Está en la página 1de 75

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

ESCUELA DE POSGRADO

Tesis

Significado Semiótico de la lliclla del Distrito de Huata

Presentado por

Edwin CALSIN HUACANI

Asesor

Luis Enrique SIFUENTES DE LA CRUZ

Para optar el Grado Académico de

Maestro en Ciencias de la Educación

con Mención en Docencia en Arte Integrado

Lima – Perú
2020
ii

Titulo

Significado semiótico de la lliclla del distrito de Huata


iii

Dedicatoria

A Dios que guía mi paso

A mis padres con cariño y gratitud

A mi Familia que me impulsan a seguir

A Mis amigos
iv

Reconocimientos

A la Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle,

A los docentes de postgrado por las Enseñanzas brindadas,

A los hermanos artesanos del Distrito de Huata

A todos aquellos que me acompañaron en esta ardua tarea de investigación.


v

Tabla de Contenidos
Contenido

Titulo .....................................................................................................................................ii

Dedicatoria........................................................................................................................... iii

Reconocimientos .................................................................................................................. iv

Tabla de Contenidos .............................................................................................................. v

Lista de Tablas ...................................................................................................................... ix

Lista de Figuras ..................................................................................................................... x

Resumen ............................................................................................................................... xi

Abstract................................................................................................................................xii

Introducción ....................................................................................................................... xiii

Capitulo I. Planteamiento del Problema ........................................................................... 1

1.1 Determinación del Problema ........................................................................................... 1

1.2 Formulación del Problema............................................................................................... 2

1.2.1 Problema general. ....................................................................................................... 2

1.2.2 Problemas específicos. ............................................................................................... 2

1.3 Objetivos.......................................................................................................................... 2

1.3.1 Objetivo general. ........................................................................................................ 2

1.3.2 Objetivos específicos. ................................................................................................ 2

1.4 Justificación e Importancias y Alcances de la Investigación .......................................... 3

Capitulo II. Marco Teórico ................................................................................................. 4

2.1 Antecedentes del Estudio................................................................................................. 4

2.2 Bases Teóricas ................................................................................................................. 7

2.2.1 Semiótica. ................................................................................................................... 7

2.2.1.1 Definición. ............................................................................................................ 7

2.2.1.2 Proceso semiótico. ................................................................................................ 8


vi

2.2.1.3 Iconografía. ........................................................................................................... 9

2.2.1.4 Iconos. ................................................................................................................... 9

2.2.1.5 Abstracción. ........................................................................................................ 10

2.2.1.6 Línea. .................................................................................................................. 10

2.2.1.7 Tradición. ............................................................................................................ 11

2.3 Definición de Términos Básicos.................................................................................... 11

Capitulo III. Hipótesis y Categorías ................................................................................ 13

3.1 Hipótesis ........................................................................................................................ 13

3.1.1 Hipótesis general. ..................................................................................................... 13

3.1.2 Hipótesis específicas. ............................................................................................... 13

3.2 Sistema y Categorías de Análisis................................................................................... 13

Capitulo IV. Metodología.................................................................................................. 15

4.1 Enfoque de Investigación .............................................................................................. 15

4.2 Tipo de Investigación .................................................................................................... 15

4.3 Diseño de Investigación................................................................................................. 15

4.4 Método ........................................................................................................................... 15

4.5 Población y Muestra ...................................................................................................... 15

4.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ............................................. 16

4.6.1 Técnicas.................................................................................................................... 16

4.6.2 Instrumentos. ............................................................................................................ 16

Capitulo V. Resultados ...................................................................................................... 17

5.1 Perfil Geográfico del Distrito ........................................................................................ 17

5.1.1 Ubicación. ................................................................................................................ 17

5.1.2 Vía de acceso............................................................................................................ 18

5.1.3 Clima. ....................................................................................................................... 18


vii

5.1.4 Sitios arqueológicos. ................................................................................................ 18

5.1.5 Artesanía. ................................................................................................................. 19

5.1.6 Costumbres y festividades........................................................................................ 19

5.1.7 Agricultura. .............................................................................................................. 20

5.1.8 Ganadería. ................................................................................................................ 20

5.1.9 Pesca. ........................................................................................................................ 20

5.2 Elementos Plásticos Pre Iconográfico de la Lliclla del Distrito de Huata ..................... 21

5.2.1 Análisis morfología pre-iconografico de la lleclla guinda. ...................................... 21

5.2.1.1 Elementos morfológicos. .................................................................................... 21

5.2.1.2 Elementos dinámicos. ......................................................................................... 24

5.2.1.3 Elementos escalares. ........................................................................................... 24

5.2.2 Análisis morfología pre-iconografico de la lleclla café avellana. ............................ 24

5.2.2.1 Elementos morfológicos. .................................................................................... 24

5.2.2.2 Elementos dinámicos. ......................................................................................... 28

5.2.2.3 Elementos escalares. ........................................................................................... 28

5.2.3 Análisis morfología pre-iconografico de la lleclla verde. ........................................ 28

5.2.3.1 Elementos morfológicos. .................................................................................... 28

5.2.3.2 Elementos dinámicos. ......................................................................................... 32

5.2.3.3 Elementos escalares. ........................................................................................... 32

5.2.4 Análisis morfología pre-iconografico de la lleclla azul. .......................................... 32

5.2.4.1 Elementos morfológicos. .................................................................................... 32

5.2.4.2 Elementos dinámicos. ......................................................................................... 36

5.2.4.3 Elementos escalares. ........................................................................................... 36

5.2.5 Análisis morfología pre-iconografico de la lleclla negro. ........................................ 36

5.2.5.1 Elementos morfológicos. .................................................................................... 36


viii

5.2.5.2 Elementos dinámicos. ......................................................................................... 39

5.2.5.3 Elementos escalares. ........................................................................................... 39

5.3 Morfología Iconográfica de la Lliclla del Distrito de Huata. ........................................ 39

5.3.1 Iconografía de la cosmología. .................................................................................. 40

5.3.2 Iconografía de la cosmovisión. ................................................................................ 42

5.3.4 Icono estilizado de llama. ......................................................................................... 44

5.3.5 Iconos estilizados de aves. ....................................................................................... 44

5.4 La Iconológia de la Llicllla del Distrito de Huata ......................................................... 46

5.4.1 Icono estilizado de mariposa. ................................................................................... 46

5.4.2 Fundamentos de composición iconológica. ............................................................. 46

5.4.3 Color de prenda textil. .............................................................................................. 47

Conclusiones........................................................................................................................ 50

Recomendaciones ................................................................................................................ 52

Referencias .......................................................................................................................... 53

Apéndices ............................................................................................................................ 55

Apéndice A. Matriz de Consistencia ................................................................................... 56

Apéndice B. Prototipo de Color .......................................................................................... 57

Apéndice C. Ficha de Observación la Lliclla de Huata ....................................................... 61

Apéndice D. Ficha de Entrevista Personal y Observación .................................................. 62


ix

Lista de Tablas

Tabla 1. Operacionalización de la categoría 1 ..................................................................... 14

Tabla 2. Ubicación de estudio ............................................................................................. 17

Tabla 3. Tabla de colores 1 .................................................................................................. 22

Tabla 4. Tabla de colores 2.................................................................................................. 26

Tabla 5. Tabla de colores 3 .................................................................................................. 30

Tabla 6. Tabla de colores 4 .................................................................................................. 34

Tabla 7. Tabla de colores 5 .................................................................................................. 38


x

Lista de Figuras

Figura 1. Mapa..................................................................................................................... 17
xi

Resumen

La lliclla es la prenda textil más característico del distrito de Huata, de uso especial

y exclusivo en eventos importantes conmemorativos, su uso se ha venido heredándose

desde generaciones, pero en la actualidad ya no es posible ver a los pobladores con la

prenda textil como se puede ver en los años anteriores hasta la aparición de la imitación de

la llica sintética industrial; es por ello la prenda textil es escaso de costo elevado y los

tienen como la prenda más preciada representativo de huata. La semiótica de la prenda

textil está relacionada con la cosmovisión del poblador, es decir con los fenómenos

sociales y naturales que se suscitan durante las estaciones del año, así como las costumbres

que se ha venido trasmitiendo de generación en generación. los elementos morfológico

visuales que presenta la lliclla, están distribuidas dentro de la unidad compositiva

organizados de acuerdo a la cantidad de pares le hilos de colores en forma vertical en

donde se generan las franjas con y/o sin contenido iconográfico, en forma equidistante

consecutivo con los espacios de mayor dimensión de colores con los iconos principales en

primer plano, en los cinco llicllas el análisis morfológico es similar que varía en contraste y

armonía de color que depende del color predominante de la prenda. la morfología

iconografía es estilizado en forma geométrico de cosmogonía, cosmovisión, animales y

aves los cuales se repiten en las cinco prendas textiles, variando en su de dimensión y

color. la iconología es una fuente visual de almacenamiento de información en forma de

síntesis trasmitido de generaciones mediante iconos. En la actualidad prevalecen y están

relacionados con el movimiento de los astros (estrellas), la acción de las aves y la vida

social del poblador. Estos movimientos fueron observados durante el año como una

especie de registro de significados relevantes de orientación en el tiempo y las acciones del

año vinculados a las labores agrícolas, así como la predicción de fenómenos atmosféricos y

la vida social de los pobladores distrito.

Palabra clave: Semiótico de la lliclla


xii

Abstract

The lliclla is the most characteristic textile garment of the district of Huata, of

special and exclusive use in important commemorative events, its use has been inherited

since generations, but at present it is no longer possible to see the inhabitants with the

textile garment as it is you can see in the previous years until the appearance of the

imitation of the industrial synthetic llica; That is why the textile garment is low cost and

have them as the most precious garment representative of Huata. The semiotics of the

textile garment is related to the population's worldview, that is, to the social and natural

phenomena that arise during the seasons, as well as the customs that have been transmitted

from generation to generation. The visual morphological elements that Lliclla presents are

distributed within the compositional unit organized according to the number of pairs of

colored threads in a vertical way where the strips are generated with and / or if without

iconographic content, in a consecutive equidistant way with the spaces of greater

dimension of colors with the main icons in the foreground, in the five llicllas the

morphological analysis is similar that varies in contrast and harmony of color that depends

on the predominant color of the garment. The iconography morphology is stylized in a

geometric form of cosmogony, worldview, animals and birds which are repeated in the five

textile garments, varying in size and color. Iconology is a visual source of information

storage in the form of synthesis transmitted from generations through icons. At present

they prevail and are related to the movement of the stars (stars), the action of the birds and

the social life of the population. These movements were observed during the year as a kind

of record of relevant meanings of orientation in time and actions of the year linked to

agricultural work, as well as the prediction of atmospheric phenomena and the social life of

the residents of the district.

