Está en la página 1de 22
TEMA | ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA ESTIMULOS Y RESPUESTAS. REFUERZO Y CASTIGO. TECNICAS DE EVALUACION DE LA CONDUCTA HUMANA. LA OBSERVACION, LA AUTO OBSERVACION, EL AUTO-REGISTRO, LOS AUTO-INFORMES Y LOS REGISTROS PSICOFISIOLOGICOS LA INTEGRACION DE LOS DATOS DE LA EVALUACION Y REA- LIZACION DE INFORMES. TEMA | ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. ESTIMULOS Y RESPUESTAS. REFUERZO Y CASTIGO. TECNICAS DE EVALUACION DE LA CONDUCTA HUMANA. LA OBSERVACION, LA AUTO OBSERVACION, EL AUTO-REGISTRO, LOS AUTO-INFORMES Y LOS REGISTROS PSICOFISIOLOGICOS. LA INTEGRACION DE LOS DATOS DE LA EVALUACION Y REALIZACION DE INFORMES ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA Delimitar el término de conducta es algo complejo ya que a lo argo de la historia ha habido variaciones segtin el momento vivido. Se trata de una palabra descendiente del latin que significa conducida o guiada, La conducta podria ser regida por factores internos (fenémenos psfquicos) 0 por factores externos (como la influencia ejercida por el medio social. La conducta humana se define como todo aquello que una persona hace, piensa 0 dice en rela- cién al ambiente que le rodea, actual o pasado, fisico o social constituyendo una adaptacién per- fecta al entorno. Una de las tareas més importantes del funcionario de IILPP., es la de observar el comportamiento del interno y saber analizarlo, posibilitando asi el control y manejo de la hechos futuros, estimando probabilidades de comportamiento, previendo situaciones, ordenando el ambiente y anticipando ‘cambios. De esta manera se podra llevar a cabo en mayor medida el buen orden y convivencia de centro ademas de facilitar ol tratamiento. La conducta de un individuo esta integrada por el conjunto de respuestas que el sujeto produce. 0 dicho de otro modo, la conducta puede ser dividida en respuestas (que son nuestra unidad de andlisis) El la psicologia moderna, cada vez se tiene mas en cuenta al ser humano como ser bio-psico-social, ya que existen tres niveles de respuesta en los que se manifesta la conducta (psicol6gico-biol6gico-conductual) + PSICOLOGICO: La cognicién hace referencia a los pensamientos y al conjunto de habilidades que capacitan a la persona para interaccionar de un modo adecuado con su entorno. En el émbito de la psicologia, hasta hoy, gran parte de la investigacién se ha dedicado a determinar las. relaciones existentes entre el pensamiento y el comportamiento de las personas, poniendo de manifiesto evidentes, aunque complejas, relaciones de influencia mutua entre los factores cognitivos y de accién de los seres humanos. + Laemocién hace referencia a los sentimientos. Vinculadas al humor, las emociones son estados de nimo cortos, situacionales y delimitados que se somatizan biolégicamente. Los sentimientos vienen determinados por la interpretacién que hacemos de los estimulos externos, observando pues el influjo de los pensamientos a los que anteriormente hacemos mencién. Provoca sensaciones corporales a las que hacemos atribuciones causales y damos explicacién, lo cual influye en el comportamiento y conducta en la que se traduce mas tarde. Tal y como un individuo piensa, asi le hara sentir y le llevard a comportarse en consecuencia. Si alguno de estos componentes cambia, los otros dos tenderén a cambiar también para estar en conso- nancia. Se desenmascara asi el “Mito de la Racionalidad Humana” ya que no podemos ser objetivos y dejar a un lado las pasiones. La cognicién esta inundada de emociones y nuestro estado de énimo influye en cada momento y comportamiento, ‘Bemontos de a cordcta humana. 1 IGNACIO G. CH. FORMACION Tema! Tel: 606 658 855 - wavignaciogch cam + Laactividad motora es lo que llamamos conducta manifiesta, observable, motora verbal, fisiolégica Es en este tipo de conducta donde el funcionario de prisiones va a centrar su interés. Apreciamos aqui repuestas fisicas (agredir a otro, robar, ir @ una clase...) respuestas glandulares (tensién muscular, aceleracion del ritmo cardiaco, sudoracion...) rfespuestas verbales (hacer un peticion, manifestar un aqueja, pedir disculpas...) La conducta tiene una serie de caracteristicas fundamentales: — Es directamente observable e identificable. ~ Es concreta en lugar y en tiempo. — Es dependiente de factores también observables o perceptibles. — Se puede modificar, es inestable (puede aprenderse). — Es itil para la adaptaci6n al entorno (todo lo que hacemos, lo hacemos por algo, porque nos sirve). En funcién de las variables 0 componentes que forman parte del aprendizaje podemos observar las dife- rentes teorias explicativas de la conducta: 1, Condicionamiento Clasico: consiste en la presentacién repetida de dos estimulos contiguos temporalmente. Uno de ellos es el El (Estimulo Incondicionado) biolégicamente relevante capaz de ‘generar una RI (Respuesta Incondicionada). El El es precedido inicialmente por otro estimulo neutro EN, que no es capaz por si solo de generar respuestas observables del organismo 0 al menos no semejantes a las evocadas por el El. Tras el emparejamiento de este titimo (EN) con el El, terminara convirtiéndose en estimulo condicionado (EC) provocando respuestas semejantes a la RI que ahora ya son Respuestas Condicionadas (RC). El incremento gradual de esta respuesta es el aprendizale. Se considera a IVAN PAULOV el fundador de la escuela rusa de reflexologia, donde nace el Condicionamiento Clasico. 2. EL Condicionamiento Operante: Explica el aprendizaje de conductas complejas y voluntarias. Se basa en la ley el Efecto (la conducta recompensada probablemente se repetird) formulada por Edwad Thomdike (1874-1849) dirgiendo su interés hacia las el efecto que las consecuencias ambientales tiene sobre la conducta. Un elemento de la conducta provoca la aparicién de estimulos que producen consecuencias. La conducta ‘queda gobernada pues por los hechos consecuentes. Si la conexién estimulo-respuesta es seguida por consecuencias satisfactorias se fortalecera automaticamente y sila conexién de ambos es seguida por consecuencias aversivas 0 desagradables se debilitard, El principal exponente de la escuela conductista es SKINNER, que para demostrar su teorfa, disefié “a ‘caja de Skinner’ dentro de la cual colocaba a una rata en situacién de necesidad (privada de comida). Dentro de la caja habia una palanca que sila accionaba permitia pasar una bola de comida al interior. En este experimento, la rata asocié una conducta especifica (apretar la palanca) con una consecuencia positiva de ese modo esa conducta se mantendré en el futuro puesto que le hace experimentar una expectativa de refuerzo. 