Está en la página 1de 91

Tarea 5

Presentado por:

Diana Paola Bello Reina

C. C.1072495376

Número de grupo: 18

Presentando a:

Nancy Esperanza Flechas Chaparro

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – ECSAH

Código del curso. 403017

Ecología Humana

Agosto, 2021
 Revisar y leer documentos de las tres unidades del curso.

 Responder pregunta orientadora en foro, que apunte a la generación de plan estratégico


de participación comunitaria. ¿Qué aspectos se requieren potenciar, en comunidades
campesinas, indígenas, afrodescendientes entre otras, para promover líderes
transformadores?

Respuesta: Responder pregunta y compartir en el foro

Según Salazar (2006), "El líder transformacional se esfuerza en reconocer y potenciar a


los miembros de la organización y se orienta a transformar las creencias, actitudes y
sentimientos de sus seguidores, pues no solamente gestiona las estructuras, sino que
influye en la cultura en orden a cambiarla". Cuando un miembro de una comunidad u
organización toma la iniciativa de progreso para su comunidad, influyendo de manera
positiva esta formándose como un líder transformacional, con capacidad de fomentar el
cambio y la creatividad, es una forma de inspiración, aliento y motivación de innovar y
crear. Estas comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes entre otras, deben
fortalecer o potencializar cada una de sus habilidades, y recursos para poder fortalecer su
entorno. Estas comunidades se caracterizan por tener creatividad, dedicación e
innovación, todos los productos que cosechan, diseñan y crean, podrían ser vendidos a
mejores precios e incluso exportados a nivel nacional e internacional a precios justos,
pero, desafortunadamente vivimos en una sociedad en donde, se caracteriza por
aprovecharse del campesino, o del analfabeta, para beneficio de grandes empresas que
aun sabiendo el verdadero precio de dichos productos prefieren callar y explotarlos para
ellos, logrando obtener dinero, poder y riqueza. La capacitación, es el aspecto
fundamental para fortalecer en estas comunidades; una comunidad que constantemente
cuente con capacitación de lo que se presenta día a día en la industria, es una comunidad
que tiene conocimiento del valor de lo que están vendiendo. El fortalecimiento de la
economía propia parte de apropiarse de los bienes comunes presentes en el territorio
(semillas, agua, montañas, escuelas, puestos de salud, acueductos, lugares sagrados, etc.),
apropiarse de la riqueza generada por sus mismos habitantes, la verificación de su
distribución, el fortalecimiento de los mercados locales y el control para que no se
generen procesos de explotación, tanto de las personas como de la naturaleza. Cuando se
articula la economía, la riqueza que se genera cuando se produce y se comercializa entre
los mismos campesinos, toda esta riqueza se queda entre los mismos campesinos y
circula en el territorio. Articular es una forma de hacer control de la riqueza en un
territorio.
Para empezar a tratar este tema
debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Un líder debe ser esa persona con
características ejemplares que con
sus acciones generen
credibilidad, ayuda, solidaridad y
confianza, los cuales crearan un
ambiente agradable y de
superación para cada sector donde
se quiera transformar.
Después de mirar el concepto de
lideres transformadores podemos
centrarnos en las problemáticas
que tienen nuestras comunidades
campesinas, indígenas,
afrodescendientes, LGBTI, entre
otros,
donde se ve afectada por diversos
factores el surgimiento de distintos
líderes, por ejemplo en
Colombia muchos líderes
indígenas son asesinados, la
comunidad LGBTI esta siendo
victimizada
por la población donde todavía se
ve discriminada, los afro
descendientes también son
excluidos en
nuestro País. Es en este momento
donde los líderes deben
transformar la manera de pensar de
la
comunidad y luchar con pequeñas
acciones para lograr cambiar la
imagen que se tiene.
En el PLAN ESTRATEGICO DE
PARTICIPACION
COMUNITARIA (PEPAC)
planteare como se
puede potencializar la comunidad
LGBTI, llegando a crear lideres
transformadores de esas
realidades que tienen en la
sociedad actual.
Hoy en día vemos que en nuestro
país lleva una línea conservadora y
a través de los años se ha
encaminado en buscar ese
reconocimiento de derechos,
siendo un camino difícil,
mostrando como
se vulneran sus derechos en la
sociedad actual.
Los lideres sociales en esta
comunidad han influido en gran
parte otros movimientos donde
ayudan
a la visibilizacion de los mismos,
por ejemplo los colectivos
juveniles, estudiantes, entre otros;
con
los cuales se busca llevar un
mensaje de respeto y de no
discriminación de esta comunidad,
que a
pesar de su orientación sexual debe
tener el mismo respeto y derecho
que tiene una pareja
heterosexual.
Según Los homicidios entre 2012
y 2015 por prejuicio más
recurrentes según orientación
sexual o
identidad de género de las víctimas
LGBT, fueron de 26 hombres gay,
21 defensores de DDHH, 22
mujeres trans y 3 mujeres
lesbianas, según el informe
“Colombia Diversa, Caribe
Afirmativo,
Santamaría Fundación: Sistema de
información de violaciones de
derechos humanos de personas
LGBT en Colombia, junio 2016”.
Recuperado en
https://colombiadiversa.org/ddhh-
lgbt/#prettyPhoto[homicidios]/0/
Pensamos que las amenazas, el
desplazamiento forzado han
afectado la comunidad LGBTI,
esto no
solo se presenta en Colombia si no
a nivel mundial, donde grupos
armados afectan el sano
desarrollo de las personas que
integran esta comunidad y por
ende su núcleo familiar.
Para empezar a tratar este tema
debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Para empezar a tratar este tema
debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Para empezar a tratar este tema
debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.

