Está en la página 1de 14

Evaluación de la Discapacidad

Transcrito Por: Esteban A. Mata

1
AREA COGNITIVA
Años Mes IMITACION
0 -1 No existe ningún tipo de imitación
1-4 Imitación esporádica al llorar, se detiene si otro bebe lo hace
4-8 Imitación de movimientos de boca y lengua
4-12 Imitación sistemática de sonidos pertenecientes a fonación del niño
Imita movimientos ejecutados por sujeto: saca la lengua, adiós, viejita,
arepitas
12-18 Imita movimientos nuevos, incluso movimientos invisibles del propio cuerpo
14-24 Imita personas, objetos o animales (imitación diferida, ausencia de modelo)

Años Mes JUEGO


0-1 Los movimientos son incordinados, sin intencionalidad
1-3 Aparecen las reacciones circulares primarias. Existe cierta intencionalidad en
movimientos de mano y boca: succión de dedo, palma o dorso.
3-4 Reacciones circulares primarias se convierten en placer: incitación del habito
de succionar el dedo
4-6 Aplicación de esquemas a objetos del exterior: almohada, maraca, tetero y
chupón, también los lleva a la boca para explorarlos
Aparición de las reacciones circulares secundarias. Repetición casual de la
misma acción: realización de esquemas por placer (mover objetos colgados
en la cuna) intentos de agarrarse los pies y llevarlos a la boca.
8-12 Ampliación de la exploración de la realidad con esquemas conocidos: loca,
frota, empuja.
Coordina esquemas secundarios casualmente: busca tetero, se entretiene.
Los medios se trasforman en fin (a veces)
9 Aparta, desplaza, empuja o golpea objetos con el fin de experimentar.
10-16 Empieza la ritualizacion de los esquemas (se repiten siempre)
Aparecen las reacciones circulares terciarias. Descubre medios nuevos para
lograr algún fin deseado.
1,5-1,8 Inventa medios nuevos por combinación mental: apaga la luz con la escoba,
tira del mantel para agarrar algo
1,8-2 Comienza con los juegos “como si”… aparecen esquemas simbólicos
El significado se ha diferenciado del significante

Años Mes OBJETO


0-1 No existe e la mente del niño la permanencia de objetos
1-3 Fijación de la mirada donde aparece y desaparece el objeto
4-8 Inicio de permanencia practica de objetos: sigue el objeto y lo busca donde
desaparece; si no lo encuentra lo busca en el punto de partida
Siguen con la mano los cuerpos que se le escapan aun cuando no lo vean
6-8 Busca objetos ocultos. construye un todo no visible a partir de fracción visible
8-10 Busca el sitio donde cayó el objeto sin tener en cuenta los desplazamientos
8-12 Busca los objetos en donde alguna vez los vio
12-18 Conducta anticipatoria, no sigue estrictamente al objeto fuera de la vista
14-24 Simboliza cambios que ocurren potencialmente al objeto fuera de la vista
Juego simbólico: al caballito-palo, nene-muñeco
1,2-4 Simboliza el objeto cuando esta ausente: eje; utiliza una caja como si fuese un
carro, un palo como un caballo
2
1.5-2 Reconstrucción de torres de cubos
2-6 Aprecia cualidades de los objetos (tamaño, forma, color, grosor, posición)
6-11 Organiza los objetos que están a su alcance
11-15 Calcula las diversas propiedades físicas de los objetos: masa, peso, longitud,
superficie, en busca de ellos.

