Está en la página 1de 7

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Transformación de la realidad social Venezolana

2019

Se entiende la Extensión Universitaria como una función preponderante en la


actividad de la Universidad Autónoma Nacional.
La extensión universitaria y según la Coordinación Central de Extensión de la
U.C.V. 14 se define como:

“La integración de las funciones básicas de la Universidad convertidas en


respuestas universitarias a las necesidades de transformación de la sociedad
venezolana, a través de un proceso de interacción participativa, que estimule la
autogestión, mediante el fortalecimiento del conocimiento crítico del hombre, de los
poderes creadores del pueblo y del crecimiento humano, contribuyendo a la
transformación de la realidad circundante”.

La Extensión Universitaria debe partir del vínculo Universidad Comunidad como


una relación de doble sentido, en la cual la comunidad es un sujeto de problemas que al
comprender la necesidad de obtener apoyo para desarrollar sus propias fuerzas
creativas, ve a la Universidad como su aliado natural, pues encuentra que ésta tiene
intereses complementarios a los suyos. Una política extensionista es aquella dirigida a
fomentar y fortalecer la producción de conocimientos alrededor de las necesidades de
la mayoría. Herramienta a su vez necesaria para propiciar el vínculo Universidad
entorno, ese entorno disruptivo, impredecible y complejo, mucho más complejo que la
universidad misma. 

La realidad social del país reclama actores comprometidos con el cambio y la


transformación, esta conciencia solidaria debe estimularse a través de la formación
directa de nuestros estudiantes, en la complicada trama denominada realidad nacional.
El país y su realidad, debe ser nuestra aula permanente.

El desarrollo institucional de la Extensión Universitaria, se puede convertir a


través de su profundización, en un carburante para recuperar de la colectividad nuestro
papel de conductores o facilitadores del cambio. De conducir y de facilitar, porque a eso
es que creo que la universidad se debe dedicar en la Extensión.
Aligerar, inducir el cambio, considerar a la comunidad como el actor principal y a
sus necesidades como prioridades, ofrecer resultados y rendir cuentas, son
características obligatorias para la extensión. 

Al mismo tiempo la extensión debe estar acompañada de manera indisoluble por


la docencia, la investigación y la administración, todas alrededor de intereses comunes
entre la comunidad y la universidad. Depende de la extensión universitaria y de su
inserción en las comunidades nacionales, la posibilidad de aportar soluciones para el
desarrollo futuro de nuestras sociedades.

Pero como lo establece Salcedo (13) La función de extensión ha sido, dentro del
conjunto de funciones que sintetizan la misión de la universidad, la menos estimada
desde el punto de vista del prestigio y reconocimiento que proporcionan, y no ha
contado con el apoyo institucional que merece.

La función social de la universidad y según García Guadilla (12), en referencia a


la extensión universitaria advierte que ésta no debe ser de "añadidura" y expresa
textualmente: "que debe constituirse en su razón de ser". Expresa igualmente que:
“La extensión universitaria y los procesos administrativos nunca fueron
considerados como funciones básicas de la universidad. No es sino hasta ahora a
principios del siglo veintiuno, cuando empezamos a superar las secuelas del
racionalismo instrumental, cuando empezamos a considerar la necesidad de entender
la pertinencia social de la universidad y que esta conjuntamente con el hecho
administrativo, está unido indivisiblemente a la investigación y a la docencia”.

La presión existente sobre las universidades venezolanas de dar respuestas


innovadoras ante las exigencias sociales de la actualidad, involucra aspectos que
tradicionalmente se habían abordado por separado como por ejemplo: calidad,
evaluación, pertinencia, gestión.

El análisis de la pertinencia social de la educación superior debe asociase a los


conceptos de calidad y evaluación. Es precisamente a través del proceso de extensión
universitaria, donde se produce esa unión entre la pertinencia social de la acción
universitaria y la sociedad

Sin embargo, la educación superior tiene la responsabilidad histórica de asumir


la vanguardia transformadora de la realidad social en nuestros países. Tiene los
mecanismos institucionales para hacerlo. Pero hace falta un cambio radical en la
manera individual y colectiva de pensar su inserción en la sociedad.

