Está en la página 1de 15

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE BUENOS AIRES

Area: Ciencias Naturales 7mo grado


EJE TEMATICO: Nutrición y Metabolismo
Docente del Área: Lic. Katia Llerena
SEMANA DEL 7 AL 17 DE JULIO

Logros: Comprende la forma como todos los seres vivos realizan el


metabolismo

Debes entregar la actividad resuelta en el cuaderno el dia 21 de julio. Si


antes de esta fecha la tienes lista la puedes hacer llegar a mi casa en el
horario habitual de clase. 8:00 a 12:00 a.m

CONCEPTOS

NUTRICIÓN Y METABOLISMO

Nutrición Adquirir las sustancias para que el ser vivo pueda formar y obtener los
compuestos orgánicos que necesita; así como su desarrollo o la energía para vivir.

También la nutrición consiste en eliminar todos los productos de deshechos, todas


las sustancias que ya no son asimilables, que se forman como consecuencia de la
formación de los compuestos orgánicos.
Todos los seres vivos requieren un constante aporte de materia y de energía para
mantener el conjunto de reacciones químicas, de transformaciones energéticas
para sostener la vida. La suma de todas estas reacciones y transformaciones
constituye el METABOLISMO.

Este metabolismo puede ser cualitativa y cuantitativamente diferente en los


distintos organismos, pero más allá de las diferencias, el metabolismo es
esencialmente similar entre todos ellos.
El metabolismo varía de acuerdo a la complejidad y tamaño del organismo
considerado, el hábitat en que se desarrolla, las etapas de su ciclo vital, etc. Para
apreciar lo señalado basta con considerar el metabolismo de una semilla, y en el
organismo que ella se forma. CATABOLISMO
Destrucción, degradar para obtener moléculas más sencillas, con un potencial
energético mucho menor (CO2, amoniaco,..) en todas estas reacciones ha habido
liberación de energía.
El catabolismo es un proceso mediante el cual, en el interior de la célula, se
distribuyen moléculas ricas de energía, y que luego se liberan con el fin de
contribuir en los diversos procesos del organismo.
Cabe destacar que solo el 25% de esta energía es utilizada por la célula, el
porcentaje restante se reparte como calor, indispensable para equilibrar la
temperatura del cuerpo.
ANABOLISMO
Paralelo al catabolismo, el anabolismo es un proceso mediante el cual en la célula
se generan sustancias complejas, como las proteínas, es decir el anabolismo
significa formar moléculas.
El anabolismo forma moléculas a través de procursoras (aminoácidos, ácidos
grasos, bases nitrogenadas), que pueden ser incorporados desde el exterior y es
necesario un gasto energético (ATP).
Anabolismo y catabolismo se complementan; ambos conforman el metabolismo,
que es el conjunto de reacciones químicas asociadas a la transformación de
energía y de materia al interior de la célula.
DIGESTIÓN
Cuando se produce la digestión (proceso mediante el cual se transforman en
sustancias fáciles de absorber), las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleicos de la comida se separan en moléculas simples y se dirigen a la sangre,
que los transporta hasta las células del cuerpo.
Dentro de las células, las diversas sustancias son reunidas en nuevas moléculas,
ya sea por catabolismo o anabolismo.

El agua ingerida, en tanto, también cumple un rol fundamental, pues se convierte


en el medio (líquido) necesario para que se efectúen las reacciones producidas en
la célula.
Gracias al metabolismo el ser vivo obtiene la materia y la energía que es
necesaria para hacer todos los procesos.

Actividades
Debes responder las siguientes preguntas en tu cuaderno
1.- Realice un mapa conceptual donde explique que es la nutrición
2.- Por qué crees que es importante la nutrición para los seres vivos?
3.- ¿Qué es el Metabolismo? Como se divide?
4.- Realice un cuadro comparativo entre El anabolismo, catabolismo y digestión
5.- Porque cree que es importante consumir agua diariamente
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE BUENOS AIRES

AREA: CIENCIAS NATURALES 8° GRADO


EJE TEMATICO: REPRODUCCION EN PLANTAS
Docente del Área: Lic. Katia Llerena
SEMANA DEL 7 AL 17 DE JULIO

Logros: Diferenciar los tipos de reproducción en las plantas sexual y asexual

Debes entregar la actividad resuelta en el cuaderno el dia 21 de julio. Si


antes de esta fecha la tienes lista la puedes hacer llegar a mi casa en el
horario habitual de clase. 8:00 a 12:00 a.m

LA REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres
semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el
espacio y en el tiempo. Aún así hay que distinguir entre reproducción y
multiplicación que es sólo un aumento de la población cosa que no tiene porqué
suceder así en la reproducción

Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa. La


reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos
se desarrollan para dar otros idénticos a ellos. La reproducción sexual
implica la unión de células germinales especiales, los gametos, que poseen
variabilidad genética debido a la meiosis.

