Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE HONDURAS

Catedrático: Lic. Fernando Pacheco

Trabajo: A.6 Guía metodológica elaboración de conceptos I Unidad.

Asignatura: Sociología.

Código y sección de asignatura: SC101 - 1401.

Estudiante: Bryan Ezequiel Nolasco Díaz.

Fecha: 30 de junio del 2021, Tegucigalpa M.D.C.


Acción social: … “Por acción debe entenderse una conducta humana (bien
consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el
sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. ´La acción
social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos
está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”.
(Weber, 1996, pág. 5)

Como tal se denomina acción social a toda conducta humana que se realiza
cumpliendo expectativas de otros, un pequeño ejemplo de esto, puede ser cuando
compramos un regalo para que otra persona lo disfrute, o cuando respondemos a
conductas de terceros, como puede ser agredir a alguien que nos agreda, o
simplemente agradecer un gesto amable. Por otra parte, no son tomadas como
acciones sociales ciertas actitudes, como lo son: orar en la intimidad, soñar,
emocionarse por un recuerdo, o acumular dinero. En fin, es muy difícil diferenciar
ciertas acciones es por esto que el sociólogo alemán Max Weber, distinguió las
acciones individuales de las sociales, a las que definió como aquellas conductas
humanas intencionales con significado orientado por y para otros, y son estas las
que son objetos del estudio de la sociología, para este autor esas acciones de otros
que determinan la conducta propia o viceversa, pueden ser actuales, pasadas o
expectativas futuras, como por ejemplo, una venganza por un hecho anterior. La
acción social está dirigida a otro u otros, aun cuando ellos no estén presentes en
forma física, por ejemplo, cuando nos arreglamos para ver a alguien que nos van a
presentar. Estas acciones son reflejos de nuestros instintos más íntimos y primitivos,
que no solo están presentes en el ser humano, sino en otros animales, como, por
ejemplo, cuando defienden su territorio o acuden a técnicas para aparearse. Para
Max Weber, las acciones sociales tienen ciertas características, tenemos la acción
social basada en la costumbre o tradición, donde el hombre actúa por imposición
externa y no por análisis racional del porqué lo hace o para qué lo hace, ejemplo de
esto sería cuando saludamos a un desconocido o vestimos a la “moda”. También
están las acciones sociales que persiguen un fin racional, buscando los medios
adecuados para lograr este fin, por ejemplo, estudiar científicamente una droga para
curar enfermedades.
Cambio social: Según el diccionario de sociología de Hugo de los campos, el
cambio social puede ser definido de la siguiente manera: “Proceso recurrente en las
sociedades humanas, sobre cuya existencia todos los sociólogos coinciden, aunque
jamás lleguen a ponerse de acuerdo sobre su ocurrencia empírica. Posee la extraña
particularidad de aumentar su visibilidad conforme aumenta su distancia.” (Campos,
2007). Los cambios sociales son unos de los temas más interesantes dentro de la
sociología, de hecho, una forma de clasificar los temas dentro del ámbito
sociológico, es alrededor del control y cambio social. Analizar los cambios sociales
implica tener en cuenta varios factores, como el contexto histórico, político,
económico y cultural en el que se llevan a cabo el alcance previsto y el alcance real
de dichas transformaciones, es decir, si el cambio afecta a toda una sociedad o a
algunos sectores en específico. La duración en el tiempo, si el cambio perdura a
corto, media o largo plazo. Si es una transformación que tiende a repetirse en
distintas épocas históricas, o si se realizan versiones en otros lugares y los distintos
significados que las personas le atribuyen al cambio, entre otros factores.

El cambio social puede clasificarse en 3 tipos que son los siguientes: 1) La


evolución, esta se caracteriza por ser un proceso de transformación gradual, a nivel
social, esto significa incorporar algo nuevo para reducir o evitar posibles conflictos.
Esto a partir de la idea de que una sociedad funciona correctamente si es capaz de
mantenerse en equilibrio, por este motivo la evolución es la modalidad de cambio
social que apoya al funcionalismo clásico y el estructural funcionalismo. 2)Reforma:
Las reformas consideradas como cambios sociales intermedios, entre la evolución
y la revolución, consisten en cambios de mediano alcance sin cambiar el sistema.
Las reformas funcionan arreglando o modificando algunos componentes presentes
a nivel institucional, pero sin cambiar la estructura en su totalidad, o proponiendo
una nueva estructura. 3) Revolución: a diferencia de las reformas y los cambios
evolutivos, no buscan generar consenso, si no que representan rupturas
estructurales del orden social preestablecido y causan apoyo y rechazo radical. Los
cambios revolucionarios parten de la idea de que, para resolver conflictos, es
necesario romper la continuidad de los hechos para visibilizar las luchas existentes,
en entendido de que una sociedad se mueve por oposiciones.
Ciencia:
“Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes genera
les con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.” (Española,
2020)

Es un hecho que la ciencia es una herramienta que ha influido fuertemente al


desarrollo de la vida del ser humano, esto debido a que le ha ayudado a salir
adelante y a dejar atrás las costumbres y mitos, empezando a buscar el porqué de
lo que pasa y buscarle una explicación concreta y con fundamento, la búsqueda de
la verdad. La necesidad del ser humano de conocer y comprender su entorno lo
lleva a desarrollar mecanismos para organizar su experiencia y transmitirla. Para
ello, utiliza el lenguaje que es una construcción social y cultural para transmitir lo ya
aprendido, sin embargo, sabiendo que este medio es imperfecto para describir la
realidad de las cosas, toma conciencia de la limitación de su comprensión de la
verdad. La ciencia le permite al hombre comprender las cosas como un paso previo
a su aplicación.

En este contexto, la comprensión es el paso previo para la aplicación del


conocimiento científico, el ser humano siempre se ha cuestionado constantemente
llegando así a un equilibrio que les permite avanzar, mejorando su conocimiento. La
ciencia en su búsqueda de la verdad ha desarrollado herramientas y métodos para
asegurar la utilidad y validez de la investigación, agregando la variable de
verificación al trabajo realizado, para que el estudio pueda ser repetible, estos
estudios pueden convertirse en leyes o teorías, estos métodos se vinculan a la
retroalimentación constante entre la observación y la descripción.
Ciencias sociales: “Las ciencias sociales son aquellas que se relacionan con el
comportamiento humano y la sociedad en general. Se les conoce como ciencias
ya que, si bien se centran en las humanidades, llevan a cabo sus actividades,
labores y estudios por medio de métodos científicos.” (Grijalva, 2020).

Como especie siempre hemos querido entender el mundo, gracias a nuestra


curiosidad, los seres humanos hemos logrado ver más allá de nuestros sentidos,
sin embargo, siempre hubo un misterio muy cerca de nosotros, el cuál era nosotros
mismos. Desde que comenzamos a vivir en comunidad, creamos el lenguaje,
imaginamos mundos, transmitimos historias por generaciones, reflexionamos sobre
nuestra existencia y establecimos modos de organizarnos, pero con el correr de los
siglos, las comunidades se fueron complejizando y para entenderlas, se hizo
necesario comprenderlas de manera metódica, tal como se estudia una célula, o
una estrella, así es como nacen las ciencias sociales.

Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que aplican métodos científicos
para estudiar a los seres humanos y su vida en comunidad, gracias a ellas, podemos
entender, por ejemplo, nuestras conductas y emociones, cómo eran nuestros
antepasados, o cuál es la mejor manera de organizar nuestras ciudades, nos
permiten también comprender la raíz de los conflictos humanos, descubrir pautas
de comportamiento y perfeccionar nuestros sistemas políticos y económicos.

Las disciplinas que se encuentran dentro de las ciencias sociales son muy diversas
y se relacionan entre sí, una de las varias maneras de agruparlas es en tres grandes
grupos: Aquellas que estudian la interacción social, que son los modos que tienen
las personas para relacionarles entre ellas, están las disciplinas que estudian el
sistema cognitivo, es decir, como los humanos conocemos e interiorizamos el
mundo que nos rodea y por último están las que estudian la evolución de las
sociedades, aquellas que indagan en el pasado de la humanidad.
Conflicto social: “El conflicto social, de acuerdo con la Organización de Naciones
Unidas (ONU), es la falta de acuerdo entre dos o más personas. Sin embargo,
siempre y cuando, dicha falta de acuerdo persista en el tiempo, afectando, de esta
forma, a un gran grupo de individuos a los que dicha situación llega a generarles
efectos negativos.” (Arias, 2008)

Podemos comenzar a definir la palabra conflicto la cual significa oposición o choque,


nosotros definimos la palabra conflicto como la situación en la cual dos o más
personas con intereses contrapuestos, entran en una situación de adversidad o de
contraposición. El conflicto social es un proceso en la cual sociedades, personas,
individuos o entidades tratan de resolver una circunstancia por medio de la razón y
por medio de la afectación del contrario, en otras palabras, un conflicto social es
todo aquello que permite tener dos posturas encontradas en las cuales una de ellas
es la correcta, o una de ellas es la más popular, o una de ellas es la que más se
adecua a las leyes o a las normas. Un conflicto social puede surgir casi en cualquier
circunstancia, puede surgir mediante una actitud negativa en el trabajo, por ejemplo,
si tu jefe no te paga, eso puede ser considerado un conflicto social a pequeña
escala. Un ejemplo de conflicto social a gran escala podría ser una empresa que
contamine demasiado, eso puede crear un descontento generalizado en la
población y por ende puede provocar protestas o manifestaciones, también dentro
de los gobiernos o dentro de los estados se dan todo tipo de conflictos sociales por
malas prácticas gubernamentales o por ejercicios inadecuados del poder.
Cultura: Fisher dice que, para la concepción sociológica, la cultura se define como
“el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la
humanidad”. En general se usa el concepto de cultura en su acepción sociológica,
cuando el hablante se refiere a la suma de conocimientos compartidos por una
sociedad, y que utiliza en forma práctica o guarda en la mente de sus intelectuales.
(ABC, 2004).

Podría referirse a cultura como los modos de vida de los miembros o grupos de una
sociedad, por ejemplo, su modo de vestir, sus costumbres matrimoniales, su vida
familiar, sus modelos de trabajo, las ceremonias religiosas, sus pasatiempos etc.
así como los bienes que crean y adquieren significados para ellos. Un ejemplo de
esto podría ser que en ciertas culturas se permite que una persona tenga varias
esposas o maridos simultáneamente. Sin una cultura perderíamos lo que nos hace
seres humanos, careceríamos de cosas fundamentales como el lenguaje que
utilizamos para comunicarnos y nuestra manera de razonabilidad se vería
considerablemente limitada. Esto nos lleva a la diversidad cultural, los valores y las
normas de comportamiento varían y se contraponen de una cultura a otra. Todos
estos rasgos se convierten en aspectos que conforman grandes diferencias
culturales, que diferencian unas sociedades de otras. En las sociedades modernas
existen muchas comunidades subculturales, que viven una de otras. Hablando de
cultura no podemos dejar de lado el concepto de identidad cultural, “para Ampuero
(1998) la identidad cultural, se refiere, en líneas generales a la forma particular de
ser y expresarse de un pueblo o sociedad, como resultado de los ancestrales
componentes de su pasado, frente a lo cual se considera heredero e integrado, en
tiempo y espacio.” (Muchotrigo, 2006). Este concepto encierra un sentido de
pertenencia a un grupo social, con el cual comparten rasgos culturales y toda cultura
contiene sus propios modelos de comportamiento.
Dialéctica: “Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad
mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí. […] La dialéctica es el
arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.” (Significados, Significados,
2021).

Queriendo hacer primero un enfoque en la diferencia que existe entre una


conversación tradicional y una conversación dialéctica explicaremos lo siguiente,
tradicionalmente en una conversación, una persona trata de convencer a otra sobre
la postura que esta tiene respecto a un tema determinado, queriendo imponer sus
conocimientos sobre el otro y asumiendo que este está equivocado, sin embargo,
al momento de realizar una conversación dialéctica, ambas partes de la discusión
se complementan para llegar a una síntesis.

Este proceso es el de tesis, antítesis y síntesis, la llamada triada dialéctica, en la


cual, un individuo comparte su tesis con otro, el cual da su antítesis, en vez de tomar
su antítesis como un ataque al paradigma que plantea el primer individuo, este toma
la antítesis para transformarla en una síntesis, complementando así su tesis inicial.
Podemos dar el siguiente ejemplo, en el caso que un sujeto A da su tesis y plantea
que el agua es un líquido, un sujeto B le responde con una antítesis, la cual dice
que el agua no es un líquido debido a que esta puede convertirse en un sólido y en
un gas, por lo que el sujeto A toma esa antítesis para formular así una síntesis, en
la cual aclara, que el agua es un líquido solo cuando esta se encuentra arriba de
0°C y debajo de 100°C, lo suficiente para que esta no se congele, ni se llegue a
ebullir.

Con este ejemplo podemos dejar clara importancia que tiene la dialéctica en el
ámbito científico y en nuestras vidas, ya que esta fomenta el progreso y el
desarrollo, compartiendo ideas y debatiéndolas con el fin de llegar a una conclusión
que fomente el crecimiento intelectual para ambas partes.
Estructura social: “En el lenguaje de la sociología, se llama estructura social
al ordenamiento o la forma en que se dan las relaciones sociales entre los
individuos de una comunidad determinada. Dicha organización es cambiante y
adaptable, tal y como los propios individuos de la comunidad, y opera a la manera
de un sistema, con sus reglas, sus mecanismos y sus procesos, así como
sus valores y contenidos.” (Raffino, 2021).

