Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, QUÍMICA INDUSTRIAL
Y BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA

1. Presentación del informe:

El informe de práctica debe escribirse usando procesador de palabras con interlineado de 1.15
o 1.5, en hojas de papel bond tamaño carta, usando Font Arial 10. En el caso de Operaciones
Unitarias, se deberá presentar ocho días calendario después de haber sido realizada la práctica.
Para las otras clases, el día que el catedrático lo indique.

El lenguaje usado en la escritura deberá ser técnico, objetivo, claro e impersonal en todo
momento. Como el reporte corresponde a una actividad realizada, el mismo deberá escribirse
en tiempo pasado en el caso del resumen, introducción, justificación, metodología, resultados,
discusión y conclusiones. Para las demás partes, consultar en la descripción de cada uno de
los apartados descritos en la sección No. 3.

Al terminar de escribir el documento es necesario revisar la redacción (volver a leer) y corregir


los errores ortográficos. Recuerde que este tipo de errores no se permiten en un reporte técnico
ya que no son bien vistos a nivel profesional.

2. Carátula o portada:

Identifica el informe, indicando nombre de la práctica, fecha de realización, nombre de los


integrantes del grupo y del jefe o coordinador, ordenados de la siguiente forma:

2.1 Identificación de la institución, facultad, departamento y asignatura en el margen superior


izquierdo.
2.2 Nombre y número de la práctica en el centro de la página.
2.3 Número de grupo, números de carné (en orden ascendente), apellidos y nombres de los
integrantes del grupo (identificando al coordinador) y fecha de realización de la práctica, en
el margen inferior izquierdo (ver anexo I).

3. Estructura del informe de práctica: está formado por los siguientes apartados:

3.1 Resumen: Tiene por objetivo ayudar al lector a identificar de forma fácil, rápida y exacta el
contenido del informe, para decidir si le interesa leerlo en su totalidad. No debe exceder un
total de 250 palabras o media página.

El resumen primeramente indica al lector el propósito del experimento, describe el tema de


estudio y lo que se pretende obtener. Luego, relata brevemente el método experimental, los
principales resultados y conclusiones. Estos resultados deberán ser numéricos, si este es el
caso. La clave para redactar un buen resumen es utilizar un lenguaje técnico-científico claro,
conciso e informativo. Puesto que contiene las conclusiones, el resumen es la parte
que se escribe de último, después de haber completado el informe.

3.2 Índice: Es un bosquejo analítico que lista las principales divisiones y subdivisiones del
reporte. Le permite al lector encontrar fácilmente cualquier sección en la que esté interesado.
Proporciona, así mismo, una idea del alcance y propósitos del informe.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, QUÍMICA INDUSTRIAL
Y BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Los temas tratados se listan en la parte izquierda de la página y se conectan por medio de
una línea punteada al número de página correspondiente, escrito a la derecha. A la
introducción se le asigna el numeral 1. Se deben detallar los documentos que constituyen
el apéndice.

3.3 Introducción: Este apartado debe contener información sobre el tema del reporte y su
propósito, es decir, indicar al lector lo que es el reporte y por qué fue escrito. Nótese que el
propósito del reporte no es el mismo que el del experimento. El propósito del reporte es
explicar lo que se hizo a lo largo de la realización de la práctica. Se deberán comentar los
aspectos más importantes de cada parte del reporte, sobre todo, la justificación, objetivos,
metodología, resultados y conclusiones.

También debe definir el alcance del experimento, es decir los límites o rango entre los cuales
fue realizado. Finalmente, se acostumbra indicar las principales partes de que consta el
informe, sin entrar en detalles.

3.4 Marco Teórico: Se refiere a los conocimientos científicos que guían el desarrollo de la
práctica, es decir, los conceptos principales, relaciones entre variables y métodos de cálculo
que reporta la bibliografía, respecto de la operación unitaria involucrada en la práctica.
También incluye información sobre los materiales y reactivos involucrados (propiedades
físicas, químicas, toxicidades y manejo de las mismas). Hay que recordar que el Marco
Teórico permitirá formar la base que soportará la metodología y luego el análisis de los
resultados, discusiones y conclusiones. Se obtiene haciendo una revisión de todas las
posibles fuentes documentales. Esta parte del informe debe obtenerse previo a la ejecución
de la práctica, y completarse, si fuera necesario, con temas que se determinó necesarios
durante el desarrollo de la misma o que soporten los resultados obtenidos.