Para empezar a tratar este tema


debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Un líder debe ser esa persona con
características ejemplares que con
sus acciones generen
credibilidad, ayuda, solidaridad y
confianza, los cuales crearan un
ambiente agradable y de
superación para cada sector donde
se quiera transformar.
Después de mirar el concepto de
lideres transformadores podemos
centrarnos en las problemáticas
que tienen nuestras comunidades
campesinas, indígenas,
afrodescendientes, LGBTI, entre
otros,
donde se ve afectada por diversos
factores el surgimiento de distintos
líderes, por ejemplo en
Colombia muchos líderes
indígenas son asesinados, la
comunidad LGBTI esta siendo
victimizada
por la población donde todavía se
ve discriminada, los afro
descendientes también son
excluidos en
nuestro País. Es en este momento
donde los líderes deben
transformar la manera de pensar de
la
comunidad y luchar con pequeñas
acciones para lograr cambiar la
imagen que se tiene.
En el PLAN ESTRATEGICO DE
PARTICIPACION
COMUNITARIA (PEPAC)
planteare como se
puede potencializar la comunidad
LGBTI, llegando a crear lideres
transformadores de esas
realidades que tienen en la
sociedad actual.
Hoy en día vemos que en nuestro
país lleva una línea conservadora y
a través de los años se ha
encaminado en buscar ese
reconocimiento de derechos,
siendo un camino difícil,
mostrando como
se vulneran sus derechos en la
sociedad actual.
Los lideres sociales en esta
comunidad han influido en gran
parte otros movimientos donde
ayudan
a la visibilizacion de los mismos,
por ejemplo los colectivos
juveniles, estudiantes, entre otros;
con
los cuales se busca llevar un
mensaje de respeto y de no
discriminación de esta comunidad,
que a
pesar de su orientación sexual debe
tener el mismo respeto y derecho
que tiene una pareja
heterosexual.
Según Los homicidios entre 2012
y 2015 por prejuicio más
recurrentes según orientación
sexual o
identidad de género de las víctimas
LGBT, fueron de 26 hombres gay,
21 defensores de DDHH, 22
mujeres trans y 3 mujeres
lesbianas, según el informe
“Colombia Diversa, Caribe
Afirmativo,
Santamaría Fundación: Sistema de
información de violaciones de
derechos humanos de personas
LGBT en Colombia, junio 2016”.
Recuperado en
https://colombiadiversa.org/ddhh-
lgbt/#prettyPhoto[homicidios]/0/
Pensamos que las amenazas, el
desplazamiento forzado han
afectado la comunidad LGBTI,
esto no
solo se presenta en Colombia si no
a nivel mundial, donde grupos
armados afectan el sano
desarrollo de las personas que
integran esta comunidad y por
ende su núcleo familiar.
Para empezar a tratar este tema
debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Un líder debe ser esa persona con
características ejemplares que con
sus acciones generen
credibilidad, ayuda, solidaridad y
confianza, los cuales crearan un
ambiente agradable y de
superación para cada sector donde
se quiera transformar.
Después de mirar el concepto de
lideres transformadores podemos
centrarnos en las problemáticas
que tienen nuestras comunidades
campesinas, indígenas,
afrodescendientes, LGBTI, entre
otros,
donde se ve afectada por diversos
factores el surgimiento de distintos
líderes, por ejemplo en
Colombia muchos líderes
indígenas son asesinados, la
comunidad LGBTI esta siendo
victimizada
por la población donde todavía se
ve discriminada, los afro
descendientes también son
excluidos en
nuestro País. Es en este momento
donde los líderes deben
transformar la manera de pensar de
la
comunidad y luchar con pequeñas
acciones para lograr cambiar la
imagen que se tiene.
En el PLAN ESTRATEGICO DE
PARTICIPACION
COMUNITARIA (PEPAC)
planteare como se
puede potencializar la comunidad
LGBTI, llegando a crear lideres
transformadores de esas
realidades que tienen en la
sociedad actual.
Hoy en día vemos que en nuestro
país lleva una línea conservadora y
a través de los años se ha
encaminado en buscar ese
reconocimiento de derechos,
siendo un camino difícil,
mostrando como
se vulneran sus derechos en la
sociedad actual.
Los lideres sociales en esta
comunidad han influido en gran
parte otros movimientos donde
ayudan
a la visibilizacion de los mismos,
por ejemplo los colectivos
juveniles, estudiantes, entre otros;
con
los cuales se busca llevar un
mensaje de respeto y de no
discriminación de esta comunidad,
que a
pesar de su orientación sexual debe
tener el mismo respeto y derecho
que tiene una pareja
heterosexual.
Según Los homicidios entre 2012
y 2015 por prejuicio más
recurrentes según orientación
sexual o
identidad de género de las víctimas
LGBT, fueron de 26 hombres gay,
21 defensores de DDHH, 22
mujeres trans y 3 mujeres
lesbianas, según el informe
“Colombia Diversa, Caribe
Afirmativo,
Santamaría Fundación: Sistema de
información de violaciones de
derechos humanos de personas