1. ESTIMULO Y RESPUESTA Todos los seres vivos estan en estrecha relacién con el medio que les rodea. Por ello, cualquier cambio en @1 entorno hace que tengan que adaptarse para sobrevivir. Algunas veces, el instinto (lo heredado) indica lo que se debe hacer. En otros casos, se reacciona de forma inmediata segiin las circunstancias del entorno, IGNACIO G. CH. FORNACION 2 Elomontos do la conducta humana. Tel: 606 658 855 - wanvignaciogch.com “Tema | ‘Toda conducta tiene un efecto de retroalimentacién (feedback) que afecta a los estimulos ambien- tales. Asi, la configuracién de los estimulos que percibe el ser humano produce conducta y esta a su vez, altera de nuevo el ambiente. Los estimulos son cambios que se producen en el medio (como por ejemplo las variaciones en el agua, la luz 0 las sustancias quimicas del entorno). Los seres vivos ofrecen a los estimulos del entorno diferentes respuestas. Podemos distinguir en 2 tipos de estimulos: INTERNOS y EXTERNOS: + Los estimulos internos: dependen del funcionamiento del propio organismo. Por ejemplo, la sensacién de hambre que se origina en el estémago es un estimulo intemo que provoca la respuesta de buscar alimento. + Los estimulos externos, por ol contrario, tienen su origen en el ambiente. Asi, la aparicion de un estimulo aversivo 0 amenazante genera respuesta de proteccién o defensa ante la amenaza. Esta caracteristica de los seres vivos se refiere a la capacidad que poseen de captar estimulos provenien- tes de! medio fisico exterior o bien del mecio interior del organismo y elaborar una respuesta favorable o no a cada uno de ellos. Siatendemos a esta funcién de ajuste podemos de definir ja conducta como el resultado de la interac- cién del individuo con el entorno, Para ello debomnos atender tanto a los factores ambientales (la situacién, ol momento, las circunstancias) como a los factores personales (\a historia biogrética, la personalidad, la edad, la educacién...) y la combinacién de estos es lo que determina la accién y reaccién (respuesta). El contexto de una conducta hace referencia a dos momentos: el anterior a la ocurrencia de la misma y el posterior a esta, ya que uno u otro pueden tener un mayor peso en la aparicién del compor- tamiento. Asi, cuando el mayor peso reside en el momento anterior hablamos de conducta respon- diente (conducta como respuesta a las condiciones del medio), mientras que si el peso recae sobre el momento posterior, nos encontramos ante la denominada conducta operante (la persona opera tun cambio en su medio en funcién de las consecuencias probables de tal comportamiento). Todos los seres vivos estén en estrecha relacién con el medio que les rodea. Por ello, cualquier cambio en el entorno hace que tengan que adaptarse para sobrevivir. WATSON (fundador de Ia Psicologia Conductista en 1918) tomar como unidad de andlisis el paradigma estimulo-respuesta (E-R) donde se entiende por estimulo cualquier factor externo o cambio fisiol6gico del sujeto y por respuesta la reaccién o conducta frente a este estimulo. Basa su estudio en la conducta netamente observable. John Watson pensaba que era posible generar cualquier tipo de conducta deseada ‘con solo controlar el ambiente de la persona. Por lo tanto los conceptos E y R no pueden estudiarse por separado, ya que entre ellos van formando Cadenas de Respuesta. Cualquier suceso del medio se convierte en un estimulo que es seguido por una respuesta (consecuencia). Ambos términos resultan fundamentales para estudiar la relacién del compor- tamiento en interaccién con el medio. 2. REFUERZO Y CASTIGO Sinos centramos en las consecuencias ocurridas tras las conductas podemos hablar de los efectos sobre el medio, que son los que finalmente regulan la conducta: Las consecuencias. REFUERZO Es una consecuencia agradable que cuando se administra después de una respuesta, aumenta la proba- bilidad de que en el futuro esa misma conducta vuelva a aparecer, tiende a repetirse. Se fundamenta en el ‘Bemontos de a cordcta humana. 3 IGNACIO G. CH. FORMACION Tema! Tet: 606 658 855 - wavignaciogch cam principio del premio por el que una conducta premiada tiene mayor probabilidad de volver a ocurrir (ejem- plo de ello en prisiones tenemos las peleas entre intemos que a veces son reforzadas por otros mediante alabanzas, griterio y sonrisas). Podriamos distinguir: ~ Refuerzos Primarios 0 incondicionados; aquellos cuyo valor reforzante no necesita aprendizale previo (alimento, agua, suefio, contacto social) Son reforzadores de forma natural. = Refuerzos Secundarios 0 Incondicionados (aquellos que han adquirido su valor reforzante a lo largo de la vida de un individuo, mediante asociacién con un refuerzo primario u otro secundario previamente aprendido (alabanzas, manifestaciones de aprobacién, obtencién de buenas calificaciones, el dinero...) = Refuerzos Materiales: Se trata de premios, dinero, comida...cuestiones materiales que permiten reforzar una conducta con eficacia inmediata aunque se trata de un efecto a corto plazo ya que pierden su poder reforzante al cabo de un tiempo. ~ Refuerzo Social: Se trata de la conducta de otros en un contexto social (aprobacién, apoyo emocional, evaluacién positiva, sonrisas, aplausos....) Son mas facilmente aplicables, sin coste alguno, pueden ser dispensados por cualquiera y en diferentes contextos — Refuerzo de actividad: Actividad percibida como agradable asociada a la conducta que refuerza. El Principio de Premack establece que un comportamiento de alta probabilidad (por ejemplo una actividad de ocio) puede servir como refuerzo de una conducta de més baja probabilidad (por ejemplo, acudir a la escuela). Consideremos la extraordinaria implicacién que tiene este principio para la rehabiltaci6n de los detincuentes. = Auto refuerzo: Refuerzo aplicado por uno mismo ajustado a la realizacién adecuada. Favorece la autonomia, la generalizacién de conductas y su estabilidad ya que no depende de los demas. CASTIGO Es una consecuencia desagradable que sigue a la emisién de una conducta. Tiene efectos negativos para e! individuo. Tal estimulo, si se administra después de la respuesta, disminuye la probabilidad de que esa misma respuesta vuelva a aparecer y tienda a desaparecer. Podemos establecer varios tipos de relaciones que construyen los principios del aprendizaje. Manejamos las siguientes posibilidades: 1. Las consecuencias consisten en: = Tras una conducta, aparece un estimulo anteriormente no presente (afiado algo). ~ Tras una conducta, desaparece un estimulo que estaba presente (elimino algo) 2. La valoracién con las consecuencias — Positiva (ocurre algo satistactorio, algo bueno, gratificante, ameno, placentero, agradable), — Negativa (ocurre algo desagradable, insatistactorio, desapacible, dafino). En la siguiente tabla podemos visualizar las diferentes situaciones que dan lugar el cruce de ambos crite- rios y los principios de aprendizaje que da lugar: rel fell Sey ery Pls T TN Teo) REFORZAMIENTO | CASTIGO POSITIVA POsmvo NEGATIVO Coste de respuesta CASTIGO | REFORZAMIENTO Vv oe POSITIVO NEGATIVO: IGNACIO G CH. FORNIAGION ‘ Klemens of cendicta humana Tel: 606 658 855 - wanvignaciogch.com “Tema | = Refuerzo positivo: Si se aplica el estimulo, aumenta probabilidad de conducta en el futuro, Este seria el caso de una recompensa — Refuerzo negativo: Sino se aplica, aumenta la probabilidad de conducta en el futuro, Este seria ol caso del alivio de un sutrimiento, Para ello, se trata de retirar un estimulo aversivo, lo que provoca ‘consecuencias positivas para e sujeto. &j.: Evitar una conduccién no deseada, llevando a cabo conductas auto lesivas. Si esa consecuencia se repite, con toda probabilidad, la respuesta de autolesionarse tenderé a aumentar en el sujeto y en otros que lo observen. = Castigo positivo: Si se aplica el estimulo, disminuye la probabilidad de emitir la conducta en el futuro. Con el castigo, casi siempre se presentan efectos colaterales (reacciones emocionales, deterioro de las relaciones, etc.). Imposibilita para aprender conductas nuevas, inicamente se aprende a no emitir una concreta. Un ejemplo de ello en prisiones podrian ser los partes disciplinarios. No introducen nueva ensefianza, sino que solo sirve para reducir 0 extinguir conductas. = Castigo negativo: Sino se aplica el estimulo, disminuye la probabilidad de emitir la conducta en el futuro. Seria el caso de la retirada de un beneficio que ya se pose con anterioridad. El aistamiento provisional inmediato, la privacién de permisos de salida ya concedidos. Este es el llamado castigo por supresién o tiempo fuera. Existen una serie de condiciones por las que aumentan la efectividad de los procedimientos de castigo (Craighead, Kazdin y Mahoney 1981; Bayés, 1980) . La inmediatez en la presentacién o supresién del estimulo después de la respuesta no deseada, 2. Sison castigadas todas las respuestas objetivo que el individuo realiza 3. Siel estimulo contingente de castigo es presentado con intensidad, en vez de gradualmente. 