Está en la página 1de 16

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

TEORIA DEL TRATAMIENTO

Para el tratamiento de las aguas residuales es posible trabajar con tres métodos
generales: Tratamiento Aerobio, Tratamiento anaerobio o tratamiento fisicoquímico.

El tratamiento anaerobio se realiza en ausencia de oxigeno disuelto, no requiriendo la


inyección de aire y por lo tanto con menos consumo de energía. Adicionalmente la
producción de lodos es menor. Los procesos anaerobios son mas susceptibles a cambios
repentinos de las condiciones fisicoquímicas.

El proceso de tratamiento fisicoquímico se realiza por medio de una oxidación realizada


por medio de oxidantes químicos fuertes, como el permanganato de potasio, el peroxido
de hidrogeno o el ozono. Suelen ser reacciones muy rápidas, que desprenden olores muy
fuertes y generan una mayor cantidad de lodos. Los costos de operación son altos.

Por ultimo, el tratamiento Aerobio es el utilizado para la planta que nos ocupa. El
tratamiento aerobio tiene a su vez diferentes variaciones y para éste caso se utilizó lodos
activados en aireación extendida, los cuales se caracterizan por un tiempo de retención
más largo para descomponer la materia orgánica.

DESCRIPCION DEL PROCESO


El agua residual llegará al pozo de bombeo y de allí las dos bombas sumergibles
alimentarán la PTAR, entrando al reactor de aireación donde permanecerán por espacio
de 20 horas y luego pasarán a la tolva de clarificación donde se retienen los lodos y el
agua clarificada sale por la parte superior y se recoge en un canaleta que lleva el agua al
tanque de contacto de cloro, donde se aplica cloro HTH en solución para la desinfección.
Los lodos son recirculados a la entrada del reactor utilizando una bomba airlift y cuando
se ha alcanzado una concentración adecuada de microorganismos, deben purgarse
periódicamente. Esto sucede en aproximadamente tres o cuatro meses después de
haberse iniciado el proceso. El agua tratada cumple con características apropiadas para
vertimiento o infiltración en el terreno. La principal función es mantener una concentración
adecuada de microorganismos, para lo cual debe mantenerse el pH, la Temperatura del
agua y no deben ser vertidos desinfectantes (clorox, sampic, etc) al sistema de drenajes

El fin del tratamiento consiste en degradar la materia orgánica presente en el agua en


diferentes formas tales como proteínas, carbohidratos, grasas, etc, a compuestos mas
simples como CO2, H2O, NH3, gases, N, P, etc. Este proceso de descomposición de la
materia orgánica, asegura un tratamiento prácticamente libre de olores y se logra a través
de la descomposición que realizan los microorganismos para alimentarse y desarrollarse.
Adicionalmente a la materia orgánica, que es el alimento, aprovechan el agua y necesitan
el oxigeno que es suministrado en la combinación con el aire inyectado. Estos tres
elementos son vitales para el sistema, en caso de faltar uno de ellos, simplemente
colapsará.
COMPONENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO ACUASEG-AC-A-250

El sistema de tratamiento está conformado por las siguientes estructuras y elementos:

Sistema de By-pass con válvula de cierre.


Caja de entrada con criba y vertedero triangular (90°) para foro
Pozo de homogenización y bombeo con capacidad útil de 2 m3
Dos (2) bombas sumergibles Pedrollo de 1HP
Tanque reactor de aireación, construido en acero.
Tanque de sedimentación secundaria en acero.
Bomba cloradota, canaleta de cloración en acero y tanque de solución en plástico
Equipo de aireación compuesto por un motor de 2 HP y un soplador con 2002 acoplados.
Un tablero de control central.
Cuatro (4) lechos de secado cubiertos y con sus respectivas válvulas.

FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA

El agua entra al pozo de bombeo, que también servirá de equilibrio en los momentos pico,
atravesando previamente la criba para retener sólidos o materiales de gran tamaño que
puedan interferir con el tratamiento o con los componentes de la planta y la canaleta
parshall para aforo. Desde allí dos bombas sumergibles que trabajan alternada y
automáticamente envían el agua hasta la parte superior del tanque de aireación.

Las bombas están comandadas desde el tablero central, de modo que la bomba
sumergible 1 (BS1) trabaja de las 12:00 a las 23:59 y la bomba sumergible 2 (BS2) trabaja
desde las 00:00 a las 11:59. En el evento en que el caudal aumente hasta llegar al pico y
una sola bomba no sea suficiente para evacuar el pozo, la bomba en stand-by arrancara
para drenar el pozo y en ese momento quedará nuevamente en reposo. Los sensores de
nivel son los encargados de enviar las señales necesarias. La válvula de control (1) debe
estar cerrada, para permitir el flujo al reactor.

