Está en la página 1de 45

Tema 01

CURSO: INGENIERIA SANITARIA MG. CESAR ANTONIO IDROGO


PÉREZ
Objetivos
 Formar ingenieros con capacidad para responder a las demandas actuales y futuras del desarrollo
económico, científico, tecnológico, social y cultural del país, desde una perspectiva sanitaria y ambiental
y enfoque de desarrollo sostenible.
 Formar profesionales competentes en la aplicación de tecnologías limpias que diseñen e implementen
recursos para la producción de bienes y servicios con el mínimo deterioro y que planifiquen el uso
racional del agua.

Contenidos de aprendizaje
 ¿Qué es la ingeniería sanitaria?
 ¿ Qué es un saneamiento básico?
 ¿Cuáles son los componentes del sistema de agua potable?
Tema 01
I. SISTEMA DE AGUA POTABLE.
II. SISTEMA DE ALCANTARILLADO.
III. NORMAS TECNICAS.
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO

4
INTRODUCCION
CONCEPTO DE SANEAMIENTO BÁSICO

El Saneamiento básico comprende una parte de las actividades económicas


del saneamiento identificadas en el sector vivienda como las actividades
económicas en agua potable y alcantarillado (sanitario, pluvial y disposición
sanitaria de excretas). En el sector Gobiernos Locales el saneamiento tiene
la misma concepción y se incorporan las actividades económicas de
limpieza pública (denominado también aseo urbano o residuos sólidos),
que comprenden las actividades de recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos.
ENFOQUE DEL CURSO DE INGENIERIA SANITARIA
En el curso de Ingeniería Sanitaria de VII ciclo de la carrera profesional de
Ingeniería Civil se abordara la competencia Agua Potable y Desagüe, el cual
comprende los siguientes grandes temas:
- Abastecimiento de agua potable
- Recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales

5
I. SISTEMA DE AGUA POTABLE

Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a


conducir las aguas requeridas por una población y determinada
con el fin de satisfacer sus necesidades, desde su lugar de
existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. Los
sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar
por la fuente del agua, de la que se obtienen en:

Agua de lluvia almacenada en aljibes


Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua
subterránea aflora a la superficie;
Agua subterránea, captada a través de pozos
Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos
naturales
Agua de mar. 6
7
8
Cualquier sistema de abastecimiento de agua
a una comunidad, por rudimentario que sea,
consta de los siguientes elementos:
 Fuentes de abastecimiento.
 Obras de captación.
 Obras de conducción.
 Tratamiento.
 Almacenamiento.
 Distribución.
 FUENTES DE ABASTECIMIENTO

La fuente de abastecimiento de agua, es el


cuerpo de agua de donde se abastece de agua
con fines de consumo humano, puede ser
superficial, como en los casos de ríos, lagos,
embalses o incluso aguas de lluvias, o de aguas
subterráneas superficiales o profundas. La
elección del tipo de abastecimiento depende
de factores tales como localización, calidad y
cantidad.
9
10
11
12
13
14
15
16
17
 OBRAS DE CAPTACION

Las obras de captación son obras destinadas a la toma de agua de la naturaleza. En el


diseño de estas estructuras tiene que tenerse en cuenta las fuerzas (movimiento
cinético, empujes, fuerzas sísmicas, geología, tipo de suelos, etc.) que intervienen en
la estructura de la toma. La clase de estructura utilizada para la captación del agua
depende en primer lugar del tipo de fuente de abastecimiento utilizado. En general,
en los casos de captación de agua superficial se habla de bocatomas mientras que la
captación de aguas subterráneas se hace por medio de pozos.

18
19
20
21
22
 OBRAS DE CONDUCCION

En un proyecto de acueductos, existen necesidades de transporte de agua. En


principio, las condiciones de diseño para el transporte del agua dependerán del tipo
de fluido; en este sentido, se puede transportar agua cruda (sin tratamiento), o se
puede transportar agua potable, en ambos casos el termino empleado para referirse
a estos tipos de transporte es de conducción.
Dependiendo de las condiciones topográficas y la distancia el transporte del agua
puede efectuarse en tuberías o conductos a presión o por gravedad. La conducción
por tratarse del transporte de agua cruda puede realizarse en conductos abiertos o
cerrados, pero la conducción de agua tratada se hace en conductos cerrados,
normalmente tuberías que trabajan a una presión mayor que la atmosférica.

23
 TRATAMIENTO DEL AGUA

Las plantas de tratamiento son estructuras en las cuales se producen procesos


físicos, químicos, biológicos, mediante los cuales se purifica el agua cruda. En la
actualidad, ningún agua en su estado es apta para el consumo humano;
además, siempre se requerirá un tratamiento mínimo de cloración, con el fin de
prevenir la contaminación con organismos patógenos durante la conducción del
agua.

24
25
26
 ALMACENAMIENTO

Las obras de almacenamiento tienen el objeto de regular el abastecimiento


de agua cuando se presentan picos de demanda de agua. Dado que el
caudal de captación no es siempre constante y que el caudal demandado
por la comunidad tampoco lo es, se requiere almacenar agua en un tanque
durante los periodos en los que la demanda es menor que el suministro y
utilizarla en los periodos en que la comunidad necesite una mayor cantidad.

27
28
 DISTRIBUCION

La distribución de agua a la comunidad puede hacerse desde la manera más


simple, que seria un suministro único por medio de una pileta de agua,
hasta su forma más compleja, por medio de una serie de tuberías o redes
de distribución que llevan el agua a cada domicilio.

29
30
31
II. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Es el conjunto de conductos, estructuras, instalaciones, equipos y
elementos destinados a colectar, transportar o elevar por
bombeo aguas residuales, domésticas y otros residuos líquidos
para disponerlo adecuadamente y de manera segura.
El sistema de alcantarillado sanitario es un servicio
complementario al del sistema de abastecimiento de agua
potable. La interdependencia entre el abastecimiento de agua y
el sistema de evacuación de aguas residuales aumenta con el
grado de urbanización y con el desarrollo económico de una
población.

32
33
El sistema de alcantarillado consta de varios componentes, como
son:
Red de Recolección.
Emisor.
Estación Elevadora de Aguas Residuales.
Línea de Impulsión.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Disposición Final.
Cuerpo Receptor.

Un ejemplo se sistemas de alcantarillado sanitario se muestra en


el gráfico siguiente:

34
35
A. RED DE RECOLECCIÓN
La red colectora comprende a los colectores o tuberías y
además esta constituida por otras estructuras hidráulicas
diseñadas para permitir la limpieza de las tuberías como las
cámaras de inspección.
 COLECTORES SECUNDARIOS
Tuberías que recolectan las aguas servidas de las conexiones
domiciliarias, a través de una serie de tuberías y cámaras de
inspección.
Las cámaras de inspección, son Cámaras de hormigón, bloques
prefabricados, provistas de tapas, colocadas
a lo largo de tuberías de desagüe para permitir la inspección,
limpieza y eliminación de obstrucciones de las tuberías.
36
 Colectores principales
Tuberías y cámaras de inspección que colectan las aguas
servidas de los colectores secundarios.
B. EMISOR
Tuberías que reciben las descargas de redes colectoras y
conducen las aguas servidas a una estación de tratamiento o a
un destino o punto de lanzamiento final, sin recibir
contribuciones de aguas servidas adicionales. Ejm lagunas de
oxidación.

38
C. ESTACIÓN ELEVADORA DE AGUAS RESIDUALES
Son estructuras en las que las aguas servidas son elevadas a un
nivel geométricamente más alto, con la
finalidad de conducir las aguas a conducto libre.

D. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Son estructuras de tratamiento, cuyo objeto es mejorar la
calidad de las aguas, para cumplir con las normas de de
calidad del cuerpo receptor o las normas de reutilización.
Están sujetas a control en cuanto a forma,
profundidad y superficie y diseñadas y construidas para el
tratamiento de las aguas residuales, por procesos de auto
purificación, biológico, químico y físicos.
39
40
E. DISPOSICIÓN FINAL
Tuberías que conducen los efluentes de la planta de tratamiento al
cuerpo receptor.
F. CUERPO RECEPTOR
Es el lugar de disposición final de las aguas residuales;
generalmente esta constituido por los cuerpos de agua como: ríos,
quebradas, lagunas, drenes, riachuelos o el mar o un lugar de
disposición en el subsuelo, por infiltración.

41
III. NORMAS TECNICAS
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

OS.010: Captación y conducción de agua para consumo humano.


OS.020: Plantas de tratamiento de agua para consumo humano.
OS.030: Almacenamiento de agua para consumo humano.
OS.040: Estaciones de bombeo de agua para consumo humano.
OS.050: Redes de distribución de agua para consumo humano.
OS.060: Drenaje pluvial urbano.
OS.070: Redes de aguas residuales.
OS.080: Estaciones de bombeo de aguas residuales
OS.090: Plantas de tratamiento de aguas residuales
OS.100: Consideraciones básicas de diseño de infraestructura
sanitaria
IS.010: Instalaciones sanitarias para edificaciones
IS.020: Tanques sépticos. 42
 CONCLUSIONES

 Un aspecto a resaltar es que el saneamiento básico es la


necesidad de crear mecanismos que permitan tratar los
desechos tanto solidos como líquidos de una manera
limpia que no atente contra el medio ambiente.
 Ayuda a reducir la mortalidad , ya que la muerte fecal
ocupa un lugar importante dentro de las diez primeras
causas ,lo que previene la muerte de evento cardio-
cerebro-vasculares ,etc.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
 Agüero, R. (1997). Agua potable para poblaciones rurales, lima, Editorial SER.

 Azevedo, N. (2005). Manual de hidráulica, Brasil, Editora: Edgar Blucher.

 Comisión Nacional del agua. (2009). Alcantarillado Sanitario,México, Editor:


secretaria de medio ambiente y recursos naturales.

 Ibáñez, W. (2012). Obras Hidráulicas y de Saneamiento, Primera edición.

 López, R. A. (2000). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado,


Colombia, Centro Editorial, Escuela Colombiana de Ingeniería.

 Olivarez, J. L. (2013). Abastecimiento de agua,lima.

 Rodríguez, P. (2001). Abastecimiento de agua. Vierendel, R. (2009). Abastecimiento


de agua y alcantarillado, Cuarta edición.

 Enríquez, H. (2013). Calculo de instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.


45

También podría gustarte