Es muy importante incluir la descripción de las herramientas de cálculo, estadística y análisis


de datos que se utilizarán. Así también, el uso de simuladores, programas y otras
herramientas.

No deberá hacerse transcripciones textuales de la literatura, sino utilizar una propia


redacción. Hay que recordar que la literatura proporciona las ideas que habrá que unificar y
expresar en forma personal. Se deberán incluir las referencias, indicando claramente entre
paréntesis el apellido del autor consultado seguido del año de la publicación, separados por
coma, ejemplo: (Perry, 1989). Las citas textuales, si es el caso, se harán entre comillas y se
deberán referenciar como se indicó anteriormente. En la Bibliografía se deberá hacer luego
un listado de todas las referencias consultadas.

3.5 Antecedentes: En esta parte se deberá incluir toda la información que se encuentra
publicada en artículos científicos, trabajos de graduación, publicaciones recientes, estudios
anteriores sobre el tema y, sobre todo, datos sobre la industria, empresas, mercado y demás
aspectos que puedan complementar las bases para establecer la metodología y alcanzar los
objetivos planteados. En el caso de investigaciones realizadas en industria, se deberá tratar
la situación inicial de la misma, antes del estudio.

La información deberá citarse, si es posible, de igual forma que se cita en el Marco Teórico,
o hacer referencia a quién proporcionó la misma.

Debe recordar que los Antecedentes constituyen un marco contextual para la investigación
que se está haciendo. Es muy importante resaltar que la información que se encuentra en
esta parte no está publicada en textos o en documentos de acceso general.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, QUÍMICA INDUSTRIAL
Y BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

3.6 Objetivos: Son las metas o propósitos a alcanzar con la realización a la práctica o la
investigación. Los objetivos se presentan de acuerdo a la siguiente clasificación:

 Objetivos Generales: Metas o propósitos globales o totales que persigue la práctica.


 Objetivos Específicos: Metas o propósitos intermedios que deben alcanzarse para
realizar los objetivos generales.

Los objetivos deben redactarse en infinitivo, empezando con un verbo, con oraciones o
frases concretas y lo más breve posible. Serán la base para la metodología, resultados,
discusión y conclusiones. Recuerde que el objetivo deberá contestarse con los resultados y
luego tener por lo menos una conclusión al final del trabajo.

Es muy importante que los objetivos expresen qué se hizo, cómo y por qué.

Ejemplo: Determinar el contenido de sulfato férrico en una muestra de abono comercial


usando colorimetría para comparar con el valor residual del compuesto en el suelo, después
de la aplicación del mismo.

3.7 Justificación: La justificación es la razón o razones por las cuales fue importante hacer la
práctica y construye los marcos tecnológicos, ambientales, geográficos, económicos, entre
otros. En la misma se hacen notar todos los datos e información que soporta las razones
descritas. En otras palabras, estos datos son estadísticas, datos teóricos, mediciones
anteriores, leyes y regulaciones, entre otros. La justificación delimita el marco de los
objetivos planteados o problemas a resolver. Recuerde que un reporte de práctica tiene el
mismo formato que un trabajo de graduación, por lo tanto, no hay una hipótesis a demostrar.

3.8 Metodología: En esta parte del reporte se hace una descripción de todos los pasos que se
siguieron para la realización de la práctica y puede hacerse un diagrama de bloques con
toda la información. Recuerde que cuando se hizo la preparación de la práctica se analizó
todas las posibilidades para que la metodología fuera la más adecuada para la recolección
de los datos y lecturas. Se escribe en pasado.

Si la metodología involucra procedimientos y métodos establecidos, estos deberán


mencionarse y adjuntarse en el Apéndice (apartado específico).

La metodología deberá incluir el listado de los equipos utilizados, así como los
aparatos de medición, programas y simuladores. También se incluye una lista de
reactivos. Los datos de placa de los mismos y especificaciones deberán colocarse en el
Apéndice (apartado específico).
La metodología también deberá incluir el diseño experimental y los tratamientos
estadísticos que se usaron. Es muy importante indicar como se hizo el tratamiento de la
precisión (manejo de error e incertidumbres) y los criterios que se usaron para escoger entre
desviaciones estándar (rangos de mediciones) o propagación de error.