En el tanque aireador las aguas entran a la parte superior y circulan en forma horizontal y
a su vez el aire se inyecta en la parte baja y circula hacia arriba, generando una acción de
frote y mezcla completa en el reactor, permitiendo así que los microorganismos tengan el
mayor contacto posible con el agua a tratar. Se deben mantener aquí las condiciones de
oxigeno disuelto necesarias para un buen tratamiento.

El agua pasa luego al sedimentador por la parte superior y mediante el bafle (4) se obliga
a circular hacia abajo para después subir a una velocidad determinada para que los
sólidos de mayor tamaño se sedimenten y sean recirculados al tanque de aireación. El
agua clarificada se recoge en la canaleta superior y es llevada al tanque de cloración en el
cual una bomba dosificadora de diafragma adiciona proporciones adecuadas de cloro
para desinfectar y finalmente salir a disposición.

Con el tiempo la masa microbial crece y se acumula. Estos lodos de exceso son purgados
periódicamente a los lechos de secado para deshidratarlos y luego disponerlos con los
demás residuos sólidos o como abono para los jardines.
La planta fue concebida para trabajar en forma eficiente las aguas residuales domesticas
de la vereda, bajo los siguientes parámetros máximos.

PARAMETRO VALOR MAXIMO


CAUDAL 75 m3/dia
DBO5 80 mg/l
SST 100 mg/l
TENSOACTIVOS < 5 mg/l
GRASAS Y ACEITES < 10 mg/l

La planta se opera en cierta forma de manera automática, sin embargo requiere de la


atención del operario para realizar la supervisión y mantenimiento del sistema. El agua
entra y circula por el reactor en forma hidráulica, y allí por medio de los sopladores se
inyecta aire (oxigeno) para permitir la respiración de los microorganismos aerobios y con
el mismo soplador se acciona la bomba airlift, encargada de recircular los lodos
sedimentados en el clarificador. A medida que el agua va saliendo del clarificador y se
recoge en la canaleta, y pasa al tanque de contacto con el cloro, asegurando la
desinfección.

ACTIVIDADES RUTINARIAS DE MANTENIMIENTO


El mantenimiento del sistema es simple, pues se limita a lo siguiente:

Diariamente
Limpiar la criba de retención de gruesos tres veces al día.
Medir caudal a la entrada.
Verificar que en el pozo de bombeo no haya bolsas, trapos, piedras, palos u otros
elementos de gran tamaño que puedan afectar el funcionamiento. Si los hay deben ser
retirados manualmente.
Verificar la solución de cloro disponible. Prepare más si es necesario
Verificar pH y Cloro residual con el Comparador y anotarlo en bitácora (ph=6,5-8,5) (cl=3
mg/l)
El color del agua debe ser color café claro u oscuro, nunca negro
Desnatar la entrada al clarificador.
Se debe llevar una bitácora del funcionamiento y en ella anotar las novedades
presentadas.
Verificar niveles de aceite en el soplador
Retire los flotadores en la trampa de grasas.

Semanalmente
Drenaje de lodos del reactor (1m3) a un lecho de secado ( solo después de cumplir 3
meses de iniar la planta). Para lo cual debe abrirse la válvula correspondiente de lecho a
utilizar.
Revisión del funcionamiento de las bombas en forma manual desde el Tablero de control.

Mensualmente
Limpieza externa del reactor y sus componentes.
Retirar lodos secos de los lechos y disponerlo en bolsas con la demás basura o utilizarlo
como abono.
Revisar correas motor-soplador y cambiar si amerita (cambiar al menos dos veces al año)
Revisar filtro de aire y cambiar si amerita (cambiar al menos cada seis meses)
Cambiar aceite del soplador (ver instrucciones específicas)

Semestralmente
Vaciar pozo de succión, limpiar los sedimentos, sacar las bombas sumergibles y revisar
impulsores.

Anualmente
Revisión general de bombas y motores
Cambio de rodamientos y sellos si amerita.

Cada dos Años


Mantenimiento general del sistema consistente en vaciado, limpieza interna y externa con
chorro de agua a presión, limpieza con lija y grata en las zonas que presenten oxido,
aplicación de anticorrosivo general interna y externamente y acabado en pintura
martillada. Revisión y/o cambio de rodamientos y sellos de las bombas.

EVALUACION DE PROBLEMAS

Descripción Posible Solución


Problema
Agua color negro en Falta oxigeno, pasar el aireador a función manual durante 3 horas
el reactor consecutivas y luego pasar nuevamente a automático. Si persiste volver a
realizarlo en la tarde. Si continua por mas de ocho días y comienzan a haber
olores insoportables, hacer análisis de laboratorio.
La bomba airlift no Cerciórese que el soplador este encendido, que la válvula que alimenta la
retorna lodos manguera este abierta.
Que la manguera no se haya desconectado de la parte baja de la bomba
airlift, si esto sucedió, habrá presencia de burbujas en la tolva de
clarificación.
Es posible que se haya tapado. Suelte los tornillos, saque la bomba y utilice
agua a presión o una sonda para destaparla.
El Cloro residual no Si no marca: Verifique que haya pastillas de cloro en el flotador. Aumente el
esta dentro del número de pastillas en el clorador, abra las rendijas del flotador. Ideal tener
rango un residual de 2 mg/l.
Si marca mucho: Cierre las rejillas del flotador y espere a gastar el cloro
presente. Luego agregue menos pastillas.
El pH no esta dentroAbajo de 6,5: Agregue al reactor de aireación pequeñas cantidades (200 gr)
del rango de soda (o cal) disuelta en un balde.
Arriba de 8,5: Agregue al reactor de aireación pequeñas cantidades (50 ml)
de acido nítrico disueltos en un balde.
Los motores no Verificar corriente y voltaje
funcionan Verificar señalización en el protector de fases
Verificar conexiones
Las bombas Revise que le este llegando energía a la bomba.
sumergibles no
funcionan manualmente cerciórese que el arrancador entra a hacer contacto. Si no lo
hace revise los flotadores de nivel. Si el arrancador entra, debe revisar la
Descripción Posible Solución
Problema
conexión a la bornera. Si hasta allí esta correcto la bomba debe arrancar.
Si la bomba arranca pero al rato se salta el térmico, debe extraer la bomba
y revisar que no este atascada.
Si continua la falla debe llevarse la bomba al técnico.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES

No deben botar al sistema de alcantarillado , papeles, bolsas, toallas higiénicas, etc.

No deben permitir la utilización de desinfectantes (clorox, sampic, etc, ) a manera de


chorro en los sanitarios.

Llevar una bitácora de actividades realizadas y novedades presentadas.

Mantenga en stock al menos una caneca de cloro, que pueden ser solicitados a
ACUATECNICA LTDA. 4056655.

Cualquier consulta o inquietud pueden hacerla al mismo número telefónico.


MANTENIMIENTO DEL EQUIPO MECANICO Y DE LOS ACCESORIOS DE LA PLANTA

1. General

La planta de tratamiento incluye varios equipos mecánicos instalados, los cuales deben ser
operados en conjunto con el proceso de tratamiento. Algunos de los equipos son los
descritos en los boletines dados por el fabricante de los mismos y se encuentran en la
sección de suplementos de este manual. La descripción del equipo y las instrucciones de
mantenimiento dadas aquí, tiene por objeto suplementar la información dada en dichos
boletines. Una copia del diafragma del alambrado del panel de control, suministrado con la
planta, se encontrará también en esta sección suplementaria.

ADVERTENCIA: No opere ningún equipo antes de leer todas las instrucciones que se dan
en este manual.

2. Motores

Los motores eléctricos que se suministran con los sopladores y las bombas, están
diseñados para operar a la carga pico sin exceder el amperaje de la placa. El
calentamiento de los motores es una indicación de problemas y la causa debe ser
determinada inmediatamente. El recalentamiento puede ser causado por una sobre carga
creada por una falla en el equipo mecánico o por falta de ventilación. El térmico que se
provee con el arrancador del motor normalmente lo protege de serios daños, si la
sobrecarga o el recalentamiento persisten.

3. Controles Eléctricos

Están instalados dentro de un cofre tipo NEMA. Los controles eléctricos fueron probados y
encontrados satisfactorios en fábrica. Constan básicamente de: Breaker general,
arrancadores para los motores, térmicos, un controlador lógico programable (PLC),
cableado, canaletas, bornas, luces indicadoras, vigilante de tensión, toma monofasica y
swiches. En operación normal ellos no requieren de mantenimiento. En el caso de una
falla de alguno de los controles o de los equipos eléctricos, un electricista calificado debe
ser llamado. Los controles eléctricos deben ser montados donde no estén sujetos a
temperaturas extremadamente altas y donde sus interiores permanezcan secos. Si las
superficies de contacto de los controles se corroen, estas deben ser limpiadas por un
electricista experimentado.

4. Soplador (es) es este caso se suministró un (1) soplador Tuthill 2002 de 2 HP

Los sopladores o compresores de aire, suministran el aire necesario para mantener el


suministro de oxigeno a los organismos del lodo activado en el compartimiento de
aireación. Cuando dos sopladores se ha suministrado se deben alternar en su
funcionamiento diariamente o con menor frecuencia. De todas formas así se siga un
programa regular de alternarlos: cada soplador debe ser operado por lo menos una vez en
la semana de 10 a 15 minutos. Las horas de operación de cada soplador deben ser
registradas. Los sopladores deben ser lubricados rutinariamente de acuerdo con las
instrucciones del fabricante esto eliminará la posibilidad de corrosión en la cámara del
soplador, debido a condensación de humedad. Los sopladores de desplazamiento positivo
requerirán una verificación diaria de nivel del aceite en la caja y el cambio periódico de
aceite tal y como lo recomienda el fabricante. Asegúrese de que la cantidad de aceite en
la caja no sea excesiva. Si a la caja se le deja un exceso de aceite, cuando la temperatura
del aceite se incrementa una excesiva presión de operación se tendrá. El filtro de aire en
la tubería de entrada debe ser limpiado regularmente.

Lo motores no están acoplados directamente a los sopladores, sino que se han montado
sobre una base deslizante para conveniencia en el cambio de poleas y correas. Tanto el
tornillo de ajuste como las barras de soporte, deben ser lubricados por lo menos dos
veces al año con aceite 20 para prevenir la corrosión y asegurar fácil operación. Las
correas deben ser reemplazadas cuando el desgaste es notable. Correas iguales deben ser
utilizadas en el caso de poleas múltiples. Verifique el alineamiento de las poleas, si el
desgaste de las correas es frecuente. Si el alineamiento es defectuoso ajuste la posición
de la polea sobre el eje del motor. Asegúrese de que la tensión de las correas, permite por
lo menos un movimiento vertical de 1" en el punto medio de la correa entre poleas. Una
tensión muy grande acelerará el desgaste de los rodamientos tanto del motor como del
soplador, pero la tensión debe ser suficiente para prevenir que las correas se patinen.

Las válvulas de alivio de aire en la descarga de los sopladores de desplazamiento positivo,


deben ser revisadas para asegurarse de que están en condiciones de operación apropiadas
y que las pesas o resortes de carga de acuerdo a lo especificado para la operación. Ver las
especificaciones del soplador y su manual para mantenimiento adjunto. Un manómetro
exacto o un manómetro del tipo dial debe ser utilizado para verificar el ajuste de la válvula
de alivio de presión.

5. Válvulas cheque

Cuando se proveen dos sopladores para la aireación, es necesario emplear las válvulas
cheque en la descarga de cada soplador para prevenir que el aire se salga por el soplador
que no esta operando. Cuando se observa que el soplador que no esta funcionando trata
de girar lentamente mientras el otro soplador está funcionando, revise la válvula cheque y
repárela o remplácela.

6. Accesorios opcionales para los sopladores

El filtro de aire es un accesorio importante y debe ser reemplazado periodicamente, al


igual que las correas.

7. Difusión de aire
El aire es introducido al tanque de aireación a través de tuberías verticales que se
encuentran suspendidas de un tubo cabezal. Se proveen válvulas de control de aire sobre
la tubería del difusor. La válvula es utilizada para balancear la salida de aire a través de los
difusores en el tanque de aireación.

Cada tubería vertical tiene como accesorio uno o varios discos difusores localizados
aproximadamente a 6" por encima de su extremo inferior. El difusor es asegurado a la
tubería mediante una abrazadera. A medida que el aire es descargado a través de la
tubería al difusor, le imparte un movimiento turbulento a manera de torbellino a la mezcla
aire agua, incrementando en esta forma su contacto. Eso mejora la transferencia del
oxigeno al agua

El sistema de difusión de aire no requiere virtualmente de mantenimiento pues no tiene


pequeños orificios que se puedan tapar con el crecimiento microbiano.

LIMPIEZA DE LA PLANTA

1- Suministro de Agua

En la planta debe disponerse de un suministro de agua a presión, con el objeto de hacer


relativamente fácil el trabajo de limpieza de la misma. Preferiblemente un suministro de
agua potable debe ser previsto. Unos pocos minutos de uso de la manguera cada día
para limpiar las paredes del tanque hasta la línea de agua, el rebosadero del efluente, el
bafle de desnate y la canastilla de entrada, permitirán el mantener limpia libre de olores y
atractiva la planta de tratamiento.

2- Equipo para el desnate manual

Debe disponerse de una nasa, para remover el material flotante como hojas, bolas de
grasa del equipo clarificador y ocasionalmente desde el tanque de aireación.

3- Cepillos

Debe disponerse de un cepillo que facilite la remoción de los sólidos adheridos a las
paredes del tanque o a los rebosaderos del efluente.

