Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD DE ARTE

Origen de la denominación

La denominación nace y se consolida, en un proceso histórico de


aceptación de la “Danza de diablos” de población uru y aimara en
el altiplano andino de Perú y Bolivia, hacia toda la sociedad
urbana donde las agrupaciones de “comparsas de diablos y/o
diablillos” finalmente se llamarían “Diablada”. En época
republicana, en el Perú se registra la "Comparsa musical de Sikus
Mañazos de Puno" en 1892 con la particularidad de tener a los
diablos como personaje principal en el baile y considerada la
comparsa más antigua registrada.  Asimismo, años después en
Bolivia nace la “Comparsa de Diablos Mañazos de Oruro” en
1904, con música, vestimenta, coreografía y trama definidas por
el peruano Pedro Andrés Corrales Flores Natural de Mañazo en
Puno Este periodo culmina y consolida con la fundación de
nuevos grupos de Comparsas de Diablos a lo largo del siglo
XX. En 1944, la comparsa de Diablos Mañazos cambia de
denominación por Diablada.

Raíces andinas

Una segunda teoría,  expone que la diablada tendría como


antecedente una danza ritual realizada en las fiestas aimaras a la
Pachamama.

Teoría de las raíces urus: la danza del llama llama

Para la declaración del carnaval de Oruro como una de las Obras


Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el 18
de mayo de 2001, la UNESCO delegó a su embajador en
Bolivia, Yves de La Goublaye de Ménorval, la tarea de moderar
el proyecto y otorgó un formulario a las autoridades bolivianas
para ser llenado en coordinación con historiadores y
folcloristas. El documento elaborado por este grupo está basado
en la teoría de que la diablada moderna, para los orureños, tendría
raíces en los rituales ancestrales realizados hace 2000 años por la
civilización uru.  El estudio hace referencia al dios llamado
Tiw, quien era el protector de los urus en minas, lagos, ríos y, en
el caso de Oruro , el dueño de cavernas y refugios rocosos. Los
urus veneran a esta deidad mediante la danza de los diablos
siendo el mismo Tiw el personaje principal, posteriormente este
nombre fue hispanizado como Tío y, como producto del
sincretismo, el Tiw fue representado como la figura de un diablo
arrepentido de sus pecados convirtiéndose en devoto de la Virgen
del Socavón se incluye la teoría que la diablada se habría
originado en rituales ancestrales realizados por la etnia uru.

El cronista Pachacuti Yamqui describe el Llamallama como una


danza para humillar a los enemigos y cuenta que Huáscar los
utilizó en Poma Pampa El Llama llama solía ser representado
durante la fiesta de Ito tradicionalmente por los representantes de
la región conocida como Collasuyo. La presencia de la cultura
occidental produjo un singular sincretismo religioso en virtud de
la cual detrás del Huari andino, sintetizado en el Tío, quedó el
diablo universal, quien arrepentido de sus pecados se convirtió en
devoto la Virgen. Para los investigadores de Bolivia, si bien los
urus practicaron el rito del Ytu a lo largo de toda la zona
andina, particularmente a lo largo de la centro andina, el centro
ritual de adoración desde sus orígenes hasta sus horas
finales, habría sido Oruro. Las festividades nativas fueron
prohibidas durante el virreinato del Perú con la excepción de
Oruro, la cual contaba con ciertos privilegios y las autoridades
coloniales permitían que las festividades persistan en este
importante centro minero del siglo XVI, adaptándose
posteriormente a las tradiciones cristianas entre Carnestolendas y
Corpus Christi transformándose en el Carnaval de Oruro a lo
largo de los siglos, donde se habría originado la Danza de los
Diablos o Diablada.
Pero los urus fueron protegidos por la Ñusta quien adoptó la
figura de un cóndor, derrotando a las criaturas petrificándolas
convirtiéndose en colinas sagradas en los cuatro puntos cardinales
presentes en Oruro formando lo que se conoce como la "Sagrada
serranía de los urus" un anfiteatro natural que se convirtió en un
centro de peregrinación con dones sacralizados como deidades
protectoras, denominadas Wakas, Apus o Achachilas.