3.9 Resultados: Son la expresión mínima a la que pueden reducirse los datos calculados o los
datos de las mediciones realizadas como tales, para responder concretamente a los
objetivos. Los resultados pueden resumirse en (dependiendo de las necesidades):
 Uno o más valores (datos numéricos) como tales,
 Una o varias tablas (varios tratamientos),
 Una o varias gráficas (varios tratamientos),
 Una o varias ecuaciones (varios tratamientos),
 Uno o varios diagramas o diseños.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, QUÍMICA INDUSTRIAL
Y BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Deberán estructurarse de forma que vayan respondiendo en orden a los objetivos. Pueden
incluirse otros datos obtenidos que complementen los objetivos pero no pueden faltar datos
que sean indispensables. Si por alguna razón no se obtuvo algún resultado, deberá indicarse
claramente y luego justificar en las “Discusiones” las razones por las cuales no se pudo
obtener el mismo.

Recuerde que los Resultados deben tomar en cuenta la notación científica, las unidades del
Sistema Internacional, incertidumbres y propagación de error. Si se necesita aclarar algún
valor en otro sistema de medición, esto deberá hacerse colocando la cantidad y unidad entre
paréntesis.

3.10 Discusión: Consiste en un análisis en donde se hace una interpretación de los


resultados, comparaciones con los datos teóricos o esperados, y una interpretación de los
mismos, en una forma crítica y objetiva. A cada resultado o grupos de resultados
corresponde una discusión. Hay que hacer referencia a todos los resultados analíticos o
gráficos que apoyen y den credibilidad a los argumentos para explicar los comportamientos
o tendencias observadas, sobre todo, apoyándose en el Marco Teórico y Antecedentes. Se
escribe en pasado.

La discusión de resultados se redacta observando lo siguiente:


 Primero: el autor debe relatar sus resultados cuestionando qué tan confiable fue su
técnica experimental y el equipo de medición. Para esto, el autor debe recordar que
debió calibrar los equipos, leyó los manuales, comprendió perfectamente el uso de los
mismos, hizo un diseño experimental estadísticamente representativo y planteó
una metodología adecuada. Debe destacar las limitaciones prácticas de los datos o
factores que no están en sus manos. Esto ayudará a dar validez a los resultados.
Recuerde que usted seleccionó la metodología y los equipos de medición, por lo tanto,
si los mismos no son los adecuados, deberá hacer un buen análisis para explicar el por
qué y aceptar la responsabilidad.
 Segundo: el autor debe analizar la consistencia de los datos de acuerdo al análisis
estadístico de los mismos y justificar si los márgenes de error e incertidumbres son
adecuadas o tolerables. Debe hacer notar relaciones importantes o tendencias. Esto
significa que el análisis estadístico es completo. Debe discutir el significado de los
resultados. Particularmente, el autor debe comparar sus resultados con los datos de la
literatura y que ha reportado en el Marco Teórico y Antecedentes (los deberá citar de su
texto parafraseado). Es posible que necesite buscar más información teórica y por lo
tanto, es el momento de integrarla al reporte.

El uso del análisis y propagación de error es un punto muy importante en las discusiones ya
que con estos se establece la precisión y exactitud de los datos. Algunas veces los
resultados serán muy diferentes a los esperados y en estos casos, el autor deberá explicar
la razón de la discrepancia. Puede ser que la misma se relacione con la técnica experimental,
el equipo, los reactivos o materiales usados, o el método de análisis. Puede ser que no
exista error y se halla encontrado algo nuevo, por lo tanto esta parte del reporte es la más
importante. Recuerde siempre que la discusión es un análisis metódico y crítico. También
recuerde que la discusión se deberá hacer desde que se empieza la experimentación. Tome
nota de todos los factores que vayan afectando su trabajo para no olvidarlos al momento del
análisis.

Finalmente, el análisis debe ser sustentado y no deben quedar argumentos para


interpretaciones subjetivas. No deberá concluir y recomendar en esta parte del documento.
Para eso existen esas secciones, pero si dar las pautas para la generación de las mismas.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, QUÍMICA INDUSTRIAL
Y BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Recuerde siempre aclarar en las discusiones que los resultados obtenidos se circunscriben
al marco de trabajo definido.

3.11 Conclusiones: Son las respuestas a los objetivos con deducciones derivadas del
análisis o interpretación de los resultados del experimento, dentro del marco de trabajo
establecido. Se escriben en pasado.

