Está en la página 1de 71

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
PRÁCTICA:
LA IMPORTANCIA DE LA CORRECTA
INTEGRACIÓN SENSORIAL DESDE EL
AULA DE INFANTIL (2-3 AÑOS).

MARÍA DESCALZO GÓMEZ


D.N.I: 47447964-E.
ÍNDICE

RESUMEN ........................................................................................................................... 3

PALABRAS CLAVE ............................................................................................................... 3

ABSTRACT .......................................................................................................................... 3

KEY WORDS ........................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 4

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................ 5

LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN ........................................................................................... 12

DESTINATARIOS ............................................................................................................... 12

OBJETIVOS........................................................................................................................ 12

PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ..... 13

CONTENIDOS.................................................................................................................... 17

TÉCNICAS ......................................................................................................................... 18

TEMPORALIZACIÓN.......................................................................................................... 19

RECURSOS NECESARIOS ................................................................................................... 22

RECURSOS MATERIALES................................................................................................... 25

RECURSOS FINANCIEROS ................................................................................................. 26

EVALUACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 27

RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................................ 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 33

ANEXOS: ........................................................................................................................... 37
RESUMEN
La Integración Sensorial es un concepto relativamente novedoso que comenzó siendo
empleado en el ámbito de la discapacidad. En la actualidad, se investiga en nuevos campos
de trabajo poniéndose de manifiesto las mejoras derivadas de su aplicación.

El presente trabajo tiene como objetivo estimular y lograr un óptimo desarrollo de


los sentidos en edades tempranas. Este proyecto de integración sensorial se ha desarrollado
con población infantil de entre 2 y 3 años de edad.

Su aplicación tiene un carácter preventivo. Se estudian los posibles beneficios de la


Integración Sensorial, tanto en niños que presentan alguna necesidad como en aquellos que
sin mostrar alteración de ningún tipo, pueden obtener beneficios en su proceso evolutivo.
Este proyecto está enfocado hacia la prevención y el desarrollo humano.

PALABRAS CLAVE
Integración Sensorial, prevención, desarrollo, sentidos y sistemas.

ABSTRACT
Sensory integration is a new concept that started being used in the field of disability.

Nowadays, there are new fields of investigation which have demonstrated a big range of
improvements from its application.

The objective is to stimulate and achieve optimal development of the senses in an


early age. This sensory integration project has been developed with children between the
ages 2 and 3 years old.

Its application has a preventive character. Studying the potential benefits of sensory
integration, for children who have any special need and other children who not show any
kind of alteration, both can obtain benefits in their evolution process. This project is focused
on prevention and human development.

KEY WORDS
Sensory integration, prevention, development, sense and system.

3
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Según Ayres, 2005, Entendemos por Integración Sensorial el trabajo conjunto de
todos los sentidos, tanto los considerados principales (vista, oído, olfato, gusto y tacto) como
los secundarios (sistema vestibular y propioceptivo). Estamos ante un concepto
relativamente nuevo dentro de nuestras fronteras, pero de gran relevancia en el desarrollo
del ser humano.

Mediante los sentidos, los seres humanos, somos capaces de percibir tanto nuestro cuerpo
como lo exterior a nosotros, es decir, el mundo en general (Valcárcel, 2005).

La idea de llevar a cabo este proyecto, nace de la necesidad de proporcionar una respuesta
adecuada a los niños que requieren atención específica. Para ello, se propone a la Escuela
Infantil, desarrollar un proyecto donde la Integración Sensorial entre en las aulas dado que
esto conllevará beneficios para todo el alumnado, tanto para aquellos que presenten
cualquier tipo de déficit, necesidad, etc como para favorecer el desarrollo de aquellos
comúnmente denominados como “normotípicos”.

A partir de este punto, comenzamos a informarnos, por varias vías, de la integración total de
los sentidos, que es la base de trabajo en las aulas multisensoriales. Nos damos cuenta
entonces, de que la Integración Sensorial fuera del campo de la diversidad funcional en
España está muy poco desarrollada, siendo algo fundamental.

El inadecuado desarrollo de los sistemas sensoriales podría ser la explicación de muchos de


los problemas que se dan en la vida cotidiana de cualquier niño, adolescente o adulto. Estos
problemas que, al inicio, pueden no parecer graves, con el tiempo se agravan debido a que
no se ha trabajado desde un principio la integración de todos y cada uno de los sentidos.

Desde la neurología, el Dr. Katona, del Instituto Pediátrico de Budapest (Millá y Mulas, 2004)
fundamenta la rehabilitación temprana en la plasticidad del cerebro desde los primeros
meses de vida, basándose en la activación y funcionalidad de las estructuras del sistema
nervioso central (SNC). Las lesiones tempranas de las estructuras nerviosas o la privación de
la estimulación sensorial procedente del ambiente, pueden comprometer la maduración
neuropsicológica, por lo que se hace decisivo aprovechar la plasticidad neuronal de los

4
estadios precoces, para optimizar el desarrollo posterior (Mulas, Hernández y Mattos, 2005).

El sistema nervioso central es el que se encarga de la Integración Sensorial, y tiene la


capacidad de organizar e interpretar la información proveniente de todos los sistemas
sensoriales para poder dar una respuesta adecuada a los estímulos que nos rodean. Gracias
a la recepción e interpretación de los estímulos, el niño aprende a crear habilidades sobre
todas las áreas de su propio desarrollo (AEIS, 2016).

Conviene dejar claro desde el principio, que cuando hablamos de los sentidos, no solo nos
referimos al oído, el olfato, el gusto, el tacto y la vista, sino que a través de ellos y por medio
de los estímulos, se desarrollan otros más complejos que también deben trabajarse y ser
estimulados.

El propósito de este proyecto es prevenir e intervenir ante ciertos problemas del desarrollo,
así como también trabajar mediante actividades con el fin de lograr un desarrollo óptimo del
individuo.

Además, hemos encuadrado este proyecto en edades tempranas (de 2 a 3 años), porque lo
consideramos también un ámbito efectivo de trabajo de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006
de Educación, del 3 de mayo (no modificado este artículo en la nueva Ley Orgánica de
Mejora de la Calidad de la Educación; LOMCE) que afirma, “La educación infantil es una
etapa educativa con identidad propia cuya finalidad es la de contribuir al desarrollo físico,
afectivo, social e intelectual del alumnado en estrecha colaboración con las familias”. (Art.3,
p.2).

También en el Artículo 7 de dicha ley, se menciona que durante la primera etapa de


educación infantil, los métodos de trabajo se encuentran estrechamente relacionados con la
Integración Sensorial. “Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las
actividades y el juego, se desarrollarán en un ambiente de afecto y confianza que favorezca
la interacción con el adulto y con los iguales para potenciar la autoestima e integración
social”.(Art.7, p.3).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
A lo largo del proceso de investigación seguido para elaborar el presente documento
se llega a la conclusión de que mediante el trabajo de la Estimulación Sensorial logramos la

5
Integración de todos los sentidos (Integración Sensorial). Ahora bien, estos son dos
conceptos que, dependiendo del autor y la corriente que tomemos como referente,
encontraremos de forma diferenciada o como un concepto conjunto. Esto es debido a que
en nuestro país, existe todavía escasa bibliografía especializada en esta temática. Por este
motivo, en estas páginas hablaremos de Integración y Estimulación Multisensorial.

En primer lugar definimos lo que se conoce como terapia de Integración Sensorial gracias a
la teoría que sostiene Jean Ayres (2005) que se conoce como creadora de dicha terapia;
citada por Lázaro, Blasco y Lagranja (2010, p. 324).

La idea central de esta terapia consiste en proporcionar y controlar el input sensorial,


especialmente el input del sistema vestibular, músculos, articulaciones y la piel, de manera tal que el
niño y la niña espontáneamente adquiera respuestas adaptadas que integren estas sensaciones. Se
define la integración sensorial como la organización de las diferentes entradas sensoriales para su
propio uso. Este uso puede ser una percepción del cuerpo o del mundo, una respuesta adaptativa, un
proceso de aprendizaje o el desarrollo de alguna función neural. A través de la integración sensorial
las diversas partes del sistema nervioso trabajan juntas para que la persona pueda interactuar con su
entorno eficazmente y experimente la satisfacción adecuada (AYRES, 2005, p.324).

La estimulación oportuna infantil, como bien afirma Peñaloza (2003), citado en Salas
y Morales (2004), se puede definir como un “acercamiento directo, simple y satisfactorio
para ayudar al desarrollo del niño, al tiempo que los familiares experimentan gozo y alegría.”

Para continuar, realizamos un avance de la IS desde los inicios apoyándonos en reflexiones


como las siguientes:

En los años sesenta comenzaron a ponerse en marcha los primeros espacios


multisensoriales, cuyo objetivo era, proporcionar apoyo terapéutico a las personas que padecían
algún tipo de enfermedad mental. A partir de esto, comenzaron a desarrollarse nuevas técnicas hasta
que en los ochenta, tuvieron lugar los primeros espacios multisensoriales, en un contexto más amplio
con el fin de que las personas con déficits tanto físicos como psíquicos, pudieran tener contacto
directo con el mundo gracias a la Integración y la estimulación sensorial (Gómez, 2009).

La estimulación en edades tempranas, se conoce como un conjunto de técnicas que


fomentan el desarrollo social, psicomotor y del lenguaje en niños, bien para la corrección de
trastornos reales o potenciales que puedan afectar o afecten su desarrollo o sencillamente
para estimular sus capacidades, para que puedan desarrollar un total potencial infantil

6
(Ramirez y Parra, 2010). Por ello, no solo deben ser estimulados los niños con algún tipo de
déficit o trastorno, sino que la estimulación está considerada beneficiosa para toda la
población infantil ya que aporta gran cantidad de ventajas para la consecución de los logros
necesarios que contribuyen a un adecuado desarrollo en todas sus vertientes.

Reforzamos la visión plasmada anteriormente con la de expertos como Etchepareborda,


Abad-Mas y Pina (2003, p.123) que afirman que “La estimulación multisensorial (EMS) de un
niño pequeño es fundamental para su existencia futura.”

De todo lo anterior, deducimos que un buen trabajo desde edades tempranas puede
prevenir problemas futuros, no solo en su etapa de niñez, sino que esto tendrá
repercusiones durante toda su vida.

Continuando con la justificación teórica basada en lecturas científicas, podemos afirmar que
en España, para muchos, actualmente sigue siendo desconcertante el hecho de que a pesar
de todos los avances actuales, sigan existiendo niños calificados como “torpes” o “poco
hábiles”, pero esta explicación tiene en muchos casos su raíz en la insuficiencia de
integración sensorial.

