Está en la página 1de 7

OPERACIÓN DE UN EMPRESA COMPETITIVA.

Las Operaciones en una empresa son todas aquellas actividades que tienen relación con las áreas
de la misma que generan el producto o servicio que se ofrece a los clientes. Podríamos decir que
son la “forma de hacer las cosas dentro de la empresa”, tal que sus actividades permitan prestar el
servicio o producir el producto que se da o entrega a los clientes para cumplir sus expectativas.

Por tanto, las Operaciones tienen como objetivos:

Ser competitivo, esto es, diferenciarte de los demás y que el cliente compre a la empresa. ¿Por
qué?; fundamentalmente porque cuando un cliente compra un producto o servicio a una empresa,
el cliente “contacta” con las personas que le ofrecen ese producto o servicio, es decir, con las
Operaciones de la empresa. El cliente no contacta con el director Financiero ni con el director
general y sin embargo la empresa le está realizando el servicio para cumplir con sus expectativas.
Las Operaciones se convierten en la principal herramienta para apoyar la competitividad de la
empresa, ofreciendo un producto o servicio excelente y aportando valor al cliente.

La Dirección de Operaciones es una ciencia empresarial (no es ingeniería, sino gestión), y además
una ciencia compleja por ser multidisciplinar. Está formada por un conjunto de áreas de
conocimiento completamente diferentes entre sí, y que han de conocerse precisamente así, en
conjunto y en detalle, para asegurar la correcta toma de decisiones de los directivos y mandos de
la empresa y optimizar la productividad y alcanzar los más altos niveles de competitividad en la
estrategia diseñada.

Las actividades que contempla la Dirección de Operaciones existen siempre en cualquier empresa,
tanto si se trata de una fábrica, un hospital, un hotel o la conducción de un autobús. No importa si
se trata de una empresa industrial o de servicios: todas poseen la función de Operaciones.

Sistemas económicos de mercado

Una economía de mercado (sistema económico capitalista) es aquella en la que los individuos y las
empresas privadas toman las principales decisiones relacionadas con la producción y el consumo.
Las empresas producen las mercancías que generan los mayores beneficios

(el qué)

 mediante las técnicas de producción que son menos costosas

(el cómo)

. El consumo depende de las decisiones de los individuos sobre la forma en quedeben gastarse los
salarios y las rentas de la propiedad generadas por su trabajoy sus propiedades

(el para quién)


. El sistema económico capitalista o economía de libre mercado se caracteriza por:

La propiedad del capital es privada

Es decir, hay libertad de empresa, y las inversiones necesarias para emprender un negocio, montar
una empresa o iniciar la producción la pueden realizar personas, grupos o sociedades privadas.

Los empresarios

Al ser los propietarios del capital, obtienen las ganancias soportan las pérdidas y tienen el poder
de decisión sobre la marcha de las empresas.

Los trabajadores u obreros venden su trabajo a cambio de un salario

No tienen poder de dirección sobre la empresa y, normalmente, no participan de las ganancias.

La finalidad de este sistema económico

 Es que los capitalistas obténganla máxima rentabilidad de sus inversiones, es decir, el máximo
beneficio. Se considera que la búsqueda del beneficio estimula la competitividad de lasempresas.

Es una economía de libre mercado

Hay libertad para comprar, vender y crear empresas.

La ley de la oferta y la demanda

 regula la producción de bienes, la contratación de trabajadores y la venta de los productos.


 

El consumo de productos, bienes y servicios

 es fundamental para el funcionamiento del mercado. Para que haya producción, tiene que haber
ventas, y por tanto demanda. Para estimular la demanda se crean nuevas necesidades en la
sociedad, por medio de la publicidad y las técnicas de venta o marketing.

La producción y el empleo

 tienen un carácter cíclico, es decir, que puede haber momentos de expansión económica, con
grandes inversiones aumento de la producción y del empleo, seguidos de otros momentos de
recesión o crisis económica, con disminución de las inversiones, contracción del mercado y
aumento del paro. Ejemplos de estas crisis son las de 1929 en EEUU que también afectó a Europa,
la crisis de los años setenta y la crisis de 2009.La mayoría de los países del mundo están en la
esfera del sistema económico capitalista.

Visiones clásica y moderna del empresario

El empresario clásico

Cuando comienzan a surgir empresas a partir de la revolución industrial, el empresario es en ellas


la persona que aporta el capital y realiza, al mismo tiempo, las funciones propias de la dirección:
planificar (establecer objetivos e indicar la manera de conseguirlos), organizar, gestionar y
controlar. El empresario reúne así conocimientos técnicos, desarrolla habilidades directivas y
aporta capital. Llega en muchos casos a actuar también como un agente difusor del desarrollo
tecnológico. Cada una de estas actividades se asocia a una función económica asumida por el
empresario:

 En cuanto a empresario capitalista, su papel es la de asumir la responsabilidad de los riesgos,


apropiándose de los posibles beneficios y respondiendo con su fortuna a las pérdidas:

empresario - riesgo

Que coincide con la definición aportada por Knight: la esencia de la actividad empresarial es la
asunción de riesgos y el beneficio empresarial es la recompensa que recibe el empresario por
asumir riesgos.
 En cuanto a empresario-directivo, su papel es el ejercicio de la administración de la empresa:

empresario - administrador 

 Finalmente, el empresario realiza el papel de innovador:

empresario innovador 

Que coincide con la idea aportada por Schumpeter; el beneficio empresarial es el premio o la
recompensa a la innovación, y en la innovación se halla precisamente la esencia de la función
empresarial.