4. 5 la respuesta no deseada deja de ser, ademas, no reforzada. al sujeto se le ofrece respuestas alternativas aceptables, 6. Sie refuerzan respuestas incompatibles con la castigada 7. Se deben evitar periodos largos de castigo. ‘Segiin Redondo, 2007, en “Manual para el tratamiento psicoldgico de delincuentes’, los refuerzos pue- den ser: — PRIMARIOS (aquellos que resultan naturalmente gratificantes, tales como por ejemplo el contacto social), — SECUNDARIOS (aquellos que son condicionados), y = GENERALIZADOS (aquellos que han adauirido su valor reforzante a partir del aprendizaje tales como las alabanzas de otros y el dinero). Todo esto nos sirve para darnos cuenta de que si queremos mantener, instaurar o eliminar conduc- tas (Gémez, J., 2004) tendremos que aprender a manejar los distintos refuerzos que estén a nuestro alcance para el control de la conducta de los internos en Instituciones Penitenciarias Es muy necesario a la vez que interesante y préctico, conocer los refuerzos en prisién (S. Redondo, 1993), Los estimulos y situaciones reforzantes no son universalmente validos. Existen cosas que refuerzan a unas personas més que a otras, o que refuerzan a unos y no a otros. Es necesario indagar y conocer los refuerzos mas potentes que podrian ser utilizados para el manejo de la conducta de un Interno 0 grupo de internos, Primero debemos conocer qué beneficios o ventajas, cambios o actuaciones, interesan o atraen a los internos dentro de a prisién ya que éstos podrian ser elementos motivadores condicionales para reforzar el estuerzo de los internos. ‘Bemontos de a cordcta humana. 5 IGNACIO G. CH. FORMACION Tema! Tel: 606 658 855 - wavignaciogch cam Tras investigaciones llevadas a cabo a principios de los 80’, las ventajas penitenciarias mas valoradas y apetecidas por los propios internos fueron: — La obtencién de comunicaciones vis a vis 0 intimas, ~ las llamadas de telétono, ~ la posibilidad de salir de la propia galeria para desplazarse a otra y visitar familiares o “colegas”. En el contexto penitenciario, podemos realizar una distincién entre los refuerzos de concurren- cia natural y los refuerzos artificiales 0 de concurrencia artificial. Podrian ser considerados entre los primeros, todas aquellas actuaciones que siguen a los comportamien- tos de los internos y que son producidas por el personal penitenciario y también de ottos internos en los procesos de interaccién habituales que tienen lugar dentro de las prisiones. Asi por ejemplo, ciertos com: portamientos auto lesivos pueden estar siendo naturalmente reforzados por la atencién desmesurada ‘que les presta todo el personal y, por tanto, aumentados en su frecuencia. + Debemos conceptualizar, as pues, como Refuerzos Naturales todas aquellas consecuencias que de modo habitual, no planeado, suceden a ciertos comportamientos de los internos. Ejemplos de Refuerzos Naturales son: — Comunicaciones con los familiares. — Permisos de salida, ~ Salidas de fin de semana de los penados clasificados en tercer grado. — Las salidas programadas, momentos de ocio en las prisiones. ~ La adquisicién y disponibilidad de determinados productos consumibles, etc. ‘Son todas aquellas cosas gratificantes de la vida cotidiana de una prisién, que con naturalidad les ocurren a los internos-como nos suceden a todos en la vida libre, sin que esta ocurrencia tenga una dependencia cierta de la direccién del comportamiento al que siguen. + Por Refuerzos Artificiales o de Concurrencia Planificada, entendemos, todas aquellas estimulaciones que pueden ser arbitradas por el funcionamiento penitenciario, de modo que sigan a ciertos comportamientos de los internos que queremos incrementar. En Prisiones podemos considerar ejemplos de Refuerzo Artificial o de Concurrencia Planificada, los siguientes: — La entrega de premios tras la participacién en actividades tratamentales, culturales, deportivas y demas, — Incrementos y mejoras en las comunicaciones y visitas (horarios distintos y mas ventajosos como las tardes 0 dias festivos, comunicaciones intimas, las de convivencia o mediante salidas de los internos al exterior y comunicaciones telefénicas). Todo este tipo de visitas podrian ser manipuladas, ‘aumentando en su frecuencia, duracién, tipo de horario y personas autorizadas. — Consideracién del aumento de ciertas comodidades como refuerzo. Entre ellas podria ser considerado el cambio de celda y de departamento, permitir el pase a una celda individual o colectiva (segin preferencias), eleccién de compafieros de celda, incremento de los horarios en las celdas, etc. — Consideracién de la disminucién de controles para ciertos internos o grupos de internos sustituyéndolos por una mayor autonomia y responsabilidad personal. Algunos ejemplo son: Posibilitar el incremento del tiempo libre, reduocién del numero de recuentos y cacheos de los internos y de las dependencias que ocupan, flexibilizacién de los horarios de cierre de las celdas, permanencia de celdas abiertas, concesién de preferencias para ocupar ciertos destinos, 0 puestos de trabajo que requieren mayor confianza y responsabilidad, participacién en salidas programadas, etc. IGNACIO G. CH. FORNACION 6 Elomontos do la conducta humana. Tel: 606 658 855 - wanvignaciogch.com “Tema | = Consideracién del empleo en ciertas mejoras, contingentes al comportamiento de ciertos grupos 0 uunidades de internos. Pocrian ser ejemplo de ello: La instalacién de un buzén de sugerencias, el pintado y adecentamiento de las propias celdas u otras instalaciones a gusto de los intemos, Incremento €en los niveles de autonomia y libertad para la decoracién de la propia celda y el modulo o galeria en la que residen, ete. — Consideracién del uso de ciertos estimulos penitenciarios como refuerzo, como las notas meritorias, la emisi6n de notas informativas de parte del personal para la futura valoraci6n de la concesién de permisos de salida, beneficios penitenciarios como la elevacién favorable del expediente de libertad condicional, el adelantamiento de la libertad condicional e incluso el adelantamiento cualificado, informes de indutto, ete. Todas estas situaciones, mejoras y beneficios pueden ser empleados dentro de los Programas de Reforzamiento que se disefian en las prisiones. 3. TECNICAS DE EVALUACION DE LA CONDUCTA HUMANA. La Evaluacién Conductual aplicada se define como la medicién objetiva del comportamiento so- cialmente significativo de la gente y las circunstancias (0 variables) bajo las que sus comporta- mientos se producen, con la finalidad de aumentar nuestra comprensién de los problemas y poder intervenir sobre ellos de una manera més eficaz. Lleva a cabo el estudio cientifico del comporta- miento de un sujeto con el fin de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar y controlar la ‘conducta. Segiin establece ol Art. 60 de la LOGP: “Los servicios encargados de tratamiento se esforzaran por conocer y tratar todas las peculiaridades de personalidad y ambiente del penado que puedan ser un obstaculo para las finalidades propias del tratamiento. Para ello deberan utilizarse, en tanto sea posible, todos los métodos del tratamiento y los medios que, respetando siempre los derechos constitucionales no afectados por la condena, puedan facilitar la obtencién de dichas finalidades". La evaluacién en un contexto penitenciario tiene como finalidades (Redondo, 1993): Constatar la validez de los diferentes modelos explicativos de la