Años Mes CAUSALIDAD


0-4 No comprende la relación entre sus acciones y los resultados
4-8 Relaciona ciertos gestos (manos y pies) y sus consecuencias. La causa la
interioriza. Por ejemplo: cada vez que realiza un movimiento con manos y
pies considera sus acciones como causa de los efectos que producen en el
exterior.
4-10 Sabe que al llorar se le pueden satisfacer otras necesidades no biológicas
8-18 Utiliza medios conocidos para alcanzar un objeto deseado: estira la mano
para alcanzar un objetos presionado un botón, grita o lanza un objeto para
llamar la atención o para atraer la presencia de su madre
1,5-2 Invención de medios para alcanzar un fin determinado. Por ejemplo: después
de fracasar con los esquemas conocidos, en el abordaje de algún objeto
(chupar, halar, estripar) crea esquemas nuevos como morder, hala el mantel
para un vaso, se monta en una silla para llegar a un estante.
2-6 Intenta comunicar a travez de gestos, señas o palabras experiencias o
descubrimientos. Por ejemplo: trata de explicar a adultos y a otros niños
como funciona un artefacto eléctrico, como debes actuar para que te
premien, como ganarse la simpatía de los demás. Etc.
6-11 Puede verbalizar los efectos de estas acciones y relacionarlas: es capaz de
emitir juicios de situaciones cotidianas y aplicarlo a otras similares; aconseja a
sus compañeros acerca de problemas confrontados a sus soluciones.
12-14 Deduce las consecuencias de nuevos hechos. Por ejemplo: anticipa las
consecuencias lógicas de hechos que no han ocurrido (que pueden suceder).
Imagina los efectos de nuevas acciones; inventa o crea situaciones y sus
posibles consecuencias

Años Mes ESPACIO


1-4 No hay conciencia de sus propios movimientos ni del espacio que ocupa su
cuerpo
Existe un espacio bucal-táctil-visual. Usa su boca para succionar, sus ojos para
fijar la mirada y sus manos para asir
4-8 Interacción entre esos espacios. Inicia la coordinación de lo que mira, toca y
chupa
6-10 Apreciación de los espacio cercanos y lejanos, coordina los objetos entre si y
su cuerpo
8-12 Rotación manual de los objetos o rotación de su cuerpo
12-18 Descubre la profundidad. Pide ayuda cuando los objetos están mas allá de su
alcance
12-18 Mete y saca objetos de un recipiente
12-18 Constituye un grupo de sus desplazamientos
1,5-2 Pasa por espacios angostos sin golpearse
2-3 Calcula el espacio parar pasar por debajo de una mesa
Busca objetos. Conoce diferente caminos para llegar a el
Se orienta es espacios conocidos
3-4 Reconoce el camino que recorre en áreas familiares
Mueve piernas y brazos (arriba, abajo, a un lado) cuando recibe una orden
Puede obedecer la orden de colocarse un objeto sobre la cabeza, busca
detrás de el, debajo de la silla

3
4-5 Reconoce atrás-adelante, encima-abajo, a los lados
Va a diferentes lugares que le sean familiares y que se le indique
5-6 Domina las nociones de adentro, afuera, arriba, abajo, detrás etc.
Reconoce los conceptos anteriores más: cerca, lejos, adentro, afuera
6-8 Hace referencia en el recorrido de su casa a escuela, dibuja su cuarto

Años Meses TIEMPO


4-8 Hay un breve concepto de antes y después: s calma cuando ve que le
preparan el tetero
8-12 Creciente capacidad para retener hechos en la memoria. Puede relacionar la
sucesión de acciones que tengan que ver con la satisfacción de necesidades
primarias, el baño lo relaciona con el acto de comer, el vestirse con salir a
pasear
9-12 Anticipación y memoria: puede anticipar la llegada del padre o madre con el
ruido de las llaves o una corneta
18-24 Soporta la separación de la madre siempre que el tiempo de separación sea
corto
2-3 Reconoce y expresa día o noche asociándolos con el sol y la luna
4-5 Sentido del tiempo en relación a las actividades de rutina por ejemplo:
reconoci nociones de mañana, noche o tarde al relacionarla con levantarse,
bañarse o dormir
4-5 Reconoce y expresa claro, oscuro y mañana como concepto temporal
Sabe la edad que tiene y la que tendrá en el próximo cumpleaños
5 Reconoce y expresa los conceptos anteriores; mas: tarde, temprano, hoy y
mañana
Emplea correctamente los términos: ayer, hoy, mañana
Ordena tres figuras temporales en perfecto orden
6 Reconoce y expresa: antes, después y mediodía
Ordena en secuencia lógica tres laminas
Ordena diez figuras
Se interesa por el pasado y el futuro
Se interesa por la edad de los demás y la compara con la suya
7 Expresa los días de la semana
Ordena secuencias temporales de cinco laminas
8 Se ubica en mes y año en que se encuentra
Se interesa por aprender la hora
Comprende la secuencia temporal: ayer, hoy, mañana, tarde, antes y después
Expresa menes del años
Corrige e inserta elementos de una serie de diez
Ordena hasta siete laminas temporales en secuencia
9-10 Responde preguntas relacionadas con hora: minutos, segundos y meses