Keyword: semiotic of lliclla


xiii

Introducción

El presente trabajo reúne investigación sobre la semiótica de la prenda textil lliclla

del distrito de Huata, que han sido preservadas y trasmitidas de una generación a otra, a

pesar de sufrir los impactos negativos de uso de signos durante década posterior a la

llegado de los españoles, los sistemas de signos perduran en el espacio y tiempo, como

fuentes de almacenamiento de información visual de predicción y cosmovisión del hombre

andino del lugar. La información se analizado y sistematiza en capítulos. Primer capítulo

contiene el planteamiento del problema, definición de problema, objeticos y la justificación

de la investigación. el segundo capítulo contiene las bases teóricas y definición de términos

básicos fundamentales e importantes de la investigación. Trece y cuarto capítulo contiene

el hipótesis, sistema y categoría de análisis y la metodología de la investigación y por

último capítulo quinto presenta el perfil geográfico de distrito de huata, los elementos

plásticos pre iconográficos, morfología iconográfica y finalmente la iconología de la lliclla

del distrito de Huata.


1

Capitulo I. Planteamiento del Problema

1.1 Determinación del Problema

Hay diversidad de indumentarias textiles, que dejaron las culturas que presidieron

en latino américa desde la los textiles precolombinas que se venía trasmitiendo de

generación en generación, y en la actualidad perduran sus representaciones simbólicas de

los cuales hay un desconocimiento de los iconos y símbolos que representan las

indumentarias tradicionales en diferentes distritos del ámbito de las regiones del Perú;

caso particular del distrito de Huata departamento de Puno, en el estudio de la prenda textil

tradicional no hay información del contenido semiótico accesible de interpretación. Según

Milla. (1986). Menciona que “Sin estudiar previamente las estructuras simbólicas

geométricas, no podremos entender ni manejarlos los Símbolos Andinos y sin la

comprensión de estos nunca estaremos en posibilidades de leer los mensajes y enseñanzas

que aún quedan en los templos, los museos y los ayllus resistentes de nuestras naciones

autóctonas. Aun después de haber logrado traducir la expresión gráfica que se esconde tras

el símbolo, habremos encontrado recién el texto de un mito que solamente la identificación

con el espíritu andino nos permitirá interpretar. Cuando logremos esto, la profundidad del

pensamiento filosófico matemático de la Nación Andina Comunitaria, encerrado en una

síntesis de símbolos geométricos sencillos, saldrá a la luz y quedaran en la penumbra el

recuerdo de las simplistas interpretaciones criollas. (pág. 71).

Para conocer el pensamiento en síntesis de símbolos que representan la prenda

tradicional de la lliclla del distrito de huata es necesario realizar un estudio de campo para

interpretar el contenido simbológico y evitar las interpretaciones criollas es por ello surge

el problema por identificar y conocer la iconografía de indumentaria tradicional de la

lliclla del distrito de Huata.


2

El presente trabajo de investigación de estudio pretende dar respuesta a las

siguientes interrogantes:

1.2 Formulación del Problema.

1.2.1 Problema general.

PG. ¿Cuál es el significado semiótico de la lliclla del distrito de Huata?

1.2.2 Problemas específicos.

PE1. ¿Qué elementos plásticos encontramos a nivel pre iconográfico en la lliclla del

distrito de Huata?

PE2. ¿Cuáles son las figuras y formas iconográficas que encontramos en la lliclla

del distrito de Huata?

PE3. ¿Qué interpretación iconológica existe en la lliclla del distrito de Huata?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

OG. Determinar el significado semiótico de la lliclla del distrito de Huata.

1.3.2 Objetivos específicos.

OE1. Identificar los elementos plásticos encontrados a nivel pre iconográfico en la

lliclla del distrito de Huata.

OE2. Describir las figuras y formas iconográficas que se encuentran en la lliclla del

distrito de Huata.

OE3. Interpretar las figuras y formas iconológicas que encontramos en la lliclla del

distrito de Huata.
3

1.4 Justificación e Importancias y Alcances de la Investigación

El presente trabajo de investigación, permití a través de los datos obtenidos contar

con información de base acerca del significado semiótico de la lliclla del distrito de Huata.

El estudio constituye un aporte explicativo; puesto que se pretende identificar describir el

significado semiótico, que contiene la prenda, desde generaciones que han sido trasmitidas

por los pobladores de lugar en forma de lectura visual hasta la actualida. El estudio de

interpretación y descripción es un referente de registro de aporte de conocimiento para las

futuras generaciones del lugar, así como fortalecer la identidad cultura.

Finalmente, la tesis se constituye en un aporte social por cuanto se enmarque en la

concepción de la semiótica de la indumentaria tradicional de huata para los estudiosos de

temas de investigación referentes de la semiótica, locales, nacionales e internacional.


4

Capitulo II. Marco Teórico

2.1 Antecedentes del Estudio

Haciendo una referencia histórica sobre el origen de la textilería que desarrollaron

los hombres desde generaciones pasadas, se puede decir que se continúa practicando en las

zonas rurales. Para conocer el proceso se acude a las manifestaciones textiles que se venían

dando a lo largo de la historia desde el formativo pre cerámico hasta actualidad.

Prochaska. (1990) Taquile y sus tejidos hace una.

Cronología de área andina publicada por Rower muestra cuándo y dónde se

desarrolló el tejido desde tiempos prehispánicos. Esta secuencia se basa en los cambios

estilísticos que ocurren en la cerámica, donde los horizontes son unidad de tiempo de

unificación militar o religiosa dominadas por un único estilo en toda el área andina, y los

periodos son grupos de estilos locales característicos. (pág.48). El más temprano fue el

periodo pre cerámico, cubriendo los años hasta el 2000 a.c. como indica su nombre,

todavía no existía la tecnología cerámica, pero sí el cultivo de algodón desde 3000 a.c. los

tejidos más tempranos fueron encontrados (con la trama) usándose también las fibras de

cactus y el telar de cintura (Christopher, 1979). Brid descubrió el lugar de Huaca Prieta

(ahora fechado como 2125 a.c.), incluyendo tejidos de algodón con diseños como

serpientes con dos cabezas, cóndores, pájaros (Christopher, 1979). Durante el periodo

inicial (aprox. 2000 a.c. – 1400 d.c.) se introdujo la cerámica en Ica y se desarrolló el telar

con lienzos. El horizonte temprano (aprox. 1400 a.c. – 400 a.c.) mostraba el dominio de la

religión y el arte Chavín. El lugar original, Chavín de Huantar, se halla en la sierra norte

del Perú, pero los lugares más famosos para este estilo son Paracas y Ocucaje, ambos en la

costa del sur del Perú. El uso de fibras de camélidos se introdujo durante este periodo y

todas las técnicas de tejido usadas de aquí en adelante en el Perú precolombino empezaron

aquí. Como dice Bird, el arte textil llego a su más elevado desarrollo en la costa del sur. En
5

su totalidad, los tejidos de Nazca (más tardío en el periodo temprano intermedio) y de

necrópolis (Paracas tardío, fases 9 y 10) presenta casi toda las técnicas conocidas en los

Andes centrales en cualquier época (Bennett Wendell y Nunius Bird, 1960, pág. 172). El

periodo temprano intermedio (aprox. 400 a.c. – 500 d.c.), comprendía varios estilos locales

contemporáneos, destacándose Nazca en la costa del sur, Moche en la costa del norte y

Recuay en la sierra norteña (Christopher, 1979). El horizonte mediano (aprox. 500 a.c. –

900 d.c.), se centraba en la sierra, con los estilos dominantes Huari (sierra central) y

Tiahuáco (sierra boliviana). Estos dos estilos son similares, ya que no hay antecedentes del

estilo en Huari, se presume que llegó allá desde Tiahuanaco. Parece los dos centros solo

compartían los aspectos rituales de la cultura. Muchos logros reclamados por los Incas

como sus propias innovaciones eran en realidad mucho más antiguos. El quipo por

ejemplo, un registro con nudos para trasmitir datos, fue desarrollado en el horizonte

mediano en la costa del sur.

El horizonte mediano nos da una primera impresión de cómo era el tejido de la

sierra y es evidente que entonces ya costaba de una larga y rica tradición (Howland, 1975).

Esto incluye otros centros de estilo wuari en la costa central, Pachacámac, cuyos tapices

son tiahuanacuides. Es aquí donde el tejido llego a su cumbre y de los motivos religiosos

entraron más en aéreas seculares. El horizonte tardío (aprox. 1476 d.c. – 1534 d.c.),

representa la duración del imperio Inca en el Perú, desde la conquista del valle de Ica hasta

la caída del imperio bajo los españoles.

Los indígenas adaptaron ciertos elementos de la vestimenta española como

pantalones y sombreros y los españoles no tardaron en reglamentar el uso de la

indumentaria nativa. Primero se prohibió que la alta jerarquía de los indígenas vistieran

como los europeos, pero después de la insurrección de Túpac Amaru en 1780, se les
6

ordeno que adaptaran el traje de los campesinos españoles (Adilson L. y Bruce Takami,

1978).

Los antecedentes sobre la semiótica de la Liclla de huata tiene referentes aledaños

de estudios realizados por Rita Prochaska titulada Taquile y sus tejidos, de Julio Espinosa

Avendaño titulada Taquile - historia – economía – artesanía y de Proyecto Corredor Puno

– Cusco MINDES – FONCODES Rescate e interpretación de la iconografía textil de las

comunidades del distrito de Paratía de la provincia de Lampa ,de la comunidad de

ccopamaya distrito de Acora y de la comunidad de Llachón del distrito de Capachica

realizado por el investigador Palao. (2006) Según el autor. “Los vestidos de mayor

antigüedad perteneciente a la cultura Pukara, se encuentran en los ceramios de llachón

consistentes en una pilastra o monolito con diseños geométricos, su época es de 400 años

AC, aproximadamente” (pág. 19).

Los investigadores precisan que el área andina ha sido poblada por bandas de

cazadores y recolectores los cuales ocuparon todos los pisos ecológicos andinos desde el

litoral hasta las más altas zonas de la cordillera, es donde asumieron nuevas formas

sociales de actividad productiva de subsistencia racional y controlada donde se dieron las

primeras manifestaciones de la textilería andina.

“La evolución cultural de los pueblos que habitaron al norte del litoral

circunlacustre del lago Titicaca en el formativo, comprende desde el año 1800 AC al 400

DC y dentro de este periodo están comprendidos Kaluyo y Pukara” (Hernández, 2009, pág.