LGBT en Colombia, junio 2016”.
Recuperado en
https://colombiadiversa.org/ddhh-
lgbt/#prettyPhoto[homicidios]/0/
Pensamos que las amenazas, el
desplazamiento forzado han
afectado la comunidad LGBTI,
esto no
solo se presenta en Colombia si no
a nivel mundial, donde grupos
armados afectan el sano
desarrollo de las personas que
integran esta comunidad y por
ende su núcleo familiar.
Para empezar a tratar este tema
debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Un líder debe ser esa persona con
características ejemplares que con
sus acciones generen
credibilidad, ayuda, solidaridad y
confianza, los cuales crearan un
ambiente agradable y de
superación para cada sector donde
se quiera transformar.
Después de mirar el concepto de
lideres transformadores podemos
centrarnos en las problemáticas
que tienen nuestras comunidades
campesinas, indígenas,
afrodescendientes, LGBTI, entre
otros,
donde se ve afectada por diversos
factores el surgimiento de distintos
líderes, por ejemplo en
Colombia muchos líderes
indígenas son asesinados, la
comunidad LGBTI esta siendo
victimizada
por la población donde todavía se
ve discriminada, los afro
descendientes también son
excluidos en
nuestro País. Es en este momento
donde los líderes deben
transformar la manera de pensar de
la
comunidad y luchar con pequeñas
acciones para lograr cambiar la
imagen que se tiene.
En el PLAN ESTRATEGICO DE
PARTICIPACION
COMUNITARIA (PEPAC)
planteare como se
puede potencializar la comunidad
LGBTI, llegando a crear lideres
transformadores de esas
realidades que tienen en la
sociedad actual.
Hoy en día vemos que en nuestro
país lleva una línea conservadora y
a través de los años se ha
encaminado en buscar ese
reconocimiento de derechos,
siendo un camino difícil,
mostrando como
se vulneran sus derechos en la
sociedad actual.
Los lideres sociales en esta
comunidad han influido en gran
parte otros movimientos donde
ayudan
a la visibilizacion de los mismos,
por ejemplo los colectivos
juveniles, estudiantes, entre otros;
con
los cuales se busca llevar un
mensaje de respeto y de no
discriminación de esta comunidad,
que a
pesar de su orientación sexual debe
tener el mismo respeto y derecho
que tiene una pareja
heterosexual.
Según Los homicidios entre 2012
y 2015 por prejuicio más
recurrentes según orientación
sexual o
identidad de género de las víctimas
LGBT, fueron de 26 hombres gay,
21 defensores de DDHH, 22
mujeres trans y 3 mujeres
lesbianas, según el informe
“Colombia Diversa, Caribe
Afirmativo,
Santamaría Fundación: Sistema de
información de violaciones de
derechos humanos de personas
LGBT en Colombia, junio 2016”.
Recuperado en
https://colombiadiversa.org/ddhh-
lgbt/#prettyPhoto[homicidios]/0/
Pensamos que las amenazas, el
desplazamiento forzado han
afectado la comunidad LGBTI,
esto no
solo se presenta en Colombia si no
a nivel mundial, donde grupos
armados afectan el sano
desarrollo de las personas que
integran esta comunidad y por
ende su núcleo familiar.
Para empezar a tratar este tema
debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Un líder debe ser esa persona con
características ejemplares que con
sus acciones generen
credibilidad, ayuda, solidaridad y
confianza, los cuales crearan un
ambiente agradable y de
superación para cada sector donde
se quiera transformar.
Después de mirar el concepto de
lideres transformadores podemos
centrarnos en las problemáticas
que tienen nuestras comunidades
campesinas, indígenas,
afrodescendientes, LGBTI, entre
otros,
donde se ve afectada por diversos
factores el surgimiento de distintos
líderes, por ejemplo en
Colombia muchos líderes
indígenas son asesinados, la
comunidad LGBTI esta siendo
victimizada
por la población donde todavía se
ve discriminada, los afro
descendientes también son
excluidos en
nuestro País. Es en este momento
donde los líderes deben
transformar la manera de pensar de
la
comunidad y luchar con pequeñas
acciones para lograr cambiar la
imagen que se tiene.
En el PLAN ESTRATEGICO DE
PARTICIPACION
COMUNITARIA (PEPAC)
planteare como se
puede potencializar la comunidad
LGBTI, llegando a crear lideres
transformadores de esas
realidades que tienen en la
sociedad actual.
Hoy en día vemos que en nuestro
país lleva una línea conservadora y
a través de los años se ha
encaminado en buscar ese
reconocimiento de derechos,
siendo un camino difícil,
mostrando como
se vulneran sus derechos en la
sociedad actual.
Los lideres sociales en esta
comunidad han influido en gran
parte otros movimientos donde
ayudan
a la visibilizacion de los mismos,
por ejemplo los colectivos
juveniles, estudiantes, entre otros;
con
los cuales se busca llevar un
mensaje de respeto y de no
discriminación de esta comunidad,
que a
pesar de su orientación sexual debe
tener el mismo respeto y derecho
que tiene una pareja
heterosexual.