A pesar de que este término es muy utilizado en ciencias como la sociología, este
tiene muchas definiciones, por lo que no se ha encontrado un solo concepto para
definirlo, pero podríamos decir que la estructura social son un conjunto de relaciones
entre los elementos de la sociedad. En general, la estructura social podría
entenderse como las regularidades, las pautas que moderan los comportamientos
y las relaciones que se dan entre las personas. Al tratar de tocar el tema de la
estructura social, hablamos también de tres dimensiones, las cuales tratan de
explicar la acción del individuo o describir la organización de la sociedad. La primera
le da un realce a las instituciones, a la que se llama institucional, son aquellos
patrones culturales o pautas de comportamiento que se dan por medio de las
instituciones, como podrían ser las familias, colegios o iglesias entre otros, que se
imponen sobre el individuo, también es aquellos que dan la regularidad a las
interacciones. La segunda dimensión sería la relacional, la cual, se dice que son
aquellas relaciones que, si bien pueden depender de las instituciones, estas no son
consecuencias de ellas, sino más bien, son las acciones que se producen por el
simple hecho de relacionarnos. Y por último tenemos la tercera dimensión, la
incorporada, la cual nos dice que es el conocimiento práctico que se da por las
emociones o un gusto por alguna posición social, es la captación personal o la
experiencia individual de las personas. Podemos decir que las estructuras sociales
nos sirven para determinar diferentes tendencias en cada comunidad, como lo son
sus necesidades, como se organizan y sus prioridades. Así también se podría
empezar a analizar por qué se dan distintas problemáticas sociales, como pueden
ser la delincuencia, la pobreza, el suicidio etc. empezando desde cómo se encuentra
dicha comunidad.
Hecho Social: En las reglas del método sociológico, la cita textual que describe al
hecho social vendría a ser la siguiente: “El hecho social todo modo de hacer, fijo o
no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo; […] que es general
en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia
propia, independiente de sus manifestaciones individuales” (Durkheim, 1895). Aquí
está la primacía de lo social y la existencia misma de lo social en lo social, no en
sus individuos particulares. Por definición, el hecho social se entiende como las
formas de actuar, sentir y pensar, que son externas al individuo y se le imponen
coercitivamente.

Existen 3 tipos de hechos sociales, 1) los morfológicos; o los que dan forma a la
sociedad, por ejemplo la constitución misma de la sociedad, ya sea por el contrato
social, por el pacto social etc. 2) las instituciones, que no son lo que está
constituyendo a la sociedad si no lo que ya está instituido en la misma, es decir, lo
que ya está impuesto en la sociedad, esto puede ser el caso de, por ejemplo, el
trabajo el sistema monetario, el amor etc. y por último las menos duraderas y
estables son las meras 3) corrientes de opinión, las modas, las tendencias, que si
bien no son individuales duran menos que los hechos sociales morfológicos e
institucionales. Los hechos sociales son externos, como hemos aclarado al
principio, es decir no han sido conformados por un individuo, son más bien
constructos sociales y culturales, es decir, son estos constructos sociales los que
se imponen al individuo y no a la inversa. Creo que los hechos sociales se imponen
por lo general mediante la socialización, de ahí su nombre, hecho social. En las
reglas del método sociológico, Durkheim establece la primacía lo social, la sociedad
es mayor que los individuos, es más que la suma de sus partes, los cuales la
reproducen a pequeña escala, compartiendo sus valores y juicios morales,
recordando que Durkheim había establecido la sociología como una ciencia que
estudia la moral social.
Imaginación sociológica: Esta es una propuesta realizada por Charles Wright
Mills. Surge debido a la necesidad de analizar lo siguiente: ¿Cómo se puede pensar
de una forma sociológica? El sociólogo Mills la define como una cualidad mental en
la que podemos utilizar la información que recibimos diariamente y desarrollar una
razón, con el fin de dar cuenta de lo que ocurre en el mundo y a nosotros mismos.
Esta definición parte de la idea de que, por lo general, no asociamos lo que nos
ocurre en nuestras vidas personales con lo que pasa a nivel social. “Los hombres
habitualmente no definen las inquietudes que sufren en relación con los cambios
históricos y las contraindicaciones institucionales. Por lo común, no imputan el
bienestar del que gozan a los grandes vaivenes de la sociedad en que viven. Rara
vez, conscientes de la intrincada conexión entre el tipo de sus propias vidas y el
curso de la historia del mundo, los hombres suelen ignorar lo que esta conexión
significa para el tipo de hombres en que se van convirtiendo y para la clase de
actividad histórica en que pueden tener parte.” (Mills, 1981, pág. 23).

Desde el punto de vista de Mills, la adquisición de la imaginación sociológica,


permite que los individuos sean conscientes de que están situados en un contexto
histórico y social determinado, de tal forma, que sus experiencias particulares, están
condicionadas socialmente. De hecho, C. Wright Mills sostiene que los seres
humanos solo podemos comprender nuestra realidad y circunstancias ubicándonos
en la época en la que estamos, es decir, la forma de pensar, actuar y vestir de cada
uno, corresponde a una época histórica social y cultural determinada. Creo que
darse cuenta de esto es lo que permite el funcionamiento de la imaginación
sociológica. “La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía,
y la relación entre ambas dentro de su sociedad. Esa es su tarea y su promesa.”
(Mills, 1981, págs. 25, 26). El autor agrega que dicha tarea y promesa es
característica del analista social. Otro aspecto importante dentro de la imaginación
sociológica, es la distinción en lo que Mills denominaba, inquietudes personales del
medio y problemas públicos en la estructura social, sosteniendo que las inquietudes
pertenecen al ámbito privado y a las experiencias personales vividas, mientras que
los problemas de la estructura social trascienden la vida y el entorno del individuo.
Interaccionismo simbólico: Herbert Blumer (1969) resume el interaccionismo
simbólico en tres tesis que él llama tres premisas simples. La primera es que las
personas actúan en relación a las cosas a partir del significado que las cosas tienen
para ellos. La segunda dice que el contenido de las cosas se define a partir de la
interacción social que el individuo tiene con sus conciudadanos. El tercero implica
que el contenido es trabajado y modificado a través de un proceso de traducción y
evaluación que el individuo usa cuando trabaja las cosas con las que se encuentra.
Estas tres tesis o premisas resumen un sistema complejo de ideas acerca de cómo
es el mundo de las personas y cómo éstas en él reaccionan. (Blumer, 1969). “Es
pues un marco teórico que considera a la sociedad como el producto de las
interacciones cotidianas de las personas que se comunican entre sí o coinciden en
un contexto social determinado”. (Macionis & Plummer, 2013, pág. 30).