Teoría de las raíces andinas: rituales en honor a la


Pachamama

La Teoría de esta manifestación sería la fiesta del ciclo agrario de


siembra y cosecha en honor a la Pachamama. La Pachamama es
una divinidad protectora que representa a la Tierra y la naturaleza
y favorece la fecundidad y la fertilidad. En la cosmovisión aimara
Alajpacha es el mundo de arriba, Manqapacha o Uku Pacha el
mundo de abajo, y Akapacha el mundo donde viven los
aimaras. El Ukupacha es el mundo de los muertos y de la
oscuridad.

Cuando mueren los andinos regresan a la Pachamama por la boca


de los volcanes donde se reincorpora el hijo muerto al seno de la
madre Tierra para reencarnarse en otro ser. Para vivir en armonía
entre el mundo de arriba y el abajo, los aimaras también deben
agradecer a la tierra mediante ofrendas y pagos a la Pachamama. 
La danza se vincularía con el mito del Anchanchu,  una deidad del
folclore aimara,  nombrándose a veces la Danza del
Anchanchu. Con la llegada de la religión católica vinieron los
conceptos de cielo e infierno, el primero poblado de ángeles y
arcángeles y el segundo poblado de demonios y diablos.

Sin un real infierno en la cosmovisión andina, el diablo se


convierte en un ser gracioso y juguetón. Para venerar tanto a los
santos católicos como a los antiguos dioses nativos, el sicretismo
tradujo la Pachamama a las diversas advocaciones de la Virgen
María a quien los quechuas le llamaron "mamacha" y los aimaras
"mamita". Y el Anchanchu, el dueño de las minas que habita en el
mundo inferior se convirtió en el diablo occidental. Así por
ejemplo al primer periodo lluvioso o jallupacha, corresponden los
rituales de noviembre relacionado con el culto a los muertos en
"Todo Santos", periodo que se extiende hasta febrero, donde
culmina con otro tiempo crítico de transición del clima, de las
lluvias al frío.

Durante este periodo lluvioso las ofrendas y otros festejos


relacionados con la fertilidad son constantes, manteniéndose más
contacto con los seres poderosos de generadores de vida. El
carnaval de Oruro parte de esta estructura temporal del
altiplano. La fiesta en general, es un proceso en el tiempo
íntimamente ligado con la estación lluviosa . Algunos datos
coloniales tratados por Van Den Verg, muestran que, en esos
tiempos, los nativos sacaban a sus muertos de sus tumbas con el
propósito de invocar lluvias en complejos rituales que los
evangelizadores trataron de erradicar reemplazándolos por
procesiones con la Virgen María .

Un ejemplo de esto pasó en la región de Corque en el


departamento de Oruro donde los campesinos preocupados por el
retraso de las lluvias pidieron al sacerdote del lugar que deje salir
a la Virgen. Solo una entidad sagrada principal del mundo
"pagano" podía ser reemplazada por otra cristiana de igual
importancia. Los diablos surgieron para reemplazar a los muertos
dentro la estructura de tales rituales cumpliendo los mismos roles
mediadores de esta estructura sagrada.

Teoría del Ball de diables y Els sets pecats capitals

El "Relato dela Diablada" presentado por el párroco Ladislao


Montealegre de la ciudad de Oruro en 1818. Mantenido y
presentado hasta la fecha por la "Gran Tradicional Auténtica
Diablada Oruro" en el Carnaval de Oruro. El Ball de diables tiene
sus orígenes en un entremés del siglo XII que representaba la
lucha entre el bien y el mal donde la figura del Arcángel Miguel y
sus ángeles batallaron con las fuerzas del mal representado por
Lucifer y sus demonios. El Ball de diables fue la danza más
adecuada para este propósito.

La diablada de Oruro representa el relato de la lucha del Arcángel


San Miguel y Lucifer, la diablesa China Supay y diablos
acompañándolos. Ruis i Mercade sugiere que habría sido éste el
relato presentado por el párroco Ladislao Montealegre de la
ciudad de Oruro en 1818 inspirado el la danza catalana.  La
diablada de Puno tiene semejanzas en su concepción parateatral y
en sus orígenes religiosos, donde la fiesta, la máscara, las paradas
y las vírgenes van perdiendo su sentido sacralizante. Julia Elena
Fortún, a diferencia de otros historiadores no está de acuerdo con
considerar a la diablada como un producto de la introducción de
los autos sacramentales en los Andes, ya que entre los autos
sacramentales estudiados por ella, la temática del diablo y sus
tentaciones no está contemplada mientras que el relato de la danza
catalana se asemejaría al de la diablada.