delincuencia Predecir la reincidencia. ‘Tomar decisiones futuras sobre los individuos evaluados. Rediseftar programas de intervencién, constatando su eficacia 0 ineficiencia. Conocer la adecuacién de nuestras intervenciones. Hemos de utilizar 3 importantes garantias, requi Fernandez-Ballesteros, 1998: itos y propiedades metodolégicas, segin R. + La Fiabilidad: Precisién con la que se mide. Qué medidas del mismo fenémeno (conducta) producen informaciones equivalentes. Los instrumentos de medida que utiizamos sueten ser imperfectos, existiendo pues un componente de error y el abordaje de la fiabilidad nos permiten precisamente, poder estimar la ‘cuantia del dicho error. Si una medida no es constante, entonces no esta claro si cualquier cambio en las puntuaciones es en verdad, debido a los cambios en el comportamiento del sujeto o por el contrario solo indica una fluctuacién debida a la variabilidad y poca fiabilidad el instrumento. Existen, al menos, tres formas de estimar la fiabilidad: 48. La estabilidad de la herramienta utilizada (la observacién, el registro, el autorregistto, ol informe, un test, etc.): La medida en que se obtiene los mismos resultados tras la aplicacién, en momentos, distintos, de la herramienta evaluativa. Puntuaciones estables en el tiempo. 21. La consistencia interna. En qué medida los componentes de la prueba, (método, herramienta) son homogéneos entre si, que todos van ditigidos a evaluar lo mismo. 3%, Objetividad de la herramienta, es decir, la flabilidad interjueces, que se refiere al grado en el cual, lo obtenido por un observador es semejante a lo obtenido por otto. ‘Bemontos de a cordcta humana. 7 IGNACIO G. CH. FORMACION Tema! Tel: 606 658 855 - wavignaciogch cam + La Validez: Hace referencia a la comprobacién empirica de que el instrumento de que se trate, mida realmente lo que pretende medi, evaluar y no otra cosa. Lo logramos identificando las conductas objetivo con procedimientos de medida apropiados, identificando las influencias ambientales y organismicas (tisicas) sobre estas conductas, seleccionando las estrategias de intervencién que puedan ser efectivas y evaluando la efectividad de las intervenciones. Podemos distinguir tres tipos de Validez: — Validez de contenido: Que la muestra que se ha escogido de la poblacién sea representative de todo el universo posible de conductas (por ejemplo, si queremos observar con quien se relaciona un interno tras la comunicacién con un allegado porque tenemos sospechas de que introduce droga y la introduce para que alguien se encargue de su distribuci6n, no basta con observar en la préxima ‘comunicacién sino durante todo un periodo de tiempo significativo). ~ Validez criterial: Es también llamada predictiva, es la medida en la que la herramienta utilizada os ‘capaz de predeci la variable observada y evaluada. Por ejemplo, si observamos el ntimero de cigarrilos que un interno fuma al dia para predecir el riesgo de conducta suicida, probable mente no obtengamos tuna informacién valiosa ya que esta conducta, no posee una relaci6n directamente proporcional con la conducta suicida ni predice conductas auto lesivas. Si observamos y registramos la reduccién de actividades, el numero de manifestaciones negativas sobre si mismo, los demas y el mundo, registramos conductas auto lesivas consumadas, etc., seguramente serdn mas predictivas e iremos or mejor camino para una buena evaluacién. Es decir la variable debe estar operacionalmente relacionada de forma directa con lo que se pretende medir, como la relaci6n entre un trastorno psicopatolégico con problemas de habilidades sociales. ~ Validez de constructo: Grado en el que una técnica realmente mide la variable y el constructor 0 ‘concepto estudiado. Si utilizamos una técnica de abservacién para medir un aprendizaje silencioso, eguramente no obtengamos resultados con validez puesto que la informacién que podamos recoger esta limitada a la escasa expresién manifiesta del individuo sobre ese aprendizaje. ‘Campbel y Stanley (1963, 1970) hacen distincién entre validez interna (grado en el que las conductas observadas son represeniativas de todas las posibles que se podrian haber incluido. Validez de la muestra, muestreo adecuado) y validez externa (hace referencia a la correlacién con diferentes criterios externos, es decir, el grado en que los resultados de un estudio pueden ser generalizados a muestras 0 condiciones espacio-temporales diferentes. Ej. “A” causa “B’, pero seguiria causando “&° con otros sujetos, contextos y momentos. + La Exactitud (sensibilidad): Para Cone (1981) la exactitud esta destinada a describir como una medida representa fielmente los rasgos topograficos objetivos de una conducta de interés. Existe la garantia de la exactitud cuando la medida es sensible a cada una de estos hechos: ~ La verdadera ocurrencia de una conducta. ~ Aparece repetida en varios momentos. = Ocurre en mas de una situacién. — Existe covariacién con otros comportamientos. ~ Se puede contrastar con diversos métodos. Uninstrumento de medida es exacto si tiene la capacidad de describir el fenémeno sin sobrevalorarlo 0 infravalorario sisteméticamente, es decir que proporciona medidas exactas, Por ejemplo, un examen puede no facilitar una medida exacta de los conocimientos de los alumnos si es extremadamente facil o extremadamente dificil Tal y como leemos en Milan y Evans (1987), la evaluaci6n en Ambitos correccionales se convirtié en funcién del psicdlogo como control de calidad para la institucién correccional. En nuestro contexto penitenciario, esta funcién evaluativa corresponde al conjunto de profesionales que trabajan en las prisiones en la medida en que tengan formacién para ello. IGNACIO G. CH. FORNACION 8 Elomontos do la conducta humana. Tel: 606 658 855 - wanvignaciogch.com “Tema | Es tarea de estos profesionales: 1. Disefar y seleccionar las medidas evaluativas empleadas. 2. Evaluar la efectividad de los programas 3. Entrenar al personal y divulgar los conocimientos adquiridos mediante la evaluacion de los programas. En imprescindiole la evaluacién del ambiente penitenciario para el estudio sistematico del hombre en interrelaci6n con su contexto para posterior explicacion, prediccion y control de la conducta de! mismo. Esnecesaria y fundamental que las caracteristicas basicas de los procedimientos, programas y contextos, de evaluacién e intervencién sean identificadas de un modo suficientemente, completo y objetivo (Morris y Braukmann, 1987). Medir Es asignar nimeros a objetos 0 acontecimientos de acuerdo con ciertas reglas, (Stevens, 1951). La medida presenta con frecuencia dos dificultades: 1. La dificultad de cuantificar algunos comportamientos psiquicos o ciertas tareas y objetivos de los programas. 