Los símbolos están en todas partes, y están presentes en la vida cotidiana de todas
las personas, pero, ¿por qué sabemos su significado? Los símbolos son parte de la
comunicación, y al igual que esta, son el resultado de un acuerdo entre la sociedad
y su significado está implícito, debido a este hecho, surgen distintas teorías que
estudian la comunicación y las relaciones interpersonales. A partir de esta
interrogante, surge una forma de comprender la sociedad llamada interaccionismo
simbólico, esto es una teoría que se dedica a analizar distintos puntos, tales como
la sociedad, el significado que las relaciones interpersonales tienen para cada uno
de los individuos y también toma la comunicación como la base de toda interacción
social. La comunicación no es solo un sistema de signos, sino que es el significado
que se le dan a ellos a nivel social y personal, y dependen de la interpretación que
uno le da.
Intersubjetividad: “Una de las claves de la realidad social se encuentra en el
problema filosófico de la intersubjetividad. Para entender el concepto de
“intersubjetividad” hay que tener primero clara la noción de “subjetividad”,
comprendida como la conciencia que se tiene de todas las cosas desde el punto de
vista propio, que se comparte colectivamente en la vida cotidiana. La
intersubjetividad sería, por tanto, el proceso en el que compartimos nuestros
conocimientos con otros en el mundo de la vida.” (Rizo, 2005)

Una de las claves de la realidad social, se encuentra en el problema filosófico de la


intersubjetividad, para entender este concepto, hay que tener primero la noción de
subjetividad, esta es comprendida como la conciencia que se tiene de todas las
cosas desde el punto de vista propio y se comparte colectivamente en la vida
cotidiana, la intersubjetividad sería, por lo tanto, el proceso en el que compartimos
nuestros conocimientos con otros en el mundo de la vida. La intersubjetividad es un
concepto que se construye a partir de la sociología de Alfred Shütz (1899 – 1959),
para Shütz la intersubjetividad es un como un proceso básico para la coordinación
social y la comunicación, se desarrolla participando en actividades conjuntas o
esfuerzos compartidos en contextos históricos y culturales. En estas interacciones
se presupone un complejo tránsito de la subjetividad, la experiencia interna del
sujeto, a la intersubjetividad, experiencia colectiva. Shütz desarrolló el concepto de
mundo de la vida propuestos por Edmund Husserl (1859 – 1938), en este concepto
expone como las estructuras de la conciencia subjetiva, se forman por medio de la
interacción en lo que denominó mundo social, instancia en la que podemos definir
como la dimensión social de la vida cotidiana, cuya estructura está conformada por
significados intencionales intangibles. Shütz al igual que Husserl, considera que los
hechos, no son realidades externas, sino, objetos ideales en cuanto son construidos
en nuestra conciencia, es decir, el significado se encuentra en relación de los
actores con los objetos, en esta relación el lenguaje es esencial, pues gracias a él
el mundo externo es ordenado.
Método sociológico: “En sí, es una práctica de investigación orientada a construir
y obtener conclusiones referentes a las realidades de las sociedades y
comunidades, así como sobre el comportamiento de sus miembros [...] adaptación
del método científico a las ciencias sociales”. (México., 2020).

Las reglas del método sociológico, libro de Emile Durkheim, este conforma una de
las obras fundamentales de la sociología moderna, la cual establece, básicamente,
a la sociología como ciencia, en la misma se define el objeto y el método de estudio
de la sociología. A finales del siglo XIX y a principios del XX, se empiezan a constituir
las ciencias sociales, y para diferenciarse una de otra empiezan a establecer cada
una su objeto y método de estudio distinto de las demás.

Durkheim termina estableciendo como el estudio de la sociología a los hechos


sociales. Según él, los hechos sociales deben ser tratados como cosas, en el
sentido de cosa cómo concepto, es decir, algo que sea medible, cuantificable y
observable, todo esto fundamentalmente mediante la estadística, con la realización
de encuestas etc. buscando así las relaciones entre hechos sociales. También se
puede mencionar que lo social solo se explica por lo social, lo cual es otro de los
principios fundamentales de las reglas del método sociológico, no hace falta recurrir
a explicaciones psicológicas, porque los hechos sociales tienen su lógica propia y
autónoma, y pueden ser explicados por medio de otros hechos sociales. Por lo que
en este tipo de investigación aclara Durkheim que uno debe ser lo más objetivo
posible sin avanzar con prejuicios, saliendo del paradigma que tenemos en ese
momento.
Objeto sociológico: “El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana,
individual y colectivamente, mediante la aplicación del método científico a sus
estructuras, formas de organización y conductas.” (Tovar, s.f.)

La sociología aborda al hombre como un ser social y busca cubrir todos los aspectos
que parten de ahí. Formalmente se conoce como la ciencia que trata las condiciones
de existencia de las sociedades humanas. La sociología es un campo de estudio
dinámico, debido a que debe adaptar sus reflexiones en función de los cambios
sociales que ocurren a lo largo de la historia, buscando abarcar sus factores y
fenómenos determinantes.

A lo largo de su existencia como ciencia social, la sociología ha aplicado técnicas


multidisciplinarias que le han permitido reflexionar sobre sus fundamentos
base. Esto le ha permitido adoptar también nuevos métodos a medida que se
descubren nuevos escenarios orgánicos en los que el hombre se ve involucrado
socialmente.

Es considerada una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos base, debido
a que su objeto de estudio no se puede considerar mecánico o absoluto. Por lo
tanto, siempre habrá nuevos fenómenos cuyas respuestas o causas deben ser
abordadas con perspectivas frescas y conceptos novedosos.

Una vez reconocida como ciencia social capaz de aplicar métodos científicos
adaptados a sus fines con relativa efectividad, se han instaurado en el campo
sociológico una serie de paradigmas y enfoques que han servido para el abordaje
de ciertos fenómenos sociales.
Paradigma: De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias,
principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada
comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es
legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de
respuestas y soluciones. En consecuencia el enfoque o paradigma en que se
inscribe un estudio, sustenta el método, propósito y objetivos de la investigación.
(Contreras, 1996)

“Podemos considerar que un paradigma teórico es una imagen básica que guía el
pensamiento…” (Macionis & Plummer, 2013, pág. 25)

Un paradigma es el modo en que pensamos y vemos las cosas, podría decirse que
son los mapas o modelos a través de los cuales tomamos decisiones, elegimos, nos
movemos y transitamos nuestras vidas. Todos vemos el mundo a partir de nuestros
propios paradigmas, paradigmas que vienen de nuestros antecedentes únicos y
experiencias de condicionamiento, paradigmas que crean nuestros sistemas de
valores, nuestras expectativas, nuestras suposiciones sobre como es el mundo y
cómo debería ser. Estas diferentes visiones de la misma realidad a menudo son el
verdadero origen de discusiones, posiciones y enfrentamientos entre las personas.
Las personas involucradas interpretan el mismo evento, pero de manera diferente,
sus naturalezas y antecedentes, los condicionan a hacerlo de una forma y en la
interacción no tienen en cuenta porqué ven las cosas de manera diferente, y
empiezan a juzgarse y allí la comunicación entre ellos falla. Cuando comprendemos
que nuestra manera de ver las cosas depende del paradigma que tengamos
actualmente, nuestra actitud cambia, nuestra postura automáticamente se abre,
eliminamos los prejuicios y nos volvemos abiertos a las opiniones de otras personas,
allí entendemos profundamente a los demás, porque sabemos que ellos también
pueden tener un paradigma distinto al nuestro. Hasta que obtengamos la capacidad
de separarnos de nuestra autobiografía, ósea quitarnos nuestro propio paradigma y
ver realmente el mundo con los ojos de otros, nunca podremos tener relaciones
profundas y auténticas.
Paradigma de la acción social: La teoría de la acción social es esa parte de la
sociología que trata de la acción humana colectiva con independencia de su
contenido. Quiere averiguar de qué manera los individuos de nuestra especie
consiguen entrelazar sus acciones corporales para la realización de una cosa en
común, la que sea, en cualquier lugar y tiempo. (Pérez, 2005)

Esto da lugar a una orientación nivel micro, que implica estudiar la sociedad
desde la interacción social en situaciones específicas. […] Desde el punto de
vista de Weber hay que estudiar cómo los significados y la acción humana dan
forma a la sociedad. (Macionis & Plummer, 2013, pág. 30)

El ser humano cuanto más estudia, más complejo se hace, situaciones simples y
cotidianas pueden llegar a tediosos estudios que llegan hasta la raíz del porqué nos
comportamos así, situaciones triviales como el buscar pareja o el ayudar a otros, se
remiten a millones de años atrás, hasta nuestros instintos más primitivos. Podemos
tomar el siguiente ejemplo, hay una discusión entre dos personas, el sujeto A y el
sujeto B, ambos sujetos saben que están sometidos a un orden social, por lo que
fracasar en la discusión provocaría que uno de ellos quede en vergüenza y que su
posición en la jerarquía social en la que se encuentra se vea afectada, en particular,
todas las acciones del sujeto A, van a provocar consecuencias directas al sujeto B.