La advocación a la Virgen de la Candelaria

La Virgen del Socavón de 1781, Oruro, Bolivia donde la Virgen


de la Candelaria fue elegida como patrona de la ciudad y su culto
se expandió en la región. Aldana había nacido en 1508 en
Extremadura, en la ciudad de Cáceres, donde era grande la
devoción a la Virgen de la Candelaria. Saliendo de
España, habían tocado como último puerto, antes de cruzar el
océano, Tenerife, en las Islas Canarias, donde existía un Santuario
dedicado a la Virgen de la Candelaria. En Oruro existe un
santuario en honor a la Virgen del Socavón quien era venerada
originalmente el 2 de febrero, pero esta fecha se desplazó a las
fechas del carnaval en esta ciudad durante el periodo de
independencia boliviana.

La imagen de la Virgen de la Candelaria registra su presencia


entre 1550-1600 período en que fue pintado sobre yeso en un
muro de adobe de una ermita en las faldas del cerro conocido
como “Pie de Gallo” en Oruro, el fresco de la Sagrada Imagen de
la Virgen Candelaria, también llamada Nuestra Señora del
Socavón,  luego se expandió a lo largo de los Andes llegando a
Copacabana y más tarde a Puno.

La rebelión de Oruro de 1781

El santuario presente en Oruro fue completado para el año


1891. El investigador Max Harris,  considera que leyenda del
Chiru-Chiru estaría relacionada con la rebelión de Túpac Amaru
II que se expandió a Oruro que inició el 10 de febrero. El 15 de
febrero la ciudad de Oruro ya estaba ocupada por una alianza de
criollos e indígenas, quienes respetaron a las iglesias y al
clérigo, procesando solo a los descendientes directos de
españoles. Para el año 1784 era ya costumbre
regocijar, bailar, jugar y formar comparsas para el carnaval de
Oruro.

Según las creencias de los revolucionarios, la Virgen del Socavón


habría tolerado a las deidades indígenas o "demonios" y, según
Harris, para 1790 los mineros de Oruro habrían movido la
celebración de la Candelaria para carnaval y habrían añadido a los
dioses indígenas, enmascarados como diablos cristianos, a las
festividades.  En 1818 el párroco de Oruro, Ladislao
Montealegre, escribió la obra Narrativa de los siete pecados
capitales, donde se habría presentado elementos del Ball de
diables catalán como ser la diablesa, y en donde el diablo lidera a
los siete pecados capitales en batalla en contra de las virtudes
opuestas y un ángel. Actualmente, dos de las comparsas de
diablada y la calle desde la cual el desfile comienza el carnaval de
Oruro recibieron sus nombres en honor a Sebastián Pagador, uno
de los héroes criollos de la revuelta.

Coreografía

Reproducir contenido multimedia Pasacalles de Diablada . Al


inicio de la comparsa están Lucifer y Satanás con varias China
Supay o diablescas. Le siguen los pecados La Soberbia, La
Avaricia, La Lujuria, La Ira, La Gula, La Envidia, y La Pereza y
después una tropa de diablos. La coreografía tiene tres
versiones, tomadas del Carnaval de Oruro, cada una conformada
por siete movimientos.

Tercera versión

Estas versiones fueron creadas e interpretadas por la comparsa


Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, quien a partir de
1944 se instruyo uniformar los trajes, coreografías e instituir el
traje de ensayo.

La música que acompaña a la danza de la Diablada

En la música, de manera muy especial la corriente renacentista


también dio lugar a la aparición de melodías renacentistas y
posteriormente barrocas con cierto "sabor " a nativismo, como por
ejemplo las obras encontradas por el Maestro Carlos Seoane en el
"Archivo Nacional de la República de Bolivia" intituladas
Hanajpacha kusikuynin, Q'ochua la Pachamama el indio canta
alegría. " Q'ochua, La pachamama y el Indio Canta Alegría". Con
motivo del Centenario de la "Gran Tradicional Auténtica
Diablada Oruro" el 2004 se recopiló y se transcribió la melodía de
las diez diabladas más antiguas existentes del acervo
orureño, pequeño álbum que fue entregado al Viceministro de
cultura Lic. Dicho álbum pertenece hoy al archivo Nacional de
Bolivia en la Capital de la República.

A partir de la segunda mitad del siglo XX el "diálogo", es


omitido concentrándose únicamente en la danza. En Puno, de
phusiris o sikuris o de bandas de músicos, está compuesta de
melodías originales del Altiplano del Collao. Durante las primeras
décadas del siglo XX eran de autores anónimos.