2. Lano correspondencia exacta entre comportamientos observables y las operaciones 0 procesos aque se refieren, Variable Es un constructo que permite definir y asignar valores dentro de un espacio simbélico determinado. En definiva son todos aquellos aspectos de la realidad social que pueden asumir diferentes valores, pudien- do influir en la moditicacién de factores relacionados con ellos. Se clasifican en: — Variables Independientes: También llamadas experimentales son aquellos fenémenos 0 caracteristicas, que son alterados, aplicados 0 controlados dentro de un proceso interventivo, a los cuales se atribuyen los cambios 0 resultados observables. Los valores asignados sirven para predecir las puntuaciones (0 valores) que esperamos obtener en las variables dependientes. En prisiones las variables independientes mas empleadas son: el cambio de las normas, cambios ambientales, el entrenamiento del personal, la formacién de los internos, su capacitacién laboral, etc. — Variable Dependiente: Son los fenmenos 0 caracteristicas cuyos cambios se observan, miden € interpretan en funcién de los datos que controlamos en las variables independientes. En prisiones, las, més utilizadas son las actitudes, estos cognitivos y comportamientos de los intemnos. Como los programas, penitenciarios van dirigidos a la reeducacién y reinsercién social (art 59 LOGP), la reduccién y eliminacién de futuros comportamientos delictivos de los futuros excarcelados esta directamente relacionado con los estilos cognitivos, actitudes y comportamientos, que podrian variar el curso de su conducta delictiva. Qué evalua el profesional penitenciario? Esencialmente la poblacién, las caracteristicas del sujeto y la forma en que se relacionan entre si de acuerdo a los siguientes puntos de obligada referencia: — Normas explicitas: LOGP, Reglamento Penitenciario, Instrucciones, normativa interna, horarios, pautas de seguridad, etc. = Normas implicitas: Establecidas por el uso y la costumbre (formas concretas en que se aplican muchas de las normas anteriores). ‘Bemontos de a cordcta humana. ° IGNACIO G. CH. FORMACION Tema! Tel: 606 658 855 - wavignaciogch cam Las conductas que se suelen evaluar mas comiinmente en prisiones son 1. Higiene y salud (aseo, salubridad de dependencias individuales y colectivas, etc.) 2. Respuestas de integracién (pautas de comunicacién fisicas y verbales, procedimientos para hacer Peticiones, formular quejas, resolver conflictos, etc.) 3. Conductas en el émbito laboral (puestos de trabajo, solcitud de destinos, eficacia, rendimiento, etc). 4, Respuestas en el campo formative educativo (asistencia a la escuela, a actividades deportivas 0 culturales, hébitos como la lectura, etc.) '5. Respuestas preventivas respecto a riesgos derivados de enfermedades contagiosas o consumo de drogas (sustitucién de conductas de riesgo, solicitud de tratamientos especiticos, etc.) 6. Incumplimientos de normativas e instrucciones.. ‘Seguin establece el Art. 110 RP es necesario contemplar la evaluacién de los 3 elementos de! tratamiento: a) Las aptitudes (enriquecimiento de los conocimientos, mejora de las capacidades técnicas, etc.) b) Aspectos psicosociales (drogas, socializacién, familia, escuela, etc.). €) Recursos sociocomunitarios. Los informes de conducta que se emiten en partes escritos (y también de forma oral en elintercambio de informacién que debe haber entre funcionarios) deben tocar en cada caso estos aspectos anteriores. Es totalmente necesario realizar observaciones atentas que permitan realizar analisis y evaluaciones lo mas exactos posibles de la conducta de los internos. ~ Variables Intermedias. Oorganismicas y/o Moduladoras: Son las variables relacionadas con los sujetos, grupos, organizaciones, inherentes a ellos pero que pueden diferenciartos entre si (edad, historia previa de aprendizaje, sexo, ambiente fisico, tipo de organizacién, etc.). En el proceso interventivo tales variables puede ser considerada como V. EXTRANAS que deben ser controladas para impedir una influencia diferencial de sus posibles efectos. INSTRUMENTOS DE EVALUACION DE LA CONDUCTA HUMANA, Los instrumentos de recogida de informacién que vamos a utlizar en Prisiones han de tener siempre una serie de cualidades técnicas que ya describiamos anteriormente. Deben ser Sensibles, exactos y capaces de discriminar, Fiables con consistencia en la evaluacién y Validos de ‘manera que diferentes instrumentos que midan lo mismo han de obtener resultados similares. + Basndonos en la distincién clésica de la Psicologia convencional, hemos de nombrar dos Métodos de Evaluacién fundamentales que ademés se considera complementarios: = Método Correlacional (observacional): Trata de encontrar asociaciones entre las variables de la naturaleza. No requiere la manipulacién de variables. — Método Experimental: Pretende descubrir los efectos de una variable (V1) sobre otra (VD) en una situacién bien controlada. Manipula variables. Si nos centramos en los internos de una prisién como objeto de evaluacién hemos de desarrollar una clasificacién mas especifica de los instrumentos de recogida de informacion en funcién de la naturaleza de la respuesta que elecita su aplicacién. IGNACIO G. CH. FORNACION 10 Elomontos do la conducta humana. Tel: 606 658 855 - wanvignaciogch.com “Tema | Para su analisis exponemos el esquema de Anguera y Redondo Directamente perceptible ———P Registro de conducta, {OBSERVACION) ‘Ausencia de instrumentos Estandar No directamente perceptible ——s» Entrevista RESPUESTA INTERNO, - Enevestas, Registros Uuttzacién de instrumentos J - Pruebas psicotisiolégieas Esténdar - Pruebas psicolégicas (inteligencia, personalidad, procesos de Informacion, proyectivas... De todas estas posibilidades se lleva a cabo una recogida de informacién sinerénica (en un momento dado) 0 diacrénica (seguimiento continuado), LA OBSERVACION Y AUTO-OBSERVACION Definimos la Observacién como un comportamiento deliberado, cuyo objetivo es reconocer datos comunicables que seran ttiles a la hora de tomar decisiones mas tarde y poder formular o verificar hipétesis (Fernandez-Ballesteros, 1980). Es la estrategia fundamental del método cientifico. En el ambito penitenciario vemos la importancia otorgada por su alusién en los Art. 63 de la LOGP (tras la adecuada observacién de cada penado...)y en el Art. 64.1 de la LOGP conde refiere la observacién de los preventivos a través de los datos documentales, entrevistas y observacién directa de comportamiento para la posterior separacién interior. En el Art. 65 del RP, se refiere a la observacién como actuacién encaminada a garantizar la seguridad interior de los establecimientos ‘También lo vemos reflejado en el Art. 66 del RP, donde argumenta la necesidad de la observacién para el conocimiento de los internos, su comportamiento habitual y actividades. En el Art. 112.4 del RP vemos su gran valor y utilidad por las dificultades que anexa la nula participacién (existe la libertad del rechazo a la partcipacién) en ocasiones de los propios internos en su tratamiento y el recurso de la observacién ademas de otros métodos como fuente de recogida de informacién.. So observa para algo, es decir, con un propésito mas 0 menos especificado con la exigencia de una predisposicion para captar determinados sucesos 0 informaciones. No basta con captar y percibir algo, sino que es preciso almacenarlo y registrar de alguna forma esa informacién con el fin de poder hacer uso posteriormente de ella. Enel caso de una prisién, es indispensable utilizar tal informacién para tomar decisiones sobre la situaci6n personal, penal y penitenciaria de los internos. Decisiones respecto a tratamiento, régimen disciplinario o respecto a la propia organizacién del centro (Gémez, J. 2004) Caracteristicas de una buena observacién son: Lo observado se fija previamente segtin objetivos ¢ intereses. Lo llevan a cabo sujetos entrenados para la observacién, el registro y la codificacién correcta. Se aplica sobre comportamiento esponténeos, sin manipulaciones sobre la conducta. Evita la intromisién del observador, evitando asi la reactividad del sujeto observado. Se registra la conducta, dejando constancia de esta y pudiéndose analizar pues, posteriormente. ‘Bemontos de a cordcta humana. "1 IGNACIO G. CH. FORMACION Tema! Tet: 606 658 855 - wavignaciogch cam Gran importancia tiene uno de los sesgos més conocidos en este método de recogida de informacién; es la REACTIVIDAD, que deriva del hecho de saberse evaluado (también ocurre con la auto observacién). La reactividad reciproca tiene lugar cuando el sesgo de reactividad afecta también al observador, que se ve infiuenciado al saber que el sujeto observado no actiia espontaneamente, dado que se siente protago- nista de la situacién de observacién. Para decrementar el efecto de la reactividad, en prisiones cada vez se usa mas (en programas de trata- miento especificos) las grabadoras y los espejos unidireccionales, que se han considerado una excelente opcién para minimizar el sesgo y favorecer la naturalidad de la conducta (sera necesaria la debida autori- zacién del sujeto por razone éticas). Sesgos del observador Destacan en este grupo los siguientes: 1. Elobservador como fuente de error on tanto en cuanto su presencia quiebra la espontaneidad de la conducta, generando una desviacién sistematica de los datos registrados respecto a los que se hubieran obtenido sin observador perceptible (Behar y Riba, 1993). 