Está en la página 1de 4

Prof.

: Antonia González Cuenca

En el campus virtual hay tres lecturas, una general sobre los tres niveles posibles de
intervención, otra más específica sobre el nivel II (en Word) que debéis consultar y otra sobre
nivel III que puede consultarse la parte inicial, el resto la emplearemos para el tema 8.

Se proporcionan tres muestras de situaciones de intervención de nivel 2 o 3. Sobre cada


muestra se realizarán las siguientes actividades (EN CLASE REALIZAREMOS UNA PARTE DEL
EJERCICIO PARA GUIAROS):

1.- Determinar si el nivel de intervención es II o III y justificar la respuesta empleando la teoría


del tema.

Sería de nivel 2 en las dos primeras muestras y el principio de la tercera, ya que podemos ver
claramente como se ponen en práctica una serie de situaciones comunicativas con unos
objetivos a conseguir muy marcados según la prueba, en estos no es necesario dirigir en
ningún momento el ejercicio por parte del maestro de audición y lenguaje. En la tercera
muestra al final se usaría el nivel 3 de intervención, debido a que llega un punto en que no
funcionan los mecanismos interactivos y hay que dirigir el ejercicio para que el niño pueda
llegar a razonar y comprender los ejercicios.

2.- Identificar qué contenidos lingüísticos específicos se pretenden estimular, indicando si


corresponden al nivel fonológico, léxico-semántico o gramatical. En definitiva, cuál es el
objetivo o los objetivos de esa situación diseñada. Justificar empleando ejemplos de las
muestras por qué se considera que esa intervención tiene esos objetivos.

En la muestra de los animales se pretende estimular que utilice bien los fonemas (mejorar la
fonología) como por ejemplo cuando mejora del fonema “pa” hacia “pe” al hacerle la pregunta
de “¿el pez? O ¿el gato?”. El léxico semántico también se trabaja, ya que se pretende que el
niño aprenda palabras nuevas y el significado, esto se ve en las partes donde el niño tiene que
asociar un término con sus características (rasgos semánticos), por ejemplo, cuando le
pregunta si el elefante es grande o chico, igual que con el mono. Hay un estímulo gramatical,
ya que no solo se pretende que diga palabras aisladas, sino frases que vayan mas allá de las
holofrases (frases de 2 o más términos).

En el segundo caso hay un estímulo gramatical, ya que se pretende de diga enunciados mas
largos, lo que se puede ver en el ejemplo en el que el niño dice “canne”, a continuación, la
maestra le pregunta si quiere carne con patatas o carne con tomate, a lo que el niño consigue
hace un enunciado de 3 palabras diciendo “canne con patata”. En el nivel léxico-semántico se
trabaja que tome conciencia sobre cuando se utilizan determinadas palabras, como es el caso
del uso del artículo determinado “ella”, en concreto cuando le pregunta si los huevos y
tomates son para él y el niño debe decir que son para ella. A nivel fonológico se está
intentando que el niño empiece a pronunciar palabras más complejas como pueden ser
“macarrones” y “carne”, por ello le hace preguntas como: ¿Qué te gustaría comer?, ¿quieres
carne?, o le da una expansión para facilitarle que pronuncie la palabra como por ejemplo al
decirle “maca…” para que el niño pronuncie mejor la palabra “macarrones”.

En la tercera muestra no habría otros objetivos más allá que el razonamiento y la toma de
conciencia sobre la muestra.

3. Determinar si se está estimulando alguna o algunas funciones comunicativas del lenguaje,


especificar cuál o cuáles, justificándolo con ejemplos de la muestra. Las funciones están
descritas en las diapositivas del tema, en el nivel II de intervención.

El niño está pidiendo objetos y en el segundo también. En el segundo también expresa deseo y
por último en la tercera tiene que deducir que imagen desea el locutor en base a una serie de
preguntas que le debe hacer el alumno, por lo que expresaría deseo a la hora de saber que
quiere el locutor.

-Ejemplo del primero cuando pide objetos: L: ¿el mono?, N: asiente, “momo”, L: toma el mono.

-Ejemplo del segundo cuando expresa deseo: L: ¿quieres carne?, N1: “si, canne”, L: ¿carne con
patatas? O ¿carne con tomate?, N1: patata.

-Ejemplo del tercero cuando expresa deseo : L: quiero la tarjeta en la que hay un hombre y un
periódico, N: ah! Esta! (le muestra una), L: no, pero en la que yo quiero hay un hombre con
gafas, ese no lleva gafas. Me tienes que hacer más preguntas para saber cuál quiero.

4. Identificar los sistemas de facilitación que se han proporcionado, explicando qué se


pretende con su uso. Los sistemas de facilitación están explicados en las diapositivas del tema,
en el nivel II de intervención.

A. En la primera muestra se dan sistemas de facilitación como la retroalimentación positiva


(expansión), ya que le está dando el modelo diciendo los nombres de los animales, a parte de
esto hay ejemplos de inducción como cuando le dice “que el ga” para que deduzca la palabra
gato. Cuando le hace preguntas como si el elefante es grande o chico es un ejemplo de
retroalimentación positiva (expansión) también, ya que se le hace la pregunta para que mejore
la producción anterior.