La cabeza del cepillo debe ser relativamente angosta y de unas doce pulgadas de longitud
que faciliten su uso. Así mismo un cepillo de mano es conveniente para los propósitos de
limpieza.

4- Canecas de desechos

Una caneca de desechos tapada es necesaria en la planta para almacenar los sólidos
grandes removidos desde la canastilla de entrada y las bolas de grasa removidas desde el
clarificador. Periódicamente el material acumulado en dicha caneca debe ser dispuesto,
enterrándolo o quemándolo en el sitio adecuado para su disposición final.
5- Protección contra la corrosión

a) Pintura (SOLO PARA ACERO)

Puesto que la planta esta construida en lámina de acero se hace necesario protegerla
contra la corrosión aplicando una pintura del tipo epóxica. Al menos una vez cada seis
meses las superficies metálicas recubiertas deben ser inspeccionadas y todas las áreas
dañadas deben ser pintadas nuevamente con el mismo material aplicado originalmente en
fábrica. Las áreas dañadas deben ser cepilladas, lijadas con papel de arena, limpiadas y
secadas antes de aplicar la pintura. Un tiempo adecuado de secado debe ser previsto.
Retoques regulares evitarán trabajos de pinturas mayores y mantendrán la planta en
buena condición.

INFORMACION COMPLEMENTARIA ACERCA DE LA OPERACION RUTINARIA

1. General

La operación del sistema será normal o rutinaria, cuando el flujo que entra a la planta es
estable, se esta obteniendo un buen lodo activado en el sistema y consistentemente los
resultados obtenidos en la calidad del efluente son estables.

Entonces la operación del sistema de tratamiento llegará a ser materia de:

a) Observar la calidad del efluente para evitar cualquier deterioro

b) Ajustar el suministro de aire y la concentración de lodos activados para mantener una


buena eficiencia en el tratamiento.

c) Hacer inspecciones regulares y lubricación del equipo mecánico.

d) Hacerle limpieza a la planta.

e) Realizar pruebas de operación que ayuden a controlar el suministro de aire y de los


sólidos.

f) Realizar las pruebas adicionales que establezcan las agencias gubernamentales

g) Llevar un récord detallado de pruebas e información sobre mantenimientos y otras


pertinentes a la operación.

h) Otros requerimientos operacionales incluyendo mantenimiento periódico de orificios y


la remoción periódica del exceso de lodo para su disposición final.
2. Observaciones visuales

Cuando el operador entra a la planta lo primero que debe hacer es revisar lo que sucede
en torno a la misma. El agua descargada desde el clarificador debe ser relativamente
clara, libre de sólidos y completamente libre de olores objetables. La salida de agua no
debe mostrar evidencia de condiciones de polución aguas abajo del sistema de
tratamiento. El lodo en el compartimento de aireación debe tener un olor a moho o tierra.
La superficie del clarificador no debe tener acumulación de espuma y deben haber por lo
menos 30 cms o más de agua relativamente clara por debajo de la superficie. Todo el
equipo mecánico debe estar operando normalmente sin recalentamiento o ruidos no
usuales.

Cualquier variación observada de las condiciones normales debe ser investigada su causa
y tomar una acción correctiva antes de proceder con la operación de rutina y
mantenimiento.

3. Uso de las pruebas de control de operación

a) Concentración de lodos activados.

Una prueba de sedimentabilidad a 30 minutos debe ser realizada rutinariamente por el


operador . La prueba debe ser hecha a una muestra recolectada en el tanque de
aireación.

Esta prueba debe ser realizada inmediatamente el operador llega a la planta de


tratamiento en orden de tener los resultados listos cuando el trabajo de rutina de
mantenimiento ha sido completado. Correlacionando los resultados de las pruebas de
sedimentabilidad con las condiciones observadas, el operador después de unas pocas
semanas de experiencia en la operación del equipo, puede determinar cuando es tiempo
de desechar lodos del sistema con el fin de mantener la eficiencia óptima del tratamiento.
El desechar lodos llegará a ser una operación rutinaria después de que la carga del
sistema está estabilizada.