Según Los homicidios entre 2012
y 2015 por prejuicio más
recurrentes según orientación
sexual o
identidad de género de las víctimas
LGBT, fueron de 26 hombres gay,
21 defensores de DDHH, 22
mujeres trans y 3 mujeres
lesbianas, según el informe
“Colombia Diversa, Caribe
Afirmativo,
Santamaría Fundación: Sistema de
información de violaciones de
derechos humanos de personas
LGBT en Colombia, junio 2016”.
Recuperado en
https://colombiadiversa.org/ddhh-
lgbt/#prettyPhoto[homicidios]/0/
Pensamos que las amenazas, el
desplazamiento forzado han
afectado la comunidad LGBTI,
esto no
solo se presenta en Colombia si no
a nivel mundial, donde grupos
armados afectan el sano
desarrollo de las personas que
integran esta comunidad y por
ende su núcleo familiar.
Para empezar a tratar este tema
debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Un líder debe ser esa persona con
características ejemplares que con
sus acciones generen
credibilidad, ayuda, solidaridad y
confianza, los cuales crearan un
ambiente agradable y de
superación para cada sector donde
se quiera transformar.
Después de mirar el concepto de
lideres transformadores podemos
centrarnos en las problemáticas
que tienen nuestras comunidades
campesinas, indígenas,
afrodescendientes, LGBTI, entre
otros,
donde se ve afectada por diversos
factores el surgimiento de distintos
líderes, por ejemplo en
Colombia muchos líderes
indígenas son asesinados, la
comunidad LGBTI esta siendo
victimizada
por la población donde todavía se
ve discriminada, los afro
descendientes también son
excluidos en
nuestro País. Es en este momento
donde los líderes deben
transformar la manera de pensar de
la
comunidad y luchar con pequeñas
acciones para lograr cambiar la
imagen que se tiene.
En el PLAN ESTRATEGICO DE
PARTICIPACION
COMUNITARIA (PEPAC)
planteare como se
puede potencializar la comunidad
LGBTI, llegando a crear lideres
transformadores de esas
realidades que tienen en la
sociedad actual.
Hoy en día vemos que en nuestro
país lleva una línea conservadora y
a través de los años se ha
encaminado en buscar ese
reconocimiento de derechos,
siendo un camino difícil,
mostrando como
se vulneran sus derechos en la
sociedad actual.
Los lideres sociales en esta
comunidad han influido en gran
parte otros movimientos donde
ayudan
a la visibilizacion de los mismos,
por ejemplo los colectivos
juveniles, estudiantes, entre otros;
con
los cuales se busca llevar un
mensaje de respeto y de no
discriminación de esta comunidad,
que a
pesar de su orientación sexual debe
tener el mismo respeto y derecho
que tiene una pareja
heterosexual.
Según Los homicidios entre 2012
y 2015 por prejuicio más
recurrentes según orientación
sexual o
identidad de género de las víctimas
LGBT, fueron de 26 hombres gay,
21 defensores de DDHH, 22
mujeres trans y 3 mujeres
lesbianas, según el informe
“Colombia Diversa, Caribe
Afirmativo,
Santamaría Fundación: Sistema de
información de violaciones de
derechos humanos de personas
LGBT en Colombia, junio 2016”.
Recuperado en
https://colombiadiversa.org/ddhh-
lgbt/#prettyPhoto[homicidios]/0/
Pensamos que las amenazas, el
desplazamiento forzado han
afectado la comunidad LGBTI,
esto no
solo se presenta en Colombia si no
a nivel mundial, donde grupos
armados afectan el sano
desarrollo de las personas que
integran esta comunidad y por
ende su núcleo familiar.
Para empezar a tratar este tema
debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Un líder debe ser esa persona con
características ejemplares que con
sus acciones generen
credibilidad, ayuda, solidaridad y
confianza, los cuales crearan un
ambiente agradable y de
superación para cada sector donde
se quiera transformar.
Después de mirar el concepto de
lideres transformadores podemos
centrarnos en las problemáticas
que tienen nuestras comunidades
campesinas, indígenas,
afrodescendientes, LGBTI, entre
otros,
donde se ve afectada por diversos
factores el surgimiento de distintos
líderes, por ejemplo en
Colombia muchos líderes
indígenas son asesinados, la
comunidad LGBTI esta siendo
victimizada
por la población donde todavía se
ve discriminada, los afro
descendientes también son
excluidos en
nuestro País. Es en este momento
donde los líderes deben
transformar la manera de pensar de
la
comunidad y luchar con pequeñas
acciones para lograr cambiar la
imagen que se tiene.
En el PLAN ESTRATEGICO DE
PARTICIPACION
COMUNITARIA (PEPAC)
planteare como se
puede potencializar la comunidad
LGBTI, llegando a crear lideres
transformadores de esas
realidades que tienen en la
sociedad actual.
Hoy en día vemos que en nuestro
país lleva una línea conservadora y
a través de los años se ha
encaminado en buscar ese
reconocimiento de derechos,
siendo un camino difícil,
mostrando como
se vulneran sus derechos en la
sociedad actual.
Los lideres sociales en esta