B. Se puede ver ejemplos de retroalimentación positiva (expansiones) cuando le pregunta en


un primer momento si quiere carne, a continuación, si quiere carne con patatas o con tomate y
por último le da el modelo afirmando el locutor “ah! Carne con patatas!” haciendo que
finalmente el niño diga “canne con patata” mejorando la producción final. También en este
caso se dan facilitadores como inducción cuando el locutor le pregunta si tiene macarrones y el
alumno dice “no, (balbucea) no” y la profesora le dice “maca…” para que finalmente deduzca
la palabra macarrones.
Solo se dan facilitadores en la primera y segunda muestra, ya que en la tercera se busca otra
cosa como es el razonamiento y la toma de conciencia sobre la muestra.

Solo en la 1 y la 2, ya que en la tercera el niño es mayor y se busca otra cosa (explicación,


razonamiento y toma de conciencia)

5. Describir cómo se han dispuesto las variables que configuran la complejidad de esa
actividad: referente, situación, interlocutor, código y tiempo (además de las diapositivas, en el
texto sobre nivel II del campus virtual se explican esas variables y hay un ejemplo de esa forma
de analizar una actividad).

-Código: se utiliza la lengua oral en todos los casos menos en el 3 al final donde también se
utiliza la lengua escrita.

-Tiempo: se trata de ver si se está hablando de la realidad presente o si se está hablando de


algo que ha ocurrido en otro momento (pasado o futuro). En estas situaciones el tiempo está
en el presente, ya que no hay ningún momento en el que los niños deban decir algo que ha
pasado o pasará.

-Complejidad: Para saber la complejidad del referente (objeto de la comunicación), este es


más complejo mientras menos realista sea, por ejemplo, las imágenes serían menos realista
que los objetos.

En la primera muestra se ha usado un objeto, mientras que en la segunda se ha añadido al


objeto la imagen, por lo que aumenta la dificultad. En la primera muestra el niño tendría que
mencionar los objetos, que sería más difícil que simplemente señalarlo. En la segunda muestra
estos objetos van asociados a imágenes, por lo que sería una dificultad media. Por último, en el
tercero serían solo imágenes que no irían acompañadas de objetos, por lo que podríamos decir
que dentro de las tres muestras es la más difícil.

-Situación de la comunicación: La situación en el ejemplo 1 es que el niño no puede señalar lo


que quiere, para ello nos separamos un poco. En la segunda situación se le muestran los
objetos en un principio y lleva esos objetos a otra mesa, haciendo que no pueda señalar estos,
además se añade un interlocutor más, pero estos interlocutores si interaccionan, por lo que no
sería tan difícil como si no se pudieran ver entre sí. Por último, se estaría pidiendo un objeto
sin verlo, por lo que sería el caso más complejo, ya que debe usar el lenguaje para mencionar
esos referentes.

-Interlocutor: En las 1ª y 3ª muestra es el maestro, por lo que sería más sencillo que en la
muestra 2, donde hay otro niño, por ello debe usar verbos en la 3ª y 2ª del plural, además de
tener que usar oraciones compuestas y un estilo indirecto.
6.- Indicar para qué niño o niños de los que hemos abordado en otras prácticas es más
adecuada cada situación de intervención. Justifica tu respuesta basándote en los datos que
tienes sobre su evaluación o, al menos, sobre su muestra. Os recuerdo algunos de los niños
que hemos visto entre las dos asignaturas:

* Eli: 9 años D.A. (narración del niño que le regaló unos pendientes a una niña)

Para esta niña usaríamos la segunda muestra, ya que presenta fallos a la hora de usar la
tercera persona y sobrerregulariza, por lo que esta segunda muestra donde hay un
interlocutor y debe usar otros tiempos verbales y la tercera persona, sería la más adecuada
para ella.

* Carmen: 2 años y medio HT acondroplasia (jugando con playmobil y hablando con su madre).
Debido a su edad trabajaría la muestra numero 1 en la que se le muestran figuras y es más
acorde a su nivel de lenguaje, ya que solo es repetir el nombre que le da el maestro y en
ocasiones intentar deducirlo. Recordar que esta niña tiene problemas a la hora de balbucear y
pronunciar correctamente.

* Francisco: 6 años TDI ,síndrome de Down (jugando con su logopeda con juego de comidas,
“fanta de cotototón”)

Para este caso sería la segunda muestra la más acorde, ya que no presenta un nivel tan básico
como para tener que usar la primera, pero esta segunda le ayudaría a mejorar la
pronunciación de algunas palabras, además de la producción de frases correctamente.

* Jimena: 5 años D.A. (narrando el vídeo de las nubes). Para el caso de Jimena la muestra 2
sería la ideal, ya que no dice bien algunas palabras como artículos o verbos, y hace muchas
frases telegráficas.

* Daniel: 12 años D.A. (CEG y narración escrita). Para Daniel escogeríamos la última muestra
para que tome conciencia y reflexione sobre el uso de preposiciones y donde se colocan los
verbos en las oraciones.

Fernando Delgado López y Roberto Galván Delgado 3ºD

También podría gustarte