12)

La primera cultura del departamento de Puno y de la cuenca del Titicaca, la cultura

Qaluyo, descubierta en 1949 por el arqueólogo puneño M

anuel Chávez Bellón, fue una sociedad jerarquizada, agrícola, alfarera, ritual y con

arquitectura corporativa. De esta cultura es relevante: a) La instauración de construcciones


7

con espacios públicos (plazas hundidas); b) El inicio de una agricultura intensiva con

camellones y qochas; c) El desarrollo del comercio y de la actividad pecuaria; d) La

elaboración de primeras cerámicas y de los iniciales estilos iconográficos; e)El Comienzo

de una producción artesanal especializada (alfarería, litoescultura, textelería y metalurgia);

f) La formación de los primeros pueblos; g) La realización de las festividades y

ceremonias en recientes públicos; h) La creación de lengua Puquina; i) La implementación

y difusión de una ideología religió.sa de integración regional, la transición Yaya-Mama.

(Calsín Anco, 2018, pág. 33). Por la existencia numerosa de las “qo chas o qochas” y los

“waru waru o camellones” en el distrito de Huatta. Se puede decir que a través de la

historia y de los postulados de los investigadores que el distrito de Huata, Coata y

Capachica han sido poblados por Kaluyo, la cultura Pukara, cultura Tiawanaku, los Qollas

y el imperio de las Incas. Y el estudio de la simbología que representan en la lliclla

tradicional, son una fuente aún no agotada para los trabajos de investigación y

conocimientos, los trabajos de arqueología e historia, otorgarán nuevos elementos de juicio

y análisis del origen de la textilería de Huata.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Semiótica.

2.2.1.1 Definición.

Disciplina que se encarga de los estudios vinculados al análisis de los signos a

nivel general, tanto lingüísticos como semióticos. (Arévalo, 2008, pág. 588). Por otro lado,

la “Semiótica es todo lo que está relacionado con cualquier cosa que se pueda entender

como signo". No sólo el estudio del signo sino de todo aquello que está por alguna otra

cosa. Hablando en términos de semiótica, los signos cogen formas con palabras, imágenes,

sonidos, gestos y objetos”. (Ferrer Franquesa y David Gómez Fontanills, s.f., pág. 16). El
8

estudio del signo icónico y los procesos de sentido significación a partir de la imagen

(Bobes, 1999, pág. 275).

2.2.1.2 Proceso semiótico.

El proceso semiótico se da cuando una expresión y un contenido entran en relación,

y ambos elementos se convierten en agentes de la correlación, pudiendo el contenido

denominado sustancia serie por muchos semiólogos ampliarse en forma indefinida.

Expresión - contenido

En el proceso semiótico produce una serie de actividades, de las cuales precisamos

los siguientes:

a. Percepción del signo semiótico que representa al objeto o fenómeno mediante los

diferentes códigos: enunciados lingüísticos, imágenes y movimientos y gestos.

b. Análisis de los componentes del signo; es decir, de los elementos que lo

constituyen: Un objeto, una predicación, un objeto receptor.

c. Producción del sentido atribuido al signo, en base a relaciones de oposición,

implicación e inclusión, que son establecidas mentalmente.

d. Comunicación del sentido producido, en función a la estructura elemental de

significación del cuadro semiótico. La comunicación es la actividad final del

proceso semiótico: El signo lingüístico, los signos icónicos, los signos gestuales.

La comunicación semiótica se produce a través de códigos que puede ser

lingüísticos o no lingüísticos. (Galdos, 1989, págs. 7,8), que “Podrían ser

trasmitidos por cualquier otro tipo de señal, banderas, silbados, hilos de humo,

palabras, redobles de tambor, etc. A esa de contenidos la llamamos un SISTEMA

SEMANTICO. (Eco, 200, pág. 64)


9

2.2.1.3 Iconografía.

La iconografía en el mundo andino son los motivos básicos que tienen su origen en

los tiempos más antiguos, se han transmitido de generación a generación, salvo la rara

incorporación de letras usadas por su diseño, al contrario de otras zonas donde se ha

incorporado elementos modernos como casas, vacas, camiones y hasta trenes. No es por

incapacidad técnica o ausencia de creatividad que las tejedoras han actuado así. El respeto

de sus valores y de las enseñanzas de sus antepasados ha sido más importante que el deseo

de innovar. Esa necesidad de siempre cambiar y hacer de manera diferente caracteriza las

sociedades modernas. (Lefebvre, 2019).

Por otro lado, se pude conocer “Como criterio matemático y por las evidencias que

muestran la iconografía andina, postulo que nuestra antigua escritura literal y numérica,

está estructurada en base a un reducido número de símbolos geométricos que, de acuerdo a

las variantes de color y ubicación dentro de su contexto, adquieren un sentido definido.

Esta escritura simbólica esta linealmente limitado a los petroglifos y pinturas de los

templos: Sechin, Chavín, etc. Luego pasa a la textileria donde alcanza la plenitud de su

desarrollo y algunas veces los textiles son copiados en la cerámica. (Zadir, 1990, pág. 73)

2.2.1.4 Iconos.

Es una imagen que representa a otro objeto de idénticas características que el

copiado o imitado. El icono, a diferencia del indicio, es producido por la mano del hombre.

Existen iconos que manifiestan y representan imágenes sagradas, pero el icono aquí

referido es el que tiene relación con imágenes artísticas, por ello es que aceptamos el

termino icono como una imagen que mantiene con otra un notable parecido, de tal forma

que se le puede identificar fácilmente. (Galdos, 1989)

Según la clasificación de Peirce, es icono cualquier signo que mantenga una

similitud con el objeto representado. Hay una intención clara de mostrar las características
10

visuales, formales y/o estructurales del objeto a representar. El icono es un representamen

que sustituye o representa al objeto a través de la

semejanza con éste. Dentro de este grupo podríamos incluir la mayor parte de las

imágenes de la tradición pictórica occidental, así como los dibujos o fotografías con

intenciones representativas. (Ferrer Franquesa. David Gómez Fontanills, s.f., pág. 25)

2.2.1.5 Abstracción.

Toda imagen visual es una abstracción, seleccionada entre todo lo elegido por el

artista. Así como un artista saca de todos los documentos de un caso, aquellos más

esenciales de donde prepara un extracto o sumario, del mismo modo un artista “extrae” de

la plenitud de observaciones, memoria e imaginación, una declaración visual que muestra

o expresa aspectos de un tema o de una idea. John Dewey comprendió que “toda obra es

abstracción-si no, crearía la ilusión de la presencia de las cosas reales. El simple intento de

presentar objetos tridimensionales sobre un plano bidimensional exige “abstraerlos” de las

condiciones normales en que existen. (Moris, 1994)

2.2.1.6 Línea.

Una forma es definida como línea cuando su ancho es mínimo con respecto a su

longitud, lo que le hace transmitir una sensación de delgadez y simplicidad. En cuanto a su

aspecto general, puede ser recta, quebrada, curva, o totalmente irregular: todas ellas,

incluso la recta, que como se sabe no existe más que en apariencia, son originadas por la

observación de la naturaleza. (Loomis, 1961)

La línea se puede definir como la huella de un punto en movimiento o como una

sucesión de puntos contiguos sobre un plano. Es el elemento plástico más polivalente y por

consiguiente, el que puede satisfacer un mayor número de funciones en la representación


11

de crear vectores de dirección de lectura en la composición y generar profundidad en las

representaciones planas.

2.2.1.7 Tradición.

La tradición es un antecedente necesario para proyectarse hacia la modernidad,

para repensar la modernidad, en un universo cultural, significativo y simbólico que

proviene del pasado y dirimir qué vertientes, sistemas de valores, de ese pasado deben

formar parte de una nueva cultura. El “Tradicionalismo” por el contrario es una lectura

fundamentalista de la tradición, donde se busca la “verdad” de la vida en la palabra

revelada. Es la reproducción acrítica de los paradigmas, códigos y valores del pasado. En

esta posición no hay diálogo con la modernidad, sino rechazo total. Tradicionalismo y

modernidad serían conceptos polares y en consecuencia excluyentes. (Cacino)

2.3 Definición de Términos Básicos

Elementos plásticos o lenguaje plástico.

Son los elementos que constituyen en la configuración de objetos estéticos como

son: líneas, superficies, volúmenes, texturas, rastros, huellas, entre otras. Maris (Moris,

1994, pág. 20).

Símbolo.

Hay una relación arbitraria, es decir, el símbolo tiene que ser aprendido; la relación

que se da entre este tipo de signo y su objeto se establece mediante una ley o norma

concreta, culturalmente establecida, no hay un código común compartido, por lo tanto, no

es universal. (Ferrer Franquesa. David Gómez Fontanills, s.f., pág. 30)

Signo.

Los signos los podemos encontrar en las palabras, las imágenes, los sonidos, los

actos y/o los objetos. Los signos no tienen ningún significado por sí mismos, nosotros les
12

damos un sentido cuando los interpretamos (Ferrer Franquesa. David Gómez Fontanills,

s.f., pág. 17)

Figura.

La noción de figura puede emplearse en múltiples contextos y con significados

diferentes. Una figura es, entre otras cosas, la apariencia o el aspecto externo de un cuerpo

u objeto, a través de la cual se puede distinguir frente a otros. En un sentido similar, se

conoce como figura a toda estatua, escultura u obra de arte que reproduce las formas

características de animales u hombres.

El plano.

El plano está dado por la superficie, los que pueden ser cóncavos, convexos, rectos

y curvos, el borde de un plano se verá como líneas y a través de la línea podemos

representar el volumen y profundidad, el plano como elemento tiene una naturaleza

absolutamente espacial, idónea para representar no solamente superficies bidimensionales

o tridimensionales, sino también para crear espacios plásticos de la imagen de manera

compartida fragmentada y representada por el color, forma y textura.

Análisis morfológico.

resalta que la relación del análisis dinámico con el arte es lo que quizá sea su

propiedad más poderosa ya que gracias a ello nos brinda una reserva inagotable de

sensaciones e interpretaciones (Revera, 1997, pág. 233)

Morfología.

Disciplina que estudia la generación y las propiedades de la forma, se aplica en casi

todas las ramas del diseño artístico, (Hauschila Chiunk y Magín Berenguer, 1991)
13

Capitulo III. Hipótesis y Categorías

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general.

HG. El significado semiótico de la lliclla está relacionado con la cosmovisión

cultural y social del poblador del distrito de Huata.