CLASIFICACION CON OBJETOS


Años Meses Sensorio-Motor
0-4 Agarra y lleva a la boca los objetos
4-8 Agarra y tira los juguetes
8-10 Agarra y amontona los juguetes sin ningún criterio
10-12 Muestra preferencia por objetos “chupables” y “no chupables”
Años Meses Pre-Conceptual
1-2 Juega y hace alineamiento con los objetos con criterios continuos y colectivos
1,2-3,5 Representación motora de objetos: rueda carritos, eleva aviones, se lleva el
tetero a la boca, agrupa objetos totalmente idénticos entre si, por color o
tamaño. Agrupa objetos por conveniencia (bebe-tetero, plato-cuchara)
3,5-4,5 Separa elementos de un conjunto y distingue los cuantificadores: muchos,

4
pocos, todos ninguno
Años Meses Intermedio
4,5-6 Agrupa objetos por semejanza (2-3 carros de diferente color y modelo)
˃6 Forma clases o clasificaciones funcionales (agrupa todos los animales de un
lado, las plantas de otro, las figuras humanas de otro)
Años Meses Lógico-Concreto
8-10 Agrupa objetos formando macro-clases o macro-grupos (aparea objetos
representativos vivientes)

CLASIFICACION CON FIGURAS GEOMETRICAS


Años Meses Sensorio-Motor
4-12 Agarra las figuras, se las lleva a la boca y las tira
1-2 Amontona y tira el material
Años Meses Pre-conceptual
1,2-3 Realiza alineamientos, forma grupos colectivos (sin criterio)
3-4 Separa elementos de un conjunto y distingue los cuantificadores: uno,
algunos, varios, mas grande, más pequeño
4-6 Forma grupos complejos (hace representaciones imitando escenas: con cubos
hace un tren, una casa, etc.)
Años Meses Intermedio
4,5-6 Realiza pequeños grupos (con criterio)
Años Meses Lógico-Concreto
6-7 Agrupa utilizando diferentes criterios
7-8 En la agrupación establece una relación todo parte
9-10 Agrupa por tabla de doble entrada (por color y forma simultánea)

SERIACION
Años Meses Sensorio-Motor
4-12 Agarra y tira objetos
1-2 Amontona y tira objetos sin criterio
Años Meses Pre-conceptual
2-4,5 Relación asimétrica (seria asimétricamente 2-3 elementos)
Años Meses Intermedio
4,5-6,5 Sería de 5 a 10 elementos sin reversibilidad
Años Meses Lógico-Concreto
6-7 Puede invertir o corregir elementos y series graficas

CORRESPONDENCIA
Años Meses Sensorio-Motor
4-5 Agarra y tira objetos. 7 fichas amarillas y verdes
1-2 Amontona y retira las fichas sin criterio
Años Meses Pre-conceptual
3-5,5 Hay correspondencia por proximidad y longitud. Puede proceder a contar
Años Meses Lógico-Concreto
5-6 Apareamiento termino a término y exclusiones de tres posibilidades
˃ 6,5 Correspondencia justificada por: identidad, reversibilidad, o compensada

CONSERVACION DE LIQUIDOS
Años Meses No conservación
5-6 Materiales: 2 vasos de la misma altura pero de diámetro diferente, una
botella de agua coloreada.
El niño juzga que la cantidad que hay en un vaso es mayor que otro
Años Meses Intermedia
5
6-7 Duda que las cantidades sean iguales
Años Meses Conservación
7 Es capaz de juzgar que en los dos vasos hay la misma cantidad

CONSERVACION DE LA MATERIA
Años Meses No conservación
5-6 Materiales: 2 bolas de modelar. De igual tamaño y colores diferentes
El niño juga que alguna de las bolas es mayor
Años Meses Intermedia
6-7 Los juicios oscilan entre la conservación y la no conservación
Años Meses Conservación
7 En cada una de las deformaciones se juzga cantidades iguales