Deben ser concretas, breves y concisas y evitar que sean triviales o ambiguas. Estas deben
referirse a la concordancia entre la teoría y la práctica, y al nivel del logro de los objetivos.
En la mayoría de los casos, deben incluir datos numéricos obtenidos y los errores
correspondientes. Las conclusiones toman en cuenta todo lo argumentado en las
discusiones y por lo tanto, en los objetivos.

Recuerde no concluir sobre aspectos que no se evaluaron, pero si algún objetivo no se


cumplió, establecer claramente por qué no fue posible.

3.12 Recomendaciones: Estas deberán hacerse de acuerdo a la problemática


encontrada, a las mejoras posibles en el método experimental usado y a las sugerencias
para la continuación de los estudios realizados. Son un componente enriquecedor y es la
guía para la continuación del método científico. Recuerde que deberá tomar en cuenta todo
el desarrollo del estudio para escribirlas y no deben referirse a asuntos obvios o situaciones
que indiquen una mala práctica.

De acuerdo a las recomendaciones presentadas se puede evaluar al escritor para determinar


su calidad profesional y su responsabilidad sobre los resultados y el aprendizaje obtenido.
Se escriben en futuro.

3.13 Bibliografía: Es un listado de las fuentes consultadas de información, enumeradas


en orden alfabético, respecto al apellido de los autores:

 Libros: Nombre del autor (con el apellido primero, seguido del nombre). Si hay varios
autores, se indica el nombre del primero como se mencionó y seguido de una coma las
palabras et al. Año de publicación. Título del libro en letra cursiva. Número de edición.
Ciudad y país de publicación seguido de una coma y nombre de la editorial. Número de
páginas del libro.
 Revistas, boletines, etc.: Nombre del autor o autores del artículo con apellidos primero y
luego iniciales con punto. Año de publicación. Nombre del artículo. Nombre de la revista.
Número del volumen, número de páginas consultadas.
 Enlaces de internet: Listado de los enlaces usados de páginas Web con información
válida y comprobable. Muy usados para hacer referencias sobre equipos, fabricantes,
servicios, etc.

Ejemplos:
Shneiderman, Ben. 1992. Designing the User Interface: strategies for effective human-
computer interaction. 2a ed. Estados Unidos, Addison-Wesley Publishing Company. 573
págs.

Stone, Debbie, et al. 2005. User Interface Design and Evalauation. Morgan Kaufmann Series
in Interactive Technologies. Open University. Estados Unidos, Elsevier. 669 págs.

MacVean, A.L. & J. Monzón. 2009. Estudio Preliminar de Compuestos Químicos. Revista
de la Universidad de México. No 25, 105-112.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, QUÍMICA INDUSTRIAL
Y BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Centro Nacional Guatemalteco de Investigación en Caña de Azúcar, CENGICAÑA. 2008.


Registro de Datos Climatológicos. http://www.cengicana.org/portal .

Para obtener una guía completa de cómo hacer la bibliografía y las citas bibliográficas
usar el manual de la APA que se puede encontrar en:
http://ieseccleston.buenosaires.edu.ar/Normas_APA.pdf

3.14 Apéndice: Incluye material suplementario que se considera aclaratorio para la


comprensión adecuada del informe y se le proporciona al lector para su conveniencia. Está
formado por los siguientes incisos:

3.14.1 Procedimiento detallado: Describe completa y claramente la manera en que se


operó el equipo y los aparatos de medición, cómo se tomaron las muestras, cómo
se analizaron, etc.
3.14.2 Diagrama de flujo del sistema: Este deberá construirse de izquierda a derecha,
incluyendo lo siguiente:
 Todos los equipos del proceso, incluyendo auxiliares, usando notas o letras
para definirlos. Se debe usar la simbología de Ingeniería Química para
representarlos.
 Todas las líneas de proceso o flujos, indicando claramente su dirección. Los
flujos principales se indican con líneas continuas más gruesas. Los servicios
auxiliares con líneas más delgadas. Tomar en cuenta que los flujos de
sólidos y líquidos deberán quedar en la parte baja del diagrama, mientras
que los vapores y gases en la parte superior.
 Instrumentación principal para el control y para entender el diagrama.
 Válvulas esenciales para entender el diagrama, usando la simbología
adecuada.
 Base de diseño, claramente establecida.
 Condiciones de operación (temperaturas, presiones, cantidad de flujo,
concentraciones, entre otros).
 Balance de masa y energía, ya sea en términos de masa o de fracción molar
y que esté de acuerdo con la base de cálculo y con los flujos establecidos
(concentraciones, grados de conversión, entre otros)
 Servicios auxiliares principales: vapor, agua de enfriamiento, condensados,
vacío, aire comprimido, entre otros.
 Datos incluidos de equipos como los siguientes:
o Compresores: Capacidad (20°C, 1 atm), caída de presión, potencia,
número de etapas, entre otros.
o Fuerza motriz: Tipo, potencia, requerimiento eléctrico, flujo de
vapor, entre otros.
o Tanques y reservorios: Diámetro interno y externo, tipo de
chaqueta, entre otros.
o Intercambiadores: Área de transferencia, coeficientes, temperaturas
de operación, flujo en concha y en tubos, entre otros.
o Calderas y quemadores: Tipo combustible, gases de combustión,
capacidad, condiciones de operación, entre otros
o Bombas: Flujo, caída de presión, potencia, cabeza, tipo, entre otros.
o Torres: Número y tipo de platos, tipo de empaque y altura,
identificación de los platos y entrada y salida de flujos en cada uno,
diámetro interno y externo, entre otros.
o Otros equipos: Datos suficientes para identificación de su
desempeño.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, QUÍMICA INDUSTRIAL
Y BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

 Cajetín o cajetines con todos los detalles necesarios para no sobrecargar el


diagrama. Esto significa que se puede hacer una clave para ayudar a la
identificación.
3.14.3 Plano o planos de los sistemas o equipos
3.14.4 Datos de placa del equipo:
a. Se deben incluir todos los datos contenidos en las placas de los equipos utilizados
y de todos sus componentes: motores, válvulas, especificaciones eléctricas. Si los
equipos no tienen placa, habrá que hacer una descripción o listado de las
especificaciones de los mismos e incluir sus medidas.
b. Se deben incluir todas las especificaciones de los aparatos de medición usados
en la práctica. De igual forma, si no se cuenta con datos de placa, se deberá hacer
una descripción completa del equipo utilizado.
3.14.5 Datos originales: Deben aparecer tal como se registraron en el laboratorio. Cada
corrida deberá estar numerada.
3.14.6 Cálculo de muestra: Proporciona el análisis matemático y estadístico de una
determinada corrida experimental (tratamiento). Incluye las ecuaciones utilizadas,
define variables y proporciona los resultados correspondientes. El cálculo de
muestra debe ser claro, indicando con palabras la secuencia de operaciones
numéricas y hacer referencia a las ecuaciones y datos mencionados en la teoría o
antecedentes. Recuerde que deberá hacer todos sus cálculos en el Sistema
Internacional.
3.14.7 Datos calculados: Consiste en una tabulación de datos intermedios y finales
obtenidos al convertir los datos originales en resultados.
3.14.8 Análisis de error: En esta parte del reporte se toman en cuenta los tipos de errores
que pudieron haberse manifestado en la obtención de datos experimentales y
resultados. Esta parte es la que contiene el análisis estadístico que soportó las
discusiones. Debe especificar las incertidumbres de las diversas mediciones
experimentales primarias y los resultados, incluyendo los cálculos para su
determinación. Es muy importante que se defina el tratamiento estadístico de los
datos obtenidos y seleccionar entre el error estadístico o la propagación de error. No
es un listado de las fórmulas de propagación de error.
3.14.9 Impacto ambiental (Referencias a ISO 14001): Análisis del impacto ambiental de
la práctica y el análisis para disminuir el mismo.
3.14.10 Aplicación en la industria: Breve descripción de las aplicaciones de las
Operaciones Unitarias estudiadas en la industria, de preferencia, la nacional.
3.14.11 Problema resuelto: Ejemplo de un problema enunciado y resuelto en base al
procedimiento seguido y a los resultados obtenidos.

Rev. LNG/2022
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, QUÍMICA INDUSTRIAL
Y BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

ANEXO I: MODELO DE CARÁTULA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE XXXX

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
No. DE PRÁCTICA

GRUPO No. x
15015 A……, nombre
15010 B……, nombre (Coordinador)
14121 Z……, nombre
Guatemala, (día), (mes), (año)

También podría gustarte