Comúnmente son conocidos como sentidos cinco, los principales: gusto, oído, olfato, tacto y
vista. Pero autores como Del Pino (2008, p.1), nos ayudan a adoptar una nueva visión en la
que esta afirmación no es del todo completa:

Estamos familiarizados con los sentidos del gusto, olfato, vista y oído, pero la mayoría no
pensamos en que nuestro sistema nervioso, también recibe información del tacto, el movimiento, la
fuerza de la gravedad y la posición corporal. Justo a la vez que los ojos detectan una información
visual y la transmiten al cerebro para interpretarla, los receptores del resto de nuestros sistemas
sensoriales captan la información que ha sido transmitida al cerebro, el cual la organiza y nos
capacita para responder a través de nuestras acciones.

Esto según Cuesta (s.f) se da gracias a otros sentidos como el vestibular: se encuentra en el
oído y se encarga tanto del equilibrio, el control espacial, el control postural y el desarrollo
del lenguaje ya que la información que viene del exterior es captada a través del oído y de
ahí pasa al oído interno que es donde se encuentra el sentido vestibular, el sentido del
movimiento y la gravedad, es a través del que desarrollamos las relaciones con la tierra, las
relaciones espaciales y temporales. La información que recibimos y procesamos de este

7
sentido es básica para cada una de las cosas que hacemos y el propioceptivo: encargado de
controlar el movimiento del cuerpo; los músculos y articulaciones sienten la posición del
cuerpo y envían estos mensajes al cerebro. Dependemos de esta información para conocer
de manera inconsciente, donde está con exactitud, cada parte del cuerpo y planear los
movimientos

Es importante considerar que toda la información que recibimos sobre el mundo llega a
nosotros a través de nuestros sistemas sensoriales.

Debido a que muchos procesos sensoriales tienen lugar dentro del sistema nervioso, en un
nivel inconsciente, normalmente no nos damos cuenta de ellos. En nuestro desarrollo como
seres humanos, requerimos de esta información para realizar todas las actividades
cotidianas que desarrollamos desde caminar hasta encontrar las llaves dentro un bolso,
gracias a nuestro cerebro que integra y organiza la información.

Gracias a nuestras constantes lecturas e indagaciones hemos podido deducir que no solo los
sentidos forman parte de una total integración de ellos mismos, sino que, gracias a los
sentidos, los estímulos entran en el sujeto e interfieren en él, son ellos los que juegan un
papel muy importante en el ser humano y le permiten desarrollar sus capacidades y
habilidades. Empíricamente está demostrado de manera que:

Los estímulos pueden ser, en origen, tanto externos como internos, y tanto de la esfera física
como de la afectiva. Así, por ejemplo, cuando a un niño lo amamanta su madre y la leche materna
pasa por su boca hasta el estómago, se experimentan sensaciones internas, como las generadas por
un fluido que discurre a través de conductos hasta la transformación metabólica de la leche en una
poderosa y tranquilizadora molécula, la glucosa, que le brindará calma y saciedad a su incontrolable
hambre. También, el contacto físico de sostenerlo en brazos, acunarlo, acariciarlo, etc., generarán, al
mismo tiempo, una sensación emocional que se ligará a los procesos internos primarios descritos,
generados por el estímulo-señal. Para que un estímulo-señal impacte en el ser humano, éste debe
ser adecuado en calidad y cantidad y oportuno en el momento en que se presenta. Existen tres
canales básicos para el ingreso de los estímulos en el cuerpo humano: el visual, el auditivo y el
somatosensitivo. El reconocimiento de la permeabilidad funcional de estos canales nos permitirá
conoce el estado del primer eslabón en el reconocimiento del mismo. (Etchepareborda et al 2003,
p.123).

Aclaramos aquí el término somatosensitivo que procede del término somatosensorial:

8
“Produce modalidades del estímulo como el tacto, la temperatura, el dolor, el calor”.
(Universidad de Cantabria, 2014, p.3).

Toda esta información nos hace conscientes de que como decía anteriormente Del Pino,
podemos afirmar, que no solo existen 5 sentidos en el ser humano, y que la forma de
conseguir una total y correcta adquisición de los estímulos, por parte de los sentidos,
depende además de mecanismos internos que deben ser trabajados. Cuando no se trabajan,
surgen problemas e inconvenientes en el desarrollo personal del ser humano, ya sea a nivel
motor, como de aprendizaje, socialización, etc.

Para dar una profunda explicación y aclaración de todas las anteriores teorías, hemos
decidido basarnos en la pirámide del desarrollo creada por Lázaro y Berruezo (2009) citada
en Lázaro et al. (2010, p.325) y el comentario de la misma que más abajo se expone.

Figura 1. Pirámide del desarrollo.

Nos centraremos únicamente en el análisis del primer escalón de la pirámide ya que


es el que nos interesa para nuestro proyecto, sin olvidar que el cuarto y último nivel

9
englobaría todos los sentidos desarrollados en las etapas anteriores y por lo tanto una plena
Integración Sensorial.

De acuerdo con Lázaro et al. (2010), a continuación haremos una breve explicación de este
gráfico:

En la parte inferior de la pirámide situamos el autoconocimiento y la relación con el entorno.


Por ello encontramos los sistemas táctiles, vestibulares y propioceptivos. Analicemos cada sentido.

El tacto: cuyos receptores están situados en la piel y dan respuesta tanto a la presión como al frio, al
calor, al dolor, al contacto,etc.

Sistema propioceptivo: relacionado con las sensaciones de tendones, músculos, cápsulas


articulares… dichas sensaciones se perciben a través de la piel y los receptores cinestésicos.
La cinestesia: “se refiere a la percepción de la posición y el movimiento de las partes del
cuerpo, esto es, información sobre la postura, ubicación y movimiento en el espacio de las
extremidades y otras partes móviles del esqueleto articulado” SCHIFFMAN, (2005), citado
por Lázaro et al. (2010, p.152).

Sistema de orientación: está formado por el sistema vestibular que se ubica en el oído
interno. Dicho sistema se encarga también de los reflejos motores. El sistema Vestibular se
encarga de los reflejos oculares que tienen relación y están en la mayor parte de los casos
unidos a otros sistemas como el del tacto, la cinestesia,etc.

El sistema laberíntico–vestibular es el encargado de regular la postura, el equilibrio, el tono


muscular y la orientación espacial.

A partir de lo anterior y gracias a demostraciones empíricas como las que expongo a


continuación, deducimos que los niños que presentan una incorrecta integración sensorial
dificultan el trabajo de adultos con ellos debido a que es difícil detectar este déficit y poner
solución conforme se avanza en edad:

No siguen un modelo claro y distintivo de características, las cuales no suelen catalogarse


como patológicas, sino que simplemente se destaca que son poco habituales desde el punto de vista
estadístico, ya que aquellos que poseen un déficit sumamente específico son más la excepción que la
regla (Henderson, 2002) Citado en Ruiz, Mata y Moreno (2007, p.2).

A continuación, exponemos las evidencias empíricas que nos informan de los problemas que

10
podría acarrear el déficit de integración multisensorial.

Como bien describe Imperatore a través de un estudio realizado por Parham, el déficit de
integración sensorial desde el inicio de las vidas de la mayoría de los niños, puede dejar
secuelas:

Parham (1998), hizo un seguimiento durante cuatro años a 32 niños que presentaban déficit
de aprendizaje y a 35 que no lo tenían, evaluándolos en sus funciones de integración sensorial, en
inteligencia y en nivel académico. Al inicio de este estudio los niños tenían entre 6 y 8 años. Tras
cuatro años, volvió a evaluarlos y vio que se puede recurrir a los factores de integración sensorial
para predecir el funcionamiento académico en matemáticas y lectura. En especial, las funciones de
praxis tuvieron un valor predictivo alto con relación a matemáticas. Es importante destacar que los
niños con déficit de aprendizaje no superaron sus problemas en percepción visual y praxis y por lo
tanto estos problemas deben ser tratados lo más tempranamente posible. Citado en (Imperatore,
2005, p. 2).

Resulta por ello coherente implantar en centros de educación infantil desde edades
tempranas dinámicas de Integración sensorial mediante actividades como las indicadas más
abajo.

Los niños que padecen déficit de Integración son futuros adultos condicionados por dicho
déficit ya que para ellos es una dificultad llevar a cabo tareas de la vida cotidiana tan simples
como orientarse en un espacio o gestionar su tiempo. Esto se refleja de manera científica:

La insuficiencia de IS, normalmente acarrea otros déficits como de percepción visual,


vestibular y propioceptiva, y esto les influye a la hora de percibir sensaciones mediante estímulos. De
pequeños, los déficit se aprecian cuando los familiares les dan autonomía en la vestimenta o en lo
desorganizados que son para llevar en orden las tareas del colegio, en la juventud, se puede percibir
el déficit en la dificultad que tienen con el uso de mapas, la dificultad para orientarse y lo
desordenados que son. En la etapa adulta, dicho déficit les afecta tanto en su ámbito laboral como
social. En muchos casos las personas que padecen este déficit son grandes genios gracias a su gran
creatividad pero no logran un éxito porque no son capaces de organizarse correctamente para que
el público pueda apreciar sus obras (Imperatore, 2005).

Como se puede apreciar, los déficits en percepción espacial y temporal afectan a largo plazo
la organización de las ocupaciones a lo largo de la vida y la relación social con otros, por lo
que es de gran importancia trabajar para prevenir estas futuras carencias.

11
LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN
Hemos decidido llevar a cabo el diseño de este proyecto en una escuela infantil,
situada en una pequeña zona rural, con una cifra de alrededor de 4000 habitantes, que
cuentan con un nivel socioeconómico medio-alto, al igual que el interés de los padres por la
educación de sus hijos. La escuela infantil tiene una disponibilidad de hasta 60 plazas y acoge
a niños de edades comprendidas entre 1 y 3 años. Las labores profesionales, las llevan a
cabo: la directora y tres educadoras, una de ellas también con función de orientadora
escolar.

DESTINATARIOS
Los beneficiarios o destinatarios directos de dicho proyecto son los niños/as de 2 a 3
años y las tres educadoras. El equipo de educadoras, será previamente formado/informado
para llevar a cabo este proyecto, después desarrollaremos la puesta en práctica de las
actividades de manera conjunta. Los niños son los máximos beneficiarios ya que el proyecto
va encaminado hacia el correcto desarrollo en todos los ámbitos y prevención de futuras
dificultades.

Se consideran beneficiarios indirectos del proyecto los familiares de los niños


asistentes a la escuela infantil con los cuales se llevará a cabo una reunión informativa previa
a la puesta en práctica de actividades mediante las cuales podrán evitar futuras
preocupaciones que conllevaría la insuficiente integración sensorial o la no detección de la
misma.

OBJETIVOS
Objetivo general:

Estimular desde la infancia 2-3 años además de los sentidos típicamente conocidos
(vista, oído, olfato, gusto y tacto) el vestibular y propioceptivo para alcanzar así una total
integración sensorial y evitar las consecuencias de una carencia de ellos en el futuro.

Lograr un óptimo desarrollo de todos los sentidos en los niños destinatarios de este

12
proyecto.