CONSERVACION DE LARGO
Años Meses No conservación
6-7 Materiales: 2 hilos flexibles de largo diferente (10 a 15cm aprox.)
En la comparación de los hilos utiliza los cuantificadores mas que, menos que.
En las trasformaciones no se conserva el largo
Años Meses Intermedia
7-8 Los juicios oscilan entre la conservación y la no conservación
Años Meses Conservación
8 El largo es conservado en cada una de las transformaciones

CONSERVACION DE PESO
Años Meses No conservación
5-6 Materiales: 2 bolas de modelar de diferente color (4cm) una balanza con
platillos
El nio juzga que en cada una de las deformaciones una bola pesa mas
Años Meses Intermedia
7-8 Los juicios oscilan entre la conservación y la no conservación
Años Meses Conservación
8 En cada una de las deformaciones se consideran pesos iguales

FORMA
Años Meses Pareamiento
1 Saca fácilmente el bloque redondo. Inserta el bloque por imitación
2 Pareamiento simple (3 figuras).
Materiales: bloques lógicos
4 Pareamiento complejo
Años Meses Encaje
1,5 Encaja el bloque redondo
1,6-2 Compleja un tablero de tres figuras de frente (circulo, triangulo, cuadrado)
2,6-3 Realiza el tablero de tres formas rotando
3,6-4 Realiza el tablero de 8 formas
4,6-5 Encaje complejo (12 figuras)
Años Meses Reconocimiento
4 Reconoce circulo, cuadrado, triangulo,
4,5-5 Reconoce circulo, cuadrado, triangulo, rectángulo
5… Reconoce los anteriores, mas: rombo, ovalo y hexagono
Años Meses Expresión
3 Expresa circulo, cuadrado, triangulo
6 Expresa circulo, cuadrado, triangulo, rectángulo

6
9 Debe expresar como mínimo seis formas geométricas diferentes

COLOR
Años Meses Pareamiento
2 Parea al menos un color
2,6-3 Parea los tres colores primarios as el verde
3,6-4 Parea seis colores
4,6-5 Parea ocho y mas colores
Años Meses Reconocimiento
3-4 Reconoce los tres colores primarios
4-5 Reconoce los tres colores primarios mas el verde
5-6 Reconoce: amarillo, verde, anaranjado, blanco, negro, marrón, carne, rosado,
distingue entre claro y oscuro
6-7 Reconoce todos los anteriores más: gris, morado, plateado

Años Meses Expresión


4-5 Expresa los tres colores primarios más verde
5-6 Expresa los cuatro colores anteriores mas anaranjado, blanco, negro y rosado
6-7 Expresa con precisión las distintas tonalidades de los colores
6-7 Expresa nombres de colores: carne, gris, morado y los anteriores
6-7 Puede confundir en expresión plateado y morado
7-8 Debe expresar todos los colores

TAMAÑO
Años Meses Pareamiento
2 Parea grande-pequeño
2,6-3 Parea grande-mediano-pequeño
3,6-4 Parea cinco tamaños
Años Meses Encaje
2 Encaja los dos tamaños
2,6-3 Encaja tres tamaños
3,6-4 Encaja cinco tamaños diferentes
Años Meses Reconocimiento
3 Reconoce los tamaños grande-pequeño
3,6-4 Reconoce grande-pequeño-mediano
Años Meses Expresión
3 Expresa uno de los tamaños
3,6-4 Expresa por lo menos dos de los tamaños
4,6-5 Expresa los tres tamaños

GROSOR
Años Meses Pareamiento
3 Parea dos grosores diferentes
3,6-4 Parea tres grosores diferentes
4,6-5 Parea cinc grosores diferente y es capaz de atribuir orden a estos
Años Meses Reconocimiento
3 Reconoce gordo y flaco
4-5 Reconoce grueso y delgado
Años Meses Expresión
4 Expresa gordo y flaco
5-6 Expresa grueso y delgado