Desde el pensamiento sociológico, se empezó a reflexionar sobre la orientación del


cambio social, tomando en cuenta las acciones de los hombres sobre el destino
colectivo y las acciones de la sociedad sobre los individuos. Max Weber reconoce
que existen otros tipos de acción en la vida humana ya que no todas las acciones
son acciones sociales y más ampliamente admite la idea de que se pueda poner en
el centro de una teoría sociológica otro fenómeno que no sea la acción. La acción
constituye el problema central de la sociología interpretativa, debido a su relevancia
en la vida colectiva, dado que toda acción genera una reacción, y esa acción está
influyendo en los cambios activos de nuestra sociedad.
Paradigma del conflicto social: Podemos comenzar con el siguiente concepto: “El
paradigma del conflicto es el marco teórico según el cual lo que domina en la
sociedad no es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus miembros,
sustentado y alimentado por las diferencias y desigualdades de todo tipo.” (Macionis
& Plummer, 2013, pág. 27).

El paradigma del conflicto social, según Karl Marx se basa en la lucha de clases y
la lucha por la obtención y la posesión de los medios de producción, para Marx, esto
es lo que realmente modela la estructura social. Este paradigma tiene una visión
materialista de las cosas. Se puede mencionar también que dentro de este
paradigma la sociedad crece y avanza como resultado de los conflictos que existen
dentro de una sociedad y las diferencia que existen entre las personas. Un ejemplo
de esto sería la revolución francesa, la cual se dio producto de un conflicto de clases.

Como ya se dijo, este es un paradigma que plantea que la realidad social se


construye a través de la lucha de clases, Marx decía que toda la historia de la
humanidad, es la historia de la lucha de clases, que en todo momento siempre ha
habido una lucha de clases la cual crea esa realidad social, que hay fuerzas de
tensión entre las clases como tal, siempre hay una fuerza opresora y una fuerza
oprimida. Como ejemplo de luchas de clases a nivel sociológico podrían ser
patrones y obreros, gente rica y gente pobre, en algunas partes del mundo gente
blanca y gente negra, hombres y mujeres en otras, generaciones mayores como
ancianos contra los jóvenes, es decir, siempre va a haber una fuerza en
contraposición dentro de una sociedad. A lo que se quiere llegar explicar con esta
teoría es que como resultado de estos conflictos surgen cosas nuevas dentro de la
sociedad, en otras palabras, surge el avance.
Paradigma funcionalista: El funcionalismo es un marco para la construcción de
una teoría que imagina la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan
juntas para fomentar la solidaridad y la estabilidad. Este paradigma comienza por
reconocer que nuestras vidas están guiadas por la estructura social, que implica
unas pautas o regularidades relativamente estables de comportamiento social.
(Macionis & Plummer, 2013, pág. 25)

El funcionalismo lo que plantea es que en realidad la sociedad es un sistema


conformado por subsistemas, es como una red, donde cada una de esas estructuras
del sistema principal, como ser la economía, familia, educación, seguridad, finanzas
etc. cada una de esas estructuras conforma un sistema principal que llamamos
sociedad. Para Herbert Spencer, quien fue unos de los propulsores de esta teoría,
decía que las sociedades funcionan como organismos vivos, que las estructuras
funcionan entre sí, aplicó el entendimiento biológico al estudio de la sociedad. Para
él hay una intención de convertir a la sociedad en una máquina por así decirlo,
porque desde su manera de verla era lo correcto regido por el pensamiento
científico. Se puede decir que todas las estructuras funcionan entre sí para obtener
un estado óptimo de la sociedad, ninguna está por encima de otra, todos los
subsistemas se van adaptando a los otros. Por ejemplo, si hay un cambio dentro de
la economía, poco a poco las otras estructuras se van a ir adaptando a estos
cambios graduales. Pero de haber un cambio abrupto, este causa un problema
funcional, es por esto que en la teoría funcionalista se dice que no puede haber
cambios abruptos, debido a que podría hacer fallar a una estructura principal y esto
desbalancearía a todo el sistema principal. Herbert propone el funcionamiento de la
sociedad como si se tratara del cuerpo humano.
Pensamiento científico: “El Pensamiento Científico es un modo de razonamiento,
una capacidad mental de los seres humanos, que se basa en el análisis de los
fenómenos naturales y sociales del mundo real desde el punto de vista del método
científico, mediante la observación y la experimentación para la resolución de
problemas.” (Edx, s.f.)

La ciencia nos ayuda a poseer un pensamiento científico por el cual no siempre


aceptamos las cosas solo porque nos las digan, las aceptamos porque ya vimos
evidencias, porque tenemos realmente fundamentos para aceptar las cosas, eso es
un pensamiento científico, este siempre ha sido de gran utilidad e importancia al
momento de realizar estudios científicos y en la vida de las personas en general, sin
embargo, en estas últimas décadas, la necesidad de tenerlo es más relevante por
la aparición del internet, el porqué de esto radica en la enorme cantidad de
información falsa y mal intencionada subida en la nube. En el pasado, no todas las
personas poseían este tipo de pensamiento, debido a que la mayoría eran personas
humildes sin estudios, sin embargo, a pesar de estar actualmente lo más cerca de
la tecnología y la ciencia comparado con nuestros antepasados, estamos
regresando a pensamientos anticientíficos.

En pleno siglo XXI, hay gente que se cuestiona que la tierra es plana y les es más
fácil creer que todo el mundo se puso de acuerdo para hacer una gran mentira, que
realmente ver la evidencia que se encuentra.

El pensamiento científico en la actualidad, nos ayuda justamente a evitar este tipo


de situaciones, a evitar caer en teorías conspiracionistas e información falsa, que lo
único que nos hacen es retroceder como sociedad.
Perspectiva sociológica: “La perspectiva sociológica se convierte en una manera
de pensar, en una «forma de conciencia» que pone en duda el conocimiento que
tenemos de nosotros mismos y de los demás, de modo que nos hace capaces de
cuestionar críticamente la validez de los juicios y las suposiciones que parecen
universalmente aceptadas.” (Macionis & Plummer, 2013, pág. 9).