Objetivos específicos:

1. Transmitir la importancia de la total integración sensorial a educadoras y familias.

2. Promover la práctica de habilidades motrices (equilibrio, motricidad fina, orientación


espacial, control de objetos…)

3. Promover el manejo de emociones y la socialización a través de los sentidos.

4. Aumentar la exposición a estímulos relacionados directamente con la propiocepción.

5. Fomentar el equilibrio corporal estimulando el sistema vestibular.

6. Prevenir dificultades derivadas de un incompleto desarrollo sensorial.

7. Promover la interacción efectiva con el entorno.

8. Estimular el sistema vestibular.

PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA Y DESARROLLO DE


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Se llevará a cabo una metodología activa, por ser los propios niños los protagonistas
de su aprendizaje aunque siempre por sus edades, tendrán un patrón de referencia y ayuda
que podrá ser su propia tutora o la tutora con función de orientadora, mediante el
moldeado y modelado. Participativa ya que a lo largo del proyecto se cuenta con la
participación de alumnos y maestros en reuniones de formación, realización de actividades,
etc. También se lleva a cabo una metodología inclusiva, pues todos participan en todas las
actividades sin discriminación alguna y por último hacer mención a la línea metodológica
experiencial ya que las experiencias que se adquieren son de ayuda para el aprendizaje y el
desarrollo (Brunet y negro, 1984).

Para llevar a cabo el proyecto se han diseñado 22 sesiones, las tres primeras denominadas
con números consecutivos del 0 al 12 y las 19 siguientes denominadas como números
consecutivos y las reiterativas, denominadas “bis” (en algunas ocasiones, podrán variar los
estímulos presentados en las actividades, pero la finalidad y la forma de la actividad, de la

13
sesión X respecto a la bis, siempre será la misma). Para el diseño de estas actividades, nos
hemos basado en la documentación bibliográfica y evidencias científicas.

Las 3 primeras, (0-2), son las sesiones dedicadas a las actividades de concienciación y
formación inicial para familias y profesionales. A lo largo de estas tres sesiones se llevarán a
cabo actividades introductorias, en las cuales se realizarán charlas informativas/formativas
donde se trabajarán conceptos básicos, ventajas de trabajar con esta terapia y futuros
inconvenientes al no hacerlo, es decir, concienciación a cerca de la importancia de la IS,
después se pasarán cuestionarios, de elaboración propia y preguntas abiertas, a los padres
para la recolección de datos que son necesarios para desarrollar correctamente el proyecto.

En las siguientes 19 sesiones se llevarán a cabo actividades de intervención directa


para el logro de los objetivos propuestos, es decir se llevarán a cabo actividades de fomento
del equilibrio corporal estimulando el sistema vestibular, para la prevención de dificultades
derivadas de un incompleto desarrollo sensorial, se tratará de promover la interacción con el
entorno, se promoverán también mediante dichas actividades la práctica de habilidades
motrices y el manejo de emociones y socialización y el aumento de la exposición a estímulos
relacionados con la propiocepción. El desarrollo de las actividades, se encuentra en (Anexo
1).

Tabla 1

Distribución de sesiones y actividades del proyecto

EVALUACIÓN INICIAL

Sesión 0: Introducción Actividad 1: “Coloquio personal con la


directora”.

Actividad 2: Charla informativa/ formativa de la


IS a profesionales y familiares.
Sesión 1: Actividades de concienciación para
familias y profesionales

14
Sesión 2: Toma de contacto con las familias. Actividad 3: Entrevista individualizada con los
familiares en la cual rellenan un cuestionario

EVALUACIÓN FORMATIVA

Sesión 3: Conocemos nuestros Actividad 4: “Veo, veo”. Actividad 5: “Dín,


don, dan”. Actividad 6: Banco de aromas.
sentidos principales.
Actividad 7: “Esto si, esto no”.

Actividad 8: “Las mil texturas”.

Refuerzo actividades de la sesión anterior.


Sesión 3 (bis)

Sesión 4: Conocemos nuestros Actividad 9: “Se dónde estoy”.

sentidos secundarios (vestibular Actividad 10: “Me conozco”.

y propioceptivo). Actividad 11: Trabajo de los sentidos


principales con modificación de estímulos
presentados.

Refuerzo actividades de la sesión anterior.


Sesión 4 (bis)

Sesión 5: Emociones sencillas. Actividad 12: “Me miro al espejo”.

Actividad 13: “Contraste duro-blando”.

Actividad 14: “Asocio sonidos y


emociones”.

15
Refuerzo actividades de la sesión anterior.

Sesión 5 (bis)

Sesión 6: Habilidades motrices. Actividad 15: “Gigantes y enanos”.

Actividad 16: “Canto con mi cuerpo”.

Actividad 17: “Nos relajamos”.

Sesión 6 (bis) Refuerzo actividades de la sesión anterior.

Sesión 7: De vuelta a los sentidos. Actividad 18: “Trabajamos el soplo”.

Actividad 19: “Seguimiento de luces”.

Actividad 20: “Dentro y fuera del aro”.

Sesión 7 (bis). Refuerzo actividades de la sesión anterior

Sesión 8: Sentidos superiores. Actividad 21: “Sensación frio-caliente”.

Actividad 22: “Localización de los


sonidos”.

Actividad 23: “Canto con mi cuerpo”.

Refuerzo actividades de la sesión anterior.


Sesión 8 (bis).

Sesión 9: Texturas. Actividad 24: “Experimento con gelatina”.

16
Sesión 9 (bis) Refuerzo actividades de la sesión anterior.

Sesión 10: Emociones e integración Actividad 25: “Identificación de fotos con


emociones e imitación”.
de sentidos.
Actividad 26: “Sonido- silencio”.

Refuerzo actividades de la sesión anterior.


Sesión 10 (bis).

Sesión 11: Más propiocepción. Actividad 27: “Guantes”.

Actividad 28: “Pateo la pelota”.

Actividad 29: “Me divierto en el


tobogán”.

Refuerzo actividades de la sesión anterior.


Sesión 11 (bis).

Sesión 12 y 12 bis: Finalización. Actividad 30: Coloquio final con la tutora


profesionales y conclusiones.

EVALUACIÓN SUMATIVA

CONTENIDOS

Los contenidos que se pretenden trabajar a lo largo de las sesiones de este proyecto de
intervención, son los siguientes:

17
 Sensibilización a cerca de la insuficiencia de Integración Sensorial.

 Conocimiento de nuevas sensaciones a través de estímulos por medio de los


sentidos.

 Exposición a estímulos que desarrollen todos los sentidos existentes.

 Logro del desarrollo óptimo.

 Prevención de dificultades.

 Fomento de la socialización

 Autoconocimiento.

 Reconocimiento y expresión de emociones sencillas.

 Primeros pasos de ubicación en el espacio.

 Inicio de la práctica de habilidades motrices.

 Respeto de turnos.

TÉCNICAS
Clase expositiva: se trata de aclarar los conceptos fundamentales que se trabajan a lo largo
de la puesta en práctica del proyecto. Así como los beneficios de trabajar dinámica, etc.
Dicha técnica nos sirve tanto para la actividad 1 como para la 2 a la hora de exponer,
informando y formando a familiares y profesionales a cerca de nuestro proyecto.

Cuestionarios: los cuales nos sirven como punto de partida.

Diario: nos sirve para recolectar los datos más relevantes ocurridos durante la puesta en
práctica de cada actividad en cada una de las sesiones, para poder llevar así un control de la
situación y anotar los cambios que van surgiendo. (García, 2012).

Notas de campo: Son observaciones puntuales, recogidas en el mismo momento en el que


sucede una acción debido a la gran relevancia que tienen (McMillan y Shumacher,2005),
citado en (García, 2012).

El coloquio: consiste en una conversación o diálogo entre dos o más personas, por lo que
esta técnica será también muy utilizada en nuestro proyecto, en las reuniones

18
individualizadas con los padres (actividad 3), entre nosotros mismos (los propulsores del
proyecto) y también con las profesionales de la Escuela Infantil donde se llevará a cabo dicho
proyecto.

La observación participante según Bisquerra (2004): Consiste en observar al mismo tiempo


que se participa en las actividades propias del grupo desde dentro como por ejemplo cuando
el profesor observa el comportamiento de los alumnos en clase.

Moldeado: Se trata de que el niño realice el movimiento deseado con la ayuda del adulto
que directamente moldea sobre su cuerpo.

Modelado: El adulto da el modelo y el niño imita.

Dinámicas de grupo: consiste en analizar la situación de un grupo como un todo con forma
propia (Fuentes, 2004).

TEMPORALIZACIÓN
Se trata de una temporalización aproximada porque tanto la duración como la
secuenciación y distribución de las actividades y sesiones puede variar ya que son muchos
los factores de motivación, atención, etc. que pueden incidir en niños de estas edades.

La distribución de la sesiones se ha realizado de manera que durante dos meses y medio


aproximadamente (febrero-mayo), haya dos sesiones semanales con una duración
aproximada de 20-30 minutos cada una. La primera siempre la denominaremos X y la
segunda sesión de la semana se denominará sesión X (bis). La sesión inicial de la semana, la
consideramos de exposición a nuevos estímulos y la segunda, de afianzamiento ya que las
reacciones son distintas la primera vez que se someten a un estímulo que la segunda cuando
ya lo conocen.

Durante las repeticiones de sesión (sesión bis), como anteriormente hemos mencionado,
algunos de los estímulos que se presentan en las actividades pueden variar para evitar la
saturación de los pequeños.

El grupo de 10 alumnos son distribuidos entre la tutora y la tutora orientadora (pedagoga)


en dos pequeños grupos de 5, para poder trabajar en coordinación de la manera más
adecuada posible. Ambas, durante cada sesión semanal, se encuentran con un grupo

19
diferente y tanto ella como la tutora anotan en un diario lo sucedido para poder llevar un
control, observar progresiones y problemas que pueden ir surgiendo. Aunque se distribuyan
en dos grupos, los niños siempre compartirán el mismo espacio durante la realización de
actividades.

Entre una actividad y la siguiente, siempre se dejarán unos minutos que servirán de
descanso al alumnado y de preparación de la siguiente tarea para las maestras.

Este reparto de alumnos requiere una coordinación con la tutora en todo momento.

En el caso de la existencia de días festivos en el calendario, de acuerdo con el centro, y la


tutora del grupo destinatario del proyecto, podrían variar fechas gracias a la disponibilidad
de la pedagoga.

Por último, cabe hacer mención a la última sesión donde tanto la tutora como la
pedagoga (tutora encargada del proyecto), llevarán a cabo un coloquio a cerca del proyecto
para extraer así de manera conjunta las conclusiones a las que se han llegado. Ésta podrá
tener una duración diferente por tratarse de una charla más o menos formal. Lo mismo
ocurre en las actividades 0-2 (formativas e informativas).

Tabla 2 Temporalización

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

DÍA 1.
DÍA 22.
Sesión 3: DÍA 3. DÍA 1.
Sesión 0:
Conocemos nuestros Sesión 7 bis. Sesión 11 bis.
Introducción
sentidos principales.