7
Años Meses ANALISIS Y SINTESIS
a. Nivel Perceptual:
3 Reconoce elementos iguales de un conjunto
4 Reconoce elementos iguales y diferentes
b. Nivel Conceptual
5 Es capaz de ordenar laminas de una secuencia (3)
5-6 Ordena laminas de una secuencia (de 5 a 6 laminas)
7-8 Ordena laminas de una secuencia (de 7 a 9 laminas)
c. Integración de una Figura
3 Arma rompecabezas de dos piezas de cortes lógicos
3-4 Arma rompecabezas de cinco piezas con cortes lógicos
5-6 Arma rompecabezas de por lo menos ocho piezas
d. Desintegración de Figuras
6-7 Encuentra absurdos en la lamina

ANIMISMO
Años Meses Concepto de Vida
6-7 Se enumera una serie de objetos (animales y cosas) y se le pregunta: ¿tienen
vida?
I ETAPA: la vida esta asimilada a la actividad en general. La vida esta asociada
a la finalidad o utilidad de los objetos. Ejemplo está vivo el sol porque nos
alumbra, el rio porque nos bañamos, la luz porque alumbra y da calor. Todos
los objetos que tienen vida “hacen algo”, o tienen fuerza. Ejemplo: el veneno
tiene vida.
8-11 II ETAPA: la vida esta asimilada al movimiento. Las cosas están vivas cuando
se mueven. Ejemplo está viva la luz cuando se encienden y las nubes cuando
están en movimiento.
11-13 III y IV ETAPA: la vida esta asimilada estrictamente al movimiento propio y
luego, reservada a plantas y animales.
Años Meses Concepto de Conciencia
7-8 I ETAPA: todos los objetos que tienen una actividad cualquiera son
consientes. Los objetos pueden tener conciencia en un momento dado
emane esta de ellos o del exterior. Ejemplo: una piedra tiene conciencia
cuando se le moja, rompe o se desplaza. Las piedras no sienten si están
quietas. Asimila la conciencia l sentir o la presión que ejerce algún
movimiento. Ejemplo: un barco siente porque la gente que está adentro es
muy pesada, pero si está solo, no siente
8-9 II ETAPA: Solo los objetos en movimiento tienen conciencia, ya le asigna
conciencia a los objetos móviles. No discrimina los objetos que tienen
movimiento pasajero de los que tienen movimiento permanente. Así pues
tendrían conciencia las nubes, los astros, los vehículos, el fuego, el viento.
Etc. Confunde el movimiento propio y el que viene del exterior.
9-11 III ETAPA: El niño es capaz de distinguir entre los objetos que se que ven por
si solo y los que reciben el movimiento del exterior. Para el, tienen conciencia
todos los cuerpos que están dotados de movimiento propio: el fuego tienen
conciencia porque arde, el agua del rio porque se mueve. La bicicleta no
tienen conciencia aunque esta andando, ya que es el humano quien la
maneja
12-14 IV ETAPA: la conciencia está reservada a los seres vivos. El animismo esta
eliminado de la mentalidad del sujeto. Solo los animales sienten dolor cuando
se les pega. Los astros, las montañas, las nubes, etc. No están dotados de
conciencia.
8
REALISMO
Años Meses Concepto de Sueño y Pensamiento
4-5 I ETAPA: el niño cree que se piensa con la boca. Hay una confusión entre lo
interno y lo externo. Considera que el nombre de os objetos es propiedad de
ellos. El nombre de todas las personas o cosas emana de si mismo. El
pensamiento se confunde con la mirada o con la luz.
6
Al final de esta etapa, creen que se piensa con la cabeza cuando no se mueve
la boca
II ETAPA: el pensamiento está en la cabeza. Uno tiene una boquilla en la
7-8 cabeza. En esta etapa sitúa el pensamiento en l cabeza pero es tangible, es un
aire, una voz etc. Para el niño todos los animales piensan. No pueden
representar el pensamiento diferente a la materia. En cuanto al origen de los
nombres, creen que son inventados por el creador de las cosas.

En esta etapa o periodo, creen que estos personajes han creado el sol, los
ríos, las casas, etc.
9-10 III ETAPA: Es capaz de localizar el sueño y el pensamiento en la cabeza pero si
llegan a abrirla no lo pueden ver. En cuanto a origen de los nombres, estima
que os nombres de los objetos y las personas son debido a hombres
cualesquiera y no está ligado al origen de las cosas.