Pertinencia social y Educación universitaria

La pertinencia social es un concepto utilizado por la mayoría de los autores


consultados y en los principales documento de la UNESCO, estos coinciden en que la
pertinencia debe ser la cualidad principal de la relación o vínculo Universidad-Sociedad.
(UNESCO, 1995).

Una universidad pertinente es aquella que se define atendiendo los


requerimientos educativos que le plantean la sustentabilidad para el desarrollo
económico y social del municipio, del estado y del país, en el marco de una visión
universitaria creativa y humanista del desarrollo, reconociendo y respetando los
valores más preciados de la sociedad, donde el desarrollo de la docencia, la
investigación y la difusión deberán ser planeadas de acuerdo con el contexto estatal,
nacional e internacional, buscando el cambio o innovación de las tendencias pasadas,
pero tratando siempre de ir prefigurando el perfil de la Misión Sucre, esta Universidad
debe identificar y definir las necesidades sociales de manera profunda y objetiva, en el
marco de una visión creativa del desarrollo sustentable

La oferta educativa en las Instituciones de Educación Universitaria (IEU), debe


estar definida por su pertinencia social, en este sentido se define la pertinencia
como:"grado de correspondencia que debe existir entre las necesidades sociales e
individuales que se pretende satisfacer con la Educación universitaria y lo que
realmente se llega a alcanzar; igual que otros aspectos como
la socialización, legitimación, de formación cultural, de extensión y servicios." (ANUIES,
2000).
La Educación universitaria actual se relaciona con las necesidades
del mercado laboral y la incorporación de sus egresados al aparato productivo.

La pertinencia social de la Educación universitaria se refiere al grado de


vinculación existente entre las instituciones educativas y la sociedad, en un sentido
amplio; y entre éstas y los sectores productivos y de servicios, en una visión más
estrecha.

En consecuencia la Educación universitaria en Venezuela está obligada a asumir


el reto de reconstituirse para dar respuesta a las urgentes demandas de la sociedad a
la que se debe.

Educación Universitaria O Educación Superior Y Su Entorno

La educación universitaria o superior debe de estar en un constante proceso de


formación permanente, personal cultural y social que se fundamente en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
Aluden a la última etapa del proceso de aprendizaje académico, es decir, a todas las
trayectorias formativas post-secundarias que cada país contempla en su sistema.

La preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o académica.


Se distingue entre estudios de pregrado y posgrado (máster y doctorado), según el
sistema de titulación profesional y grados académicos.

Los establecimientos de educación superior han sido tradicionalmente las


universidades, pero además se consideran otros centros educacionales como institutos,
escuelas profesionales o escuelas técnicas, centros de formación del profesorado,
escuelas o institutos politécnicos, entre otros, adscritos a una universidad local.

Las universidades nacionales requieren de transformaciones, cambios en la


gestión educativa y todo lo que ella involucra, a fin de evitar que la crisis de la
educación superior, tanto a nivel de pre y postgrado se siga manifestando en el
escenario nacional, en donde hay un gran deterioro en la capacitación formación de
profesionales, especialistas, maestros, doctores, de acuerdo a los requerimientos que el
país necesita para afrontar los retos, saber aprovechar las oportunidades y colaborar en
pro del desarrollo del país, que deja mucho que decir y más, cuando algo tan relevante,
como es la educación, no se le da la importancia que requiere para salir adelante .

