad. Cabe resaltar que la libertad es uno de los derechos
más apreciado, además es inalienable e inherente al ser humano y por ello posee un
rango fundamental en el derecho colombiano, ya sea, por la protección que le brinda la
Constitución política de Colombia. Sin embargo, a pesar de ser uno de los derechos más
preponderado, en la actualidad es uno de los más vulnerados, tanto en su entorno como
en su práctica, ya que existen diversas limitaciones en su disfrute. Por lo que para evitar
excesos o abusos de poder se creó una garantía jurídica que ampara el derecho a la
libertad, denominada Hábeas Corpus cuya función principal es la de salvaguardar la
libertad del individuo, que se ha visto involucrado en el ejercicio arbitrario de poder del
Estado, lo que obliga a que las autoridades actúen respetando la constitución y la ley. El
Hábeas Corpus está contemplado en el artículo 30, a propósito, el artículo 31 conocido
como el principio de la doble instancia, prevé que toda sentencia judicial podrá ser
apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la Ley; esta garantía del derecho
de impugnación, como posibilidad de controvertir una decisión judicial, exige la presencia
jerárquica del Superior, quien participa como autoridad independiente, imparcial y de
distinta categoría en la revisión de una actuación previa.

En primer lugar hablar de hábeas corpus en Colombia se trata, del medio principal
para la defensa judicial de la libertad. Al igual, esta herramienta procede en otros casos
cuando la detención siendo legal se prolonga en el tiempo, cuando se trate de casos en
donde un individuo es aprendido o detenido, violando así su derecho a la libertad, el cual
se prolonga de manera ilegal. La acción, tiene como objetivo, lograr que las garantías
transgredidas se restablezcan, para lo cual el juez debe verificar ya analizar la situación y
luego acogerá la decisión que sea procedente al caso. “El Hábeas Corpus es un derecho
fundamental y, a la vez, una acción constitucional que tutela la libertad personal cuando
alguien es privado de la libertad con violación de las garantías constitucionales o legales, o
esta se prolongue ilegalmente. Esta acción únicamente podrá invocarse o incoarse por una
sola vez y para su decisión se aplicará el principio pro homine. El Hábeas Corpus no se
suspenderá, aun en los Estados de Excepción” (LEY 1095 DE 2006). Así mismo, ese
estipula que el Habeas Corpus, es protector de la libertad corporal. De ahí que dicho
procedimiento sea sencillo, informal y ágil, siendo asequible a cualquier persona. Está
dirigido a simplificar su aplicación, el juez verifica las causas y circunstancias de la
probable detención Ilegal y resuelve en término máximo de treinta y seis horas.

Ahora bien, el artículo 31 expresa “Toda sentencia judicial podrá ser apelada o
consultada, salvo las excepciones que consagre la ley. El superior no podrá agravar la pena
impuesta cuando el condenado sea apelante único.” Es decir, cuando se apela una
sentencia por parte del interesado, el juez que la resuelva no puede modificar la sentencia
para hacerla más gravosa para quien la apeló. Este principio es conocido como “Non
Reformatio in pejus” Pues bien, la prohibición de la Reformatio in pejus se torna en un
principio constitucional con carácter de derecho fundamental para el apelante único, cabe
destacar, pues si el apelante es único frente a una sentencia de condena, es claro que su
objetivo es lograr que se mejore su situación disminuyendo la pena, pero jamás, que se
empeore. Sin embargo, es pertinente dejar en claro que si bien, apeló también la parte
civil, la censura contra el sujeto cobija una materia diferente, y en la institución de la
prohibición de la reforma en peor, la condición de único apelante no hace referencia a la
singularidad de la apelación de la parte condenada y que puede estar integrada por varios
sujetos, sino a la singularidad del interés de ésta última. “La Reformatio in pejus, no actúa
cuando ambas partes han apelado” (Corte Suprema de Justicia, S. CC 373 de 2008 ). Es
claro entonces que la calidad de apelante único a que se refiere el art. 31 de la
Constitución Política de 1991 hace referencia al interés que se tiene para recurrir o a la
naturaleza de las pretensiones y no a la cantidad de apelantes, sean ellos los condenados
u otros sujetos del proceso. Esto quiere decir, que la prohibición de agravar la sentencia
del apelante aplica únicamente cuando solo una de las partes ha apelado, de manera que,
si las dos partes apelan la sentencia, el juez puede agravar pena del condenado.
Naturalmente que cuando el demandante apela lo hace con el fin de incrementar la pena
del condenado.

Veamos, las modalidades presentadas frecuentemente en las capturas arbitrarias


no permiten la identificación y la individualización previa y adecuada de las personas, en
donde debe ser aprehendida por medios legales, y las autoridades practiquen las
diligencias de una manera eficaz, conllevando a una legalidad certera. Una de las más
graves actuaciones desplegadas por las autoridades frente a la sociedad es practicar esas
capturas de forma arbitraria en las cuales se violentan los derecho humanos y
fundamentales, en donde el código de procedimiento penal colombiano regula las
actuaciones desempeñadas tanto para las autoridades como para los infractores, pero lo
que ocurre en la práctica es que las autoridades no ejecutan lo establecido en la ley y en la
Constitución, sino que se dejan llevar por un actuar instintivo. La utilización ilegal de
uniformes de autoridades públicas agrava estas conductas punibles, dentro de la
infraestructura de la administración de justicia se deben buscar las pruebas y las órdenes
necesarias para hacer efectivo ese derecho del Hábeas Corpus el cual es inherente, pero a
su vez desconocido para la mayoría de los ciudadanos. Es por esto que es muy importante
tener un conocimiento profundo de cada artículo constitucional, el artículo 30 defiende de
manera especial el derecho a la libertad.

Sin embargo existen casos que a simple vista no se están vulnerando los derechos de
“ nadie” pero resulta que se ha vulnerado. El artículo 31 específicamente presenta ese
recurso de apelación, la cual son mecanismos para corregir equivocaciones judiciales, de
modo que si el juez incurre en un error y ni los entes competentes lo consideran como tal o
por negligencia en el ejercicio de sus funciones no interponen los recursos de ley para
corregir aquél, su diferente apreciación o su inercia no pueden venir a ser rectificadas o
suplidas por el superior a través de un mecanismos que indefectiblemente desconocería una
garantía constitucional, la cual, por parte alguna, está condicionada en su aplicación.
Así lo anterior, puede afirmarse que la Constitución política de Colombia es una de
las mejores normas ya que declara los principios básicos, los derechos y garantías que se
consideran esenciales para toda personas e indica las normativas mínimas. Teniendo en
cuenta que el hábeas corpus y el principio de Reformatio in pejus son muy importantes
para la sociedad.

También podría gustarte