Está en la página 1de 3

Templo de Atenea Niké

Este templo de la Grecia Clásica es uno de los edificios que conforman el conjunto
arqueológico de la Acrópolis de Atenas. Se sitúa prácticamente tras pasar los monumentales
Propíleos que sirven de espectacular entrada al recinto histórico. Y forma parte de la triada de
grandes templos de la colina de la Acrópolis ateniense, junto al Partenón y el Erecteion.

La construcción de este templo se inició en el año 427 antes de Cristo, tan solo dos años más
tarde de la muerte de Pericles. Y las obras se prolongaron durante tres años, si bien toda la
decoración escultórica tardó un poco más en acabarse y no fue concluida definitivamente
hasta el 410 a. C.

Lo que hoy se observa es una reconstrucción, ya que el templo de Atenea Niké fue
prácticamente demolido durante el asedio de los turcos a la capital de Grecia en 1687. Sin
embargo, varios arquitectos europeos establecidos en Atenas durante el periodo del arte
neoclásico, evidentemente fascinados por la arquitectura de la Antigua Grecia, recuperaron a
partir de 1835 gran parte de los mármoles que componían el edificio y decidieron
reconstruirlo. Se puede
considerar una de la primeras
restauraciones que se llevaron
a cabo en este lugar,
concretamente se trató de una
restauración cuyo
denominación es anastílosis,
porque consiste en reconstruir
el edificio en su mismo
emplazamiento a partir de los
elementos
desplomados, y dejando
bien visibles aquellos
elementos nuevos que se incorporaron por la falta de restos antiguos.

El resultado es el de un edificio construido en mármol pentélico de casi siete metros de altura


y con una planta de poco más de 8 fondo por unos 5,40 metros de ancho. Todo él realizando
siguiendo las premisas del orden jónico, algo especialmente visible en los pórticos delantero y
trasero donde se elevan cuatro columnas en cada uno. Estos pórticos cierran la cella interior o
sala principal donde se situaba la gran escultura de la diosa que le da nombre al templete. Esta
escultura estaba completamente rodeada por muros salvo por el punto de entrada. Aunque la
entrada hasta este espacio más sagrado estaba sumamente restringida, y tan solo ciertos
sacerdotes y grandes personalidades tenían acceso hasta ahí. Mientras que el resto de la
población realizaba procesiones en honor a la diosa Atenea Niké y dejaba sus ofrendas en el
exterior del templo.

También es propio del jónico el friso corrido con altorrelieves que recorre los cuatro lados del
edificio. Si bien, los únicos originales son los que se encuentran en el lado este, y el resto son
vaciados hecho a partir de los paneles originales, que como tantos otros restos de los templos
de la Acrópolis de Atenas, se guardan en el British Museum de Londres.

En estos relieves se reconocen diferentes figuras de la mitología griega, especialmente a


Atenea y a Zeus, acompañados de su corte de deidades del Olimpo. Pero además también
están representadas varias escenas de batallas de la Guerras Médicas, en las que los griegos
lucharon durante el siglo V antes de Cristo contra los persas.

El Erectheion
Época clásica: s. V. a.C.

A) CLASIFICACIÓN:
a. NOMBRE: Erecteion
b. ARQUITECTO: Mnesiklés
c. CRONOLOGÍA: 421-406 a.C.
d. LOCALIZACIÓN: Acrópolis de Atenas (Grecia) (ampliar comentario sobre la
Acrópolis)
e. ESTILO: Griego Clásico
f. MATERIALES: Mármol blanco del Pentélico
g. DIMENSIONES: 11,63 m de ancho x 22,76 m de largo
h. EL ARTISTA: No está suficientemente probado que fuese Mnesiklés, aunque es
muy probable que así fuese,ya que anteriormente ya se había atrevido con
una obra similar como la de los Propileos, por encargo de Fideas. Estos dos
proyectos eran bastante complejos y requerían soluciones difíciles ya que
rompían el concepto de unidad sin renunciar al de la simetría
B) COMENTARIO ARTÍSTICO Y TÉCNICO
Dedicado a los dioses Atenea y Poseidón. Y a los héroes Erecteo (sexto rey de Atenas y
que da nombre al edificio),Cécrope (primer rey del Ática) y a su hija Pándrosos, posible
inventora del tejido Según la leyenda Zeus prometió el Ática a aquel dios que le
consiguiera el mejor bien. Así se presentaron Atenea y Poseidón con sus mejores
ofrendas. Poseidón, dios del mar ofreció todos los bienes que pudiesen provenir del
mar, Atenea ofreció dotar a los atenienses del poder de la razón, el tribunal de los
dioses (para otros fue Cécrope) declaró a Atenea vencedora y a adoptar el nombre de
Atenas en su honor Poseidón enfadado clavó su tridente en una roca e hizo brotar
agua salada, Atenea plantó un olivo a su lado. En este recinto se conmemoraba desde
antiguo esta leyenda, lo que obligaba al arquitecto a respetar los símbolos sagrados.
Por ello, Mnesiklés, procuró compensar todas las faltas de regularidad del terreno ,y
sus zonas intocables ,extremando la belleza de los elementos constructivos, es decir,
frente a la elegancia y sencillez del Partenón, levantaron un conjunto que llamase la
atención por su riqueza y variedad así como por el acabado de sus detalles. En
conjunto es un templo de mármol blanco, jónico y hexástilo
Exterior: Consta de cuatro pórticos cada uno de ellos diferentes, con impresionantes
columnas de orden jónico y unos capiteles considerados los más bellos de toda la
Acrópolis –
Pórtico Norte: hexástilo y jónico, tiene cuatro columnas delante y dos en línea. -
Pórtico Oriental: hexástilo, jónico y con las columnas en línea. –
Pórtico Sur: sustituye las columnas por Cariátides, todas diferentes, vestidas con un
peplo con cinturón y apoyadas en una pierna, flexionando la otra. Es una obra
posiblemente de Alcámenes que pertenecía al círculo de Fidias. –
Pórtico Occidental: hexástilo, jónico, con 4 columnas frontales y una más a cada lado.

En el interior encontramos tres recintos: - Cella de Atenea. - Erecteion propiamente,


con dos cámaras interiores, que en su tiempo estaban separadas por un muro bajo que
no alcanzaba la altura del techo. Para ser más exactos deberíamos considerar el
Erecteion como la unión de dos templos. La estancia dedicada a Atenea que estaría
precedida del pórtico Oriental. Este templo no se comunica con las estancias dedicadas
a Poseidón, Erecteo y Cécrope que se comunican con el pórtico Norte, que a su vez
tiene que formar un ángulo recto para salvar el legendario olivo de Atenea, situado
cerca del pórtico Occidental. Una puerta lateral conduce al recinto abierto donde se
encontraba el olivo.
En el lado sur encontramos el pórtico de las Cariátides, sin entrada desde el exterior,
fue concebido como una elegante” tapadera “de las escaleras que descienden hasta la
tumba de Cécrope. La denominación de cariátides parece ser que viene de las mujeres
de Caria, ciudad griega que ayudó a los persas durante las guerras Médicas y que pagó
su traición haciendo a todos sus habitantes esclavos. Al representarlas como soportes
de edificios públicos estarían recordando siempre su traición El tejado era a dos aguas.

También podría gustarte