Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“Jesús María Semprúm”


PROGRAMA: INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Equilibrio químico

ALUMNA:
MARIANGEL ESPINOZA PAEZ

C.I: 31.410.212

SEMESTRE I

SECCIÓN “A”

ENCONTRADOS, FEBRERO DEL 2022


Equilibrio de las masas

Este es un estado en el que no hay cambio real en la actividad química o


concentración de los reactivos y productos. Típicamente, este será el estado que
ocurre cuando la reacción reversible procede a la misma velocidad que la reacción
inversa. Las velocidades de reacción para las reacciones directa e inversa
generalmente no son cero, pero si las dos son iguales, no hay un cambio real en las
concentraciones de los reactivos o productos. Este proceso se llama homeostasis.
Cuando hablamos de la ley de masa o ley de acción de masas decimos que, para
una reacción química reversible, debe haber una relación constante entre las
concentraciones de reactivos y productos cuando se alcanza el equilibrio a
temperatura constante. Esta ley fue propuesta en 1864 por los científicos noruegos
Cato Maximiliano Gilbert y Peter Verguer, y recibió su nombre del concepto de masa
de actividad, que más tarde se denominó actividad.

En una reacción química elemental y homogénea, cuando la variación de energía


de Gibbs dG = 0, es decir, en el equilibrio, se cumple que

Donde K° es la constante de equilibrio, ai,eq es la actividad de la i-ésima especie


química en el equilibrio y νi es el coeficiente estequiométrico de la i-ésima especie
química en el equilibrio.

Esta constante se puede definir como:

donde ΔrG° es la energía de Gibbs estándar de la reacción, R la constante de los


gases ideales y T la temperatura.

Equilibrio homogéneo y heterogéneo

El equilibrio homogéneo:

Generalmente, los balances ácido-base son homogéneos ya que ocurren en


soluciones acuosas. Asimismo, el grado de ionización de cada ácido o base
aumenta el pH de la solución, proceso regido por las constantes de ácido o base,
denominadas Ka y Kb, respectivamente, un ejemplo de equilibrio químico
homogéneo y de su respectiva constante de equilibrio sería…
Heterogéneos

Normalmente se atribuyen a la solución o precipitación de compuestos iónicos


cuando su fase inicial o final reacciona con sólidos diluidos o precipitados en
soluciones acuosas. Cabe señalar que en estos casos la constante que rige el
proceso es la constante de equilibrio Keq, sin embargo, los sólidos no interfieren
con los productos de esta constante, un ejemplo claro de equilibrio heterogéneo es
la descomposición a alta temperatura del carbonato de calcio sólido formando óxido
de calcio sólido y dióxido de carbono gaseoso:

Principios de le Chatelier, cuando una reacción química alcanza el equilibrio, las


densidades de los reactivos y productos son siempre infinitamente estables, solo si
las condiciones del sistema permanecen iguales. Sin embargo, si uno de ellos
cambia, el sistema desarrolla un nuevo equilibrio con los cambios resultantes. Todas
estas observaciones se tuvieron en cuenta para desarrollar los principios de Le
Chatelier.

El grado de disociación se define como la relación entre la cantidad de especies


disociadas y la cantidad original o total de la especie. La cantidad de estas
sustancias se mide en moles o cualquier cantidad proporcional al número de moles:
masa, volumen de gas medido en las mismas condiciones.

La constante de equilibrio de una reacción química es el valor de su cociente de


reacción en equilibrio químico, un estado que, después de que haya transcurrido
suficiente tiempo, se aproxima a un sistema químico dinámico en el que las partes
no tienen una tendencia medible a cambiar.

Definición de k y kp

La constante de equilibrio, K p K, describe la relación que existe entre las


concentraciones de productos y reactivos en el equilibrio en términos de presiones
parciales, podemos calcularla de la siguiente manera:

Kp = Kc (R T) −1 Si a 1000 K Kc = 2,8 102 entonces Kp = 3,4.

Factores que condicionan la composición de un sistema

La velocidad de las reacciones químicas depende de cuatro factores: el estado de


división de los reactivos, la concentración de los reactivos, la temperatura y la
adición de catalizadores.

También podría gustarte