DÍA 27.
Día 5. DÍA 3 Y 8 DE MAYO.
Día 6.
Sesión 1:
Sesión 8: Sentidos Sesión: Sesión 12 y 12
Actividades de Sesión 3 bis.
superiores. bis: Finalización.
concienciación

20
para familias y
profesionales.

Día 8.
DÍA 28. Sesión 4: Conocemos
DÍA 10.
Sesión 2: Toma de nuestros sentidos
contacto con las secundarios Sesión 8 bis.
familias. (vestibular y
propioceptivo).

DÍA 13. DÍA 12.

Sesión 4 bis. Sesión 9: Texturas.

DÍA 15.
DÍA 17.
Sesión 5: Emociones
Sesión 9 bis.
sencillas.

DÍA 19.
DÍA 20. Sesión 10: Emociones
Sesión 5 bis. e integración de
sentidos.

DÍA 22.
DÍA 24.
Sesión 6: Habilidades
Sesión 10 bis.
motrices.

DÍA 26.
DÍA 27.
Sesión 11: Más
Sesión 6 bis.
propiocepción.

21
DÍA 29

Sesión 7: De vuelta a
los sentidos.

Fuente: elaboración propia.

RECURSOS NECESARIOS
RECURSOS HUMANOS: Para la puesta en práctica de este proyecto son necesarios:

Tabla 3

Recursos humanos.

Formación Puesto Tiempo de dedicación

 Dedicación plena
durante los meses de
duración del proyecto
para la preparación,
puesta en práctica y
Encargada y Coordinadora
Una pedagoga. evaluación del mismo.
del Proyecto.

 De 20 a 30 minutos
Lunes y Miércoles de
cada semana durante 3
meses. Excepto las dos

22
últimas sesiones que
conllevarán un tiempo
que no se puede
concretar con precisión.

 De 20 a 30 minutos
lunes y miércoles de
cada semana durante 3
La tutora, técnico de Ayudante en coordinación
meses.
educación infantil. con la pedagoga.
 Más la formación y la
coordinación durante
todo el proceso.

 30 minutos formación,

Intercambio de información  15 de entrevistas y


Familiares del
y colaboración en caso reuniones informales
alumnado.
necesario. siempre que sea
necesario.

23
 De 20 a 30 minutos
Lunes y Miércoles de
Alumnos. Participación en el proyecto.
cada semana durante 2
meses y 3 semanas.

 Coloquio inicial con la


Directora y educadoras Coloquios y formación. directora y 30 minutos
de formación inicial.

Fuente: elaboración propia

24
RECURSOS MATERIALES

Tabla 4

Recursos humanos.

Espacios Equipamiento Material fungible

 Aula de grupo.  Cañón proyector.  Frutas de plástico para


congelar.
(Con material acorde  Pizarra digital
a la planificación de la  Aros de plástico.
 Conexión a
sesión). internet.  Banco de aromas.

 Altavoces.  Botes de plástico con


agujeros.
 10 Sillas.
 2 fresas
 2 mesas redondas
 Hojas de menta.
(5 y 5).
 Melocotón.

 Patata podrida.
 Grifo con a caliente
y agua fría  Pelotas duras y blandas.

 Colchonetas.  Papeles.

 DVD del  Bolis.


Cantajuegos  Cuentos.

25
 2 rosas.

 2 ajos pelados.

 10 trozos de queso

 10 trozos de chóped

 10 galletas.

 2 Cubos de plástico de
color, uno amarillo y
otro azul.

 10 espejos de tamaño
mediano.

 1 Pandero.

 1 Baqueta.

 2 Guantes de goma.

 2 Guantes de lana.

 2 Guantes exfoliantes.

 10 Pomperos.

 10 Matasuegras.

 Patio del Colegio  Tobogán con


escaleras

Fuente: elaboración propia

RECURSOS FINANCIEROS
Este proyecto no es a coste cero, debemos contar con los gastos derivados de
personal y material necesarios para la realización del mismo.

26
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
En primer lugar, hemos de mencionar que la aplicación del proyecto debe ser
evaluada, pero dicha evaluación debe tener unos objetivos concretos para que se puedan
extraer las conclusiones pertinentes.

Para comprobar la viabilidad del proyecto y poder ajustarlo a la realidad del centro y a las
características de los alumnos, se lleva a cabo una evaluación de necesidades. Para ello, nos
ponemos en contacto con la orientadora del CEIP: Colegio de Infantil (2ª etapa) y primaria
(donde asisten todos los niños residentes en dicho pueblo) para que pudiese darnos a
conocer la notoria necesidad que existe en dicha localidad, procedente de la falta de
Integración sensorial. Tras esto, se ha procedido a la evaluación inicial donde se han llevado
a cabo los intercambios de información con las profesionales y los familiares de la escuela
infantil en la que tiene lugar el proyecto. Como guía para el traspaso de información se han
elaborado unos cuestionarios de elaboración propia, abiertos y de respuesta libre (Véase
Anexo 2).

La evaluación formativa del proyecto, se irá realizando durante el desarrollo del mismo. Se
utilizará una toma de datos continua mediante la observación que se plasmará en un diario
(cada una tendrá el suyo, es decir uno de la tutora y otro de la pedagoga). En dicho diario,
podrán percibirse las progresiones, los inconvenientes que vayan surgiendo etc.

Por último, se llevará a cabo una evaluación sumativa, que corresponde con la última sesión
del proyecto, donde mediante la recogida de datos de ambos diarios, se reflejarán los
progresos de cada niño, de forma individualizada, a partir de un informe comparativo
respecto al cuestionario realizado en la reunión inicial con los familiares de los destinatarios
del proyecto. Además esta última evaluación debe contemplar aspectos no menos
importantes como son los siguientes: funcionalidad del proyecto, la propia actuación de la
pedagoga, la adecuación de las actividades, recursos, la efectividad de las coordinaciones
realizadas y otros similares.

A continuación se muestra una relación detallada de objetivos e indicadores a evaluar en


cada una de las etapas:

En primer lugar se ha tenido en cuenta la evaluación de necesidades para ello como

27
anteriormente hemos comentado, utilizaremos la técnica de entrevista con la orientadora
del CEIP. Así como el cuestionario que responderán los familiares y profesionales.

Para la elaboración de la evaluación he tomado como referente el libro de Fundamentos


teóricos y metodológicos de la evaluación de programas (García, 2012).

Evaluación Inicial:

El objetivo principal de esta evaluación es conocer el punto de partida, los


conocimientos previos y la viabilidad del proyecto.

 Objetivo específico 1: Analizar la Viabilidad del proyecto.

 Criterio: Analizaremos la viabilidad de la puesta en marcha del proyecto.

o Indicadores:

 Existen los recursos personales y materiales necesarios y adecuados.

 Se dispone del material.

 Disponibilidad de tiempos.

 Existe la previsión de esfuerzos razonables de los destinatarios


teniendo en cuenta sus edades.

 Se cuenta con el apoyo y colaboración de la dirección, las educadoras


del CAI y los familiares del alumnado gracias a la
información/formación.

 Objetivo específico 2: Comprobar la adecuación de la elaboración del proyecto

 Criterio: Comprobaremos si el proceso de elaboración del programa ha sido el


adecuado.

o Indicadores:

 Los cuestionarios contienen preguntas que aportan información


relevante.

 Ha existido un adecuado reparto de roles en el diseño del programa

28
 Se han tenido en cuenta las necesidades.

 Objetivo específico 3: Evidenciar la composición documental del proyecto.

 Criterio: Analizaremos la composición documental del proyecto.

o Indicadores:
 Se cuenta con los recursos necesarios para su puesta en práctica.

 El proyecto contiene cronología con fechas concretas.

 El proyecto contiene objetivos generales y específicos pertinentes y


adecuados.

 Los instrumentos que utilizaremos serán:

o Una entrevista abierta, por parte de la pedagoga coordinadora del proyecto


con la directora del CAI y los padres del alumnado.

o Cuestionario inicial a padres.

 Técnicas de análisis de datos utilizadas:

La información recogida con el cuestionario será analizada con el programa Atlas.ti.y


mediante la observación participante.

Evaluación formativa:

“Es la realizada durante la aplicación del programa y tiene por objetivo esencial la mejora
y perfeccionamiento del mismo (Fernández- Ballesteros, 1996). Citado en (García, 2012, p.
191).

 Objetivo específico 1: Comprobar logros parciales.

 Criterio: Nivel de consecución de los objetivos específicos del programa.

o Indicadores:

29
 Se está creando la motivación, el buen clima y el autoconcepto.

 Se está adquiriendo el desarrollo de las habilidades motrices.

 Se está fomentando el aumento de equilibrio de los sistemas


vestibular y propioceptivo.

 Los niños tratan de interactuar de manera coordinada y atendiendo a


estímulos con el entorno.

 Objetivo específico 2: Analizar la pertinencia en el desarrollo de los contenidos.

 Criterio: Analizaremos la pertinencia en el desarrollo de los contenidos.

o Indicadores:

 Los niños comienzan a relacionar los estímulos con los sentidos.

 La asimilación de los contenidos está permitiendo el logro de los


objetivos propuestos.

 Los contenidos se encuentran directamente relacionados con los


objetivos.

 Objetivo específico 3: verificar la aplicabilidad de las actividades.

 Criterio: Tratamiento de dificultades.

o Indicadores:

 Los problemas que van surgiendo durante la realización de las


actividades están siendo paliados.

 Los alumnos tienen disposición e iniciativa ante las actividades.

 Las actividades son adecuadas al nivel de desarrollo de los niños.

 El planteamiento de las actividades se ajusta a los receptores.

30
 Los instrumentos que utilizaremos serán:
o Diarios.

o Notas de campo.

o Lista de control. (Anexo 3).

 Técnicas de análisis de datos utilizadas:

La información recogida con los diarios y las notas de campo se analizan con el programa de
análisis de datos cualitativos Atlas.ti.

Las listas de control mediante el programa de análisis cuantitativo IBM SPSS.

Evaluación Sumativa:

“Esta evaluación se realiza una vez desarrollado el programa y su finalidad es


proporcionar evidencias objetivas, sistemáticas y completas a cerca del grado en que el
programa ha conseguido los fines que se proponía” (Cabrera, 1978). Extraído del libro de la
asignatura de Evaluación de programas educativos y formativos. (García, 2012).

 Objetivo específico 1: Comprobar la eficacia del proyecto.

 Criterio: Consecución de los objetivos.

o Indicadores:

 Padres y formadores han tomado conciencia sobre la importancia de


la IS.

 Los/las niños han mejorado su relación con los sentidos.

 Se ha dado respuesta a los inconvenientes que han ido surgiendo a lo


largo del proyecto.

 Se ha conseguido una mayor estimulación de los sistemas vestibular y


propioceptivo.