2. Errores que tienen su origen en la obtencién del dato, sea por problemas mecénicos (desincroniza- cién entre ios observadores, etc.) 0 metodolégicos (cédigos propuestos, etc.) de registro, o a causa del instrumento de observacién utilizado (sistema de categorias de determinadas caracteristicas en cuan- to a longitud, complejidad, estructura, etc.), 0 también se puede tratar de errores procedentes de la interpretaci6n de las categorias (tendencia determinada del observador, elc.). Se trata de errores del observador que no generan reactividad. 3. La expectativa surge en el observador en forma de previsiones y/o anticipaciones de conductas atin no observadas, tanto de acuerdo a un “conocimiento previo excesivo", como por el deseo de obtencién de determinados resultados, en lo cual influyen las caracteristicas personales del observador, motivacién, impresiones subjetivas, conocimiento de los efectos de una modalidad de intervencién, aparicién de los primeros resultados, etc. Alguno de estos errores se podria evitar mediante la AUTO-OBSERVACION. Ventajas: — Ofrece la posibilidad de observar datos intimos ademas de los pensamientos. )e — Observar comportamientos encadenados a variables internas. (ansiedad-comer). ~ Interés por conductas encubiertas (poco evidentes para los dema ~ Se puede llevar a cabo de forma retrospectiva, reconstruyendo el pasado. ~ Registro de conductas que no sucede. LQUE DEBEMOS OBSERVAR? La conducta es la unidad basica de observacion. Las conductas motoras (las que son visibles y sensibles alla percepcién de los demas: movimiento del cuerpo, estilo de comunicacién, contenidos, desplazamien- tos, etc.) tanto las simples como las mas complejas (por ejemplo relacionarse con otro interno en el patio) son las que solemos observar y evaluar. = Elnivel motor: Moverse, andar, come, etc. — La comunicacién: Como hablamos con los demas y con nosotros mismos. — El nivel emocional: Emociones y sensaciones, y saber por qué se han producido. ~ Respuestas psicofisiologicas: Sudoracion en las manos, enrojecimiento de piel, latidos del corazén,.. IGNACIO G. CH. FORNACION 2 Elomontos do la conducta humana. Tel: 606 658 855 - wanvignaciogch.com “Tema | La observacién de conductas motoras debe centrarse en: ~ La aparicién o no de una conducta determinada (ocurrencia). La constatacion de si un fenémeno se {da 0 no (por ejemplo asistencia 0 no a taller, conducta 0 no auto lesivas, agresién no a otro interno, solicitud o no de Art. 75.2 del RP’96, etc.) — La frecuencia con la que aparece (extension en la cual un determinado evento oourre en una unidad de tiempo (es la tasa de aparicién de un hecho) Es muy importante que la unidad de andlisis esté bien detinida. (por ejemplo el nimero de partes por desobediencia que tiene un intemo en el iitimo semestre, el numero de analiticas a opléceos con resultado positivo en el ultimo trimestre, nlimero de salidas programadas en las que ha participado en el dltimo ato, etc.) = Laduracién de la conducta. Intervalo entre el comienzo y el fin de una conducta (por ejemplo tiempo ‘que dedica u interno a relacionarse con otros internos, tiempo que dedica a estar aislado, tiempo que dedica a hacer deporte, etc.) — Los aspectos cualitativos objetivos. En relacién con la intensidad y magnitud con la que el sujeto se estuerza durante la emisién de la conducta y respecto a la adecuacién de las mismas (por ejemplo, la intensidad y magnitud que se desprende de un agresién fisica estimada mediante la magnitud del dafio producido y el tiempo de recuperacién de la excitacion). Donde y cuando observar? Normaimente nos interesa recoger un analisis funcional de comportamiento, es decir, cOmo se encadenan las conductas: 1. Antecedentes: Estimulos discriminativos, claves internas 0 externas que nos llaman la atencién y nos altera 2. Conducta: Comportamiento diana que quiero observar. 8. Consecuentes: Lo que ocurre después de la conducta, es decir, los efectos internos o externos, Cualquier mbito del centro penitenciario es adecuado para que el funcionario realice observaciones de la conducta de los internos, tanto en las situaciones comunes (comedar, talleres, aulas, patios, etc.) como en las que el interno esta en solitario 0 relacionandose con el propio funcionario. La persistencia, el contraste o las diferencias entre las conductas del interno en unas y otras situaciones pueden damos claves muy significativas acerca de las pautas generales de conducta que mantiene un interno. La observacién debe ser constante, pero hay situaciones, momentos determinados donde debe ser acentuada, dada la peculiaridad del propio medio penitenciario y sus especifcidades (Gémez, 2004): En aquellos internos que estan proximos a la salida de permiso ordinario y cuando regresan. En los momentos que anteceden y precede a una comunicacién familiar En internos incluidos en programas de tratamiento de téxicos. En interos que puedan estar extorsionando o siendo objetivo de extorsién de otros, Los primeros momentos del ingreso de internos que son primarios. Si existen sospechas de pelea, motin, plante o eventos susceptibles de alterar el orden del centro. En el apartado anterior, hemos detallado las conductas mas frecuentemente observadas on prisiones. EL AUTORREGISTRO y LOS AUTOINFORMES El Autoinforme es el mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestacién propia. Los Autoinforme son producto de la auto introspeccién (el conocimiento que el sujeto tiene sobre sus propios estados mentales) y auto-observacién. Dan cuenta de diferentes manifestaciones o actividades psicolégicas que, a su vez, hacen referencia distintos momentos o situaciones de la vida del sujeto. ‘Bemontos de a cordcta humana. 13 IGNACIO G. CH. FORMACION Tema! Tet: 606 658 855 - wavignaciogch cam Bellack y Hersen (1977) sefialan cémo el sujeto puede informar verbalmente sobre sus conductas moto- ras (Ej: Nimero de cigarros que consume), respuestas fisiolégicas (E}. Si tiene taquicardias) y ciertas cogniciones (Ej: Si tiene ideas de suicidio) y por otra parte puede expresar verbalmente si tiene expe- riencias subjetivas on rolacion a determinados comportamientos 0 actos (Ej: Si cree que sus relaciones interpersonales son suficientes y satisfactorias). El Autoinforme actéa como medio por el que un sujeto ha de realizar una auto-observacién de sus comportamientos motores, cognitivos y fisiolégicos producidos en el presente o recordar estos mismos eventos ocurridos en el pasado y almacenarlos. Los autoinformes son de gran utilidad a la hora de dar cuenta de los contenidos y productos men- tales pero resultan parcialmente titles evaluando procesos cognitivos y su relevancia respecto a las es- tructuras cognitivas en juego En los programas de evaluacién e intervencién sobre la delincuencia se ha utilizado, con frecuencia la técnica observacional. Y para ello se ha recurrido a la confeccién de registros observacionales