En adición a la prueba de sedimentabilidad, un aprueba de centrifugado donde hay


facilidades de laboratorio y una prueba de sólidos suspendidos hechas regularmente ( al
menos una vez al mes), proveerá datos muy útiles para la operación. Estos datos darán
una información más exacta sobre el crecimiento de sólidos en el sistema de tratamiento.

b) Concentración del Oxigeno Disuelto

El mantener una concentración de oxigeno disuelto, de por los menos 2 mg/lt en todas
las partes del tanque de aireación y en todo tiempo, es esencial para el trabajo
satisfactorio del sistema de tratamiento de aguas residuales. El color del lodo activado
puede ser utilizado como una guía para el control del suministro de aire y de la
concentración de oxígeno disuelto. Cuando el típico color habano del lodo activado,
empieza a tornarse oscuro o el lodo activado llega a ser gris oscuro ó negro, es claro que
hay un inadecuado suministro de aire y que este tiene que ser incrementado. Es posible
sin embargo que la concentración de oxígeno disuelto esté dentro de un rango en el cual
mantiene una coloración habana del lodo, sin ser la concentración adecuada para el mejor
tratamiento. De allí que sea altamente deseable verificar la concentración de oxígeno
disuelto, por una prueba química siempre que haya una duda sobre la adecuada aireación.
Una buena práctica de operación es verificar todos los días el oxígeno disuelto en el
tanque de aireación.

Es recomendable que el aire suministrado por el soplador sea ajustado en tal forma, que
la prueba indique un mínimo de 1,5 a 2 mg/lt de oxígeno en el tanque de aireación, mas
de 2 mg/lt de oxígeno disuelto no mejora el tratamiento y solamente incrementa los
costos de operación. La prueba de Oxígeno disuelto debe ser hecha durante y después de
una condición pico las cuales generalmente ocurren entre 7 y 9 de la mañana, 12 y 2 p.m.
y alrededor de las 6 de la tarde dependiendo de la cantidad y frecuencia de usuarios.

c) Sistema de cloración

El sistema de cloración es sencillo. Se trata de un dosificador flotante al cual se le debe


añadir entre una y dos pastillas diarias. A mayor flujo mayor consumo, de tal forma que el
operario deberá estar atento a reponer las pastillas a medida que estas se gastan.

d) Prueba de pH

Normalmente un agua residual doméstica tiene un pH en el rango de 7 a 8 . El pH del


efluente del sistema, generalmente en unas décimas mas bajo que el del agua residual
que entra al sistema. Muchos sistemas que tratan únicamente residuos sanitarios, no
hacen prueba de pH frecuentemente.

Si desechos industriales son descargados al sistema de alcantarillado ó si inexplicables


perturbaciones son experimentadas en el sistema de tratamiento , una prueba de pH al
agua cruda y al licor en las diferentes partes de la planta debe ser hecho. El pH en el licor
del tanque de aireación, nunca debe caer por debajo de 6 ó exceder de 9 . El pH debe ser
relativamente constante ó debe variar sólo ligeramente.

Cambios rápidos en el valor del pH ó valores de pH fuera del rango de 6 a 9 pueden dar
una eficiencia muy pobre de tratamiento, puesto que los organismos biológicos son
extremadamente sensibles a cambios en las condiciones de pH, sobre todo si estos son
muy rápidos. Cuando la prueba de pH indica unas condiciones de pH poco usuales, una
investigación para determinar si desechos industriales están entrando al sistema sanitario
debe ser hecha y la neutralización del efluente fuertemente ácido o cáustico, antes de
entrar al sistema, debe ser realizado por la industria productora de dicho desecho.
Químicos neutralizantes pueden ser dosificados al agua cruda, se debe hacer un chequeo
más cercano de la operación de dosificación mediante pruebas rutinarias del pH que se
hacen necesarias.
e) Temperatura

La temperatura es importante en el tratamiento de un agua residual por que la actividad


de los organismos microscópicos, varía directamente con la temperatura. Cambios rápidos
en las condiciones de temperatura afectan también adversamente a los organismos. La
temperatura del licor en el tanque de aireación debe permanecer relativamente constante,
en periodos de tiempo relativamente cortos, pero pueden cambiar gradualmente de
acuerdo a la estación del año. Las fluctuaciones de temperatura diaria, no deben exceder
en mas de 1 ó 2 grados centigrados. Si desechos industriales calientes están presentes, la
temperatura del agua residual será mayor.

Temperaturas mas bajas que las promedio pueden indicar que muchas aguas
subterráneas están entrando al sistema de alcantarillado. Una rápida caída de temperatura
puede ser experimentada durante o inmediatamente después de una gran lluvia.

Si disminuye la temperatura del licor mezclado, la eficiencia del sistema de tratamiento


también decrecerá. Es de esperarse que el sistema de tratamiento pueda operar sin
cambios materiales en la eficiencia normal del tratamiento si la temperatura del lodo
activado esta por encima de 25 °C, una pérdida notable en la eficiencia del tratamiento
puede ocurrir pero esta condición es rara.

4. Equipo Mecánico

En general las recomendaciones de los fabricantes de equipos, están basadas en el tipo y


grado de los lubricantes y el la frecuencia de lubricación que puede ser seguida
exactamente con el equipo. Un programa de lubricación para todo el equipo mecánico
suministrado en la planta de tratamiento debe seguirse. Un récord de todas las
reparaciones, reemplazos y ajustes del equipo, es esencial a la operación eficiente del
sistema de tratamiento.