31
 Objetivo específico 2: Comprobar la efectividad del proyecto.

 Criterio: Comprobamos si el diseño desarrollado resulta efectivo.

o Indicadores:

 Se han cumplido la mayor parte de los objetivos propuestos.

 Los resultados están acordes a los objetivos.

 Los responsables del proyecto han sido los suficientes.

 Las instalaciones han sido adecuadas.

 Objetivo específico 3: Comprobar el Impacto del proyecto.

 Criterio: Influencia que ha ejercido sobre las personas.

o Indicadores:

 Los sentidos del alumnado funcionan de manera más integrada.

 Se han efectuado cambios en las familias de los destinatarios directos


tras la realización del programa.

 El proyecto puede ser aplicado en otros centros.

 Los instrumentos que utilizaremos serán:

Síntesis de la información de los diarios y listas de control para la realización del informe
final.

 Técnicas de análisis de datos utilizadas:

Programas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos (IBM SPSS y Atlas Ti).

RESULTADOS ESPERADOS
En cuanto a los resultados esperados, con la aplicación del proyecto, se pretende, en
primer lugar, que una mayor parte de la población, tenga conocimiento acerca del

32
significado de la IS así como los beneficios que conllevaría trabajarla y los inconvenientes de
no hacerlo ya que la carencia de IS es la raíz de muchos de los problemas (sin explicación)
que afectan en la vida cotidiana de las personas.

Gracias a la IS los alumnos, adquirirían desde pequeños un mayor autoconocimiento-


autoconcepto, lo que conllevaría una mayor autoestima en el futuro.

Como beneficio principal, podemos destacar que el alumnado pondría en juego todos sus
sentidos y sistemas a la hora de desempeñar cualquier actividad y por lo tanto, la adecuada y
completa realización.

Todo lo anterior, tendría frutos en el futuro, conllevaría beneficios tanto en el ámbito


académico como en el social, ya que mediante la IS, el ser humano consigue orientarse de
manera correcta, adquiere una mayor autoconocimiento y percibe de forma adecuada el
mundo que le rodea. Además, los alumnos con necesidades de la escuela infantil, serán
grandes beneficiarios del proyecto, pues existen múltiples evidencias científicas por ejemplo
de que en TEA, la integración sensorial es muy importante, así como en otras dificultades o
necesidades que puedan presentarse (hiper e hipo sensibilidades, problemas del lenguaje,
etc).

Para que la continuación de la IS, fuera efectiva también tras la puesta en práctica del
proyecto, sería necesaria una gran implicación tanto de los familiares como del profesorado
que serían los encargados de la continua Integración de los sentidos. Esto no requiere
muchos esfuerzos debido a que no son necesarios materiales especiales y costosos,
simplemente, la exposición constante a estímulos para mantener y seguir fomentando la
correcta y completa IS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación española de Integración Sensorial. (2016).¿Qué es la integración sensorial?.
Bisquerra, R. (2004) Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: La muralla.

Blanche, E. I. (2005). Déficit de Integración Sensorial: Efectos a largo plazo sobre la


ocupación y el juego. Revista chilena de terapia ocupacional, (5),1.

Borge, M. (2011). Tema 2. Funciones sensoriales: sistema somatosensorial. Universidad de

33
Cantabria. Recuperado de: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-
humana- 2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-6.-fisiologia-del-sistema-
nervioso/tema-2.- funciones-sensoriales-sistema/tema-2.-funciones-sensoriales-
sistema/skinless_view

Brunet, J. J. y Negro, J. L. (1984). Tutoría con adolescentes. Madrid, España: San Pio X.

Cabrera, F. (1987). La investigación evaluativa en la educación. En García, M. P (2012).

Decreto 88/2009, del 7 de Julio, por el que se determinan los contenidos educativos del
primer ciclo de la Educación infantil y se establecen los requisitos básicos que deben
cumplir los centros que lo impartan en la Comunidad Autónoma de Castilla la
mancha. DOC AÑO XXVIII Núm. 133
Del pino, K. (2008).Integración sensorial: una nueva prospectiva. Educarchile. Recuperado
de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=188353

-Etchepareborda., MC., Abad-Mas, L. y Pina, J. (2003).Estimulación multisensorial. Revista de


neurología, 36 (1), S122-S218. Recuperado de:
http://www.neurologia.com/pdf/Web%5C36S1%5Cos10122.pdf

Fernández-Basllesteros, R. (1996). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos


sociales, educativos y de salud. En García, M.P (2012). Fundamentos teóricos y
metodológicos de la evaluación de programas. Murcia, España: Diego Marín.

Fuentes Pérez, P. et al (2004) Técnicas de trabajo en grupo: una alternativa en educación.

García, M. P (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas.

Gómez,M.(2009). Aulas multisensoriales en educación especial. Estimulación e integración


sensorial en los espacios snoezelen (1ª ed.).Vigo, España: Ideaspropias.

Hernández, S., Mulas, F., & Mattos, L. (2005). Contribución del cerebelo a los procesos
cognitivos. Revista de neurología, 40(1), 40. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4679222

Imperatore, E. (2005). Déficit de Integración Sensorial: Efectos a largo plazo sobre la


ocupación y el juego. Revista chilena de Terapia Ocupacional, 5 (1), 1-8. Recuperado
de: http://www.anales-ii.ing.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/100/83

Lázaro, A. L., Blasco, S., & Lagranja, A. (2010). La integración sensorial en el aula

34
multisensorial y de relajación: estudio de dos casos. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4), 321-334.

Lázaro, A., Blasco, S y Lagranja, A.(2010). La integración sensorial en el aula multisensorial y


de relajación: estudio de dos casos. REIFOP, 13 (4), 321-334. Recuperado de:
http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/155/1591

Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de Mayo.

Madrid: Pirámide

Martínez, E. J. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención


en psicomotricidad (Vol. 36). Universidad Almería.

McMillan y Schumacher. (2005) Investigación Educativa. En García, M. P (2012).

Motricidad. European Journal of Human Movement, 18(1), 1‐17. Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3321227

Mulas, F., & Millá, M. G. (2004). La Atención Temprana: qué es y para qué sirve. Summa
Neurológica, 1(3), 31-34. Recuperado de:
http://s355284757.mialojamiento.es/es/descargas/documentos/atencion/atencion.t
emprana.mulas.milla.pdf

Murcia, España: Diego Marín.

Palacios, A.C. INTEGRACION SENSORIAL. Obtenido de: http://www.agapasm.com.


br/Artigos/Integracion% 20sensorial. pdf.

Ramirez, J.M. y Para, M.L. (2010). Estimulación temprana en niños menores de 2 años en la
Ciudad de Durango. Conamed, 15 (Extra 1),30-34. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3641140

Recuperado de: http://www.integracionsensorial.es/isensorial.html

Ruiz, L.M., Mata, E. &Moreno, J.A.(2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y
su tratamiento en la edad escolar: estado de la cuestión.

Salas, N y Morales, M.E. (2004).Estimulación oportuna: ventajas para el desarrollo de su


hijo.Educare, 5(1), 27-36. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781176

35
Valcárcel, E. (2005).Con los cinco sentidos. Presentado en V Congreso internacional de la
AEELH, A Coruña, España. Resumen recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1995260

36
ANEXOS:

37
ANEXO 1: ACTIVIDADES.

SESIÓN 0: Introducción.

ACTIVIDAD 1: ”Coloquio personal con la directora/tutora”

DESARROLLO:

La tutora encargada del proyecto (pedagoga), expone su propuesta del presente a la


directora. Ambas mantendrán un coloquio y valorarán las posibilidades y la viabilidad
de llevarlo a cabo.

OBJETIVO:

Transmitir la importancia de la Integración Sensorial a la Directora y analizar la


viabilidad del proyecto.

RECURSOS:

 Materiales: Para esta actividad no se necesita nada más que un argumento


convincente y bien preparado para conseguir la aceptación de la directora.

 Humanos: La pedagoga (también tutora de uno de los grupos) y la directora


del centro.

TÉCNICAS:

De comunicación oral; coloquio. (Se expondrán las necesidades y los beneficios de


llevar a cabo una terapia de IS).

DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

No es posible concretar el tiempo por tratarse de un diálogo más o menos informal.

38
Dicha actividad tendrá lugar el día 22 de Febrero de 2019.

EVALUACIÓN:

Pertenece a la Evaluación inicial ya que se está comprobando desde el inicio si es


viable o no llevar a cabo el proyecto.

SESIÓN 1: Actividades de concienciación para familias y profesorado.

ACTIVIDAD 2: Charla informativa/formativa de la IS a profesionales y familiares

DESARROLLO:

Se llevará a cabo una sesión dónde se expondrán los conceptos principales mediante
una exposición oral apoyada con una presentación digital. Los puntos a trabajar,
serían:

 ¿Qué es la IS?

 Ventajas de la IS y Desventajas que provoca el tener déficit de IS a corto y


largo plazo.

 Concienciación/Explicación acerca de cómo se llevaría a cabo la terapia, la


implicación requerida, etc.

OBJETIVO:

Transmitir la importancia de la total IS a educadoras y familias.

RECURSOS:

 Materiales: Aula grande, cañón proyector y exposición digital como punto de

39
apoyo a la exposición oral.

 Humanos: La pedagoga, los padres/madres oyentes y el cuerpo de


profesionales del centro.

TÉCNICAS:

Clase expositiva y observación participante.

DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

Media hora aproximadamente. La sesión se llevará a cabo el día 27de Febrero.

EVALUACIÓN:

Inicial, pues debemos observar la aceptación y la conformidad de padres y educadoras


para poder percibir si es viable llevar a cabo el proyecto.

SESIÓN 2: Toma de contacto con las familias.

ACTIVIDAD 3: Entrevista individualizada con los familiares.

DESARROLLO:

Se llevará a cabo una entrevista en la que los padres expondrán sus preocupaciones y
pensamientos y se les pasará un cuestionario “tipo” en el que responderán preguntas
concretas a cerca del desarrollo de sus hijos como por ejemplo ¿Con qué edad
comenzó a caminar/ balbucear…? y posibles alergias.

Las preguntas “tipo” del cuestionario, se encuentran en el Anexo 2.

40
OBJETIVO:

El objetivo de esta actividad consiste en adquirir la información inicial precisa para


situar el punto de partida del proyecto, conociendo necesidades, dificultades, déficits
sensoriales, etc.

RECURSOS:

 Materiales: Papel, boli y un aula o despacho.

 Humanos: la encargada del proyecto pedagoga y las/los correspondientes


madres o padres.

TÉCNICAS:

Comunicación oral por medio de una entrevista con preguntas abiertas y cuestionario
también de preguntas abiertas.

DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

Esta actividad tendrá lugar el 28 de Febrero. Se dispondrá de unos quince minutos


aproximadamente para cada entrevista.

EVALUACIÓN:

Inicial ya que por medio de esta entrevista, la encargada del proyecto, tendría el
punto de partida para la puesta en práctica del proyecto.