de la conducta. Siel método de recogida de informacién se dirige a la evaluaci6n de concretas variables de personalidad, existen técnicas de autoinforme polivalentes (que sirven para evaluar muy distintas conductas), de las cuales la més extendida es el Autorregistro. EI Autorregistro supone un doble proceso: el de atender deliberadamente a la propia conducta y el de registrarla mediante algiin procedimiento (Avia, 1981) establecido. Caracteristicas: — Se trata de una técnica semiestructurada en la que al sujeto se le administra una hoja de papel en la que figura especialmente la conducta que debe anotar y las condiciones en que debe hacerlo. Es el propio individuo el que cumplimenta enteramente la hoja de registro. — Generalmente se anota la conducta en el mismo momento de producirse. — Se trata de una técnica de utilizacién en situaciones naturales. El dispositive usual de Autorregistro es el lapiz y el papel, sobre todo por su sencillez y aplicabilidad. Para indicar la ocurrencia de una conducta podriamos utilizar una técnica simple y hojas de registro de cémo la siguiente: Autorregistro 4 NOMBRE: FECHA: HORAS DEL DIA of1f2[3][4][s]e [7 ]e] 9] 0] 1 | 2 LUNES MARTES: MIERCOLES JUEVES. VIERNES SABADO. DOMINGO OBSERVACIONES: IGNACIO G. CH. FORNACION 14 Elomontos do la conducta humana. Tel: 606 658 855 - wanvignaciogch.com “Tema | ‘Si queremos llevar a cabo formas de observacién més complejas podemos utilizar modelos de hoja de Autorregistro como el siguiente donde ademas de registrar la ocurrencia, quedan almacenados también los antecedentes y consecuentes de tal evento. Autorregistro 2 NOMBRE: FECHA: HORA DEL DIA: ANTECEDENTES. ~ LUGAR ~ SITUACION: — PERSONAS PRESENTES: — ACTIVIDADES: — PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS: CONDUCTA OBJETO DE ESTUDIO: CONSECUENCIAS: ~ ACCIONES DE PERSONAS: ~ PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS O ACCIONES: ~ OTROS EVENTOS: Comentarios: PASOS PARA PREPARAR UN REGISTRO DE CONDUCTA Para una buena confeccién de los registros observacionales de conducta los pasos principales son los siguientes: 1. Seleccionar el area o las areas a las que iré ditigida la observacién. 2. LListar los componentes del comportamiento mas relevantes. 3. Detinir operacionalmente dichos componentes en sus aspectos observables. Conductas objetivo. 4, Determinar si la respuesta admite un registro individual exclusivamente, grupal, o ambas cosas. 5. Delimitar el lugar de observacion. 6. Delimitar el tiempo de la observacién, que sea racional, con un criterio adecuado de muestreo. En él se agrupan eventos conductuales bien definidos que el evaluador supone son relevante sal caso que se est estudiando: la seleccién es pues racional y aprioristica. LOS REGISTROS PSICOFISIOLOGICOS La evaluacién psicofisiolégica es el estudio que se centra en el registro y andlisis de las respuestas del organismo con el fin de estudiar los procesos psicolégicos explicativos de la conducta. Estudia la relacién entre conducta y su base biolégica. ‘Bemontos de a cordcta humana. 15 IGNACIO G. CH. FORMACION Tema! Tet: 606 658 855 - wavignaciogch cam Encontramos consenso a la hora de definir la Psicofisiologia como el estudio de la relacién entre factores psicolégicos, fisiolégicos o conductuales otorgando gran peso a los factores fisiolégicos. intervinientes por estar relacionados con variables psicoldgicas estableciendo criterios de depen- dencia mutua. La conducta psicofisiolégica se diferencia de otros tipos de conducta por su caracter molecular € interno, observable Unicamente a través de la aplicacion de técnicas poligraficas de registro. ‘Son importantes los registros psicofisiolégicos porque poseen una significacién comportamental y son muy utiles para el contexto clinico. Para los estudios sobre la Personalidad de los individuos se selecciona una variable psicofisiolégica determinando un parémetro de medida indicativo del grado de activacién de los que destacamos: la tasa cardiaca, la actividad electrodermal, la presién sanguinea, la vasoconstriccién periférica, el ritmo respira- torio, la secrecién gastrica y la dilataci6n pupil. Muchos factores de personalidad relacionados con trastornos psicopatolégicos y organicos (neu- roticismo, extraversién, personalidad tipo A), suponen la existencia de caracteristicas psicofisiolégi cas determinadas (mayor grado de activacién, desequilibrio autonémico, etc.) que pueden ser confir- madas mediante la evaluacién psicotisiolégica apropiada. Puede ayudar a la prediccién del desarrollo posterior de posibles alteraciones psicosomaticas o estrictamente organicas (arritmias, hipertensién, asma, llceras...etc) Este tipo de evaluaci6n permite la intervencién temprana con fines bésicamente preventivos, como Por ejemplo el entrenamiento de habilidades para controlar y modular las reacciones de estrés. Las éreas de mayor interés en prisiones pasan por la ansiedad, esquizofrenia, depresion y psicopa- fa. La evaluacién de estos casos se ha centrado bion en la determinacién de relaciones funcionales entre los estimulos ambientales evocadores de la conducta inadaptada y las respuestas fisiol6gicas. La informacién que nos ofrecen los registros psicofisiolégicos es altamente relevante para la elec- cién del tratamiento mas adecuado a las caracteristicas del sujeto y de su problema en particular. El ejemplo mas representativo es el tratamiento conductual de la ansiedad (muy relevante en prisiones y alterante generalizada). La valoracién de la efectividad de este tratamiento requiere la demostracién de que se han producido cambios significativos. El alto grado de especializacién que supone el registro adecuado de las variables psicofisiolégicas, asi como su posterior andlisis e interpretacion han hecho que esta técnica de la evalua- cién se haya desarrollado mas lentamente que otras estrategias, pero los avances en este tipo de técnicas han permitido conocer mejor la significacién comportamental de las diferentes variables psicotisiolégicas y estén faciltando el estudio no solo del estado general del organismo sino también los muchos procesos psicolégicos especitices, tanto normales como patolégicos 4. LA INTEGRACION DE LOS DATOS DE LA EVALUACION Y REALIZACION DE INFORMES La informacién obtenida mediante todas estas técnicas, forma el cuerpo fundamental para los es- tudios, valoraciones, procesos clasificatorios y de concesién de permisos alos internos ademas de beneficios penitenciarios. La entrevista, observacién, autorregistros y los informes son medios sumamente practicos para obtener un gran ctimulo de informacién sobre los internos y sus necesidades, pero por si solos pueden ser insuficientes por lo que es aconsejable su empleo en combinacién con el resto de instrumentos. Es una propuesta de los metodélogos la utllizacién de mas de un instrumento para la recogida de datos en la evaluacién interventiva, incluso proponen la Triangulacion esto es, la utilizacion paralela de tres o més instrumentos 0 sistemas evaluativos diferentes como método para la evaluacion. IGNACIO G. CH. FORNACION 16 Elomontos do la conducta humana. Tel: 606 658 855 - wanvignaciogch.com “Tema | Por practicidad, es necesario estudiar el ambiente penitenciario, el ambiente de reclusién, desde un enfo- que interaccionista. Segtin inferimos de los principios inspiradores del tratamiento del Art. 62 LOGP, para mayor validez y utiidad es conveniente que la evaluacién y el tratamiento quarden una relacién ordenada y directa y posteriormente poder extrapolar los cambios conseguidos al ambiente externa, el propio de cada individuo en libertad ion de estos hemos de tener en cuenta ciertas j6n el lugar de trabajo: ién de datos e integra in por el hecho de ser una pri 1. Existe una escasa motivacién intrinseca por parte del recluso para ser estudiado y evaluado en la mayoria de las ocasiones. 