Dentro de la reproducción en plantas, comenzaremos viendo la reproducción


asexual en plantas.

Reproducción asexual de las plantas

Existen dos tipos de reproducción asexual en plantas: multiplicación vegetativa


y por gérmenes:

1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien


adaptados a ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en
plantas superiores. Existen dos tipos: la fragmentación y la división celular que
engloba la bipartición y la gemación.
2. Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que
desarrollan directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -los
propágulos- y generalmente unicelulares -las esporas-.
3. Hay zonas en que porciones del talo o del tallo de las plantas pluricelulares
están particularmente especializadas para separarse de la planta madre y
extenderse, son los propágulos (agrupaciones de células), son muy comunes
en las plantas inferiores. Existen varios tipos, los hormogonios de las
cianobacterias, los tubérculos de la patata, los bulbos del ajo, los estolones, los
rizomas…

Tubérculos

Son raíces engrosadas que facilitan la propagación subterránea. Un ejemplo es la


patata.

Estolones

Son tallos aéreos que sirven para propagar las plantas. Un ejemplo son las fresas.

Rizomas

Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen horizontalmente emitiendo


raíces y brotes herbáceos. Pueden crecer indefinidamente.

Por ejemplo, el carrizo (Phragmites australis)

Bulbos.

Son tallos cortos y cónicos con una gran yema terminal rodeada por hojas que
almacenan sustancias de reserva. En las axilas de estas hojas se forman
los bulbos de renuevo. Por ejemplo es el caso del tulipán.

 Las Cianobacterias

Las esporas son células germinales especialmente diferenciadas para la


reproducción

Reproducción sexual

Este tipo de reproducción es un mecanismo mucho más complicado que la


reproducción asexual y en ella intervienen muchos factores

La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los


gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación
cromosómica. Este proceso se realiza en varias etapas.
Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos haploides para formar
un zigoto diploide, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una
cariogamia o fecundación (unión de núcleos).

Los gametos suelen ser haploides, (n), y de polaridades (sexos) opuestos,


además se producen en estructuras especiales, los gametangios

Existen varios tipos de reproducción sexual:

1. Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades


distintas.
2. Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad
opuesta.
3. Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino
inmóvil y de mayor tamaño que el masculino.
Actividad Responda en su cuaderno de trabajo las siguientes preguntas
1.- Explique mediante un mapa conceptual que es la reproducción
2.-Realice un cuadro comparativo entre la reproducción asexual y la reproducción
sexual
3.-Exquematice los tipos de reproducción asexual
4.- Esquematice los tipos de reproducción sexual
5.- Pegue en su cuaderno de trabajo alguna planta que se reproduzca
asexualmente
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE BUENOS AIRES

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO 9NO


EJE TEMATICO: INFORMACIÓN GENÉTICA
DOCENTE DEL ÁREA: KATIA LLERENA
SEMANA DEL 7 AL 17 DE JULIO

Logros: Conocer las generalidades de la Biología celular

Debes entregar la actividad resuelta en el cuaderno el dia 21 de julio. Si


antes de esta fecha la tienes lista la puedes hacer llegar a mi casa en el
horario habitual de clase. 8:00 a 12:00 a.m

LA INFORMACIÓN GENÉTICA
La ingeniería genética es la parte de las ciencias que se encarga de
la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro. 
 Nos permite  la creación de transgénicos, como vimos en la entrada anterior. Sin
embargo existen más aplicaciones, entre las que se encuentran la corrección de
defectos genéticos o la obtención de fármacos para tratar enfermedades

La ingeniería genética es un tema que se ha vuelto muy importante y


controvertido hoy en día. Ha habido importantes acontecimientos que enmarcan
nuestra era de desarrollo de la ciencia y la tecnología que han llegado al punto de
poner en tela de juicio los inicios mismos del ser humano (la Teoría de la
Evolución de P.E. Charles Darwin, que desmitificó la teoría religiosa a través de
estudios científicos), y en la actualidad el tema que más controversia ha generado
entre la sociedad y la opinión pública es la ingeniería, aunque muchos no saben
exactamente en qué consiste y, por lo tanto, dan su opinión basándose en
información errónea. La ingeniería genética ha aportado, y aportará, más
beneficios que problemas a la sociedad, y voy a demostrarlo en primer lugar,
explicando específicamente qué es la ingeniería genética, en qué consiste,
algunos de sus usos prácticos tanto hoy como en el futuro, incluyendo en éstos la
clonación, tanto de animales como de humanos, así como el Proyecto del Genoma
Humano. La ingeniería genética abarca una amplia gama de formas de cambiar el
material genético – el código del ADN – en un organismo vivo. Este código
contiene toda la información, almacenada en una molécula de cadena química,
que determina la naturaleza del organismo, así como las características
específicas de ese individuo. Sólo con la excepción de los gemelos idénticos, el
material genético de cada persona es único.