3.1.2 Hipótesis específicas.

HE1. Los elementos plásticos a nivel pre iconográfico que presentan son

morfológicos en la lliclla del distrito de Huata.

HE2. Las figuras y formas iconográficas que se encuentran son de zoomorfas en la

lliclla del distrito de Huata.

HE3. La interpretación iconológica responde a la expresión de identidad visual táctil

en la lliclla del distrito de Huata.

3.2 Sistema y Categorías de Análisis

Categoría 1.

− Semiótica de los elementos plásticos

Definición conceptual. Disciplina que se encarga de los estudios vinculados al

análisis de los signos a nivel general, tanto lingüísticos como semióticos. (Arévalo, 2008,

pág. 588). Por otro lado, la “Semiótica es todo lo que está relacionado con cualquier cosa

que se pueda entender como signo". No sólo el estudio del signo sino de todo aquello que

está por alguna otra cosa. Hablando en términos de semiótica, los signos cogen formas con

palabras, imágenes, sonidos, gestos y objetos”. (Ferrer Franquesa y David Gómez

Fontanills, s.f., pág. 16). El estudio del signo icónico y los procesos de sentido

significación a partir de la imagen (Bobes, 1999, pág. 275).


14

Tabla 1.

Operacionalización de la categoría 1

Dimensión Indicadores
Morfológico pre iconográfico Punto
Línea
Forma
Volumen
Color
Soporte

Morfológico Aves
iconográfico Animales
Personajes
Seres mitológicos
Deidades
Iconológico Identidad
Costumbres
15

Capitulo IV. Metodología

4.1 Enfoque de Investigación

El enfoque de investigación es cualitativo; porque los dadas de estudio se

caracterizan por la interpretación y descripción de la semiótica de la iconografía que

presenta la prenda de estudio

4.2 Tipo de Investigación

Es una investigación de tipo básico descriptivo, en la cual se utiliza la

interpretación de la semiótica.

4.3 Diseño de Investigación

Para conocer y analizar los contenidos de los elementos plásticos, se utilizará el

diseño no experimental con tendencia longitudinal transversal, por lo cual se investigó a

través de guías de observación y registro de archivos.

4.4 Método

Método descriptivo y explicativo, el cual consiste en explicar sistemáticamente los

elementos plásticos que son objetos de estudio.

4.5 Población y Muestra

Población de estudio distrito de Huata, se encuentran ubicado en el departamento

de Puno, provincia de Puno, al noreste del Lago Titicaca, sobre los 3.848 s.n.m, tiene una

superficie de 130.4 Km2.

Muestra de estudio será la lliclla tradicional del distrito de huata es una de las

prendadas de del poblador, de donde se recogió la información y se sistematizo, a través de

entrevista y observación.
16

4.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Para la técnica e instrumentos de recolección de información se ha planteada dos

niveles: como se ha procedo en la recolección de los datos y la manera como se llevó a

cabo el ordenamiento o procesamiento de análisis de los datos.

De la recolección:

Se solicitó autorización y consentimiento del artesano dueño de la prenda, en el

trabajo respectivo, se realizará una cronogramación de tiempos en la visita de trabajo de

campo, acorde con el cronograma general de la investigación, se estimó tiempos de

recopilación de datos por la observación.

Del procesamiento:

El procesamiento de la investigación hubo dos etapas. La Codificación implicó el

tratamiento de la información recogida de campo, las cuales se ordenó de acuerdo al

diseño de nuestra investigación, tomando en cuenta la naturaleza de la información. Para

los datos cualitativos; se realizó procedimientos de clasificación y jerarquización en base a

cualidades o características de la información obtenida.

4.6.1 Técnicas.

− Entrevista y la observación.

4.6.2 Instrumentos.

− Guía de entrevista y ficha de observación


17

Capitulo V. Resultados

5.1 Perfil Geográfico del Distrito

5.1.1 Ubicación.

La investigación se realizó en el distrito de Huata, que pertenece a la provincia y

departamento de Puno ubicado, al noreste del Lago Titicaca, sobre los 3.848 s.n.m, tiene

una superficie de 130.4 Km2. Está dividido en anexos: Anexos Collana Primera, Anexos

Collana Segunda, Anexos Faón, Anexos Yasin, y Ccapi, los uros; en el cuadro y grafico se

detalla la ubicación de la zona de estudio.

Tabla 2.

Ubicación de estudio

País Perú

Departamento Puno

Distrito Huata

Fuente: Elaboración propia

Figura 1. Mapa

Fuente: http://municipalidadhuata.gob.pe/huata-2/
18

Limites:

− Sur: Distrito de Paucarcolla.

− Este: Distrito de Capachica.

− Oeste: Distrito de Caracoto.

5.1.2 Vía de acceso.

El acceso a distrito de Huata, es por la vía asfaltada de Puno y Juliaca; a partir del

desvió de Capachica que queda en el kilometro 25, el cual se desvía hacia el este

continuando por la carretera afirmada, llegando al pueblo de Huata con una distancia de 12

kmts.

5.1.3 Clima.

Presenta un clima frígido, ventoso y seco registrándose cambios bruscos de

temperatura durante las estaciones de invierno y verano, cuya temperatura puede llegar

hasta 18º Cº durante el día por la gran insolación, en la noche pudiendo bajar a 8º bajo cero

durante el invierno. La temperatura media es 12º Cº con cielo limpio y sol radiante la

mayor parte del año. Normalmente en la estación de invierno caen fuertes heladas con la

presencia de precipitaciones pluviales esporádica. En la estación de verano se presenta

precipitaciones lluviales torrenciales, con relámpagos y trueno. En esta estación el medio

geográfico se encuentra cubierto de abundante vegetación.

5.1.4 Sitios arqueológicos.

Los cerros que rodean al pueblo del distrito de Huatta, son el cerro ñuñuri, tufre,

huanina, titicurani, cocope, marinsa y llancaco, en la cima de los cerros se encuentran

pequeños pedazos de cerámica lítica, junto con construcciones de pequeñas viviendas con

restos óseos dispersos, se desconoce de la edad de los restos. Los ceros mencionados para
19

los pobladores tienen relación con cerros de azurine, huynarroque, wiracochani y

cancharani que tienen dominio de las estaciones como apus de la pacha mama.

5.1.5 Artesanía.

En el distrito de Huata, la artesanía, es muy peculiar, empezando por sus singulares

indumentarias de prendas textiles y de bordados. El colorido, las formas y los diseños de

los bordados son creaciones típicas propias del distrito donde destacan prendas con

bordados, las monteras, juyunas y chucos, se incluyen a este conjunto de preciosa

creatividad, las prendas textiles las llicllas, istalla, chumpi, chuspa, t'isno, chalina; que los

pobladores trabajan con sus manos e ingenios destinados al consumo doméstico y en

pequeñas cantidades para el comercio local. La actividad constituye una de las fuentes de

ingreso económico para satisfacción de las necesidades de los artesanos que se dedican a la

producción de prendas. Hombres, mujeres y niños se dedican a este arte de tejer,

utilizando hilo de alpaca, oveja y también utilizan el hilo sintético, los cuales son

confeccionados en telar y tejidos de tipo a mano como: chompas, chullos, guantes, bolsos

y otros que llevan en la vestimenta.

5.1.6 Costumbres y festividades.

Las manifestaciones culturales de festividad se realizan de acuerdo a la

idiosincrasia de los habitantes del distrito, tiene su característica peculiar de costumbre de

arraigo ancestral, las danzas que se danzan en los carnavales son: kaswa o carnaval de

Huata, que es una danza autentica costumbrista de escenificación socio cultural histórico y

económico del distrito, el sikuri, la terqueada y en la fiesta patronal de San Juan bautista

se danzan: los K'aperos , la morenada, la waca waca y en la fecha los pobladores hacen

costumbres de rituales de challachi y pago a la Pachamama.


20

5.1.7 Agricultura.

Se produce productos andinos adaptado al medio ambiente, la producción es de

carácter tradicional, usan en el roturado del terreno el tractor, para la siembra, aporque

deshebro y cosecha se basan en la aplicación de conocimientos acumulados a lo largo de

cientos de años, donde destaca fundamentalmente la astronomía, la rotación de del sol y la

luna, lo que determina la existencia de las estaciones climáticas, la diferenciación de

periodos climáticos. Los pobladores producen productos como papas en diferentes

variedades, ocas, isaños, papas lisas, habas, arvejas, quinua en diferentes variedades,

cañihua y granos de cebada, todo ello para el consumo familiar y en mínima cantidad para

el mercado local.

5.1.8 Ganadería.

Los pobladores del distrito de Huata, se dedican a la crianza de Vacunos, ovinos y

otros animales menores, es una actividad substancial para lo cual siembren avena en

cantidad, alfa-alfa, y en las reverás los alimentan apoyándose con llachu y totora del lago

Titicaca, la ganadería como fuente de producción de leche constituye una actividad

económica importante en el distrito de Huata.

5.1.9 Pesca.

Es la actividad que se desarrollan en zonas ribereñas del Lago Titicaca, que va

tomando un valor socio económico, utilizan pequeñas embarcaciones botes o balsas de

totora y redes como instrumentos de la pesca familiar, que son ricas en proteínas, también

estos productos hidrobiológicos son comercializados en los mercados del distrito,

mercados de Puno y Juliaca como: Karachi, ispe, pejerrey, en algunas ocasiones el suche y

el mauri, los cuales en la actualidad están en proceso de extensión.


21

5.2 Elementos Plásticos Pre Iconográfico de la Lliclla del Distrito de Huata

5.2.1 Análisis morfología pre-iconografico de la lleclla guinda.

5.2.1.1 Elementos morfológicos.

Punto: Presenta puntos simétricos geométricos equidistantes con las franjas o

bandas de diferentes armonías y contrastes de colores, como punto central de atención

precinta en la zona principal donde se encuentra los pallay de saltos de iconos.

Línea: Las líneas verticales son generadas en la división de bandas de zonas de

colores; los diagonales, semi circulares se presencia en las zonas del pallay de saltos en los

diferentes iconos y los horizontales están iluciorios en la urdimbre del textil.

Plano: Se observa tres planos en su sistema de composición y la distribución es

dual geométrico, como primer plano se ubica la zona del pallay de salto de los iconos,

como segundo plano se visualiza las zonas de franja de banda de color y como tercer plano

se ubica las partes llanas en un solo color llamado como pampa.

Textura: Presenta textura visual táctil por el urdiembre y entrelazado de los hilos,

también se genera textura visual ilusorio en los iconos en formas de punto en toda la

prenda textil.