La perspectiva sociológica consiste en observar a la sociedad como un objeto de


análisis, la sociología es una ciencia que trata de conocer las estructuras y los
procesos sociales que ocurren alrededor nuestro, alrededor de la sociedad, por lo
que la sociología como ciencia va a tratar analizar esos procesos sociales desde un
punto de vista científico.

Cuando aprendemos a ver las cosas desde una perspectiva sociológica podemos
aplicarla fácilmente a nuestra vida cotidiana, esto conlleva ciertos beneficios para
nosotros, y es que, se convierte en nuestra manera de pensar, lo que conlleva a
que pongamos en duda hasta el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y
de las demás personas, de todo lo que nos rodea, de tal manera que nos hace
capaces de ver lo general en lo partícular, ver lo extraño en lo familiar y nos ayuda
cuestionarnos críticamente la validez de las suposiciones que parecen totalmente
aceptadas dentro de nuestra sociedad. También nos permite identificar todas las
oportunidades y todas las limitaciones que se encuentran dentro de nuestras vidas,
nos concede el poder de participar activamente dentro de la sociedad, buscando el
cambio para mejor de esta misma.
Positivismo: “En filosofía, es el corriente del pensamiento que postula que la
verdad o el conocimiento sobre la verdad solo puede ser alcanzada a través del
llamado método científico. Formulado en el seno del siglo XIX y bajo la mano de
Augusto Comte, aunque con la influencia de otros grandes pensadores de ese siglo
o anteriores, rechazan toda forma de especulación. Muy por el contrario, valoran la
experimentación como único modo de acceso a la verdad.” (Calderón, 2021)

Muy a diferencia de lo que la gente cree, el positivismo no tiene nada que ver con
la asociación que hace mediante el sentido común cuando se habla del positivismo,
piensa en optimismo o pensar positivamente pero no es de esa manera en especial.

Esto es más que pensar en buenas cosas según la filosofía, se trata de algo más,
se trata de un entrenamiento del pensamiento filosófico que se basa en que la
verdad solo se puede alcanzar por medio de la experimentación, pero no de la
experimentación de vivencias si no de la experimentación de la manera científica.

Esto nos da a entender que la práctica de este método aplicada en el ámbito


científico es de mucha importancia a la hora de emprender una investigación y
experimentación de proyectos científicos. Más que todo una forma de guía ya
establecida para el desarrollo de avances en este ámbito.

El positivismo en efecto nos ayudara a motivarnos para emprender el desarrollo de


nuestra humanidad, ya que la finalidad es el método ya establecido para poder
realizar los avances necesarios para desarrollarnos como especie y seguir
esforzándonos para ser emprendedores.
Relaciones sociales: “Comúnmente, se asimila que las relaciones sociales, son la
interacción de dos o más personas, o en dado caso dos o más grupos de personas.
De acuerdo a una serie de situaciones que son aceptadas entre las mismas
personas.” (Diaz., 2021)

Los seres humanos, somos seres sociales, esto significa, que las personas
necesitamos de interacción para crear comunidades, en las que podamos convivir
de cierta manera, y en paz. En cierto sentido, las relaciones forman parte de quienes
somos y de cómo nos pensamos a nosotros mismos y a los demás.

Las relaciones sociales han sido de mucha importancia a traves de la historia del
ser humano, estas nos han llevado a una modificación de cómo nos comportamos
con las demás personas y de esta manera poder transmitir y aprender de los demás,
como personas tenemos la necesidad de hacer conexiones o vínculos con los
demás seres humanos ya sea vínculos familiares, de amistad o de grupo, para
poder establecer conductas y roles en sociedad.

Los vínculos que creamos socialmente son para compartir experiencias e


información con los demás para entendernos como raza y enfocarnos a objetivos
para el bien en común. Para tener una buena relación social es importante la
comunicación, que nos servirá para poder transmitir y recibir información del mundo
en que vivimos.

Es muy importante esta relación para la vida de todos, pues en esencia el hombre
recibe amor, cariño, comprensión etc. ya que sin esto tendríamos que alejarnos y
distanciarnos socialmente y provocarnos tristeza y hasta enfermedades ya sea
físicas o mentales.

Para tener éxito con las relaciones sociales es bueno abrir nuestro corazón y mente
y dejar a un lado el orgullo y los malos pensamientos, para así poder lograr como
seres humanos un bien en común.
Sentido común: “El sentido común es aquello a lo que nos referimos cuando
queremos hablar sobre el conocimiento que todos compartimos. Aquello que
consideramos básico y evidente, conclusiones a las que llegamos casi
automáticamente al tratar de analizar que percibimos.” (Torres, 2021)

Sin embargo, a la hora de la verdad es difícil comprender exactamente que es el


sentido común.

El sentido común se utiliza para mostrar la inteligencia que el ser humano ha


desarrollado y que le permite desenvolverse de manera prudente en diferentes
situaciones de su vida. Normalmente entendido como lo que es adecuado hacer,
pensar o decir en algunos momentos, aunque esto no implica necesariamente que
esa acción, pensamiento o palabra sea correcta.

Esto nos hace pensar y retomar el camino más corto (la llamada sabiduría popular).

En cada sociedad, los grupos más fuertes deciden todos los días las tendencias que
se deben seguir y los parámetros de comportamiento aceptable; repetidamente
reinventan el diseño del perfil del modelo de un ciudadano, con sus posibles
variantes que van de acuerdo a la edad y el género.

También se puede describir como una forma racional y precavida de actuar. Esto
significa que es el sentido común no siempre significa hacer lo correcto, por lo que
no puede estar debidamente relacionado con una cuestión de moral o ética, sino
más bien con lo que es mejor para cada situación en particular.
Ser social (según el marxismo): “El marxismo entiende por ser social la relación
material de los hombres con la naturaleza en el proceso de producción de bienes
materiales y las relaciones (en la sociedad dividida en clases, las relaciones
clasistas) que los hombres contraen en el curso del mismo.“ (filosofía, 1984).

El problema de la interrelación del ser social y la conciencia social es el


planteamiento del problema fundamental de la filosofía aplicado a la sociedad. Antes
del marxismo, en la filosofía predominaba la idea del papel determinante de la
conciencia en la vida de la sociedad. Pero en realidad, la conciencia no es más que
el reflejo del ser social de los hombres en su vida espiritual. El marxismo no sólo
explicó este hecho importante para comprender la vida de los hombres, sino que
demostró también que las relaciones entre el ser social y la conciencia social no son
simples, sino complejas y modificables y se desarrollan junto con la evolución y la
complejizarían de la vida social.

En las primeras etapas de la historia, la conciencia social se forma como un producto


directo de las relaciones materiales de los hombres, mientras que después, al
dividirse la sociedad en clases y al surgir la política, el derecho y la lucha política, el
ser social influye de modo específico sobre la conciencia de los hombres a través
de numerosos vínculos intermedios: el Estado y el régimen estatal, las relaciones
jurídicas y políticas, etcc., las cuales ejercen también una enorme influencia sobre
la conciencia social. En tales situaciones, el deducir la conciencia social
directamente de las relaciones materiales conduce a la simplificación. La conciencia
social y sus múltiples formas poseen relativa autonomía.
Sistema social: “El sistema social puede definirse como una pluralidad de
individuos que interactúan entre sí de acuerdo con normas y significados culturales
compartidos. Las interacciones que se producen pueden ser infinitas y no solo
comprenden las de carácter interno, sino también las relaciones con el mundo
exterior.” (Pappalardo, s.f.)