Llega a la conclusión de que el pensamiento es impalpable e invisible.

AREA SOCIAL AFECTIVA


Años Meses SOCIOAFECTIVO
1 Llanto diferencial para el dolor y el hambre
3 Respuesta vocal social
4-6 Rie fuertemente y murmura con placer
4 Sonríe espontáneamente
4-5 Sonríe a la imagen del espejo
5-6 Responde a la gente que juega con el
6 Reacciona ante personas familiares y extraños
7 Ante el espejo parlotea, acaricia la imagen
7 Exige que se le preste atención
6-8 Reconoce a su madre
9 Sonríe y trata de alcanzar la imagen del espejo
10 Repite gracias, movimientos de adiós y palmitas
11 Extiende el juguete a otra persona sin soltarlo
12 Se entretiene solo
1 Se muestra interesado en jugar con otros
Comunica sus estados emocionales (miedo, alegría, etc)
Entrega un juguete cuando se le pide
1-1,5 Repite una ejecución cuando alguien se ríe
1-2 Muestra disgusto al usar el coche
Juega con otros niños
2 Juegos significativos con muñecas y muebles
2-3 Empieza a desarrollar el sentido del humor
9
Dice su nombre
Inicio del juego simbólico: rueda una caja por carro, imita al gato, al perro, a
la vaca etc.
3-4 Interviene en juegos de otros niños. Actúa para los demás
3 Muestra positiva propensión a comprender su amiente y a satisfacerlo
Comprende mejor semejanzas y diferencias
Le gusta hacer las cosas por si mismo
Comprende esperar “turno”
3-4 Acepta y da caricias verbales, gestuales yfiica
4-5 Intervienen en juegos activos de competencia física
Inicia su independencia y autoconfianza en adopción de resultados
Imita actitudes de autoridad, de disgusto
Sabe su nombre y edad
5-6 Usa patines o carritos
Se entretiene con algunos juegos sencillos de mesa
Sabe su fecha de nacimiento
Muestra y valora sus trabajos
Se identifica con su familia y los reconoce y nombre a cada miembro de ella
6-7 Lee el reloj en cuartos de hora
7-8 Ocasionalmente escribe cartas cortas
7-8 Participa en juegos pre-adolescentes
8-11 Entiende mensajes en lenguaje “sobreentendido”
11-12 Le agradan los libros, periódicos y revistas
12-15 Intervienen en juegos compuestos de mesa
Interviene e actividades de grupo propias de adolescentes
15-18 Esta al corriente de los últimos acontecimientos

HABITOS
Años Meses Alimentación
3-5 Succiona y traga pure de una cuchara
6-8 Muerde con la encía y traga alimentos sólidos
7-12 Con ayuda bebe de una taza o vaso
1 Come solo sin cubiertos
1-2 Mastica la comida
Bebe de una taza o vaso sin ayuda
1,5-2 Desenvuelve un caramelo
2 Come con cucharilla derramando algo de comida
2,5 Usa bien la cuchara
2-3,5 Come con tenedor
3-4 Discrimina entre los distintos alimentos
Consume todo tipo de alimentos
4-5 Pela algunas frutas
5-6 Se sirve agua solo
6-7 Destapa su termo merienda sin ayuda
Usa el cuchillo para untar
7-8 Usa el cuchillo para cortar
8-9 Se maneja solo en la mesa
Años Meses Vestimenta
1-2 Se quita las medias, coopera en el vestido
2-3 Con ayuda comienza a vestirse y desvestirse
3-4 Se abotona