2 El ejercicio del profesional esta mediatizado por la mera pertenencia a la Administracién, donde destacan los principios de jerarquia y normatividad sobre todo. 3. La presencia de estereotipos y prejuicios se hace mas potente, dejéndose llevar en ocasiones por el etiquetamiento. 4, El contexto en el que evaluamos dista mucho del contexto de origen y procedencia de los sujetos evaluados. 5. En multiples ocasiones la informacién no es fiable debido @ que las participaciones podrian de ser interesadas, mostrando una motivacién extrinseca. 6. Elcontexto en el que se trabaja es paradéjco ya que la pretensién de educar para la libertad a alguien {que no se encuentra en libertad requiere amplias adaptaciones. 7. Se ha de tener en cuenta la dicotomia en un centro penitenciario siempre existente entre Régimen y Tratamiento de modo que la eficacia interventiva viene a ser limitada. 8. Las propias caracteristicas de la poblacion interna hace que todas las evaluaciones parezcan similares, lo cual dificulta la planificacién e intervencion 9. El propio comportamiento de los internos manifiestan; uso muy frecuente de la mentir, deseabilidad social, profecias cumplidas y ajuste al rol y etiqueta delincuencial Posterior a todo esto esta Ia tarea de informar sobre los resultados pertinentes que den respuesta alos objetivos y metas propuestas. Dependeré de cada caso particular, el que lleguemos a una mera desoripcién y clasificacién del sujeto y/o realcemos predicciones de la conducta a unos determinados riveles de probabilidad. También dependerd de las metas, el que tengamos que orientar, seleccionar © proponer una determinada intervencion. Es necesario tener en cuenta que las informaciones que obtengamos de los internos, serdn solo necesarias en tanto en cuanto sean relevantes para una decisiGn. En el medio penitenciario los profesionales de la Junta de Tratamiento continuamente se ven abocados ‘a.un proceso de toma de decisiones. Desde 1995 podemos contar con instrumentos como la TVR (Tabla de Variables de Riesgo) que orienta ppor donde debe ir a decisién aunque en titima instancia es el juicio clinico y personal de cada miembro {uien inclina la opinién en sentido favorable 0 desfavorable. Diez son las variables a tener en cuenta para la valoraci6n del permiso: extranjeria, drogodependencia, profesionalidad, reincidencia, que- brantamientos, Art.10 0 1° grado, ausencia de permisos, déficit convivencial, lejania y presiones internas. Ademas de esta tabla, es necesario utilizar a Tabla de Concurrencia de Circunstancias Peculiares (CCP) que alerta de como determinadas circunstancias pueden intluir en el posible mal uso del permiso. Estas son: - Resultado de la TVR igual o superior un 65% de riesgo. ‘Bemontos de a cordcta humana. 7 IGNACIO G. CH. FORMACION Tema! Tel: 606 658 855 - wavignaciogch cam Trascendencia social. Fecha de las % partes (resténdole mas de 5 afios para su cumplimiento) Trastorno psicopatolégico (existencia de patologias). Enel Art 102 del RP, se establece la clasificacién penitenciaria en la que “para asegurar la individual cién del tratamiento, tras la adecuada observacién de cada penado, se realizara su clasificacién... “para ello se ponderaran la personalidad, el historial individual, familiar, social y delictivo..."de tal manera que la recogida de informacion previa, nos da las claves para llevar a cabo las decisiones oportu- nas en cuanto a la clasificacién en grados. (Art. 103 RP) y posteriores revisiones (Art. 105 RP) pudiendo darse progresiones o regresiones en su caso (Art. 106 RP). Cada uno de los pasos que se dan durante la ejecucién de la pena, son estudiados, ponderados, valorados ara una adecuada toma de decisién en cuanto al régimen de vida conveniente y procedente, ademas de estudios sobre la conveniencia de inclusion en protocolo de prevencién de suicidios (Intr. 14/2005). Puesto de “los beneficios penitenciarios responden a las exigencias de la individualizacién de la pena en atencién a la concurrencia de factores positivos en la evolucién del interno...” (Art. 203 RP) es necesario evaluar de forma individual y completa. Decisiones tan importantes como el juicio de probabilidad que se emite sobre el comportamiento futuro del sujeto en libertad (Art. 67 LOGP) habiendo evaluado previamente factores relacionados con el pronéstico de integracién social, estan a la orden del dia en las prisiones. El indulto particular (Art. 206 RP) se podré solicitar por la Junta de tratamiento en el grado en que se pueda calificar como extraordinaria su conducta, el desempefio de un actividad laboral y la participacién de las actividades de modo que la observacién anterior, el registro de su conducta, los informes emitidos y demas técnicas de evaluacién nos permitiran valorar tales aspectos y tomar decisiones convenientes. Al igual que el beneficio del Adelantamiento Cualificado de la Libertad Condicional (LO 7/2003) donde se valoran aspectos que han de registrarse, almacenarse y por los que se predice y estima el comportamiento futuro del interno. Evaluacién del comportamiento para el estudio de permisos ordinarios de salida (Arts. 154 y 156 RP) debiendo elaborar el Equipo Técnico un informe en el que se valora trayectoria, personalidad anémala, probabilidad de quebrantamiento, valoracién de la no procadencia por razones tratamentales...etc. En la evaluacién de los sujetos delincuentes resulta de gran utilidad recoger toda aquella informacién disponible en los medios documentales entre la que fundamental hacer mencién de los antecedentes de! interno, cuestionarios, inventarios de conductas problematicas, lo cual es de gran ayuda para clarificar los casos y realizar analisis funcional de la conducta. En el campo de la psicologia es de gran utlidad la utilizacién de escalas como PCL-R de Hare (Psycho- pathy Checklist Revised) en la que se recogen tanto caracteristicas de personalidad como aspec- tos basicamente conductuales para predecir violencia en general especialmente asociada a trastornos de personalidad. Es un gran preeditor de la conducta violenta del cual han derivado tres escalas mas, importantes en el mundo de la prediccién de aquellos comportamientos violentos y de riesgo. Son pues: — HCR-20: Guia para la valoracién del riesgo de comportamientos violentos (Hilterman y Andrés-Pueyo, 2005) en poblacién de enfermos mentales y delincuentes crénicos. — SARA: Manual para la valoracién del riesgo de la violencia contra la pareja y ex pareja (Andrés-Pueyo y Lopez, 2005), — SVR-20 Manual de valoracién del riesgo de violencia sexual. Predice el riesgo de reincidencia de agresores sexuales. IGNACIO G. CH. FORNACION 18 Elomontos do la conducta humana. Tel: 606 658 855 - wanvignaciogch.com “Tema | Para registrar la informacién pertinente, la realizacién de informes, sigue diferentes lineas Escalas: material impreso donde se detallan las variables pertinentes junto con alternativas de respuesta Prefijadas para que el funcionario escoja la que considere mas adecuada. Cuestionarios conjunto de preguntas de cardcter abierto que se responden de forma escrita Parte escrito: descripcién libre y rigurosa de una situacién utilizando un lenguaie preciso, descriptivo y lo mas objetivo posible sin incluir interpretaciones ni afiadir rasgos de personalidad. Informe verbal: formal (en érganos colagiados y consultivos) o informal (intercambio de informacion ‘con otros compafieros) FIN DEL TEMA 1 ‘Bemontos de a cordcta humana. 19 IGNACIO G. CH. FORMACION Tema! Tet: 606 658 855 - wavignaciogch cam

También podría gustarte