Está en la página 1de 6

Características de los diferentes continentes

AFRICA

Está casi completamente rodeado de mares, ya que se encuentra entre el océano


Atlántico (que lo limita al Oeste) el océano Índico (que lo limita al Este) y el mar
Mediterráneo (que lo limita al Norte y lo separa de Europa). Está separado de Asia por
el mar Rojo, pero unido a la misma por el istmo de Suez.

La superficie total de África es de 30.272.922 km2 y su población es de más de mil


millones de habitantes. En su territorio se encuentran 54 países. Aunque en
su relieve se encuentran grandes superficies de llanuras, también hay cadenas
montañosas como los Atlas y los montes Drakensberg.

AMERICA

Este continente se encuentra completamente rodeado de agua: el océano Glacial Ártico


al norte, el océano Pacífico al Oeste, el océano Atlántico al Este y la confluencia del
Atlántico y Pacífico al sur.

Su relieve, a lo largo de todo el continente, presenta una cordillera montañosa al


Oeste, llamada Montañas Rocosas en América del Norte y Cordillera de los Andes en
América del Sur.

Su superficie de 43.316.000 km2 se encuentra dividida en tres subcontinentes:

ASIA

 Es el continente con mayor superficie: 44.541.138 km2. También es el


continente con mayor población, 4.400.000.000 habitantes aproximadamente.
En esta placa tectónica son frecuentes los terremotos y la actividad volcánica.
 En su relieve se encuentran principalmente mesetas y llanuras, pero también
sistemas montañosos al centro y oeste, como la cordillera del Himalaya.

EUROPA

Europa se encuentra en el Hemisferio Norte. De los continentes es el segundo más


pequeño, con una superficie de 10.530.751 kilómetros cuadrados. Su población es de
casi 750 millones de habitantes, con una densidad de 70 habitantes por kilómetro
cuadrado. En Europa existen 50 países.

En su relieve, se destaca el monte Elbrús, con una altura de 5.633 metros sobre el nivel
del mar, en la región del Cáucaso. Sus ríos se dividen en cuatro vertientes: ártica,
atlántica, mediterránea y la vertiente que desemboca en los mares Caspio y Negro,
hacia el Este.
AUSTRALIA

Es el continente de menor tamaño, con una extensión de 9.008.458 km2 y una


población aproximada de 40 millones de habitantes. Está compuesto por una
plataforma continental central (Australia) y las islas de Nueva Guinea, Nueva Zelanda,
Micronesia, Melanesia y Polinesia.

 Australia representa el 89% del continente. Su relieve es una gran meseta, un grupo


de llanuras y una Gran Cordillera Divisoria. Las islas que componen el continente son
montañosas y volcánicas y famosas por sus paisajes paradisíacos.

La gran aportación de la civilización europea a la historia de la Humanidad


“En el principio fue el Verbo”, dice el evangelista. Es decir, fue la palabra, sin la que
no es posible el pensamiento. Y al propio tiempo fue la voz, en la que se materializa
la palabra. La voz, las voces, los pensamientos, los conceptos, la comunicación. Con
su desarrollo y su evolución a través del tiempo, los seres humanos de todas las
latitudes de la Tierra han conseguido entenderse, expresar sus sentimientos,
agruparse en sociedades, crear cultura, progresar. 

Las religiones no son concebibles sin la palabra, como no lo es la más excelsa de las
manifestaciones humanas: el arte. La creación artística rinde culto a la belleza con
mayúsculas y distingue inequívocamente al hombre del bruto. Dentro de la creación
de arte está la música y con ella los humanos trasladan la palabra al mundo de los
sonidos y las tonalidades. La música es, pues, otro lenguaje que comunica, expresa
sentimientos, suscita pensamientos y es universal. Una especie de esperanto
planetario. Y he aquí que el arte musical, lejos de limitarse a agradar nuestros oídos
con sus armonías melódicas, se erige además en la gran matriz de nuestra cultura
europea. 
 
Por medio de la paulatina perfección de la expresión musical a lo largo de cinco
siglos en Europa, el lenguaje de las tonalidades crea estructuras cada vez más
complejas para servir al ideal de lo simplemente bello y en esa aparente
contradicción se logra una síntesis apoteósica, que ninguna otra cultura humana ha
sabido igualar. Y además –y sobre todo– este arte de la creación musical se
trasciende a sí mismo y se proyecta de modo extraordinario sobre todas las demás
manifestaciones artísticas (la literatura, la pintura, la escultura, la arquitectura), pero
asimismo sobre las ciencias sociales y políticas, el derecho, la investigación.

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo1 (especialmente


en Francia, Reino Unido y Alemania)2 que comenzó en Inglaterra con John Locke3 y
la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo
como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa.
Características
En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70 % de los europeos eran
analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el
papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y
naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana.
Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus
fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes -basada en la duda
metódica para admitir solo las verdades claras y evidentes- y la revolución científica
de Isaac Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico.
CONSECUENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN
 Surgen nuevas ideas como: igualdad política, tolerancia y religión natural.
Denis Diderot y Jean D’Alembert, fueron los que editaron la Enciclopedia cuyo
contenido como obra de artículos ordenados alfabéticamente, estaban firmados
por las grandes figuras de la época: Voltaire, Montesquieu, Helvetius, Buffon
Rousseau, Turgot.
 Avances científicos: como el surgimiento de centros de investigación
(académicas, observatorios astronómicos, jardines botánicos, etc), que junto con
las revistas y periódicos señalaron las conquistas de la ciencias.
 La matemática, la astronomía, el perfeccionamiento del telescopio, avances en
medicina, etc. Los avances técnicos anunciaron la Revolución Industrial.
Importancia de la Ilustración

Para la Historia de las sociedades modernas, la Ilustración ha sido sin dudas uno de los
fenómenos más importantes y significativos no sólo por los cambios que generó en el
momento sino por el legado que se transformaría desde entonces en una realidad
imborrable para gran parte de las sociedades occidentales.