Color: Textil de armonía de calores cálidos, con contraste mínima de

complementarios en la distribución, dentro de su unidad compositiva, en la siguiente tabla

se muestra la organización del color


22

Tabla 3.

Tabla de colores 1

Icono Urdimbre
Clasificación de color Colores N° de hilos
Franjas
Armonía de Análogos cálidos Rojo intenso 4 llanas Rojo intenso
Morado pálido 3
01
Rosado 3

02 Monocroma Guinda 58 llanas Rojo intenso


Armonía de Análogo/ contraste Amarillo claro 2 Rojo intenso
complementario Naranja claro 4
Rojo 2
Guinda 2 llanas

Se duplica
Azul 4
03 Azul intenso 2
Azul hielo 4

Blanco 2
Rojo intenso 2 Puytos

04 Monocroma Guinda 65 Rojo intenso


Análogos/complementarios Blanco 2 llanas Rojo intenso
Verde luna 3
Verde menta 3
Verde hierba 2
Verde oscuro 3
05 Guinda 2

Se duplica
Rojo intenso 2
Morado pálido 6
Rosa fuerte 5
Blanco 2 Puyto
Azul marino oscuro 2
06 Monocromo Guinda 70 Rojo intenso
Armonía de análogos cálidos Amarillo claro 5 Rojo intenso

Duplic
Naranja claro 6
07 Naranja otoñal 5

a
Rojo 5
23

Blanco 2 Puyto
Rojo intenso 2

Armonía de análogos fríos Azul hielo 5 llanas

Duplic
Azul eléctrico 5
Azul 6

a
Azul marino oscuro 6

Blanco 2 Puyto
Verde hierva 2

Armonía de análogos cálidos Naranja otoñal 5 Rojo intenso


Rosa fuerte 7

Duplica
Rojo fluorescente 8

Rojo 3
Blanco 2 Puyto
Azul marino oscuro 2
Armonía de análogos fríos Verde luna 4 Rojo intenso

Duplica
Verde menta 4
Verde hierba 5

Verde oscuro 6
Blanco 2 Puyto
Rojo fluorescente 2
Armonía de análogos cálidos Amarillo claro 5 llanas Rojo intenso
Naranja claro 4

Duplica
Naranja otoñal 5
Rojo 5
Armonía de análogos fríos Blanco 40
Azul eléctrico 5
Azul 10

Grandes
Azul marino oscuro 10

Iconos
Azul eléctrico 5
Azul 10
Blanco 2 Puyto Rojo intenso
Guinda 2
Armonía de análogos fríos Verde oscuro 4 llanas Rojo intenso
Verde hierba 5
Verde menta 4
Verde luna 4
Forma: Simétrico geométrico.
24

5.2.1.2 Elementos dinámicos.

Movimiento: Genera movimiento horizontal a través del contraste tonal cíclico con

zonas de diferentes colores y presenta movimiento vertical constante en la zona de pallay

de saltos en los iconos.

Tención: La tención es generado en dirección constante vertical y horizontal en las

franjas o bandas de color situados en los extremos del textil.

Ritmo: El ritmo se genera en la dirección y recorrido visual en franjas o bandas de

iconos de forma vertical.

5.2.1.3 Elementos escalares.

Dimensión: Bidimensional.

Tamaño: 1.15cm x 1.10cm

Sistema de composición: Geométrico Simétrico.

5.2.2 Análisis morfología pre-iconografico de la lleclla café avellana.

5.2.2.1 Elementos morfológicos.

Punto: Presenta puntos simétricos geométricos equidistantes con las franjas o

bandas de diferentes armonías y contrastes de colores, como punto central de atención

precinta en la zona principal llamado pallay de saltos, donde se encuentran los iconos.

Línea: Las líneas verticales son generadas en la división de bandas de zonas de

colores; los diagonales, semi circulares se presencia en las zonas del pallay de saltos en los

diferentes iconos y los horizontales están iluciorios en el entrazado de los hilos en todo el

textil.

Plano: Se observa tres planos en su sistema de composición y la distribución es

dual geométrico, como primer plano se ubica la zona del pallay de salto de los iconos,
25

como segundo plano se visualiza las zonas de franja de banda de color y como tercer plano

se ubica las partes llanas de color café avellana conocido como pampa.

Textura: Presenta textura visual táctil por el urdiembre y entrelazado de los hilos,

también se genera textura visual ilusorio en los iconos en formas de punto en toda la

prenda textil.

Color: Textil de armonía de los calores cálidos, con contraste mínima de

complementarios la distribución dentro de la unidad compositiva, se describe en la

siguiente tabla de organización del color:


26

Tabla 4.

Tabla de colores 2

Icono Urdimbre
Franjas Clasificación de color Colores N° de hilos
Armonía de Análogos fríos Verde oscuro 3 Llana Avellana
01 Vede ejército 3
Verde opaco 4
02 Monocroma Avellana 50 Llana Avellana
Armonía de Análogos fríos Azul pastel 4 Avellana

duplica
Violeta azulado 4
Llana

Se
Morado majestic 4
03 Morado fuerte 3
Blanco 2
Rojo tropical 2 Puytos

04 Monocroma Avellana 50 Llana Avellana


Análogos/complementarios cálidos Blanco 2 Avellana
Amarillo claro 3

Se duplica
Amarillo fuerte 3
Naranja 2
05 Naranja otoñal 3
Rosa tropical 2
Rojo rubí 2
Blanco 3 Kenkos
Azul crepúsculo 3
06 Monocromo Avellana 50 Llana Avellana
Armonía de análogos cálidos Blanco 2 Llana Avellana
Amarillo pálido 2

Duplica
07 Rosa apagado 3
Magenta 3
Rojo fluorescente 5
27

Armonía de análogos fríos Verde fantasma 3 Llana Avellana

Duplica
Verde menta 3
Verde mar 3
Verde bosque 3
Verde oscuro 5

Blanco 2 Kile
Uva 2
Armonía de análogos/complementarios Blanco 2 Llana Avellana
Amarillo claro 3
Amarillo fuerte 3
Naranja 2
Naranja otoñal 3

Duplica
Rosa tropical 2
Rojo rubí 2
Blanco 40 Iconos
Azul 20 grandes
Rojo rubí 20
Blanco 2 Kile
Rosa tropical 2
Armonía de análogos fríos Malva 4 Llana Avellana
Azul infantil 4

Duplica
Azul crepúsculo 5
Azul intenso 6
Azul marino oscuro 4
Armonía de análogos cálidos Blanco 2 Llana
Amarillo pálido 2
Rosa apagado 3
Magenta 3
Rojo fluorescente 5
Fuente: Elaboración propia
28

5.2.2.2 Elementos dinámicos.

Movimiento: Genera movimiento vertical a través del contraste tonal cíclico con

zonas de diferentes colores y presenta movimiento vertical constante en la zona de pallay

de saltos en los iconos.

Tención: La tención es generado en dirección constante vertical con las franjas o

bandas de color situados en los extremos del textil.

Ritmo: El ritmo se genera en la dirección y recorrido visual en franjas o bandas de

iconos de forma vertical.

5.2.2.3 Elementos escalares.

Dimensión: Bidimensional.

Tamaño: 1.25 cm x 1.23 cm

Sistema de composición: Geométrico Simétrico.

5.2.3 Análisis morfología pre-iconografico de la lleclla verde.

5.2.3.1 Elementos morfológicos.

Punto: Presenta puntos simétricos geométricos equidistantes en toda la unidad

compositiva en las franjas o bandas de diferentes armonías y contrastes de colores, como

punto central de atención principal está situado en los iconos conocido como pallay de

saltos.

Línea: Las líneas verticales son generadas en la división de bandas de zonas de

colores; los diagonales, semi circulares se presencia en las zonas del pallay de saltos en los

diferentes iconos y los horizontales están iluciorios en el entrelazado de los hilos en todo el

textil.

Plano: Se observa tres planos en su sistema de composición y la distribución es

dual geométrico, como primer plano se ubica la zona del pallay de salto de los iconos,
29

como segundo plano se visualiza las zonas de franja de banda de color y como tercer plano

se ubica las partes llanas de color verde llamado como pampa.

Textura: Presenta textura visual táctil por el urdiembre y entrelazado de los hilos,

también se genera textura visual ilusorio en los iconos en formas de punto en toda la

prenda textil.

Color: Textil de contraste de los calores fríos, con contraste de complementarios en

la distribución dentro de la unidad compositiva se describe en la siguiente tabla de

organización del color:


30

Tabla 5.

Tabla de colores 3

Franjas Clasificación de color Colores N° de hilos Icono Urdimbre


Armonía de Análogos/ complementarios Verde bosque 4 Llana Verde bosque
Verde luna 2
01 Amarillo claro 2
Naranja claro 1
Naranja otoñal 2
02 Monocroma Verde bosque 58 Llana Verde
Armonía de Análogo/ contraste complementario Naranja otoñal 2
Naranja claro 3
Amarillo 2
Amarillo claro 2

Se duplica
Vede luna 2 Verde bosque
Llana
Blanco 2
03 Azul hiel 2
Azul celeste 2
Azul marino 2
Azul marino oscuro 2
Blanco 3
Rojo legal 3 Puytos

04 Monocroma Verde bosque 60 Llana Verde

Análogos/complementarios Blanco 2 Llana Verde bosque


Rosa apagada 2
Violeta claro 2
Rosa fresa 4
Rojo fluorescente 2

Se duplica
Violeta oscuro 5
Rojo 2
Verde lóbrego 2
05
Verde primavera 2
Verde luna 2
Amarillo claro 3
Amarillo verde 3
Blanco 6 Cadenilla
Rojo fluorescente 2
Rojo 2
Rojo fluorescente 2
06 Monocromo Verde bosque 60 Llana Verde
31

Armonía de análogos fríos Blanco 2 Llana Verde bosque


Azul hielo 4
Azul celeste 4

Duplica
Azul marino 3
Azul 3
Azul marino oscuro 3
Rojo fluorescente 2 Puyto
Verde bosque 3
Armonía de análogos cálidos Blanco 2 Llana Verde bosque
Luna verde 4

Duplica
Amarillo claro 4
Naranja 4

Rojo 4
Blanco 3 Puyto
Rojo 3
Armonía de análogos cálidos Amarillo verdosa 4 Llana Verde bosque
Verde luna 4
Verde primavera 4
4

Duplica Duplica
Verde lóbrego 3
07 Verde oscuro
Rejo rubí 5 Iconos grandes
Rojo legal 4
Verde lóbrego 5
Blanco 30
Vede oscuro 4
Blanco 2 Puyto
Azul marino oscuro 2
Armonía de análogos cálidos Rosa apagada 5 Llana Verde bosque
Violeta claro 4
Rosa fresa 5

Duplica
Rojo fluorescente 3
Violeta oscuro 3
Rojo 4
Verde primavera 2 Puyto
Violeta oscuro 2
Armonía de análogos fríos Blanco 2 Llana Verde bosque
Azul hielo 4
Azul celeste 4
Azul marino 4
Azul 5
Azul marino oscuro 4
32

5.2.3.2 Elementos dinámicos.

Movimiento: Genera movimiento horizontal a través del contraste tonal cíclico con

zonas de diferentes colores y presenta movimiento vertical constante en la zona de pallay

de saltos en los iconos.