“Siempre existe un orden mínimo y en este sentido, los hombres actúan y se


comportan siempre dentro del marco de un sistema social, que cada uno percibe
con una claridad diferente. Un sistema social existe cuando hay un grupo de
personas que, orientadas casi siempre por unas normas culturales, influyen
regularmente unas sobre otras.” (Enciclonet, s.f.)

Este es un concepto fundamental para comprender las ciencias sociales,


actualmente este resulta de gran ayuda y nos permite organizar las situaciones
actuales, vivimos en un momento histórico que resalta por sus características
globales, en donde la presencia y la actividad social se ha vuelto cada vez
constante. El concepto de sistema social, lo que hace es apuntar de una forma
organizativa para ayudar a comprender las fallas que existen dentro de la sociedad,
lo que hacen los sistemas sociales, es que reparten las problemáticas, se habla de
política y no se habla de economía al mismo tiempo, en ese sentido, la política y la
economía representan sistemas sociales y se atienden con su particularidad, con
sus propias características, cada sistema social tiene un código organizativo. Esa
es la gran innovación que nos ofrece un sistema social, actualmente se está en
discusión las ventajas y las desventajas de utilizar un concepto como el de sistema
social, por lo que este concepto puede cambiar en el futuro.
Sociedad: Podemos empezar definiendo la sociedad con los siguientes conceptos:
“Unión estable más o menos organizada de personas que viven según unos valores
y bajo unas leyes compartidas.” (Termcat, s.f.). “Una sociedad es un grupo de
sujetos vinculados, de tal modo que lo que le ocurre en el transcurso de su vida a
uno, le afecta a otros, en virtud de su vínculo.” (Vicente, 2021).

Fijémonos que ya la palabra sociedad, que parece muy simple, ya plantea una serie
de problemáticas muy complejas. Para poder empezar a explicar este punto de
vista, planteemos la siguiente paradoja: “La sociedad hace al hombre y el hombre
hace la sociedad.” Esto quiere decir que poner una parte tenemos estructuras,
instituciones que nos condicionan, es decir que nosotros nacemos en una sociedad
que tiene una serie de elementos institucionales, entendiendo por institución una
serie de organizaciones con una determinada función, y nosotros desde el momento
en que nacemos entramos en todo este engranaje. Por otra parte, tenemos la
cuestión de la interacción simbólica, es decir, se nos asigna un lugar, y a este lugar
le corresponde un papel por lo que hay significaciones simbólicas que nosotros
recibimos respecto a lo que somos y lo que hemos de ser. Si finalmente nosotros
fuéramos resultado de todos estos condicionamientos, pudiéramos decir que
estaríamos determinados por la sociedad, es decir, cada cual es lo que la sociedad
en la que vive determina que sea. Pero desde este punto de vista quedaría
totalmente anulado nuestro margen de libertad que tendríamos los humanos, por
otra parte, tampoco se explicaría demasiado como sucede una trasformación social.
Las cosas cambian a partir del conflicto lo que nos lleva al segundo punto, de que
la sociedad es un producto del hombre, es decir estas sociedades que nos
determinan a su vez son producto de una serie de acciones humanas que las han
ido construyendo y los individuos que viven o que reciben todos estos
condicionamientos, tienen un margen de no aceptación, ósea que pueden entrar en
conflicto, por lo que la acción humana puede provocar una transformación para la
sociedad. Por lo que podemos concluir que ambos tanto como la sociedad y los
humanos son interdependientes.
Sociología: Extraído del libro de (Macionis & Plummer, 2013):

El término «sociología» tiene dos raíces (la latina socius, que significa «social»,
y la griega logos, que significa «estudio de») y literalmente significa «estudio de
los procesos sociales». Basándonos en estos términos, la sociología se puede
definir como el estudio de las bases de la afiliación social. Más técnicamente, la
sociología es el estudio de la estructura de las relaciones sociales que se
construyen a partir de la interacción social, pero ninguna definición es
enteramente satisfactoria debido a la diversidad de perspectivas. (Abercrombie,
2004).
A primera vista parece una cosa sencilla, sin embargo, dadas las características de
esta disciplina, la cuestión es un tanto más complicada porque la sociología tiene
un conjunto muy basto de temas y subtemas que trabaja, y, por lo tanto, varias
subdisciplinas. Por otro lado, la sociología pretende dar cuenta en cómo es que está
organizada la sociedad en su conjunto y como dentro de ella se relacionan las
personas y los grupos. La sociología supone una forma de razonar metódica, que
no es lo mismo que la forma de razonar habitual que tenemos para enfrentar la vida
cotidiana, también requiere desarrollar teoría, esta forma de razonar está
directamente vinculada a conceptos, categorías y a enfoques, articulados de tal
manera que esta forma de razonar fluye de forma clara y en cierta manera precisa
también. En el caso de la sociología la forma de razonar está directamente vinculada
a un modo de entender la vida social, en la cual se presta atención por lo menos a
estos aspectos: 1) contemplar el tipo de relaciones y de vínculos que se establecen
entre las personas y entre las instituciones, 2) prestar mucha atención a las
diferencias situaciones, condiciones y oportunidades dentro de las cuales están los
sujetos, por lo que la sociología está muy atenta al tema de la desigualdad, 3) mirar
las opciones diversas que los sujetos y los grupos tenemos para poder realizar las
cosas que nos proponemos y las cuotas que tenemos de prestigio y de poder con
respecto a los otros y que esto nos ayude a lograr lo que queremos, la sociología
presta mucha atención al tema del poder, 4) prestar atención a los
condicionamientos llamados estructurales, en los cuales los sujetos nos
encontramos.
Teoría: “En su evolución, el término pasó a designar el conjunto de ideas base de
un determinado tema, que busca transmitir una visión general de algunos aspectos
de la realidad. Está constituido por un conjunto de hipótesis.” (Significados, Teoría,
2021)

Las teorías existen no sólo en las ciencias naturales y otras ramas de la misma, sino
en todos los diferentes campos del estudio, desde la filosofía hasta la literatura o la
ciencia social.

En muchas ocasiones, la teoría es vista como un modelo de lo real. Una teoría tiene
que ser de alguna forma fiable. Varios científicos, dicen que las creencias religiosas
no son fiables y, por lo tanto, no son teorías sino materias de fe.

Popularmente para explicar algún acontecimiento se utiliza una teoría, incluso


permite hacer predicciones, la teoría es una palabra que se utiliza para dar
referencia a un grupo de ideas de ese acontecimiento. También se utiliza para
describir algo difícil de lograr en la práctica, por ejemplo, "sus ideas para mejorar la
situación del país son pura teoría".
El 'término teórico' o 'en teoría' es utilizado para señalar la diferencia entre los datos
que se obtienen del modelo, con respecto a lo que realmente es observable en la
experiencia o experimento de la realidad. Frecuentemente indica que un resultado
particular ha sido predicho por la teoría, pero no ha sido aún observado.
En ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría
solamente cuando tiene una base empírica firme.
Teoría Crítica: “La teoría crítica es una doctrina de pensamiento que se funda en
la crítica al marxismo y que propone, a partir de allí, un nuevo cuerpo teórico
conocido como neomarxismo.” (Significados, Teoría crítica, s.f.)