10
4-5 Se viste solo pero sin hacer nudos o lazos
5-6 Se viste y desviste en forma adecuada
6-7 Selecciona la ropa adecuada a su sexo
7-8 Selecciona la ropa adecuada a la ocasión
7-8 Maneja adecuadamente botones, broches, cierres, hebillas, trenzados, lazos
8-9 Se interesa por mantener aseada y conservada su ropa
9-10 Selecciona al comprar su ropa
10-11 Lava su ropa a mano o en lavadora
11-12 Puede hacer pequeñas reparaciones a la ropa
12-15 Cuida solo de su vestir
Años Meses Aseo e Higiene Personal
˃ 12 No hay conciencia de las necesidades excretoras. No manifiesta ninguna tipo
de expresión ante la micción o defecación
1-1,5 Comunica (gestual o verbalmente) haber realizado sus necesidades
1,5-2,5 Tiene conciencie de estar lleno. Pide ser llevado al baño (defecación)
2-3 Se seca las manos
2,5-3,4 Capacidad para retener la micción diurna
3-3,5 Hay control de ambos esfínteres diurno
3,5-4,5 Hay control de esfínteres nocturno (micción)
3-4 Se lava las manos solo
4-5 Va al baño solo. Se limpia solo al hacer pupu o pipi
Se lava la cara solo
Se cepilla los dientes solo
6-7 Se baña con ayuda
7-8 Se peina y se cepilla el pelo
8-9 Usa instrumentos o utensilios (champú, enjuague, peine, cepillo)
Se encarga de quehaceres domésticos de rutina
Se baña solo a solicitud del adulto
9-10 Se limpia las uñas
Se corta las uñas
10-12 Sabe utilizar artículos de higiene (desodorante y perfume)
≥ 11 Interés propio por apariencia e higiene personal
≥ 12 Se cambia al tener la menstruación
≥ 17 Se afeita
Años Meses Autocuidado
2 Reconoce las sustancias comestibles
2-3 Evita peligros sencillos
3-4 Señala la zona del cuerpo donde siente molestias
4-5 Reconoce a las personas que puedan ayudarlo en caso de dolencia o
accidente
5-6 Reconoce sustancias toxicas como: desinfectantes, detergentes, cloro,
veneno
6-7 Conoce el uso de esas sustancias
7-8 Reconoce medicamentos de uso frecuente
8-9 Se hace pequeñas curas
9-10 Conoce los servicios médicos de la comunidad
≥ 10 Conoce y aplica normas de seguridad en el hogar y la calle