comunidad han influido en gran
parte otros movimientos donde
ayudan
a la visibilizacion de los mismos,
por ejemplo los colectivos
juveniles, estudiantes, entre otros;
con
los cuales se busca llevar un
mensaje de respeto y de no
discriminación de esta comunidad,
que a
pesar de su orientación sexual debe
tener el mismo respeto y derecho
que tiene una pareja
heterosexual.
Según Los homicidios entre 2012
y 2015 por prejuicio más
recurrentes según orientación
sexual o
identidad de género de las víctimas
LGBT, fueron de 26 hombres gay,
21 defensores de DDHH, 22
mujeres trans y 3 mujeres
lesbianas, según el informe
“Colombia Diversa, Caribe
Afirmativo,
Santamaría Fundación: Sistema de
información de violaciones de
derechos humanos de personas
LGBT en Colombia, junio 2016”.
Recuperado en
https://colombiadiversa.org/ddhh-
lgbt/#prettyPhoto[homicidios]/0/
Pensamos que las amenazas, el
desplazamiento forzado han
afectado la comunidad LGBTI,
esto no
solo se presenta en Colombia si no
a nivel mundial, donde grupos
armados afectan el sano
desarrollo de las personas que
integran esta comunidad y por
ende su núcleo familiar
Para empezar a tratar este tema
debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Un líder debe ser esa persona con
características ejemplares que con
sus acciones generen
credibilidad, ayuda, solidaridad y
confianza, los cuales crearan un
ambiente agradable y de
superación para cada sector donde
se quiera transformar.
Después de mirar el concepto de
lideres transformadores podemos
centrarnos en las problemáticas
que tienen nuestras comunidades
campesinas, indígenas,
afrodescendientes, LGBTI, entre
otros,
donde se ve afectada por diversos
factores el surgimiento de distintos
líderes, por ejemplo en
Colombia muchos líderes
indígenas son asesinados, la
comunidad LGBTI esta siendo
victimizada
por la población donde todavía se
ve discriminada, los afro
descendientes también son
excluidos en
nuestro País. Es en este momento
donde los líderes deben
transformar la manera de pensar de
la
comunidad y luchar con pequeñas
acciones para lograr cambiar la
imagen que se tiene.
En el PLAN ESTRATEGICO DE
PARTICIPACION
COMUNITARIA (PEPAC)
planteare como se
puede potencializar la comunidad
LGBTI, llegando a crear lideres
transformadores de esas
realidades que tienen en la
sociedad actual.
Hoy en día vemos que en nuestro
país lleva una línea conservadora y
a través de los años se ha
encaminado en buscar ese
reconocimiento de derechos,
siendo un camino difícil,
mostrando como
se vulneran sus derechos en la
sociedad actual.
Los lideres sociales en esta
comunidad han influido en gran
parte otros movimientos donde
ayudan
a la visibilizacion de los mismos,
por ejemplo los colectivos
juveniles, estudiantes, entre otros;
con
los cuales se busca llevar un
mensaje de respeto y de no
discriminación de esta comunidad,
que a
pesar de su orientación sexual debe
tener el mismo respeto y derecho
que tiene una pareja
heterosexual.
Según Los homicidios entre 2012
y 2015 por prejuicio más
recurrentes según orientación
sexual o
identidad de género de las víctimas
LGBT, fueron de 26 hombres gay,
21 defensores de DDHH, 22
mujeres trans y 3 mujeres
lesbianas, según el informe
“Colombia Diversa, Caribe
Afirmativo,
Santamaría Fundación: Sistema de
información de violaciones de
derechos humanos de personas
LGBT en Colombia, junio 2016”.
Recuperado en
https://colombiadiversa.org/ddhh-
lgbt/#prettyPhoto[homicidios]/0/
Pensamos que las amenazas, el
desplazamiento forzado han
afectado la comunidad LGBTI,
esto no
solo se presenta en Colombia si no
a nivel mundial, donde grupos
armados afectan el sano
desarrollo de las personas que
integran esta comunidad y por
ende su núcleo familiar
Para empezar a tratar este tema
debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Un líder debe ser esa persona con
características ejemplares que con
sus acciones generen
credibilidad, ayuda, solidaridad y
confianza, los cuales crearan un
ambiente agradable y de
superación para cada sector donde
se quiera transformar.
Después de mirar el concepto de
lideres transformadores podemos
centrarnos en las problemáticas
que tienen nuestras comunidades
campesinas, indígenas,
afrodescendientes, LGBTI, entre
otros,
donde se ve afectada por diversos
factores el surgimiento de distintos
líderes, por ejemplo en
Colombia muchos líderes
indígenas son asesinados, la
comunidad LGBTI esta siendo
victimizada
por la población donde todavía se
ve discriminada, los afro
descendientes también son
excluidos en
nuestro País. Es en este momento
donde los líderes deben
transformar la manera de pensar de
la
comunidad y luchar con pequeñas
acciones para lograr cambiar la
imagen que se tiene.
En el PLAN ESTRATEGICO DE
PARTICIPACION
COMUNITARIA (PEPAC)
planteare como se
puede potencializar la comunidad
LGBTI, llegando a crear lideres
transformadores de esas
realidades que tienen en la
sociedad actual.
Hoy en día vemos que en nuestro
país lleva una línea conservadora y
a través de los años se ha
encaminado en buscar ese
reconocimiento de derechos,
siendo un camino difícil,
mostrando como
se vulneran sus derechos en la
sociedad actual.
Los lideres sociales en esta
comunidad han influido en gran
parte otros movimientos donde
ayudan
a la visibilizacion de los mismos,
por ejemplo los colectivos
juveniles, estudiantes, entre otros;
con
los cuales se busca llevar un
mensaje de respeto y de no
discriminación de esta comunidad,
que a
pesar de su orientación sexual debe
tener el mismo respeto y derecho
que tiene una pareja
heterosexual.
Según Los homicidios entre 2012
y 2015 por prejuicio más
recurrentes según orientación
sexual o
identidad de género de las víctimas
LGBT, fueron de 26 hombres gay,
21 defensores de DDHH, 22
mujeres trans y 3 mujeres
lesbianas, según el informe
“Colombia Diversa, Caribe
Afirmativo,
Santamaría Fundación: Sistema de
información de violaciones de
derechos humanos de personas
LGBT en Colombia, junio 2016”.
Recuperado en
https://colombiadiversa.org/ddhh-
lgbt/#prettyPhoto[homicidios]/0/
Pensamos que las amenazas, el
desplazamiento forzado han
afectado la comunidad LGBTI,
esto no
solo se presenta en Colombia si no
a nivel mundial, donde grupos
armados afectan el sano
desarrollo de las personas que
integran esta comunidad y por
ende su núcleo familiar
Para empezar a tratar este tema
debemos mirar que son los lideres
transformadores en cada
comunidad según Salazar (2006):
"El líder transformacional se
esfuerza en reconocer y potenciar a
los miembros de la organización y
se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos
de
sus seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que
influye en la cultura en orden a
cambiarla"; debemos tener en
cuenta que un líder tiene su
principal característica que es
transformar
distintos sectores de la sociedad y
con ello mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
Un líder debe ser esa persona con
características ejemplares que con
sus acciones generen
credibilidad, ayuda, solidaridad y
confianza, los cuales crearan un
ambiente agradable y de
superación para cada sector donde
se quiera transformar.
Después de mirar el concepto de
lideres transformadores podemos
centrarnos en las problemáticas
que tienen nuestras comunidades
campesinas, indígenas,
afrodescendientes, LGBTI, entre
otros,
donde se ve afectada por diversos
factores el surgimiento de distintos
líderes, por ejemplo en
Colombia muchos líderes
indígenas son asesinados, la
comunidad LGBTI esta siendo
victimizada
por la población donde todavía se
ve discriminada, los afro
descendientes también son
excluidos en
nuestro País. Es en este momento
donde los líderes deben
transformar la manera de pensar de
la
comunidad y luchar con pequeñas
acciones para lograr cambiar la
imagen que se tiene.
En el PLAN ESTRATEGICO DE
PARTICIPACION
COMUNITARIA (PEPAC)
planteare como se
puede potencializar la comunidad
LGBTI, llegando a crear lideres
transformadores de esas
realidades que tienen en la
sociedad actual.
Hoy en día vemos que en nuestro
país lleva una línea conservadora y
a través de los años se ha
encaminado en buscar ese
reconocimiento de derechos,
siendo un camino difícil,
mostrando como
se vulneran sus derechos en la
sociedad actual.
Los lideres sociales en esta
comunidad han influido en gran
parte otros movimientos donde
ayudan
a la visibilizacion de los mismos,
por ejemplo los colectivos
juveniles, estudiantes, entre otros;
con
los cuales se busca llevar un
mensaje de respeto y de no
discriminación de esta comunidad,
que a
pesar de su orientación sexual debe
tener el mismo respeto y derecho
que tiene una pareja
heterosexual.
Según Los homicidios entre 2012
y 2015 por prejuicio más
recurrentes según orientación
sexual o
identidad de género de las víctimas
LGBT, fueron de 26 hombres gay,
21 defensores de DDHH, 22
mujeres trans y 3 mujeres
lesbianas, según el informe
“Colombia Diversa, Caribe
Afirmativo,
Santamaría Fundación: Sistema de
información de violaciones de
derechos humanos de personas
LGBT en Colombia, junio 2016”.
Recuperado en
https://colombiadiversa.org/ddhh-
lgbt/#prettyPhoto[homicidios]/0/
Pensamos que las amenazas, el
desplazamiento forzado han
afectado la comunidad LGBTI,
esto no
solo se presenta en Colombia si no
a nivel mundial, donde grupos
armados afectan el sano
desarrollo de las personas que
integran esta comunidad y por
ende su núcleo familiar debemos tener en cuenta que un
líder tiene su principal característica que es transformar distintos sectores de la sociedad y con
ello mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Después de mirar el concepto de