En el empresario clásico encontramos en una misma figura el empresario-riesgo, el empresario-


administrador y el empresario-innovador. Esta síntesis es todavía característica de las empresas
familiares y, en general, de las empresas pequeñas.

b) El empresario moderno

Conforme han ido surgiendo empresas de mayor tamaño, estas funciones clásicas citadas
anteriormente se reparten entre distintos agentes:

 Por un lado, aparece la figura del

Inversionista

Especializado en asumir riesgos e innovaciones mediante la aportación del capital,

Por otro lado, se configura el

Directivo profesional

especializado en la administración de empresas.

Oligopolio

En el oligopolio, los competidores cuentan con poder de mercado, pero a un nivel inferior que en


caso del monopolio. Esto, ya que, en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de
compañías.

Lo anterior significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia sobre el precio y
cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables
se ve limitado por la existencia de otras firmas competidoras. Un caso especial de oligopolio es
el duopolio, donde existen solamente dos oferentes.
 Pequeño grupo de productores: Es decir, existen pocos productores, distribuidores o
vendedores de un determinado bien o servicio.

 Los productores pueden influir sobre el precio y cantidad de mercado: Al haber poca
oferta, toda la demanda debe pasar por ellos, por lo que tienen un gran poder de
mercado. Es decir, pueden controlar la oferta y, de esa forma, influir en el precio.

 Son interdependientes estratégicamente hablando: En cierta forma, los pocos


productores existentes se necesitan entre ellos para que el oligopolio funcione. Es el caso
de los cárteles, que se ven en la obligación de pactar precios y que todos lo cumplan, pues
una guerra entre ellos puede afectarles muy negativamente.

 Suele haber barreras de entrada para los nuevos productores: Dado que quieren que el
poder de estos pocos escogidos impere, tienen que limitar el acceso a todos aquellos que
quieran hacerse con una parte del mercado.

 El producto ofertado puede ser indistintamente homogéneo o diferenciado: Dado que


hay muy poca oferta, no tienen que competir constantemente por innovar y ser
diferentes. Por esto suele decirse que la competencia es necesaria, pues precisa la
innovación constante de las empresas para lograr esa diferenciación dentro del mercado.

Ventajas y desventajas del oligopolio

El oligopolio como tal, suele decirse que ofrece ventajas a los productores y desventajas a los
consumidores. Sin embargo, también hay, como veremos a continuación, alguna desventaja para
estos privilegiados productores oligopolistas, así como alguna ventaja para los empleados que
trabajan para ellos:

Ventajas de un oligopolio

 Cuando hay un oligopolio, las empresas disponen de gran cantidad de herramientas para
evitar que la competencia les supere. Tienen el poder de mercado para hacerlo.

 Cuando las empresas cuentan con ese poder, también presentan una mayor estabilidad.

 Esto hace que las empresas no deban preocuparse por su competencia, lo que las hace
más robustas.

 Las remuneraciones, debido a esa ventaja en el mercado y esa estabilidad, suelen ser
mayores.
 Debido a esta estabilidad, también, los empleos suelen ser más estables y la temporalidad
tiende a ser, por lo habitual, menor.

 Al no haber tantos problemas, el funcionamiento de la empresa es mejor.

Desventajas de un oligopolio

 Cuando hay un oligopolio, el poder de mercado hace que estos puedan influir en la oferta
y, por ende, en los precios.

 El mismo poder de mercado, y esa incapacidad de que entren competidores, va en


detrimento de la calidad de estos productos. Al haber poca oferta, no hace falta
diferenciarse tanto.

 El acceso de nuevos competidores, como vemos, queda vetado por esos empresarios que
conforman el oligopolio.

 Requieren coordinación para que el mercado funcione. Al final presentan


interdependencia.

 Las empresas, con el paso del tiempo, se vuelven poco competitivas. Eso, en una
economía globalizada y con mercados globales, nos hace débiles como país, y reduce el
potencial de nuestro tejido productivo.

 En cierta forma, es un mercado muy manipulado por esos productores. Los consumidores
tienen pocas opciones, y deben acudir a ellos, aunque su precio crezca y la calidad se
reduzca.

En resumen, un oligopolio puede ofrecer ventajas, pero son muchas más las desventajas que han
encontrado los economistas y por lo que desaconsejan la existencia de oligopolios.

Competencia monopolística

La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta en la que existe un alto


número de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder para influir en el precio de su
producto.

Características de un mercado de competencia monopolística

Por tanto, en términos generales las características de este tipo de mercado serían las siguientes:

 Hay un gran número de vendedores u oferentes.


 Los productos que se ofrecen no son homogéneos. Es decir, existe diferenciación en los
productos. Esta diferenciación puede darse en aspectos como la calidad, el servicio
postventa o la ubicación.

 Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.

A corto plazo, la competencia monopolística se asemeja al monopolio, ya que las empresas tienen
cierto poder de mercado, pero a largo plazo, por el hecho de haber libertad de entrada y salida en
el mercado, si las empresas que están dentro de este mercado tienen beneficios, nuevas empresas
entrarán en el mercado haciéndoles competencia, por lo que los beneficios de la supuesta
diferenciación disminuirán, haciéndoles perder a las empresas originarias, el poder de mercado
que poseían.

Por tanto, el hecho de que en competencia monopolística el beneficio a largo plazo sea cero, es lo
que le diferencia de un monopolio, donde debido a que no hay libertad de entrada y salida del
mercado, sí es posible obtener beneficios a largo plazo.

También podría gustarte