La información genética está contenida en la secuencia de bases de los


nucleótidos que integran el ADN, del mismo modo en que la información contenida
en un libro viene dada por la sucesión de las letras que componen las palabras.
La información genética está contenida en la secuencia de bases de los nucleótidos que integran el ADN.

Los genes y el patrimonio genético

Los genes son comparables a "frases" moleculares, cuyo significado está


contenido en "palabras" compuestas por secuencias determinadas de "letras"
(nucleótidos). El patrimonio genético de todo organismo vivo puede, en
consecuencia, considerarse como un libro compuesto por frases moleculares .

Gen

En general, un gen se define como una secuencia de nucleótidos que contiene la


información para sintetizar una proteína, o como una secuencia de nucleótidos
específica para un tipo particular de ARN (de transferencia).

Los Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de


monómeros [1]denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se
forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar
tamaños gigantescos, de millones de nucleótidos encadenados. Existen dos tipos
básicos, el ADN y el ARN.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Johan Friedrich Miescher


que, en el año 1869, aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la
que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.
Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la
estructura del ADN a partir de la Fotografía 51, realizada por Rosalind Franklin
empleando la técnica de difracción de rayos X.
ADN

En el ADN se encuentran cuatro tipos de bases: por consiguiente, el número de


las distintas secuencias posibles en un gen con n nucleótidos es cuatro elevado a
n. Si n es del orden de las centenas, como efectivamente sucede en los genes,
cuatro elevado a n resulta ser un número extraordinariamente elevado de
combinaciones posibles. Se sabe que cada proteína está constituida por una
cadena de aminoácidos, por lo que la información genética de una proteína.

El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas


entre sí en toda su longitud.[15] Esta doble cadena puede disponerse en forma
lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las
células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La
molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las
características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones
para que las células realicen sus funciones. [16]Dependiendo de la composición del
ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases), puede
desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a
ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente.[8]

El ADN lleva las instrucciones centrales para la síntesis de proteínMientras que el


ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, [24] pasando de
una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en
una proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en
consecuencia existen varios tipos de ARN:

ARN

El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es


ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T,
aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son
más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a
consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para
formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster
químicamente idéntico. El ARN está constituido casi siempre por una única
cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y
ARNr puede formar estructuras plegadas complejas y estables

 El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de


bases es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. [25]
Actúa como intermediario en el traslado de la información genética desde el
núcleo hasta el citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a
través de los poros nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como
matriz o molde que ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es
muy corta: una vez cumplida su misión, se destruye.
 El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente
pequeñas. La única hebra de la que consta la molécula puede llegar a
presentar zonas de estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de
hidrógeno que se forman entre bases complementarias, lo que da lugar a que
se formen una serie de brazos, bucles o asas. Su función es la de captar
aminoácidos en el citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los
ribosomas, colocándolos en el lugar adecuado que indica la secuencia de
nucleótidos del ARN mensajero [26]para llegar a la síntesis de una cadena
polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína

 El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se
encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, [26]aunque también existen
proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado
inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del
ribosoma

Actividad Responda en su cuaderno de trabajo las siguientes preguntas


1.- Qué importancia tiene la ingeniería genética en la actualidad?
2.- Realice mediante un cuadro los tipos de ARN
3.- En que se relaciona el ADN con el ARN
4.- Cual es la utilidad de conocer nuestro ADN para la vida diaria
5.- Dibuje la molécula del ADN.
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE BUENOS AIRES

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO 6°


EJE TEMATICO: ORIGEN DE LA VIDA
DOCENTE DEL ÁREA: KATIA LLERENA
SEMANA DEL 7 AL 17 DE JULIO

LOGROS: Comprender el origen del Universo y de la vida

ORIGEN DE LA VIDA

La historia de la vida en la Tierra cuenta los procesos por los cuales los
organismos vivos han evolucionado, desde el origen de la vida en la Tierra, hace
unos 4100–4200 millones de año [ ][] hasta la gran diversidad presente en los
organismos actuales. De la misma forma trata sobre cómo los aspectos
ambientales, en forma de catástrofes globales, cambios climáticos o uniones y
separaciones de continentes y océanos, han condicionado su desarrollo. Las
similitudes entre todos los organismos actuales indican la existencia de un
ancestro común universal del cual todas las especies conocidas han divergido a
través de procesos evolutivos.