El ex rector de la Universidad Andrés Bello, señala que la educación integral y de


calidad para todos (Art.103 de la Constitución) es la batalla que Venezuela debe
ganar. Tiene con qué, pero la falta de conciencia de que en educación estamos más o
menos bien hace que la calidad (sobre todo en los pobres) no ocupe el lugar prioritario
que se requiere, ni tenga la verdadera preferencia exigida en la constitución.
Agrega, que hoy la calidad es peor. Hay evidencias que señalan: como las
continuas protestas de los profesores, maestros por el pago efectivo del pobre salario.
Cercano al mínimo; entre los jóvenes, el ser educador no es una opción preferente, sino
marginal y para los que tienen cerradas otras puertas.

Todo parece indicar, que no intervenir en educación, no es el fuerte; ello indica,


que no tiene mucha importancia para los gobiernos que carecen de visión de fututo. Lo
cierto, que la formación, capacitación de los profesionales que egresan de las
universidades es de baja calidad, de poca excelencia académica, afectando seriamente
al país en su desarrollo, en la utilización correcta de los profesionales que egresan en
sus diferentes especialidades.

No pueden las universidades, anclarse con el mismo pensum académico,


programas, currícula, en donde muchos cursos no se han actualizados, se repiten
conocimientos que ya han sido sustituidos y no se manifiesta una renovación de nuevos
cursos, de acuerdo a los requerimientos que el presente exige y que generen
competencias, que permitan a los profesionales aportar sus conocimientos en pro del
desarrollo del país.

Se necesita de docentes avalados de calidad educativa, excelencia académica,


formación, respaldada de experiencia, vinculación dinámica, proactiva con el sector
empresarial, Instituciones, organizaciones, que necesitan de colaboración, ayuda en pro
de afrontar los grandes retos.
Conclusión

La realidad educativa actual obliga a ser analizada y a que se tomen las acciones
correctivas que rescate esa excelencia académica que se ha perdido en el país.

Es necesario rescatar la calidad educativa en las universidades venezolanas,


tomar en cuenta, lo que comenta Graells, (2002) que: “La calidad en la educación
asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades
destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta.”

No pueden seguir descuidando las universidades su excelencia académica,


calidad educativa y no ser reconocidas a nivel nacional e internacional por la excelencia
de su producción académica, traducida en la formación integral y calidad profesional de
sus egresados, en el nivel de sus servicios y demás actividades, y en un proceso
permanente de modernización tecnológica.

Es un hecho cierto, que la educación superior no sólo preocupa a los


participantes en el proceso educativo (profesores, alumnos, investigadores y rectores
universitarios) y, a los gobiernos y sus agencias, sino también a los empresarios y
empleadores que consideran a las instituciones universitarias como centros de
capacitación de profesionales de alto nivel y de producción de conocimiento y
tecnología esenciales para mantener el ritmo de desarrollo
económico.

Las constantes críticas, opiniones que se manifiestan en el escenario nacional,


sobre la educación venezolana no puede ser eludida, porque es una realidad que afecta
seriamente al país, sobre todo cuando no hay garantía con la capacitación y formación
de los profesionales que egresan de las universidades públicas y privadas en sus
distintas especialidades..
Bibliografía

1. CASTELLS, Manuel. (2003). La sociedad en Red. Vol 1, La era de la informática.


Documento en
línea. http://www.uoc.edu./web/esp/launiversidad/inaugural101/metodologia.htlm

2. SCHON, Donald. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Temas de


Educación. Ediciones Paidós. España.Pp17.

3. GARCIA ,Carmen. (1997). El valor de la pertinencia en las dinámicas de


transformación de la educación superior en América Latina. CENDES, U.C.V. Caracas.
Venezuela. 

4. SALCEDO, Hernando. 13 Necesidad de un perfil integral del profesor universitario


como base de la evaluación y reconocimiento de su desempeño académico. Agenda
Académica, 4, (1), 27-48.

5. UNIVERISIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (1995). Sistema de Gestión de la


Coordinación Central de Extensión de la Universidad Central de Venezuela. Comisión
de Extensión del Rectorado. Vicerrectorado Administrativo Dirección de Asesoría
Administrativa. Caracas.

También podría gustarte