Tención: La tención es generado en dirección constante vertical en las franjas o

bandas de color situados en los extremos del textil.

Ritmo: El ritmo se genera en la dirección y recorrido visual en las franjas o bandas

de iconos de forma vertical.

5.2.3.3 Elementos escalares.

Dimensión: Bidimensional.

Tamaño: 1.25 cm x 1.23 cm

Sistema de composición: Geométrico Simétrico.

5.2.4 Análisis morfología pre-iconografico de la lleclla azul.

5.2.4.1 Elementos morfológicos.

Punto: Presenta puntos simétricos geométricos equidistantes con las franjas o

bandas de diferentes armonías y contrastes de colores, como punto central de atención

precinta en la zona principal llamado pallay de saltos, donde se encuentran los iconos.

Línea: Las líneas verticales son generadas en la división de bandas de zonas de

colores; los diagonales, semi circulares se presencia en las zonas del pallay de saltos en los

diferentes iconos y los horizontales están iluciorios en el entrelazado de los hilos en todo el

textil.

Plano: Se observa tres planos en su sistema de composición y la distribución es

dual geométrico, como primer plano se ubica la zona del pallay de salto de los iconos,
33

como segundo plano se visualiza en franjas de color de menor proporción con ionos

iguales continuos y como tercer plano se ubica en la pampa de color verde.

Textura: Presenta textura visual táctil por el urdiembre y entrelazado de los hilos,

también se genera textura visual ilusorio en los iconos en formas de punto en toda la

prenda textil.

Color: Textil de armonía de los calores fríos, con contraste mínima de

complementarios la distribución dentro de la unidad compositiva se muestra en la siguiente

tabla de organización de color:


34

Tabla 6.

Tabla de colores 4

Franjas Clasificación de color Colores N° de hilos Icono Urdimbre


Monocroma Azul marino 6 Llana Azul marino
01 Rosa fresa 4
Verde apagado 3
Monocroma Azul marino 64 Llana Azul marino
02
Armonía de Análogos/complementario Blanco 3 Azul marino
Amarillo verdosa 4
Amarillo fuerte 3
Naranja otoñal 5
Naranja 5

Duplica
03
Rojo 3
Granate 3
Blanco 2
Verde bosque 2 Puytos

04 Monocroma Azul marino 51 Llana Azul marino


Análogos cálidos Blanco 3 Azul marino
Morado pálido 4
Rosado apagado 3
Rosa pálido 4
Rosa fluorescente 3

Duplica
05
Granate 3
Rojo rubí 3
Blanco 6 Kenko
Azul marino 6

06 Monocromo Azul marino 60 Llana Azul marino

Armonía de análogos cálidos Blanco 3 Llana Azul marino


Amarillo verdosa 4
Amarillo fuerte 3
07 Naranja otoñal 5
Naranja 5

Duplica
Rojo 3
Granate 3
35

Armonía de análogos/complementario Verde fantasma 6 Llana Azul marino


Verde menta 4
Vede mar 4

Duplica
Verde bosque 4
Verde oscuro 3
Blanco 2 Puyto
Rosa fresa 2
Armonía de análogos cálidos Morado pálido 6 Llana Azul marino
Rosado apagado 4
Rosa pálido 3
Rosa fresa 7
Rosa fluorescente 5

Duplica
Granate 4
Rojo rubí 4
Blanco 29 Iconos grandes
Azul celeste 5
Azul eléctrico 5
Azul intenso 6
Azul eléctrico 5
Azul celeste 5
Armonía de análogos fríos Azul hielo 6 Llana Azul marino
Azul celeste 6
Azul eléctrico 5
Azul intenso 5

Duplica
Azul marino oscuro 6
Morado fuerte 3
Blanco 2

Puyto
Rojo 2

Armonía de análogos cálidos Blanco 3 Llana


Amarillo verdosa 4
Amarillo fuerte 3
Naranja otoñal 5
Naranja 5
Rojo 3
Granate 3
36

5.2.4.2 Elementos dinámicos.

Movimiento: Genera movimiento horizontal a través del contraste tonal cíclico con

zonas de diferentes colores y presenta movimiento vertical constante en la zona de pallay

de saltos de los iconos.

Tención: La tención es generado en dirección constante vertical y horizontal en las

franjas o bandas de color situados en los extremos del textil.

Ritmo: El ritmo se genera en la dirección y recorrido visual en franjas o bandas de

iconos de forma vertical.

5.2.4.3 Elementos escalares.

Dimensión: Bidimensional.

Tamaño: 1.35 cm x 1.20 cm

Sistema de composición: Geométrico Simétrico.

5.2.5 Análisis morfología pre-iconografico de la lleclla negro.

5.2.5.1 Elementos morfológicos.

Punto: Presenta puntos simétricos geométricos equidistantes con las franjas o

bandas de diferentes armonías y contrastes de colores frios, como punto central de

atención precinta en la zona principal llamado pallay de saltos, donde se encuentran los

iconos.

Línea: Las líneas verticales son generadas en la división de bandas de zonas de

colores; los diagonales, semi circulares se presencia en las zonas del pallay de saltos en los

diferentes iconos y los horizontales están iluciorios en el entrazado de los hilos en todo el

textil.

Plano: Se observa tres planos en su sistema de composición y la distribución es

dual geométrico, como primer plano se ubica la zona del pallay de salto de los iconos,
37

como segundo plano se visualiza las zonas de franja de banda de color y como tercer plano

se ubica en las zonas llanas de un solo color llamado como pampa.

Textura: Presenta textura visual táctil; por el urdiembre y entrelazado de los hilos,

también se genera textura visual ilusorio en los iconos en formas de punto en toda la

prenda textil.

Color: Textil de armonía de los calores fríos, con contraste mínima de

complementarios en la distribución dentro de la unidad compositiva, se distribuye en tabla

de organización del color:


38

Tabla 7.

Tabla de colores 5

Franjas Clasificación de color Colores N° de hilos Icono Urdimbre


Monocroma Cris plomo 1 Llana Negro
Azul marino 2
01
Blanco 3
Cris plomo 2
02 Monocroma Negro 63 Llana Negro
Análogos/complementario Granate 3 Negro
Amarillo 1

Se duplica
Verde océano 4
Llana
Azul eléctrico 2
03
Azul marino 5
Azul marino oscuro 3
Cris plomo 2
kenkos
Verde 2
04 Monocroma Negro 73 Llana Negro
Análogos fríos cálidos Verde oscuro 2 Llana Negro
Verde bosque 5

Se duplica
Verde Kentucky 2
Cris plomo 2
05
Granate 2
Ciruela 2
Blanco 2 Kenkos
Azul marino 2
06 Monocromo Negro 69 Llana Negro
Armonía de análogos/contrastes Morado fuerte 3 Llana Negro
Azul marino 4
Azul desierto 5
Verde azulado claro 4
Cris plomo 4
Verde fantasma 4
Vede bosque 6
Verde oscuro 4
Granate 3

Duplica
07
Amarillo 3
Marrón oscuro 4
Azul marino 3 Iconos grandes Negro

Duplica
Verde oscuro 4

Blanco 20
Granate 6
39

5.2.5.2 Elementos dinámicos.

Movimiento: Genera movimiento horizontal a través del contraste tonal cíclico con

zonas de diferentes colores y presenta movimiento vertical constante en la zona de pallay

de saltos de iconos.

Tención: La tención es generado en dirección constante vertical y horizontal en las

franjas o bandas de color situados en los extremos del textil.

Ritmo: El ritmo se genera en la dirección y recorrido visual en franjas o bandas de

iconos de forma vertical.

5.2.5.3 Elementos escalares.

Dimensión: Bidimensional.

Tamaño: 1.10cm x 1.10cm

Sistema de composición: Geométrico Simétrico.

5.3 Morfología Iconográfica de la Lliclla del Distrito de Huata.

En las llicllas se encuentran diversos iconos estilizados geométricos de significados

vinculados a las predicciones venideras de fenómenos naturales en el lugar, los poseedores

pueden predecir mediante la observación el comportamiento y acción de las aves. La gran

parte de las acciones representa temas relacionados a la labor agrícola. En cada uno de

ellas se identificaron iconos similares que se repiten en las cuales se explica la relación

entre el ambiente y la agricultura.


40

5.3.1 Iconografía de la cosmología.

Tijera (cruz andina). Es la

representación en la prenda, de la

constelación de cruz del sur (Vía Láctea).

En las noches despejadas en el distrito, se

puede observar la Vía Láctea como una

inmensa acumulación de estrellas que

marcan una especie de camino blanco en el

cielo, dentro de ello se ve la constelación de

Cruz del Sur. Esta constelación para los

habitantes de lugar les ha facilitado, en la

orientación del tiempo a través de la

observación del movimiento de la tierra y la

posición de la cruz durante la noche; es

decir funciona como el reloj andino. Es un icono que se trasmite desde generaciones. en las

actuales prendas la forma de representación es geométrica fácil de identificar como

chakana. “La traducción de quechua de tijera es Chacana” (Prochaska, 1990, pág. 91)

“El movimiento de las galaxias observadas durante el año les permitía a los

hombres de culturas más recientes comprobar los datos acumulados por los ancestros,

además que la bóveda celeste, tenía una correspondencia no solo en la similitud de las

forma de algunas criaturas con el de las regiones oscuras, sino algo más esencial como el

comportamiento de estas criaturas en la tierra, así como una relación con las actividades

agrícolas” (Mencia, pág. 11).


41

Llama Ñawi. (Constelación negra

estrellas centauri A y B) Son dos estrellas

brillantes que se puede observar desde la

tierra en la noche en la vía láctea en

margen inferior derecho de la cruz. Está representado en las llicllas en franjas de color en

forma lineal geométrico equidistantes consecutivos. los pobladores mediante la

observación de la constelación pueden predecir el inicio del ciclo de la helada en la zona;

es decir en el mes de mayo y junio si desaparece a las cuatro de la madrugada significa

inicio de las heladas intensas, en donde puedes realizar la deshidratación de los tubérculos

como papa en sus diversas variedades.