SESIÓN 3: Conocemos nuestros sentidos principales

ACTIVIDADES:

Actividad 4: “Veo, Veo”

41
Actividad 5: “Din,don, dan”

Actividad 6: Banco de aromas.

Actividad 7: “Esto sí, esto no”.

Actividad 8: “Las mil texturas”.

DESARROLLO:

Actividad 4 “Veo, Veo”: Sentaremos a los niños en fila y los situaremos de frente a la
pantalla del proyector. Utilizaremos un programa informático denominado
Senswitcher. Este programa cuenta con distintos niveles de complejidad, en nuestro
caso, nos centraremos en los primeros pasos por la edad del alumnado y el objetivo
perseguido. En primer lugar nos da la opción de seleccionar colores y número de
repeticiones, después irán apareciendo en la pantalla figuras en movimiento vertical y
horizontal en ambos sentidos; los niños deben hacer el seguimiento visual de las
mismas. http://www.northerngrid.org/senswitcher/

Actividad 5 “Din, don, dan”: Para que los niños perciban el contraste del sentido y el
silencio, intentaremos primero lograr el máximo silencio posible para romperlo con
distintos tipos de sonidos en intensidades variables como por ejemplo: inicio de una
canción conocida, palmada, caída de objeto metálico... Observaremos las reacciones
de los niños/as.

Actividad 6 Banco de aromas: Dividimos a los niños en dos grupos de cinco, y en cada
lado de la clase, juntamos 5 mesas, en cada una de ellas colocamos un bote de
agujeros con un aroma diferente y un dibujo representando de donde proviene el
olor; ponemos en un bote una fresa troceada, en otro una rosa, un melocotón, una
hoja de menta y una patata podrida con sus respectivas fotos y observamos cómo
reaccionan los niños y si son capaces de diferenciar olores. Les preguntamos ¿cuál te
gusta más? Y ¿menos?; ¿todos huelen bien?...

42
Actividad 7 “Esto si, esto no”: Al igual que en la actividad anterior, los niños están
divididos en dos grupos de 5 y en cada lado de la clase, quitamos dos mesas de la
actividad anterior y dejamos solo 3, la tutora de cada grupo y la tutora encargada del
proyecto, cambiarán los botes de aroma por trocitos de comida, entonces, se colocan
3 trocitos pequeños de comidas con sabores diferentes en cada mesa un dulce para
cada uno (una chocolatina pequeña), un salado también para cada uno, (un poquito
de choped), un sabor agrio, (un trocito de limón para que lo chupen o un trozo de
mandarina para que se lo coman, les damos a elegir lo que cada uno prefiera). Ningún
niño cogerá nada de la mesa de forma independiente, sino que siempre serán las
tutoras las que presentarán los trozos de alimento a cada niño individualmente.
Anotamos reacciones y hacemos un balance general al final de la sesión de cómo ha
transcurrido.

Actividad 8 “Las mil texturas”: La siguiente actividad, consiste en que los niños se
sienten en una colchoneta (5 en una y 5 en otra) y a cada grupo su correspondiente
responsable les pasa materiales de diferentes texturas y/o temperaturas, primero les
deja cogerlos y tocarlos y luego se los pasa por las extremidades y la zona abdominal.

Las texturas son: suave (bolas de algodón), frío (formas de frutas plásticas
congeladas), calor (saquitos calientes), rugoso (papel de periódico arrugado).

OBJETIVOS:

En primer lugar, señalamos los objetivos específicos de cada una de las actividades
Actividad 4 “Veo, veo”: Estimulación del sentido visual.

Actividad 5”Din, don, dan”: Estimulación del sentido auditivo.

Actividad 6 “Banco de aromas”: Estimulación del sentido olfativo.

Actividad 7 “Esto sí, esto no”: Estimulación del sentido gustativo.

43
Actividad 8 “Las mil testuras”: Estimulación del sentido del tacto.

*En segundo lugar, señalamos los objetivos en común de estas actividades:

1. Promover la interacción efectiva con el entorno.

2. Prevenir dificultades derivadas de un incompleto desarrollo sensorial.

RECURSOS:

Actividad 4 “Veo, veo”.

 Materiales: Ordenador, proyector, pantalla (pizarra digital, que ya tienen en el


centro), conexión a internet, altavoces y luz tenue.

Actividad 5”Din, don, dan”.

 Materiales: Ordenador con conexión a internet, altavoces, el propio cuerpo y


un objeto metálico.

Actividad 6 “Banco de aromas”.

 Materiales: 5 Botes pequeños de plástico con agujeros en los cuales


introducimos: trozos de fresa, pétalos de rosa, un trozo de melocotón, hojas
de menta y un trozo de patata podrida.

Actividad 7 “Esto si, esto no”.

 Materiales: 10 chocolatinas pequeñas (una para cada alumno), 10 taquitos de


choped, 10 trozos de mandarina y 10 rodajas de limón.

Actividad 8 “Las mil texturas”.

44
 Materiales: 10 bolitas de algodón, 10 formas plásticas de fruta congeladas, 10
saquitos pequeños calientes y 10 trozos de papel de periódico arrugados.

 Humanos: En todas las actividades, son los mismos; el alumnado, la pedagoga


y la tutora del grupo.

*Todas estas actividades utilizan como técnicas dinámicas de grupo, diario para la
recogida de información, notas de campo para los sucesos relevantes, observación
participante, moldeado ya que el adulto siempre ayuda si es necesario y modelado
puesto que las profesionales realizan primero la acción para que el alumnado las siga.

DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

Cada una de las actividades tiene una duración aproximada de 2-3 minutos por lo que
en total la realización de las actividades nos llevará entre 20-30 minutos
aproximadamente. Recordar aquí para todas las sesiones, que habrá minutos de
descanso entre actividades y ampliaremos o reduciremos su duración en función del
grado de motivación observada, etc.

Todas estas actividades tienen lugar en una misma sesión que se lleva a cabo el día 1
de Marzo.

EVALUACIÓN:

Dichas actividades pertenecen a la Evaluación Formativa debido a que mediante las


técnicas utilizadas para la medición de los resultados de las mismas, podremos
comprobar logros parciales del proyecto.

45
SESIÓN 4: Conocemos nuestros sentidos secundarios (vestibular y propioceptivo).

ACTIVIDADES:

Actividad 9 “Se dónde estoy”.

Actividad 10 “Me conozco”.

Actividad 11 Trabajo de los sentidos principales con modificación de estímulos


presentados.

DESARROLLO:

Actividad 9 “Se dónde estoy”: Sentamos a cada niño/a en una silla, en línea recta de
frente a la tutora (los niños se dividen en grupos de 5 y 5, para que las responsables
puedan observarlos más fácilmente). La tutora les dice que va a contarles un cuento y
comienza a contárselo, al cabo de un minuto, de repente, suena una música medio-
alta (en el aula hay 4 altavoces repartidos en cada rincón) y las responsables observan
si los niños dirigen su mirada hacia donde procede el sonido (la música sonará dos
veces, cada una de ellas por un altavoz distinto). De repente la música se vuelve a
parar y la tutora sigue contándoles el cuento hasta que pasan otros dos minutos y la
música vuelve a sonar cuando se para, la tutora les dice que el cuento se ha acabado y
termina la actividad.

Actividad 10 “Me conozco”: Los alumnos, otra vez más están divididos en grupos de 5,
las responsables, en esta actividad, se encargan de que los alumnos aprendan a
conocerse a si mismos. Los abrazos y caricias forman parte de nuestro día a día y
hemos de saber que gracias a ellos podemos hacer a los niños sentir su propio cuerpo
y el nuestro. Por ello esta actividad consiste en que los niños de uno en uno se vayan
levantando de la silla y su responsable les da un abrazo y les hace una caricia con una
pluma en la cara, cuando la responsable de cada grupo ha pasado por los cinco
alumnos. De manera simpática dice a los niños que se abracen entre ellos.

46
Actividad 11: Trabajo de los sentidos principales con cambio de estímulos: es decir,
dividimos a los niños de 5 en 5 (cada grupo con su responsable) y cogemos una
colonia infantil que huele bien y se la hacemos oler a todos, mientras están sentados,
después les ofrecemos oler de uno en uno un ajo pelado y observamos sus
reacciones. Para el gusto, mientras están sentados les damos a probar una pequeña
porción de galleta diciéndoles que es dulce y otra de queso diciendo que no es dulce.
Tras esto, estimulamos la vista y el oído mediante un trozo de una canción de
Cantajuegos de un minuto y medio. Para estimular el tacto, haremos lluvia de arena
de playa sobres sus manos, contrastando con arena más gruesa y pedregosa.

Las profesionales como siempre apuntan en sus notas de campo lo relevante ocurrido
y en su diario siempre al terminar la sesión.

OBJETIVO:

Actividad 9 “Se dónde estoy”: Fomentar el equilibrio corporal estimulando el sistema


vestibular y promover la práctica de habilidades motrices.

Actividad 10 “Me conozco”: Aumentar la exposición a estímulos relacionados


directamente con la propiocepción y Promover el manejo de emociones y
socialización a través de los sentidos.

Actividad 11 Trabajo de los sentidos principales con modificación de estímulos


presentados: Promover la interacción efectiva con el entorno.

*Todas estas actividades tienen objetivos en común que son:

1. Prevenir dificultades derivadas de un incompleto desarrollo sensorial.

2. Promover la interacción efectiva con el entorno.

47
RECURSOS:

Actividad 9 “Se dónde estoy”.

 Materiales: 10 Sillas, 2 altavoces situados en lugares distintos del aula y un


cuento.

Actividad 10 “Me conozco”.

 Materiales: 10 sillas y 2 plumas.

Actividad 11 Trabajo de los sentidos principales con modificación de estímulos


presentados.

 Materiales: 10 sillas, 2 botes de colonia infantil, 2 ajos pelados, 10 trozos de


galleta y 10 queso, ordenador, proyector y pantalla grande (pizarra digital),
DVD de Cantajuegos, caja con arena suave de playa y otra más pedregosa.

*Todas las actividades tienen en común los recursos humanos que son, el alumnado,
tutora del alumnado y la pedagoga.

TÉCNICAS:

En todas las actividades: dinámicas de grupo, observación participante, modelado y


moldeado y para la recogida de información notas de campo y diario.

DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

La duración de cada actividad será aproximadamente de entre 3-7 minutos, como


anteriormente habíamos mencionado con niños tan pequeños, los tiempos no pueden
ser exactos. Por lo tanto la sesión tendrá una duración total de 20-30 minutos
aproximados.

48
Dicha sesión se llevará a cabo el 8 de Marzo.

EVALUACIÓN:

Dichas actividades pertenecen a la Evaluación Formativa debido a que mediante las


técnicas utilizadas para la medición de los resultados de las mismas, podremos
comprobar logros parciales del proyecto.

SESIÓN 5: Emociones sencillas

ACTIVIDADES:

Actividad 12: “Me miro al espejo”.

Actividad 13: “Contraste duro-blando”.

Actividad 14: “Asocio sonidos y emociones”.