La Ilustración puede ser definida en términos de uno de los más grandes e influyentes
movimientos intelectuales y culturales de Occidente, aunque sin duda alguna fue
mucho más que eso. Surgido a la luz de los avances en la ciencia de los siglos pasados
y de la realidad del siglo XVIII, este movimiento significó la prédica y la difusión de
ideas tanto políticas como científicas, culturales, económicas y sociales de un gran
número de pensadores innovadores y revolucionarios que comenzaron a plantear la
necesidad de terminar con el autoritarismo monárquico y la dictadura de la religión
sobre la razón, ambos elementos que representaban de lleno al Antiguo Régimen en
Europa. Estos pensadores establecieron en pleno siglo XVIII la importancia de que las
sociedades desarrollaran sus conocimientos en base al uso de la razón y no de los
dogmas religiosos, así como también la difusión masiva de los mismos y la
modernización tanto del acceso como del ejercicio del poder político.
Características de la Civilización griega
 – Los griegos vivían en ciudades-estado independientes, entre las que se destacó Atenas,
donde los hombres atenienses lograron consolidar un sistema democrático.
 – Entre los productos básicos de la dieta griega destacan: las legumbres, cebollas, ajos,
repollos, aceitunas; las frutas como las uvas (utilizadas para elaborar vino), los higos,
manzanas y peras. Por ser una región bañada por el mar, constituye un producto básico de
la alimentación el pescado, mariscos, calamar y pulpo.
 – Eran de diversos tamaños y calidades dependiendo de la riqueza y condición social del
propietario. En general los griegos construyeron sus casas de bloques de adobe secados al
sol, con tejas de arcilla o ramas en el techo, con puertas y ventanas de madera (sin vidrios.

Roma
Cultura Romana: 

Economía 
La economía del Imperio Romano era la propia de un imperio esclavista: los esclavos
trabajaban obviamente de forma gratuita, lo cual producía una enorme riqueza. Las diferentes
ciudades y provincias estaban conectadas por una red de comunicaciones, vías y puertos, que
fomentaban el comercio notablemente. 

sociedad 
Aunque la vida se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo,
donde cultivaban la tierra y cuidaban el ganado. Los cultivos más importantes eran el trigo, la
viña y los olivos, también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino. Los romanos
mejoraron las técnicas agrícolas introduciendo el arado romano, molinos más eficaces, como
el grano, el prensado de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono. 

ÁFRICA:
ENTRE LOS LEGADOS CULTURALES DE EGIPCIO SE ENCUENTRAN:
Las máscaras que identifican el Carnaval de Barranquilla son de madera y hacen parte del
legado cultural africano dejado por los negros traídos de ese continente en el período
colonial.
Representan el tótem ancestral de las diversas tribus de ese continente e involucran las
relaciones del primitivo africano con su mundo de exuberancia y colorido. 

ASIA:

Legado cultural de la civilizacion de india:

El encuentro de diferentes tradiciones culturales puede apreciarse en los innumerables


fuertes, palacios, monumentos y tumbas que pueblan el paisaje indio y los más significativos
son: El Taj Majal. Qutb Minar. El Templo de la Costa. El Fuerte Rojo. Jama Masjid. El
Fuerte Agra. El Char Minar. El Memorial Victoria. El Budismo y el Jainismo se fundaron en
el siglo Vl a.C. por Mahavira y Gautam Bud.

El sánscrito es una lengua literaria que se origina en el periodo Védico y fueron escritos
libros como el Mahabharata y el Ramayana, el sánscrito se utiliza en la actualidad por el
mayor porcentaje de la población de la India.
Tambien se destacan como aportes culturales:

 El a
 ajedrez
 La yoga
 Números
Arábigos
 el álgebra y la
trigonometría
 Sistema de pesas
y medidas
Legado cultural de la civilizacion china:

Bastará con mencionar dos, pero muy importantes: la imprenta y la


brújula. La técnica empleada por los chinos era la xilografía que se
imprimía en planchas de maderas. Pero hacia el siglo X, los chinos ya
emplearon, también, separadas, letras de cobre para hacer la
composición del texto. El uso de estas letras de cobre pasó en 1205 de
la China al Japón.La imprenta era conocida en China desde hacía
largo tiempo, aunque la perfección de su técnica solo se alcanzó hacia
el siglo VI de nuestra era, cuando los emperadores chinos de esos
años, ordenaron imprimir, entre otros, los cuatro libros de Confucio y
algunos clásicos para su uso en la educación de jóvenes.

La batalla del 30 de Marzo o batalla de Santiago fue la


segunda batalla posterior a la Guerra de la Independencia
Dominicanay se libró el 30 de marzo de 1844, en Santiago.
En esta batalla, el general José María Imbert, al mando de
una parte del ejército del norte, derrotó al general Jean-
Louis Pierrot, quien comandaba las tropas del ejército
haitiano en una relación numérica superior a su favor.
El 30 de marzo 1844, los haitianos atacaron y fueron
embestidos por el general José María Imbert y el
comandante Achilles Michel en el fuerte "Dios, Patria y
Libertad" frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
Los haitianos contratacaron y fueron rechazados por la
artillería dominicana y la fusilería de Fernando Valerio. El
ejército haitiano lanzó un ataque desesperado y fue
vencido con los cañones del fuerte "Dios, Patria y Libertad"
y por la infantería de Fernando Valerio López. El ejército de
Jean-Louis Pierrot se vio obligado a retroceder, dándole la
victoria al ejército dominicano liderado por José María
Imbert y Achilles .

También podría gustarte