Los siguientes comentarios son suplemento a lo enfatizado en las instrucciones de los


fabricantes del equipo.

a) Sopladores

Los sopladores deben ser revisados diariamente para condiciones apropiadas de


funcionamiento y lubricación. No adicione mas del aceite necesario a la caja del soplador.
Ruidos no usuales y recalentamiento son síntomas de fallas mecánicas. Pare la operación
de un soplador caliente o ruidoso hasta que determine la condición que produce esta falla,
es esencial que el aire sea suministrado en todo el tiempo de proceso de tratamiento,
cualquier falla mecánica del soplador debe ser reparada tan pronto como sea posible. La
combinación filtro silenciador , debe ser verificada regularmente por taponamiento y/o
limpieza si es necesario. Las correas deben ser reemplazadas cuando se observe deterioro
evidente.
b) Equipo de cloración

Debe mantenerse en buenas condiciones de flotación. Un golpe fuerte puede ocasionar la


rotura del mismo.

c) Sistema de distribución de aire.

El sistema de suministro de aire debe ser revisado para que su distribución sea uniforme
en cada una de las secciones del tanque de aireación. La distribución se realiza fácilmente
por medio de válvulas. Los difusores de aire raramente se taponan o requieren de
mantenimiento, pero cuando una inspección se hace necesaria, la tubería puede ser
desconectada y el difusor desensamblado del compartimiento después de haber sido
cortado el suministro de aire. Cuando el difusor es removido límpielo y verifique que no
tiene ningún daño ó taponamiento en la salida de aire.

d) Clarificador

Observe como el clarificador descarga el efluente sobre el rebosadero de salida. Si una


cantidad poco usual de sólidos es arrastrada con el efluente, verifique si la rata de flujo de
agua residual de entrada al sistema, está por encima de lo normal. Si el flujo no es
excesivo puede ser necesario el desechar lodos. Una prueba de sedimentabilidad dará una
indicación de esta necesidad. Si la prueba de sedimentabilidad muestra resultados muy
pobres y la concentración de sólidos suspendidos en le licor mezclado no está muy alta,
asegúrese que el suministro de aire es adecuado haciendo una prueba de oxígeno disuelto
al licor mezclado.

5. Desecho de lodos

a) Importancia

El mantener la concentración de lodos activados en el sistema de tratamiento, dentro del


rango apropiado es uno de los dos controles básicos de la operación esencial para el éxito
del sistema de tratamiento.

El otro control básico de la operación es el mantenimiento de un suministro adecuado de


oxígeno disuelto para el sistema. Fallas en limitar la concentración de sólidos a un máximo
dentro del sistema, resultará en una alta pérdida de sólidos con el efluente del clarificador,
mientras que la falla en mantener una cantidad mínima de lodo activado resultará en
pérdida de habilidad del sistema para estabilizar la carga de desechos orgánicos y producir
un efluente de bajo DBO. Mientras que el control de desechar lodo es una de las mas
importantes responsabilidades del operador; también es cierto que es un proceso
relativamente simple y que puede ser realizado muy rápidamente.
b) Cuando desechar sólidos y cuando no desechar sólidos

En la operación normal de un proceso de lodos activados, la cantidad de lodos en el


sistema se incrementa constantemente como resultado de los sólidos no orgánicos y del
residuo no destruido de células biológicas en el lodo activado. La prueba de
sedimentabilidad y las pruebas de sólidos suspendidos y de centrifugado al lodo activado
en el tanque de aireación, cuando se realizan con cierta regularidad, mostraran
claramente la rata de crecimiento de los sólidos del lodo. Puesto que la concentración del
licor mezclado en el tanque de aireación está relacionada directamente con el nivel de
lodos dentro del clarificador, el nivel del manto de lodos se incrementará a medida que la
concentración del licor mezclado se incrementa hasta que el lodo es descargado sobre el
rebosadero con el efluente tratado. En este punto es obvio que la concentración de sólidos
debe ser reducida por remoción del lodo desde el sistema desechándolos. El punto de
concentración crítica debe ser fijado por una prueba de sedimentabilidad ó una prueba de
sólidos suspendidos. Generalmente los valores para estas pruebas deben ser del 50% o
más para la sedimentabilidad y de 6000 mg/lt ó mas para la concentración de sólidos
suspendidos, pero los mejores límites para un sistema en particular deben estar basados
en la experiencia del operador.