DESARROLLO:

Actividad 12: “Me miro al espejo”: Esta actividad consiste en situar a los niños delante
de un espejo y decirles vamos a contar la historia de un niño, cuando el niño diga que
está triste, nosotros tenemos que poner una carita triste y los niños fijándose en la
pedagoga y la tutora, tienen que poner una cara triste, después, les decimos, cuando
el niño de la historia diga que está contento, ponemos una cara contenta, del mismo
modo que la anterior. Anteriormente a esto hemos trabajado directamente sobre
ellos la expresión con y sin espejo mediante el moldeado diciéndoles cuando estoy
triste mi carita está así y cuanto estoy contenta y sonrío, mi carita es así.

Actividad 13: “Contraste duro-blando”. A los niños, sentados en una colchoneta, en


grupos de 5, les informamos de que vamos a jugar a “pasarnos” la pelota, primero la
roja que es blanda y luego otra de mayor dureza.

49
Actividad 14: “Asocio sonidos y emociones”. Nos sentamos todos en fila delante de la
pantalla del proyector y ponemos un video de youtube donde salen niños que están
tristes lloran y luego un niño que se ríe, todo ello con su correspondiente sonido para
que comience a asociar sonidos con emociones.

OBJETIVO:

Actividad 12: “Me miro al espejo”: Aumentar la exposición a estímulos relacionados


directamente con la propiocepción. Promover el manejo de emociones y la
socialización a través de los sentidos.

Actividad 13: “Contraste duro-blando”: Promover la práctica de habilidades motrices,


aumentar la exposición a estímulos.

Actividad 14: “Asocio sonidos y emociones”: Fomentar el equilibrio corporal


estimulando el sistema vestibular. Promover el manejo de emociones y la
socialización a través de los sentidos.

*Común a todas las actividades: Prevenir dificultades derivadas de un incompleto


desarrollo sensorial.

RECURSOS:

Actividad 12: “Me miro al espejo”:

 Materiales: 10 espejos.

Actividad 13: “Contraste duro-blando”.

 Materiales: 4 pelotas; 2 duras y 2 blandas.

50
Actividad 14: “Asocio sonidos y emociones”.

 Materiales: Ordenador, proyector, pantalla o pizarra digital, conexión a


internet y altavoces.

*Los recursos humanos siempre son los mismos: Educadora tutora de los alumnos y
pedagoga.

TÉCNICAS:

En todas las actividades se utilizan las mismas: dinámicas de grupo, observación


participante, moldeado, modelado y para recoger la información diario y notas de
campo.

DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

La duración de cada actividad será aproximadamente de entre 3 y 7 minutos, como


anteriormente habíamos mencionado con niños tan pequeños, los tiempos no pueden
ser exactos. Por lo tanto la sesión tendrá una duración de 20-30 minutos
aproximados.

Dicha sesión se llevará a cabo el 15de Marzo.

EVALUACIÓN:

Dichas actividades pertenecen a la Evaluación Formativa debido a que mediante las


técnicas utilizadas para la medición de los resultados de las mismas, podremos
comprobar logros parciales del proyecto.

51
SESIÓN 6: Habilidades motrices.

ACTIVIDAD:

Actividad 15: “Gigantes y enanos”.

Actividad 16: “Canto con mi cuerpo”.

Actividad 17: “Nos relajamos”.

DESARROLLO:

Actividad 15: “Gigantes y enanos”: Comenzamos explicándoles a los niños que vamos
a jugar a un juego muy divertido y que cuando suene un golpe fuerte del pandero nos
vamos a hacer gigantes (hacemos el gesto de las manos abiertas hacia arriba) y
cuando suene un golpe mucho más suave, tenemos que hacernos enanos y se lo
representamos agachados. Tras haberlo explicado, la tutora le da al pandero y la
pedagoga se hace gigante y enana a golpe de pandero para que los niños la copien.

Actividad 16:“Canto con mi cuerpo”. Les decimos que hoy vamos a cantar y bailar con
canciones de Cantajuegos en la pantalla. La educadora y la pedagoga se sitúan a los
lados de la pantalla y también coreografían y cantan la canción para que los niños
sigan. Podemos poner dos canciones como “La Mané” y “Yo tengo una casita”.

Actividad 17: “Nos relajamos”. Esta actividad, al final de la sesión, consiste en poner
música relajante, atenuando un poco la luz del aula, mientras volvemos caminando
lentamente a nuestro sitio. https://www.youtube.com/watch?v=k1u5fnAtT9I

OBJETIVO:

Actividad 15: “Gigantes y enanos”: Aumentar la exposición a estímulos relacionados


directamente con la propiocepción. Promover la práctica de habilidades motrices.

52
Actividad 16: “Canto con mi cuerpo”: Aumentar la exposición a estímulos relacionados
directamente con la propiocepción. Fomentar el equilibrio corporal estimulando el
sistema vestibular.

Actividad 17: “Nos relajamos”: Promover el manejo de emociones y la socialización a


través de los sentidos.

Todas ellas tienen como objetivo común: Prevenir dificultades derivadas de un


incompleto desarrollo sensorial.

RECURSOS:

Actividad 15: “Gigantes y enanos”.

 Materiales: Pandero y baqueta.

Actividad 16: “Canto con mi cuerpo”.

 Materiales: Ordenador, conexión a internet, proyector y pantalla o pizarra


digital.

Actividad 17: “Nos relajamos”.

 Materiales: Altavoces para la música.

*Humanos: siempre son los mismos; tutora, alumnos/as y pedagoga.

TÉCNICAS:

En todas las actividades se utilizan las mismas: dinámicas de grupo, observación


participante, moldeado, modelado y para recoger la información diario y notas de
campo.

53
DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

La duración de cada actividad será aproximadamente de entre 3 y 7 minutos, como


anteriormente habíamos mencionado con niños tan pequeños, los tiempos no pueden
ser exactos. Por lo tanto la sesión tendrá una duración de 20-30 minutos
aproximados.

Dicha sesión se llevará a cabo el 22 de Marzo.

EVALUACIÓN:

Dichas actividades pertenecen a la Evaluación Formativa debido a que mediante las


técnicas utilizadas para la medición de los resultados de las mismas, podremos
comprobar logros parciales del proyecto.

SESIÓN 7: De vuelta a los sentidos.

ACTIVIDAD:

Actividad 18: “Trabajamos el soplo”.

Actividad 19: “Seguimiento de luces”.

Actividad 20: “Dentro y fuera del aro”

DESARROLLO:

Actividad 18: “Trabajamos el soplo”: Preparamos los elementos a utilizar. Primero un


matasuegras para cada alumno, nosotras soplamos primero para darles el modelo.
Después jugaremos todos juntos con pompas y pomperos.

Actividad 19: “Seguimiento de luces”: Con el aula semioscura, encenderemos haces de

54
luz con una linterna (primero de forma natural y más prolongada, luego con papel
celofán delante para variar los colores. También variaremos la duración, dirección,
etc. de los haces de luz presentados).

Actividad 20: “Dentro y fuera del aro”. Comenzamos la actividad, poniéndonos todos
de pie y repartiendo aros de plástico en el suelo, les explicamos mediante imitación
que significa dentro y fuera. A continuación contamos un cuento en el que el
personaje principal (un mono) va entrando y saliendo de lugares y cada vez que el
mono diga que está dentro, todos nos tenemos que meter y cuando diga fuera,
rápidamente, nos tenemos que salir. Debemos exagerar los sonidos de las palabras
dentro y fuera, es decir alzar el tono. El cuento lo contará la tutora mientras la
pedagoga observa y realiza los movimientos para servir de guía a los niños.

OBJETIVO:

Actividad 18: “Trabajamos el soplo”:

Promover la práctica de habilidades motrices.

Actividad 19: “Seguimiento de luces”: Promover la interacción efectiva con el entorno.

Actividad 20: “Dentro y fuera del aro”: Aumentar la exposición a estímulos


relacionados directamente con la propiocepción.

*El objetivo en común que se encuentra en estas actividades/ sesión es como


siempre: Prevenir dificultades derivadas de un incompleto desarrollo sensorial.

RECURSOS:

Actividad 18: “Trabajamos el soplo”.

55
 Materiales: matasuegras, pomperos.

Actividad 19: “Seguimiento de luces”.

 Materiales: dos linternas, papel celofán de colores.

Actividad 20: “Dentro y fuera del aro”.

 Materiales: 10 aros de plástico medianos y el cuento del mono.

*Humanos son siempre los mismos, la tutora, alumnado y la pedagoga.

TÉCNICAS:

En todas las actividades se utilizan las mismas: dinámicas de grupo, observación


participante, moldeado, modelado y para recoger la información diario y notas de
campo.

DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

La duración de cada sesión será aproximadamente de entre 3 y 7 minutos, como


anteriormente habíamos mencionado con niños tan pequeños, los tiempos no pueden
ser exactos. Por lo tanto la sesión tendrá una duración de 20-30 minutos
aproximados.

Dicha sesión se llevará a cabo el 29 de Marzo.

EVALUACIÓN:

Dichas actividades pertenecen a la Evaluación Formativa debido a que mediante las


técnicas utilizadas para la medición de los resultados de las mismas, podremos
comprobar logros parciales del proyecto

56
SESIÓN 8: Sentidos superiores.

ACTIVIDADES:

Actividad 21: “Sensación frio-caliente”.

Actividad 22: “Localización de los sonidos”.

Actividad 23: “Canto con mi cuerpo”.

DESARROLLO:

Actividad 21: “Sensación frio-caliente”: Este actividad consiste en meter una mano en
un cubo de agua fría y la otra mano en uno de agua caliente (templada), para que
experimenten frio-calor en el cuerpo en el mismo momento.

Actividad 22: “Localización de los sonidos”. En primer lugar indicamos a los niños que
se sienten en las colchonetas y les decimos que vamos a escuchar unos sonidos. Una
de nosotras (tutora/pedagoga) hará sonidos en distintos puntos del aula. Debemos
percibir quien dirige la mirada al lugar adecuado, quien no…

Actividad 23: “Canto con mi cuerpo”. Cantamos y bailamos la coreografía de la


canción del cocodrilo.

OBJETIVOS:

Actividad 21: “Sensación frio-caliente”: aumentar la exposición a estímulos


relacionados directamente con la propiocepción.

Actividad 22: “Localización de los sonidos”: estimular el sistema vestibular.

Actividad 23: “Canto con mi cuerpo”: fomentar el equilibrio corporal, estimulando el

57
sistema vestibular.

RECURSOS:

Actividad 21: “Sensación frio-caliente”.

 Materiales: 4 cubos, es decir dos para cada grupo de 5, agua fría y templada.

Actividad 22: “Localización de los sonidos”.

 Materiales: 10 Colchonetas, altavoces, propio cuerpo.

Actividad 23: “Canto con mi cuerpo”.

 Materiales: Ordenador, proyector, pantalla o pizarra digital y conexión a


internet.