lideres transformadores podemos
centrarnos en las problemáticas
que tienen nuestras comunidades
campesinas, indígenas,
afrodescendientes, LGBTI, entre
otros,
donde se ve afectada por diversos
factores el surgimiento de distintos
líderes, por ejemplo en
Colombia muchos líderes
indígenas son asesinados, la
comunidad LGBTI esta siendo
victimizada
por la población donde todavía se
ve discriminada, los afro
descendientes también son
excluidos en
nuestro País. Es en este momento
donde los líderes deben
transformar la manera de pensar de
la
comunidad y luchar con pequeñas
acciones para lograr cambiar la
imagen que se tiene.
En el PLAN ESTRATEGICO DE
PARTICIPACION
COMUNITARIA (PEPAC)
planteare como se
puede potencializar la comunidad
LGBTI, llegando a crear lideres
transformadores de esas
realidades que tienen en la
sociedad actual.
Hoy en día vemos que en nuestro
país lleva una línea conservadora y
a través de los años se ha
encaminado en buscar ese
reconocimiento de derechos,
siendo un camino difícil,
mostrando como
se vulneran sus derechos en la
sociedad actual.
Los lideres sociales en esta
comunidad han influido en gran
parte otros movimientos donde
ayudan
a la visibilizacion de los mismos,
por ejemplo los colectivos
juveniles, estudiantes, entre otros;
con
los cuales se busca llevar un
mensaje de respeto y de no
discriminación de esta comunidad,
que a
pesar de su orientación sexual debe
tener el mismo respeto y derecho
que tiene una pareja
heterosexual.
Según Los homicidios entre 2012
y 2015 por prejuicio más
recurrentes según orientación
sexual o
identidad de género de las víctimas
LGBT, fueron de 26 hombres gay,
21 defensores de DDHH, 22
mujeres trans y 3 mujeres
lesbianas, según el informe
“Colombia Diversa, Caribe
Afirmativo,
Santamaría Fundación: Sistema de
información de violaciones de
derechos humanos de personas
LGBT en Colombia, junio 2016”.
Recuperado en
https://colombiadiversa.org/ddhh-
lgbt/#prettyPhoto[homicidios]/0/
Pensamos que las amenazas, el
desplazamiento forzado han
afectado la comunidad LGBTI,
esto no
solo se presenta en Colombia si no
a nivel mundial, donde grupos
armados afectan el sano
desarrollo de las personas que
integran esta comunidad y por
ende su núcleo familiar.
3. Diseñar colaborativamente plan estratégico de participación comunitaria. (Diligenciar matriz
única propuesta).
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Referencias bibliográficas
El Aporte De La Psicología Ambiental A La Ecología Humana

La unión de una psicología ambiental y de una ecología humana, creara los pasos para dejar de

saquear el planeta y, principalmente, para interactuar con él en beneficio mutuo y de las

generaciones futuras. Las secuela de las revoluciones de finales de los años sesenta empezó a

hacer carrera una vertiente más radical que muy pronto se llamó deep ecology, principalmente

postulada como teoría por Arne Naess y George Sessions, y como movimiento social y también

financiero llevada a la práctica por organizaciones como Greenpeace. Existen ocho pasos

importantes para subsistencia del mundo: El cuidado y el desarrollo de la vida humana y no

humana en el planeta tienen un valor fundamental; la riqueza y la diversidad de las formas de

vida; los seres humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad excepto para

satisfacer sus necesidades vitales; el florecimiento de la vida humana y de las culturas es

compatible con una disminución sustancial de la población humana; la interferencia humana

actual en el mundo es excesiva y no humana; las nuevas políticas deben incidir en la base de las

estructuras económicas, tecnológicas e ideológicas; el cambio ideológico está en apreciar la

calidad de vida más que en adherirse a un nivel de vida cada vez más alto y quienes suscriben los
puntos precedentes tienen la obligación, directa e indirectamente, de tratar de poner en práctica

los cambios necesarios.

Una primera característica de la ecología humana se centra en una especie muy singular que

tiende a modificar el medio para hacerlo más habitable, menos inhóspito. Pero que también

interfiere en los equilibrios naturales. Cuando el ser humano en sus inicios fue o se dedico a

cazar, recolectar, a ser ganadero, agricultor; no causo lesiones al medio ambiente. Pero cuando el

ser humano se desarrolló y consigo inició la industria y a la tecnología trajo problemas con

consecuencias. Otra característica de la ecología humana es su proyección divergente: la primera

mira más al origen de las especies y a las consecuencias derivadas de él, mientras que la segunda

está más orientada al futuro del hombre, a su porvenir, tiene la perspectiva de las relaciones

interpersonales y culturales. La ecología humana y la ecología ambiental es necesaria: hay que

defender la naturaleza física, pero también es necesario el reconocimiento y la protección de la

naturaleza de la persona humana, pues la experiencia muestra que hay una estrecha relación de

doble vía —causa y efecto— entre las actitudes de irrespeto al medioambiente y el deterioro de

la convivencia humana.

En el escrito de Carlos Alberto Rosas, “La solidaridad como un valor bioético”, se recuerda y

rescata esa adhesión, privativa de la persona, hacia causas o empresas que en sí mismas

demandan una actuación urgente y desinteresada. Para lograr una adecuada articulación entre las

ecolo¬gías humana y ambiental son necesarios sólidos conceptos filosóficos y antropológicos

que aporten luces poten¬tes para reflexionar de forma adecuada sobre determinadas realidades.

En “Aplicabilidad del estado del arte de Carlos Cardona Pescador en filosofía, antropología y

bioética”, de la profesora Nubia Posada G., se encuentra un buen ejemplo de esta contribución.
Los conflictos entre diferentes clases sociales y diferentes grupos culturales se deben en parte a

las dificultades de interacción” (Argyle, 1984). Esto nos muestra que cuando una persona de

clase alta interactúa con una de clase media o baja, no es igual la interacción si lo hiciera con la

persona de la misma clase social; ya que así empiezan los desacuerdos, intolerancia, hasta la

humillación. La transformación teórica es evidente y permite a Bronfenbrenner lanzar su primera

crítica contra los modelos clásicos: “Una concepción teórica del ambiente como algo que va más

allá de la conducta de los individuos y que incluye sistemas funcionales tanto dentro como entre

entornos, sistemas que también pueden modificarse y expandirse, contrasta ampliamente con los

modelos de investigación vigentes. Estos modelos establecidos se caracterizan por emplear una

lente científica que restringe, oscurece, y aun ciega la visión que tiene el investigador de los

obstáculos y las oportunidades del ambiente, y del notable potencial de los seres humanos para

responder de una manera constructiva a un medio compatible ecológicamente, cuando lo

encuentran.

La contribución de la Psicología Ambiental a la comunidad académica y profesional proviene, en

suma, de unas particulares formas de pensar y de cierta tradición científica empírica (Uzzell y

Moser, 2009). La toma de conciencia ambiental, que Robert Bechtel (2000) calificará como

‘tercera revolución del pensamiento’ tras la Copernicana y el Darwinismo, recuperará las

aportaciones iniciadas años atrás, sobre el comportamiento ecológico responsable, pero ahora

con más fuerza, dando forma a lo que Pol (2001, 2006, 2007) ha calificado de transición

de la Psicología de la Arquitectura a la Psicología Ambiental verde.

Desde este punto se puede decir que los seres humanos somos una pieza fundamental en el

ambiente y su cuidado, de gran medida puede generar la protección del entorno; desde la

conservación de los recursos naturales, preservar la fauna y flora, además de tener una
responsabilidad individual y colectiva en cuanto a sus acciones que atentan la sostenibilidad del

planeta. Se puede deducir que cada ser humano es y será una pieza fundamental en el desarrollo

del medio ambiente y su cuidado, y además genera la protección del entorno; desde la

conservación de los recursos naturales. A través de la Ecología, la subsistencia del medio

ambiente puede ser garantizada.

Referencias bibliográficas

Gamboa-Bernal, Gilberto A. (2011). Ecología humana y ecología ambiental: binomio clave.

Persona y Bioética, 15(1), (pp. 5-9). ISSN: 0123-3122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=83221409001

Pérez-Fernández, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir

del modelo ecológico de Bronfenbrenner. eduPsykhé. Vol. 3, No. 2, (pp

161-177).https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.84AD586E&lang=es&site=eds-live&scope=site disponible

en http://hdl.handle.net/20.500.12020/108

Vidal, T. (2015). Psicología Ambiental ¿Disciplina de la Psicología u objeto

interdisciplinario? (Spanish). On the W@terfront, Vol. 34(3). (pp. 5-26).

https://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/288564/376847

También podría gustarte