Ch'aska. (Estrella de la

vespertina) Es la representación de planeta

de venus, en la zona es conocido como la

estrella de anochecer. Es visto con mayor

claridad en el cielo despejado en el

anochecer durante las estaciones del año,

en la estación de verano la ch´aska cuando

está cerca de la luna, significa que no hay

viento, el cual facilita alas larva voladores desplazarse en el aire con mayor facilidad, el

cual significa que el día siguiente no debe tocarse las chacras, de lo contrario se provocará

la aparición de plagas en los cultivos. También están relacionado con cambios de la luna,

luna llena, luna nueva, luna media, luna en descendencia, en donde se decide las faenas

agrícolas y fechas de remover la tierra de cultivo en general.


42

5.3.2 Iconografía de la cosmovisión.

k'hipi anka. (Carga en forma de

águila). La representación en llicllas

textiles es simétricos y geométricos en

algunos son mono gramáticas y en otros

policromáticas se encuentra en todas

presentadas en tamaños diferentes los

pequeños están junto los grandes. Para los

pobladores de la zona representa la visión de progreso y bienestar de las familias. Que se

visibiliza en fiestas patronales donde los alferados y familiares simbolizan abundancia de

bienes y cultivos. También representa la pareja de hijos que forman una familia.

Mama hatun cuti rosa. (Madre

rosa grande que regresa) Es el icono que

está representado en el textil de forma

simétrico geométrico, en algunos son

monocromático y en otros policromático

el significado de representación que le dan los pobladores es el retorno de florecimiento de

las plantas en general y simboliza la producción, florecimiento de cultivos.

Rosa T'hika. (Flor de rosa) La

representación en las prendas textiles,

representa flores en general y

florecimiento de los cultivos.


43

Es un icono que se ha trasmitido desde generaciones. En la actualidad ha sido

innovado y estilizado en su forma.

S Q'enqo. (Regreso o recordar) Es

un icomo que a sido identificado solo en la

lliclla de color negro, en la franja inferio

en plano secundario en forma secuencial repetitivo en todad la franja. Para los poblarodes

en las llicllas negras reprecenta la continuidad del tiemo y recurdo de cada año el regreso

de las almas.

Salta. (doble espiral) El icono que

está representado en las llicllas de colores

en forma geométrico simétrico consecutivo en las franjas inferiores en plano secundaria

del textil. Para el poblador es el icono que representa el origen de la vida y recorrer o

caminar durante la permanencia en la tierra. El signo de la doble espiral representaría la

serpiente. “En el simbolismo mítico la serpiente bifásica une los mundos de arriba y abajo

y por intención integra los de toda dualidad. Este concepto espacial se refleja

iconológicamente como simetría de inversión y alternancia en la composición modular”

(Zadir, 1990, pág. 70)

Q'hata. (diagonal) Es el icono que

está representado en las llicllas de colores

en forma triangular simétrico consecutivo en las franjas inferiores del textil. Para el

poblador representa la armenia y unión de los miembros de la familia. El signo se ha

venido trasmitiendo de generaciones “figurativamente, el signo de las diagonales adoptó

formas diversas, siendo su representación más importante el símbolo de los brazos

cruzados, cuya presencia se destaca en diversas épocas” (Zadir, 1990, pág. 63)
44

k'ile. (Trenzado) Es el icono que

está plasmado en las franjas de colores en

forma geométrica consecutivo en el plano inferior del textil. Para el poblador representa el

camino por donde se camina en la tierra.

5.3.4 Icono estilizado de llama.

Llama. Es icono estilizado del auquénido adaptado al ambiente.

Que está representado en algunas llicllas de color, en la franja principal

de primer plano. Para el poblador es la representación del auquénido

que provea de lana para la elaboración de las prendas en el lugar, en la

actualidad los pobladores ya no los tienen por qué fue remplaza por otros como la oveja y

las vacas, es por ello ya no hay producción textil.

5.3.5 Iconos estilizados de aves.

Paloma. Es el icono que esta

representado en las prendas textiles en

primer plano en las branjas de color en

forma geometrico simetrico. Para los

pobladores reprecenta la prediccion de

pronostico del naño vinidero de cosecha de granos y forrajes; es decir la aparición en

abundancia de palomas en la temporada de la siembra, da señal que en el año abra buena

cosecha de granos y forrayes la ausencia en la sienbre significa lo contrario.

Pato. Es el icono que está

representado en las prendas textiles en

forma geométrico simétrico en la franja

principal de primer plano de color. Para


45

el poblador la representación está relacionado con el pronóstico de la cosecha de pasas. Se

puede visualizar mediante su actuar; es decir durante la temporada de la lluvia empieza a

poner sus huevos, a mayor cantidad significa buena cosecha de papas si ocurre lo contrario

significa que abra o no la cosecha de papas.

Kellwa. (Gaviota) Es el icono

que está representado en prendas

textiles en forma geométrico simétrico

en la franja de colores en primer plano

principal. Para el poblador representa el pronóstico de precipitaciones pluviales con

granizadas, es decir la presencia de varias kellwas en el momento de la siembra de

productos, indica que durante el verano y otoño abran precipitaciones con granizadas si

ocurre lo contrario significa que no abran precipitaciones acompañados con la granizada.

Ch'oka. Esta plasmado en las

prendas en forma geométrico simétrico

en las franjas de color en primer plano.

Para los pobladores representa la

abundancia de lluvia en la temporada de

verano. Porque el ave es de vuelo corto, es decir vuela al ras de las aguas, según indican su

presencia de que las lluvias van ser intenses durante la estación; por lo cual se tiene que

tomar las precauciones necesaria, la ausencia indica que las precipitaciones serán normales

o regulares.
46

5.4 La Iconológia de la Llicllla del Distrito de Huata

5.4.1 Icono estilizado de mariposa.

Mariposa. Es el icono que se ha

plasmado en las prendas textiles en forma

geométricos simétricos es de colores. para los

pobladores representa la primavera y el

florecimiento de las plantas en general.

5.4.2 Fundamentos de composición iconológica.

La composición de las prendas textiles de la lliclla, obedece a una composición

andina de dualidad, que está estructurado en dos partes el Hanan y el Urin. El Hanan en las

prendas textiles está representado en franjas de colores con contenido de iconos simbólicos

de los cuales muchos de ellas están relacionados con el movimiento de los astros y del

cielo; es decir con las constelaciones de la vía láctea conocido como el nombre quechua

Hatuun mayo.

WILLKAMAYU o gran rio HATUUN MAYU y que constituyó el gran marco

referencial, en donde se mueven dodo los astros. Dentro de este gran fondo, establecieron

y distinguieron grupos de estrellas como la Chakana (entorno del cinturón de Orión), el

Qolqa (las Playades), Willcawara (la estrella sirio) entre otros, reconocieron a demás el

sector y el centro de las galaxias. Un aspecto muy particular de su astronomía, fue asociar

las denominadas zonas oscuras de la galaxia, visible desde nuestro planeta, como siluetas
47

de animales que les eran conocidos según la forma que presentan en el contorno de su

perfil, así se tiene la llama, la serpiente, el zorro, el sapo, etc, esta figuras en el gran

WILLKAMAYU, junto con el sol, la luna, los cometas y los planetas constituyeron la

dinámica del mundo cósmico andino, que contemplaron y estudiaron los astrónomos

ancestrales y posteriormente los astrónomos incaicos” (Mencia, 2012, pág. 08 y 09)

El Urin, está representado con el nombre de pampa de un solo color en los textiles

de las llicllas en general, es el lugar donde se encuentran los hombres con sus costumbre y

tradiciones conviviendo con la naturaleza y el movimiento de los astros, es donde se da la

complementariedad de dualidad. “Las concepciones de la dualidad se sintetizan en el

término Hanan – Urin que se traduce como arriba – abajo, y que expresa los dos polos de

la unidad en un sentido general. (Zadir, 1990, pág. 48) . El manejo de concepto de la

dualidad y estudio del astro en el mundo andino es y fue importante para la cosmovisión;

porque estaba y esta relacionado con sus actividades sociales y espiritual, en la actualidad

sigue vigente porque se ha venido trasmitiendo desde generaciones. los astrónomos InKas

conocieron los astros como los conocemos hoy, el sol, la luna, los planetas, las estrellas a

los que agruparon según su cosmovisión, además así revisamos las crónica y relacionamos

con sus actividades sociales, sus actividades agrícolas y de su sistema espiritual, nos

daremos cuenta que no solo registraban sus movimientos, sino que también asociaban a

estos comportamientos más sutiles, así como conocían bastante de la mecánica celeste tal

como lo conocemos hoy (sistema heliocéntrico, conjunciones planetarias, alineamientos,

eclipsis, entre otros) (Mencia, 2012, pág. 10)

5.4.3 Color de prenda textil.

Las llucllas son de multicolores, todas presentan franja mayor de color en primer

plano donde están presente los iconos principales en el Wilkamayo o el Hatun mayo y los
48

otros menores están situados a sus laterales en armonía contraste con el pampa del textil y

es el color predominante en la toda unidad compositiva de las llicllas.

El color de las llicllas que llevan está relacionado con las costumbres que practican

los pobladores el cual se puede visibilizar en sus actividades, los de color verde, rojo, azul

y café son de uso cotidiano como fiestas, compromisos de matrimonio y actividades

culturales importantes del distrito y la lliclla de color negreo tiene uso especial, solo se usa

cuando se lleva luto, que se puede identificar a simple vista mediante el color que llevan

puestos.

Como menciona Chistiane Lefebvre (2019)

Los textiles siempre han jugado un papel importante que simple vestir o cargar

bienes. Términos como “Yamparu: vestido de las fiestas galano, y cuncani isallo, manto de

las fiestas listado de colorado, indican que había, en la época Bertonio, diferentes tipos de

ropa que correspondía a usos particulares (pág. 46)

El uso de color en las prendas textiles siempre ha tenido una connotación especial

en el ámbito altiplano espacialmente en los habitantes del circón lacustre, huata está

situado en la rivera del lago titikaka su proceso de formación ha sido a la par a los pueblos

aledaños del lago, es por ello el ordenamiento de color en la armonización y contratación

depende de la correspondencia número de colores de hilos ordenados en pares es su

estructura compositiva.