En Oruro, Bolivia se crearon los primeros temas de diablada


desde la colonia hasta la actualidad, en esta zona geográfica es
donde se han desarrollado los bordados, las máscaras y se han
complejizado los pasos y las coreografías. La diablada nacida en
Oruro tiene sus antecedentes más remotos en la época
precolombina, la danza del “llama llama”, danza que la posterior
lengua aimara consagró irónicamente a la danza de los Urus
disfrazados de Diablos, registrado por Ludovico Bertonio. En la
época precolombina, el periodo del culto a la muerte comenzaba
en noviembre hasta febrero junto con el tiempo de la cosecha, los
conquistadores hicieron esfuerzos para coincidir el calendario
andino con sus festividades, tales como el Carnaval de Oruro, que
se inicia en noviembre con el primer convite al santuario del
socavón y termina en febrero con la "Entrada" de peregrinación y
domingo de tentaciones con challas en las serranías del
sapo, víbora, cóndor y las hormigas. Modelos distintos de
máscaras de diablada de Oruro durante una exhibición en el
Museo Británico.

En Bolivia se maneja con documentos históricos el argumento, de


que la diablada nació en Oruro, los viajes que realizaron los
conjuntos del Carnaval de Oruro desde inicios del siglo XX a los
países vecinos, como Perú y Chile habrían influenciado
provocando la fundación de agrupaciones parecidas al conocer
esta danza con su música, vestimenta y trama definidas.  Y en
1962 nace la primera diablada denominada "Tradicional Diablada
Porteño". En Chile, en 1956 la comparsa Diablada Ferroviaria de
Oruro fue invitada a participar de la Fiesta de La Tirana siendo el
chileno, Gregorio Órdenes, inspirado para formar la primera
comparsa chilena de diablada, Primera Diablada Servidores
Virgen del Carmen, en Iquique. En el año 2001, el Carnaval de
Oruro fue declarado como una de las Obras Maestras del
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad donde la diablada
junto con otras 19 danzas fueron registradas como parte de la
festividad.

Y en el año 2004 la comparsa Gran Tradicional y Auténtica


Diablada Oruro en su primer siglo de vida recibió el Cóndor de
los Andes, la más alta distinción otorgada por el gobierno
Boliviano.

Jóvenes bailando Diablada

Acerca de las investigaciones realizadas en Chile sobre la


Diablada, Iquique Tv presentó un documental sobre su origen el
año 2010, afirmando que la danza tiene sus raíces en los mineros
de Oruro, Bolivia. En 1956, Gregorio Órdenes fundó el primer
baile chileno con honor a la Virgen del Carmen de la Tirana con
el nombre de Primera Diablada de Chile "Servidores Virgen del
Carmen" en Iquique, situada en el casco norte antiguo de la
ciudad, después de la visita de la Diablada Ferroviaria de Oruro a
la Fiesta de la Tirana. Diablada puneña.

Con el nombre de "Diablada Puneña" se conoce a la danzada en


Puno. Otras danzas también incluyen al ángel como en el
Chatripuli, donde viste con alas, faldón y espada. La diablada en
Puno tendría sus antecedentes en danzas rituales realizadas en
las fiestas aimaras a la Pachamama La Diablada Puneña es
ejecutada por sicu-morenos al son de huaynos sincopados, que
muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis
conviven con los hombres en torno a la Pachamama. En 1577, los
jesuitas se establecieron en Juli, Puno, y en los días festivos, se
realizaban funciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados
los aimaras y se presentaban comedias y autos sacramentales.

El Dr. Ricardo Arbulú indica que en una carta del padre Diego


González Holguín a su superior, los jesuitas en su misión en
Juli, enseñaron a los nativos, un canto-danza sobre los siete
pecados capitales y como los ángeles vencen a los demonios, para
cristianizar a los habitantes de la zona. Juli fue conocida como
"La Roma de las Indias". Los Sicuris del Barrio Mañazo son un
grupo de música autóctona tradicional de Puno fundado en
1892, posteriormente en 1909 se crea los Sicuris Juventud Obrera
en la misma localidad. Ambos elementos persisten hasta el día de
hoy "Tipo Antiguo" con los sikuris del barrio Mañazo como
máximo representante y el "Tipo actual" representado por la
Espectacular Diablada Bellavista.

También podría gustarte