Años Meses INDEPENDENCIA PERSONAL


0-12 Dependencia biológica de la madre o sustituta, satisfacción de necesidades
primarias
12-18 Protesta ante la separacio de la madre y las permite cuando las necesidades
11
han sido satisfechas
18-24 Hace pequeño mandados
18-24 Necesita a la madre como fuente de gratificación y bienestar ya no por
necesidades primarias
2-3 Está en condiciones de acercase a otros adultos y a otros niños
3-4 Ayuda un poco en los quehaceres de la casa
4-5 Anda solo por el vecindario o edificio
5-6 Se le puede confiar dinero
6-7 Se acuesta solo
8-9 Va solo a la escuela
9-10 Hace pequeñas compras
Anda libremente por la ciudad
10-11 Sabe utilizar teléfonos públicos
Realiza pequeños trabajos remunerados
11-12 Hace trabajos productivos sencillos
Es capaz de cuidarse solo o cuidar a otros
12-15 Lleva a cabo responsablemente tareas domesticas de rutina
Compras sus accesorios de vestir
15-18 Va solo a lugares cercanos dentro de la ciudad
Sale solo durante el día
Dispone de dinero para sus propios gastos
Compra toda su ropa
18-20 Va solo a lugares distantes (autobús, avión, carro)
Cuida de su salud
Puede tener un empleo y/o continua regularmente sus estudios
Sale por la noche sin restricciones
Controla sus propios gastos mayores
Años Meses SEXUALIDAD
1-2 No hay curiosidad ni interés por el sexo
2-3 Se da cuenta de la diferencia entre los nombres de los sexos
Dice a que sexo pertenece
3-4 Otorga sexualidad a las personas o animales por aspectos externos
Comienza la curiosidad sexual a través de los por que
3-5 Manifiesta curiosidad por el origen del nacimiento
3-5 Juega indiscriminadamente con varones y hembras
3-6 Se inicia la curiosidad sexual. Juegos mixtos de ver y comprar
6 Describe con naturalidad el origen de la vida y el nacimiento
6-8 Se discriminan los juegos entre “varones” y “hembras”
7-8 Conoce la relación sexual entre hombre y mujer
8-12 Desaparecen las preguntas a los adultos para comenzar a elaborar sus
propias conclusiones acerca de la sexualidad, el nacimiento, etc.
8-12 Comienza la atracción por el sexo opuesto
≥ 12 Se comienzan las relaciones de enamoramiento
13 Conoce el uso de métodos anticonceptivos o preventivos
RESPETO A LAS REGLAS
Años Meses Etapa I
1-1,3 Ejecuta movimientos con los objetos satisfaciendo sus deseps que por la
participación del juego en si.
1,3-1,8 Ante la invitación de los adultos a “participar” en el juego el niño lo hace con
acciones individuales, usa reglas particulares más que colectivas. Estas
acciones son repetidas obligatoriamente para si mismo (esquemas
ritualizados)
12
1,8-3 Puede observar prolongadamente a los niños más grandes y copia del
exterior el primer ejemplo de reglas codificadas. El tipo de reglas que usa no
es correctiva ni punitiva
3-4 Juega con otros niños mas grandes por imitación pero no tiene interés en
“ganar2 o dominar, sino simplemente participar. Es una actitud
eminentemente egocéntrica utiliza la imitación y la utilización individual de
reglas
Años Meses Etapa II
4-5 Las reglas que utiliza son reglad “normales””. Es “malo” lo que los adultos
dicen que no se debe hacer, es “bueno” lo que ellos permiten. Hay un
respecto unilateral de las reglas
5-6 Las reglas se consideran inalterables y sagradas. No se pueden cambiar no
modificar las reglas impuestas por los adultos, pues se considera una
trasgresión
6-7 Aparece incipientemente la cooperación entre pequeños grupos de niños o
entre diferentes niños
7-8 Se preocupa por el control mutuo y la unificación de las reglas. Existe una
vacilación por lo que respecta a las reglas generales de un juego (hay duda).
Dan respuestas diferentes cuando se les interroga por separado sobre un
mismo tópico
Años Meses Etapa III
9-10 Las reglas ya se consideran ley debido el mutuo consentimiento. Es
necesario respetar las normas si se quiere ser leal
10-11 Creen que las reglas pueden cambiar o modificarse siempre y cuando haya
consentimiento mutuo
≥ 11 Son capaces de codificar las reglas y transformarlas en leyes. El código de los
juegos deben ser conocido por los integrantes del grupo, el que no lo
respete queda sancionado. El juego queda regulado en los mas mínimos
detalles de procedimiento
JUSTICIA
Años Meses Etapa I
6 Existe indiferenciación entre las nociones de “justo” e “injusto” con las del
“deber” y la “desobediencia” los criterios de justicia se subordinan al adulto
El justo lo que está de acuerdo con lo que dicen los adultos.
Las sanciones en los juegos parecen una necesidad.
7 Consideran más importante la autoridad sobre la igualdad.
La sanción expiatoria es el castigo a los que no cumplan con el deber (decir
mentiras, pegarle a uno más pequeño. No prestarlos útiles, no acatar las
reglas del juego) la justicia es primitiva e inmanente (dios, la naturaleza, el
tiempo, las caídas, perdidas, etc.)
Los criterios de justicia son heterónomos (vienen del exterior).
En el terreno de la justicia retributiva, toda sanción se admite como
perfectamente legítima, necesaria e incluso constitutiva del principio de la
moralidad, si no se castiga está permitido.
Hay niños que reciben la sanción pero la consideran injusta, no obstante
consideran que debe prevalecer a obediencia.
Años Meses Etapa II
La igualdad tiene primacía sobre la autoridad
8-9 Los actos progresivamente se van independizando
La sanción expiatoria se critica y se acepta pero con reclamos
Las sanciones permitidas son las emanadas de la reciprocidad
La creencia en la justicia inmanente disminuye y el acto moral interesa ya
por si mismo que por la sanción
La justicia es distribuida y la preocupación principal es la igualdad en los
conflictos entre la igualdad y la sanción, es más importante la igualdad
Años Meses Etapa III
13
En el terreno de la justicia retributiva, esta lleva a no aplicar el mismo castiga
≥ 11 cualquier persona, sino tener en cuenta las circunstancias atenuantes en
cada caso
Hace que la ley se considere algo idéntico para todos.
Aparece una nueva actitud: “la equidad”
La moral es autónoma, independiente a lo que digan los adultos (maestros,
padres, mayores)

14

También podría gustarte