Es igualmente importante, limitar el desechar lodos por debajo de las necesidades el


sistema, como es también importante desechar sólidos cuando la concentración es muy
alta. Una concentración de lodos muy baja reducirá la eficiencia de tratamiento
simplemente por que hay insuficiencia en los organismos biológicos presentes necesarios
para estabilizar la materia residual. Generalmente es deseable mantener entre 1500 a
2000 mg/lt de sólidos suspendidos como mínimo ó la prueba de sedimentabilidad no debe
arrojar un resultado menor al 20 % de sólidos.
CUADRO DE ACTIVIDADES RUTINARIAS
ACTIVIDAD PARA QUE COMO CUANDO
Operación normal Para tratar las aguas Verifique válvula (3), abierta. Las demás Todo el tiempo.
residuales del almacén cerradas. Verifique en el tablero de control
BS1, BS2, y Soplador en automático.
Activar By-Pass Para permitir la evacuación Cierre la válvula (1) de entrada a la planta. En caso de mantenimiento o
directa de las aguas al existan condiciones que no
alcantarillado. permitan evacuar el agua a través
de la planta
Limpieza canastilla Para evitar el taponamiento Utilizando guantes hale la guaya para elevar Todos los días cuantas veces sea
a la entrada del pozo la canastilla y vierta los desechos contenidos necesario.
en la caneca correspondiente.
Purga del tanque de Para hacer mantenimiento Abra las válvulas (2) y la válvula del lecho de Al menos una vez cada seis meses
aireación secado a utilizar (5 o 6). Este pendiente del
vaciado para evitar rebose de los lechos.
Desnatador del Para retirar material Abra la válvula (4) durante 15 segundos y Todos los días una vez al día
sedimentador flotante en la superficie del ciérrela nuevamente
sedimentador
Purga de lodos del Para extraer lodos de Abra la válvula (3) y la válvula del lecho de Una vez al día
sedimentador exceso del sistema secado a utilizar (5 o 6) hasta llenar el lecho.
Cierre la válvula.
Cambiar aceite del Para mantener el soplador Siga las instrucciones especificas del catalogo Cada mil horas de trabajo, lo que
soplador en optimas condiciones. del soplador. Utilice aceite industrial TELLUS equivale a una vez al mes
100 de Shell ó NUTHO 100 de mobil aproximadamente.
Engrase del soplador Para mantener el soplador Siga las instrucciones especificas del catalogo Una vez por semana
en óptimas condiciones. del soplador. Utilice grasas en base
molibdeno. Aplicar muy suavemente
Tensión de correas Para mantener el soplador Afloje los tornillos de la base del motor. Gire Cada semana deberá verificar si
en óptimas condiciones. los tornillos de tensión de forma que las es necesario o no. s necesario
correas queden templadas y las poleas cuando al oprimir las correas hacia
alineadas. Apriete de nuevo los tornillos de la abajo esta cede más de ½”.
base.
Verificar Para cerciorarse que los En el tablero de control colocar todos los Una vez al día.
funcionamiento de motores y bombas selectores en posición de O. Encender en
motores funcionan adecuadamente forma manual cada uno de ellos y verificar su
funcionamiento.
Limpieza exterior Para mantener una Utilice agua, jabón en polvo y cepillo para Una vez por semana.
presentación adecuada de lavar las paredes exteriores de los tanques y
la planta el piso de los alrededores.
Utilice un trapo húmedo para la limpieza de
los componentes dentro del cuarto de
maquinas.
Toma de muestras Para analizar en laboratorio Las muestras se toman en garrafas de 1 Al menos una vez al mes.
de agua. y verificar eficiencia. galon a la entrada y a la salida. Pueden ser
muestras compuestas o puntuales al
momento de mayor consumo. A la entrada se
toma en el pozo de succión y a la salida en el
tanque de acumulación.
Llevar bitacora Para poder llevar un record Pueden llevar un libro u hojas ordenadas con Todos los dias.
del funcionamiento de la la fecha y las actividades realizadas
planta y tener a disposición diariamente, anotando las novedades que
las novedades presentadas pudieran presentarse.
que ayudan a determinar
posibles fallas.
Medir PH Para controlar el Utilice el medidor colorimetrico, tome la Todos los dias en el tanque de
funcionamiento del sistema muestra en la cavidad del lado rojo hasta la aireación y en la salida.
señal y aplique 5 gotas de rojo de fenol.
Compare el color y anote el valor mas
cercano o interpole.
Medir Cloro residual Para controlar la Utilice el medidor colorimetrico, tome la Todos los dias en el tanque de
desinfección muestra en la cavidad del lado amarillo hasta acumulación
la señal y aplique 5 gotas de ortotolidina.
Compare el color y anote el valor mas
cercano o interpole.
Cualquier inquietud no dude en comunicarse con nosotros.

También podría gustarte