Tras el Big Bang el universo no reunía las condiciones para que se formara la
vida, para ello fue necesario que pasara cierto tiempo y sucedieran ciertos
fenómenos. En los primeros momentos del universo los únicos elementos
existentes eran hidrógeno y helio, pero la vida requiere una gran diversidad de
elementos. Estos primeros elementos se acumularon formando estrellas, las
cuales tras su colapso como supernova dieron lugar al resto de elementos
necesarios para que se formen las biomoléculas. Creados estos elementos, la vida
seguía sin ser posible hasta que se formaran planetas por acreción que
contuvieran dicha diversidad de elementos. El tiempo mínimo para que sucedan
estos fenómenos -es decir para que acabe el ciclo de una generación de estrellas
y tras ello se formen planetas con los restos de la supernova- es no menos de
4000 millones de años. [4]

Los organismos dominantes de la vida en el Arcaico temprano fueron bacterias y


arqueas, que coexistieron formando alfombras microbianas (también conocidas
como «tapetes» o «esteras microbianas») y estromatolitos. Muchos de los
sucesos más importantes en la evolución temprana, se cree, han tenido lugar
dentro de ellos[. ] La evolución de la fotosíntesis oxigénica, alrededor de hace 3500
millones de años, condujo a la oxigenación de la atmósfera, que comenzó hace
alrededor de 2400 millones de años. [] La evidencia más temprana de eucariotas
(células complejas con organelos), data de hace 1850 millones de años, [7][8] y si
bien pudieron haber estado presente antes, su diversificación acelerada comenzó
cuando empezaron a utilizar el oxígeno en su metabolismo. Más tarde, alrededor
de hace 1700 millones de años, los organismos multicelulares comenzaron a
aparecer, con la diferenciación celular cada célula del organismo comenzó realizar
funciones especializadas.[]

Las primeras plantas terrestres datan de alrededor de 450 millones de años, [10]
aunque la evidencia sugiere que la espuma de algas se formó en la tierra tan
pronto como hace 1200 millones de años. Las plantas terrestres tuvieron tanto
éxito que se cree que han contribuido a la extinción del Devónico tardío.[11] Los
animales invertebrados aparecen durante el período Ediacárico. []

Teoría de la panspermia

Se trata de una vieja idea de Anaxágoras, enunciada en la antigua Grecia del s. VI


a.C. La hipótesis viene a decir que es posible que la vida se originara en algún
lugar del universo y llegase a la Tierra en restos de cometas y meteoritos.
El máximo defensor de la panspermia en la actualidad, el sueco Svante Arrhenius,
cree que una especie de esporas o bacterias viajan por el espacio y pueden
«sembrar» vida si encuentran las condiciones adecuadas. Esta vida diminuta
viaja en fragmentos rocosos y en el polvo estelar, impulsadas por la radiación de
las estrellas.
La Teoría del Big Bang
Según esta teoría (Big Bang Theory, no "big ban" como a veces se nombra), la
materia era un punto infinitamente pequeño y de altísima densidad que, en un
momento dado, explotó y se expandió en todas las direcciones, creando lo que
conocemos como nuestro Universo, lo que incluye también el espacio y el tiempo.
Esto ocurrió hace unos 13.800 millones de años. Los físicos teóricos han logrado
reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después
del Big Bang.

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la


teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó
en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se
produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión, cuando la
temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas
subatómicas en los elementos químicos.

Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los
productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron
más tarde, dentro de las estrellas. La teoría de Gamow, aunque elemental y luego
rectificada, proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios
del Universo y su posterior evolución.

La materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con


rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en
estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y constituye la base
física de la ley de Hubble.
Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó
enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 °K (-270 °C). Estos
vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los
radioastrónomos en 1964, proporcionando así lo que la mayoría de los
astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.

Las recientes mediciones del corrimiento al rojo de las supernovas, atribuidas de


momento a la energía oscura, indican que la expansión del universo, lejos de
frenarse, se está acelerando. El estudio de los agujeros negros y el reciente
descubrimiento de las ondas gravitacionales siguen aportando más datos
interesantes. Parece que la investigación sobre el Big Bang tiene todavía por
delante un largo recorrido

Uno de los grandes problemas científicos sin resolver en el modelo del Universo
en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá
indefinidamente o se volverá a contraer).

Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la


materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann.
La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus
estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve
que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de
galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las
galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de
galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico,
lo cual "parece indicar" que el Universo está cerrado.

La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la


llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo, pero fuera de las galaxias
visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de
determinar el destino del Universo será poco convincente.
Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar
una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang.
La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades
importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances
recientes en la física de las partículas elementales. Estas teorías también han
conducido a especulaciones tan osadas como la posibilidad de una infinidad de
universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario.

Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el


paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el
sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la
gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para
comprender la estructura y la evolución del Universo.

Actividad Realizar en su cuaderno de trabajo las siguientes preguntas


1.- Mediante un mapa conceptual explique la historia de la vida
2.- ¿Qué científicos intervinieron en la teoría del Big Bang?
3.- En que se basa la teoría del Bing Bang
4.- Explique en que se basa la Historia de la panspermia
5.- Como cree usted que se dio el Origen de la Vida?


También podría gustarte