*Los recursos humanos son siempre los mismos; la pedagoga, grupo de alumnos/as y
la tutora.

TÉCNICAS:

En todas las actividades se utilizan las mismas: dinámicas de grupo, observación


participante, moldeado, modelado y para recoger la información diario y notas de
campo.

DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

La duración de cada actividad será aproximadamente de entre 3 y 7 minutos, como


anteriormente habíamos mencionado con niños tan pequeños, los tiempos no pueden
ser exactos. Por lo tanto la sesión tendrá una duración de 20-30 minutos
aproximados.

58
Dicha sesión se llevará a cabo el 5 de Abril.

EVALUACIÓN:

Dichas actividades pertenecen a la Evaluación Formativa debido a que mediante las


técnicas utilizadas para la medición de los resultados de las mismas, podremos
comprobar logros parciales del proyecto

SESIÓN 9: Texturas.

ACTIVIDAD:

Actividad 24: “Experimento con gelatina”.

DESARROLLO:

Actividad 24: “Experimento con gelatina”: preparamos en sus mesas un plato de PVC
con gelatina para cada niño, las mesas son redondas de 5, por lo que hay dos grupos
de 5, y los dejamos que palpen, jueguen y experimenten libremente. También le
daremos el modelo de cosas que pueden hacer.

OBJETIVO:

Actividad 24: “Experimento con gelatina”: aumentar la exposición a estímulos


relacionados directamente con la propiocepción.

RECURSOS:

Actividad 24: “Experimento con gelatina”.

 Materiales: Gelatina, platos PVC, baberos plásticos (que ya tienen en el aula).

*Humanos: Pedagoga, alumnado y tutora.

59
TÉCNICAS:

En todas las actividades se utilizan las mismas: dinámicas de grupo, observación


participante, moldeado, modelado y para recoger la información diario y notas de
campo.

DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

La duración de esta sesión será aproximadamente de entre 20 – 30 minutos.

Dicha sesión se llevará a cabo el miércoles 12 de Abril.

EVALUACIÓN:

Dichas actividades pertenecen a la Evaluación Formativa debido a que mediante las


técnicas utilizadas para la medición de los resultados de las mismas, podremos
comprobar logros parciales del proyecto

SESIÓN 10: Emociones e integración de sentidos

ACTIVIDAD:

Actividad 25: “Identificación de fotos con emociones e imitación”.

Actividad 26: “Sonido- silencio”.

DESARROLLO:

Actividad 25: “Identificación de fotos con emociones e imitación”: Sentamos a los


niños, y les mostramos amplios dibujos de niños riendo, llorando, enfadados… y
tratamos de que lo imiten, también con la ayuda de la imitación personificada de las
profesionales. Más adelante preguntaremos ¿Dónde está el niño “contento”? Y deben

60
señalarlo.

Actividad 26: “Sonido- silencio”: Cuando suene la música deben saltar, mover mucho
todo el cuerpo de forma divertida. Pero cuando la música pare, silencio y pausa,
quedándonos quietos como estatuas. Primero hacen una reproducción de cómo sería
la tutora y la pedagoga y después ya, comienzan también los niños.
https://www.youtube.com/watch?v=mqQiHGy0Afw (Solo sonido).

OBJETIVO:

Actividad 25: “Identificación de fotos con emociones e imitación”. Promover la


interacción efectiva con el entorno. Promover el manejo de emociones y la
socialización a través de los sentidos.

Actividad 26: “Sonido- silencio”. Promover la interacción efectiva con el entorno.


Fomentar el equilibrio corporal estimulando el sistema vestibular.

Comparten como objetivo: Prevenir dificultades derivadas de un incompleto


desarrollo sensorial.

RECURSOS:

Actividad 25: “Identificación de fotos con emociones e imitación”.

 Materiales: Imágenes impresas. Actividad 26: “Sonido- silencio”.

Actividad 26: “Sonido- silencio”.

 Materiales: Altavoces y música en el ordenador.

61
*Humanos: pedagoga, alumnado y tutora.

TÉCNICAS:

En todas las actividades se utilizan las mismas: dinámicas de grupo, observación


participante, moldeado, modelado y para recoger la información diario y notas de
campo.

DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

La duración de cada actividad será aproximadamente de entre 3 y 7 minutos, como


anteriormente habíamos mencionado con niños tan pequeños, los tiempos no pueden
ser exactos. Por lo tanto la sesión tendrá una duración de 20 minutos aproximados.

Dicha sesión se llevará a cabo el19 de Abril.

EVALUACIÓN:

Dichas actividades pertenecen a la Evaluación Formativa debido a que mediante las


técnicas utilizadas para la medición de los resultados de las mismas, podremos
comprobar logros parciales del proyecto

SESIÓN 11: Más propiocepción.

ACTIVIDADES:

Actividad 27: “Guantes”.

Actividad 28: “Pateo la pelota”.

Actividad 29: “Me divierto en el tobogán”.

DESARROLLO:

62
Actividad 27: “Guantes”: Tanto la educadora como la tutora se ponen unos guantes y
acarician las manos y los brazos de los niños, un guante de lana, un guante áspero y
otro de goma para que experimenten sensaciones.

Actividad 28:“Pateo la pelota”: Jugamos a golpear la pelota con el pie. Las


profesionales siempre simulan antes el juego y luego participan en conjunto.

Actividad 29: “Me divierto en el tobogán”: Consiste en salir al patio y hacer juego libre
en el tobogán, así, percibiremos su autonomía, su confianza, su percepción,etc.

OBJETIVO:

Actividad 27: “Guantes”: Aumentar la exposición a estímulos relacionados


directamente con la propiocepción.

Actividad 28: “Pateo la pelota”: Promover la práctica de habilidades motrices.


Fomenta el equilibrio corporal, estimulando el sistema vestibular. Promover la
interacción efectiva con el entorno.

Actividad 29: “Me divierto en el tobogán”. Aumentar la exposición a estímulos


relacionados directamente con la propiocepción. Promover la práctica de habilidades
motrices. Fomentar el equilibrio corporal estimulando el sistema vestibular.

*Comparten como objetivo: Prevenir dificultades derivadas de un incompleto


desarrollo sensorial.

RECURSOS:

Actividad 27: “Guantes”.

63
 Materiales: 2 de cada uno (uno para cada profesional) guantes de goma, de
lana y exfoliante.

Actividad 28: “Pateo la pelota”.

 Materiales: 5 Pelotas de goma-espuma.

Actividad 29: “Me divierto en el tobogán”.

 Materiales: El tobogán de su patio.

*Humanos: Siempre los mismos; alumnado, pedagoga y tutora.

TÉCNICAS:

En todas las actividades se utilizan las mismas: dinámicas de grupo, observación


participante, moldeado, modelado y para recoger la información diario y notas de
campo.

DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

La duración de cada actividad será aproximadamente de entre 3 y 7 minutos, como


anteriormente habíamos mencionado con niños tan pequeños, los tiempos no pueden
ser exactos. Por lo tanto la sesión tendrá una duración de 20 minutos aproximados.

Dicha sesión se llevará a cabo el 26 de Abril.

EVALUACIÓN:

Dichas actividades pertenecen a la Evaluación Formativa debido a que mediante las


técnicas utilizadas para la medición de los resultados de las mismas, podremos
comprobar logros parciales del proyecto

64
SESIÓN 12 Y 12 bis: Coloquio final con la tutora y conclusiones.

ACTIVIDAD: Coloquio final con la tutora y conclusiones.

DESARROLLO:

Se llevará a cabo un coloquio entre la tutora y la pedagoga y conjuntamente extraerán


las conclusiones del trabajo realizado.

OBJETIVO:

Concluir si se ha cumplido el objetivo de estimular a niños/as de 2 a 3 años, además


de los sentidos típicamente conocidos, el vestibular y el propioceptivo para alcanzar
así una total Integración Sensorial y evitar las consecuencias de una carencia de ellos
en el futuro. Comprobar también si se ha logrado un óptimo desarrollo de todos los
sentidos en los niños/as destinatarios de este proyecto.

RECURSOS:

TÉCNICAS:

Diálogo y síntesis de la información obtenida en los diarios y lista de control.

DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

No estimable.

EVALUACIÓN:

Sumativa.

65
ANEXO 2: CUESTIONARIO “TIPO”

Lo denominado así, porque el cuestionario tiene preguntas “tipo” (en caso de que el
proyecto se llevara a cabo, el cuestionario tendría que ser validado). Pero como nosotros
estamos haciendo solamente el diseño, exponemos a continuación las preguntas que
consideramos que serían pertinentes para su puesta en práctica.

CUESTIONARIO INICIAL A FAMILIARES.

Nombre y apellidos:

Fecha de nacimiento:

Domicilio:

Teléfono:

Nombre del padre/madre/tutor:

Nacimiento:

¿Durante el periodo de gestación, hubo alguna dificultad?

¿En el parto, existió alguna complicación?

Condiciones de salud:

66
¿Tiene alguna enfermedad importante?

¿Tiene alguna alergia?

¿Toma algún medicamento?

Hábitos:

Alimentación.

¿En casa, tenéis un horario de comida regular?

¿Tiene problemas con la comida?

¿Es alérgico/a a algún alimento?

¿Se le deja comer solo?

¿Usa cubiertos?

Sueño

¿Duerme solo?

67
¿Cuántas horas suele dormir?

Aseo

¿Disfruta del baño?

¿Controla esfínteres (pis, defecación)? Si la respuesta es si, ¿a qué edad comenzó a hacerlo?

Lenguaje

¿Cuándo empezó a balbucear?

¿Cuándo empezó a decir las primeras palabras?

¿Es un niño/a hablador/a?

¿Comunica sus emociones?

Movimiento

¿Ha gateado?. Si la respuesta es si, ¿a qué edad comenzó?

¿Cuándo comenzó a andar?

¿Tiene problemas a la hora de moverse?

68
¿Se mueve mucho en casa?

Actividades

¿A qué le gusta jugar?

¿Con quién?

¿Le gusta ver la TV?, si la respuesta es si, ¿Cuánto tiempo pasa frente al televisor al día?

¿Alguien le lee cuentos con regularidad?

Observaciones:

69
ANEXO 3: LISTA DE CONTROL

SI/NO
1-Se está creando la motivación, el buen clima y el

autoconcepto.

2- Se está adquiriendo el desarrollo de las habilidades motrices.

3- Se está fomentando el aumento de equilibrio de los sistemas vestibular y propioceptivo.

4-Los niños tratan de interactuar de manera coordinada y atendiendo a estímulos con el


entorno.

5-Los niños comienzan a relacionar los estímulos con los sentidos.

6-La asimilación de los contenidos está permitiendo el logro de los objetivos

propuestos.

7-Los alumnos tienen disposición e iniciativa ante las actividades.

8-Las actividades son adecuadas al nivel de desarrollo de los

niños. 9-El planteamiento de las actividades se ajusta a los

receptores.

70
71

También podría gustarte