El principio de ordenamiento cromático se origina en la concepción de los cuatro

valores cromáticos primarios, que formula la relación forma – color como una estructura

general de principio de la dualidad entre el blanco y el negro, el rojo y el amarillo, como

representación de lo claro y oscuro y de lo frío y cálido respectivamente. La distribución

de los colores sobre los planos compositivos ordenados puede organizarse en función a la

correspondencia entre el número de colores, números de espacios y el esquema simétrico


49

presente en cada diseño. “El simbolismo de los colores parte de la relación día – blanco,

noche – negro, amanecer – amarillo y atardecer – rojo, que se extienden como parte del

concepto inmanente en el Tawantinsuyo y sus cuatro regiones” (Zadir, 1990, pág. 27)

El arco ires ha sido un referente que facilito en el ordenamiento del color en el

proceso de la confesión de la prenda textil. El arco iris que se da en el ámbito después de

una llovizna mediante la descomposición de la luz solar en el agua. El arco iris tiene un

significado de predicción al inicio de la temporada de lluvias, para los pobladores, por

ejemplo, si el arco iris se genera en el lado OESTE, significa que las lluvias van a

continuar. Si sucede lo contrario, decir en el lado ESTE, significa que no lloverá durante

una semana o mes.


50

Conclusiones

Primera. El significado semiótico de la lliclla prenda textil, está directamente

relacionada con la cosmovisión del poblador de huata, es decir con los fenómenos sociales

y naturales que se suscitan durante las estaciones del año, así como las costumbres que se

ha venido trasmitiendo de generación en generación.

Segunda. Los elementos plásticos a nivel pre iconográfico que presentan son

morfológicos que están distribuidas dentro de la unidad compositiva organizados de

acuerdo a la cantidad de pares le hilos de colores en forma vertical en donde se generan las

franjas de colores; los de menor dimensión de ancho llevan un icono repetitivo secuencial

de extremo a extremo en toda la franjo y los iconos principales de mayor dimensión están

en la parte superior central, en forma equidistante consecutivo de extremo a extremo, en

el análisis se observó que los elementos morfológicos en los cinco llicllas es similar,

teniendo variación en el contraste y armonía de color que depende del color predominante

de la lliclla.

Tercera. Las figuras y formas iconográficas son simétrico geométrico estilizados

zoomorfas, de significados de la cosmogonía y cosmovisión de los pobladores, que se ha

venido trasmitiendo de generación en generación hasta la actualidad, los iconos se repiten

en las cinco prendas textiles variando en su dimensión, ubicación y color.

Cuartea. La iconología es una fuente visual de almacenamiento de información en

forma de síntesis trasmitido de generaciones mediante iconos. En la actualidad prevalecen

y están relacionados con el movimiento de los astros (estrellas), la acción de las aves y la

vida social del poblador. Estos movimientos fueron observados durante el año como una

especie de registro de significados relevantes de orientación en el tiempo y las acciones del

año vinculados a las labores agrícolas, así como la predicción de fenómenos atmosféricos

y la vida social de los poblador, el sistema de composición está organizado en forma dual;
51

las franjas de colores representa el mundo de arriba y las franjas de un solo color llamado

pampa representa el mundo que aquí donde habitan los hombres y la armonización y

contraste del color esta disturbada en función de la descomposición de la luz natural del

arco iris como el dios Illapu.


52

Recomendaciones

Primera. Se recomienda promover más estudios del lugar; porque son una fuente

no agotada para los trabajos de investigación en arte, arqueología e historia que otorgarían

nuevos juicios y análisis de estudio de nivel local y nacional.

Segunda. Se recomienda difundir el conocimiento de la semiótica de la lliclla, en

las Instituciones Educativas en programas educativos de identidad, con la finalidad de

rescatar este conocimiento ancestral, actual y ponerlos en valor; para no caer en simples

interpretaciones.

Tercera. Se recomienda en la elaboración de la lliclla de huatta, respetar la esencia

de simbología de los iconos; para no caer en alienación comercial y distorsión cultual en la

identidad.
53

Referencias

Adilson, L. y Bruce, T. (1978). Waving Traditions of Highland Bolivia. Los Angeles :

Craff and Folk art Museum.

Arévalo, L. (2008). Análisis semiótico. Madrid - España: Arezo.

Bennett,W. y Nunius, B. (1960). Andean Culturí History. Wew York: Amrican Museun of

Naturial History Handbook no. 5.

Berastain, J. (2006). Rescate e imterpretación de la iconografía de la comunidad de

llachon. Puno - Perú: MINDES FONCODES.

Bobes, M. (1999). La Semiótica. Madrid-España: Lumen S.A.

Cacino, H. (s.f.). Modernidad y Tradición en el Pensamiento Latinoaméricano en el siglo

XIX y XX. Aalborg Universitet, 1-2.

Calsín Anco, R. V. (2018). Capachica Pueblo de origen puquina. Puno - Perú: Andino.

Christopher, D. (1979). Ancient Andean Civilizationes. Los Angeles: Lecturas al the

Universit of.

Eco, U. (200). Tratado de Semiótica General. Obtenido de : el 11 de agosto del 2019 de:

mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/ECO-Tratado-de-Semiótica-General.pdf

Euribe, Z. (1990). Intoducción a la semiótica del diseño andino precolombino. Lima -

Perú: ALAR E.I.R.L.

Ferrer, F. & Gómez, D. (s.f.). Imagen y comunicación visual. Obtenido de : el 11 de agosto

del 2019 de: https://capdtron.files.wordpress.com/.../iml-m1_imagen-y-

comunicacic3b3n-visual.pd...

Galdos, I. (1989). Introduccion a la Semíotica. Madrid-España: Alienza.

Garambel, J. (2006). El Hombre y el Cosmos en la concepción filosófica andina. Lima -

Perú: InkaRojo.
54

Hauschila, C. & Magín, B. (1991). La pintura mural Australiana de los siglos IX y X .

Madrid - España: Oviedo.

Hernández, A. (2009). Capachica Naturaleza y Cultura viva. Puno - Perú.

Howland, R. (1975). Weaving Processes in the cozco area of Perú. In Textile Museum

Joornal, Vol. 4. no 2.30-47.

Lefebvre, C. (2019). Los Textiles Aymaras del Altiplano Peruano. Puno - Perú: Ministerio

de cultura.

Lefebvre, C. (2019). Los textiles aymaras del altiplano peruano. Puno - Perú: Minesterio

de Cultura.

Loma, G. (2004). El Mensaje Secreto de los Símbolos de Tiahuanaco y del Lago Titikaka.

Cochabamba - Bolivia: KIPUS - COCHABAMBA.

Loomis, A. (1961). Ilustración Creador. Argentina: Achette S.A.

Malca, H. (2015). El largo camino de los tejidos, hilando fino. URP, 285.

Mencia, J. (2012). JAMUT'AQ & KAMAYUQ. Cusco - Perú.

Moris, C. (1994). Diseño Visual. México: Trilla.

Prochaska, R. (1990). Taquile y sus Tejidos. Lima - Perú: ARIUS S.A.

Prochaska, R. (1990). Taquile y sus Tejidos. Lima - Perú: ARIUS S.A.

Revera, J. (1997). Manual de técnicas artísticas. Madrid - España: 1ra Historia.

Serruto, J. (2010). PACHAKUTI. Puno - Perú: Asociación Taller de Arte y Danza Nativa

Puno.

Villena, C. (2007). Genesis de la Cultura Andina . Lima - Perú: C.A.P Colección Bienal.

Zadir, M. (1990). Intoducción a la semiótica del diseño andino precolombino. Lima -

Perú: ALAR E.I.R.L.


55

Apéndices
56

Apéndice A. Matriz de Consistencia

Significado Semiótico de la lliclla del Distrito de Huata


Dimensiones e Metodología de la
Problemas Objetivos Hipótesis Variable Bases teóricas
indicadores investigación
Hipótesis General Variable Morfológico pre Línea
Problema General Objetivo General El significado semiótico de la Semiótica de iconográfico Tipo: Básica Tradición.
¿Cuál es el significado Determinar el significado lliclla está relacionado con la los elementos Indicadores Punto Nivel: Explicativo Abstracción.
semiótico de la lliclla del semiótico de la lliclla del cosmovisión cultural y social plásticos Línea Diseño: Descriptivo. Iconos.
distrito de Huatta? distrito de Huata. del poblador del distrito de Forma Población y muestra Iconografía.
Problemas Específicos Objetivos Específicos Huata. Volumen Población: distrito de Semiótica.
¿Qué elementos plásticos Identificar los elementos Hipótesis Específicos Color huata. Proceso
encontramos a nivel pre plásticos encontrados a Los elementos plásticos a Soporte Muestra: prenda textil Semiótico
iconográfico en la lliclla del nivel pre iconográfico en nivel pre iconográfico que Morfológico lliclla.
distrito de Huata? la lliclla del distrito de presentan son morfológicos en iconográfico Instrumentos.
¿Cuáles son las figuras y Huata. la lliclla del distrito de Huata. Indicadores Ficha de observación
formas iconográficas que Describir las figuras y Las figuras y formas Aves Guía de entrevista.
encontramos en la lliclla del formas iconográficas que iconográficas que se Animales Administración
distrito de Huata? se encuentran en la lliclla encuentran son de zoomorfas Personajes Individual
¿Qué interpretación del distrito de Huata. en la lliclla del distrito de Seres mitológicos
iconológica existe en la Interpretar las figuras y Huata. Deidades
lliclla del distrito de Huata? formas iconológicas que La interpretación iconológica Iconológico
encontramos en la llicllla responde a la expresión de Indicadores
del distrito de Huata. identidad visual táctil en la Identidad
lliclla del distrito de Huata. Costumbres.
57

Apéndice B. Prototipo de Color

Lliclla de color guinda

Lliclla de color azul

Lliclla de color verde

Lliclla de color café avellana

Lliclla de color negro


58

Lliclla de color guinda

Lliclla de color azul


59

Lliclla de color verde

Lliclla de color café avellana


60

Lliclla de color negro


61

Apéndice C. Ficha de Observación la Lliclla de Huata

Bandas / Clasificación de color N°: curtimbre en hilos Urdimbre Trama

franjas

Pampa llana

Pallay con

iconos

Llanos de

colores
62

Apéndice D. Ficha de Entrevista Personal y Observación

1. Aspectos generales.
1.1. Color del textil: ……………………………………………………………..
1.2. Ubicación: …………………………………………………………………
13. Medida aproximada: ……………………………………………………….
2. Aspectos formales.
2.1. ¿Qué elementos morfológicos presenta y que significado tienen?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
2.3.¿Qué significado tiene los colores y iconos?:
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
3. Aspectos específicos.
3.1. ¿Se identifica con su lliclla?:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..........

También podría gustarte