Una de las principales preocupaciones de la teoría crítica son las relaciones de


poder en las sociedades. Las relaciones de poder en las sociedades son aquellas a
las que un miembro tiene autoridad sobre el otro o los otros por lo que no están
basadas en la verdad. Esto supone que la crítica reflexiva es la forma de acción con
la cual se realizan las condiciones sociales presentes, que son inducidas por
procesos de dominación. Mediante esta crítica reflexiva, el sujeto obtendría las
herramientas para liberarse de las condiciones de dominación.

Al igual que Marx, los teóricos internacionales críticos buscan mostrar y analizar
críticamente las fuentes de desigualdad y dominación que dan forma a las
relaciones de poder globales con el objetivo de eliminarlos. La teoría crítica fue
utilizada como emblema de una filosofía que cuestiona la sociedad moderna y la
vida política mediante un método de crítica continuo.

Este concepto es formulado por primera vez por Max Horkheimer, en su obra de
1937: Teoría Tradicional y Teoría Crítica. El proyecto inicial se define como
marxismo heterodoxo, lo que quiere decir que no está de acuerdo con los principios
de una doctrina o que no sigue las normas o prácticas tradicionales. Entonces el
problema se refiere a realizar soluciones congruentes a los problemas de la
sociedad, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista
sociológico, sino también filosófico. Así que la teoría crítica debería tener un enfoque
que debería poder cambiar el mundo que conocemos.
Verdad científica: “La verdad científica es aquella que se construye en base a
evidencias científicas y sus circunstancias del estado del conocimiento, la
metodología, el lugar, el tiempo y las restricciones existentes y que necesita ser
perfeccionada en búsqueda de la verdad absoluta.” (Aguilar, s.f.)

La verdad científica tiene su fundamento en el método científico, concebido por


primera vez por Rene Descartes.

La verdad científica considerada como un debate, que genera evolución del


pensamiento.

Es común pensar que la ciencia nos da la verdad sobre todo de la naturaleza. Sin
embargo, el conocimiento científico tiene la característica de que siempre puede ser
cuestionado:

Siempre cabe la duda de sus “verdades”. Es más: son estas preguntas las que
hacen que la ciencia siga adelante. Cuando la duda es justificada y lo que se creía
seguro resulta no serlo, el conocimiento científico va a pasos grandes, que puede
ser pequeño o tan importante como para estar como “revolución científica”.

El carácter que cambia en todo momento del conocimiento científico nos enseña
que las teorías científicas son sólo guías, representaciones que usamos para tratar
de entender cómo es la naturaleza que nos rodea. Esto no quiere decir que los
modelos sean compatibles con esa naturaleza que intentan mostrar. Pero tampoco
que se construyan por puro capricho. La ciencia tiene un compromiso con la
realidad, y a pesar de sus limitaciones, intenta mostrarnos con la mayor exactitud
posible.
Bibliografía
ABC. (23 de Abril de 2004). Cultura: el concepto sociológico. ABC.

Abercrombie, N. (2004). Sociology: A Short Introduction.

Aguilar, D. (s.f.). Concepto de Verdad Científica. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/document/470729222/Concepto-de-Verdad-cientifica

Arias, A. S. (2008). Economipedia. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/conflicto-social.html

Blumer, H. (1969). Interaccionismo Simbolico. Available worldwide.

Calderón, G. (26 de Junio de 2021). Positivismo. Obtenido de Euston96:


https://www.euston96.com/positivismo/

Campos, H. d. (2007). Diccionario de sociología. Obtenido de Diccionario de sociología:


http://www.5campus.com/leccion/sociodic

Contreras, I. (1996). La investigación en el aula en el marco de la investigación cualitativa en


educación: una reflexión acerca de sus retos y posibilidades. Revista Educación, 109-125.

Diaz., V. (22 de Febrero de 2021). ¿QUÉ SON LAS RELACIONES SOCIALES? Obtenido de Djarti Salud:
https://dhartisalud.com/relaciones-sociales/

Durkheim, É. (1895). Les règles de la méthode sociologique. Francia: Presses Universitaires de


France.

Edx. (s.f.). Edx.org. Obtenido de Edx.org: https://www.edx.org/es/aprende/pensamiento-cientifico

Enciclonet. (s.f.). www.enciclonet.com. Obtenido de www.enciclonet.com:


http://www.enciclonet.com/articulo/sistema-social/

Española, R. A. (24 de Junio de 2020). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia
Española: https://dle.rae.es/ciencia

filosofía, D. d. (1984). Filosofia.org. Obtenido de Filosofia.org:


https://www.filosofia.org/enc/ros/ex2.htm

Grijalva, U. V. (23 de Julio de 2020). Aliat Universidades. Obtenido de Aliat Universidades:


https://uvg.edu.mx/blog/index.php/ciencias-sociales/

Macionis, J. J., & Plummer, K. (2013). Sociología 4.ª edición. Pearson.

México., I. C. (30 de Diciembre de 2020). IBERO Blogs. Obtenido de IBERO Blogs:


https://blog.posgrados.ibero.mx/metodo-sociologico/

Mills, C. W. (1981). La imaginación sociológica. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Muchotrigo, M. G. (2006). Identidad y política cultural en el Perú. Periódicos Electrónicos em


Psicología.

Pappalardo, M. G. (s.f.). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/sistema-social/


Pérez, C. A. (2005). Teoría de la acción social: propuesta de un método. RIPS. Revista de
Investigaciones Políticas y Sociológicas.

Raffino, M. E. (24 de Junio de 2021). Estructura Social. Obtenido de Concepto.de:


https://concepto.de/estructura-social/

Rizo, M. (2005). La Intersubjetividad como Eje Conceptual para pensar la Relación entre
Comunicación, Subjetividad y Ciudad. Razón y Palabra, 47.

Significados. (24 de Junio de 2021). Significados. Obtenido de Significados:


https://www.significados.com/dialectica/

Significados. (26 de Junio de 2021). Teoría. Obtenido de Significados:


https://www.significados.com/teoria/

Significados. (s.f.). Teoría crítica. Obtenido de Significados: https://www.significados.com/teoria-


critica/

Termcat. (s.f.). Termcat. Obtenido de Termcat: https://www.termcat.cat/ca/diccionaris-en-


linia/269

Torres, A. (25 de Junio de 2021). ¿Qué es el sentido común? Obtenido de Psicología y Mente.:
https://psicologiaymente.com/psicologia/sentido-comun

Tovar, P. (s.f.). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/objeto-estudio-sociologia/

Vicente. (Febrero de 2021). Sociología descomplicada. Obtenido de Sociología descomplicada:


https://sociologiadescomplicadaconceptos.blogspot.com/2021/02/comunidad-y-
sociedad-que-son.html

Weber, M. (1996). Economía y sociedad. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte