Está en la página 1de 4

COLEGIO EL PARAÍSO

GRADO 4º
GUÍA DE CIENCIAS NATURALES

1. Desarrollaremos la siguiente guía correspondiente


a estos dos días de clase el jueves realizaremos
un pequeño
2. En la primera parte terminaremos de definir los
biomas de Colombia terminamos con el bioma
acuático

CLIMA, FLORA Y FAUNA DE LOS BIOMAS


ACUATICOS
CLIMA.
La temperatura influye en la distribución de los organismos. Existe
una norma de que a medida que aumenta la temperatura aumentan
las actividades, pero a partir de una cierta temperatura se dan límites
sublévales. La temperatura multiplica por un factor de 2-4 las
reacciones. El límite superior produce la desnaturalización de las
proteínas, aunque algunos organismos pueden llegar a vivir a 110 º
C. El límite inferior es la congelación del agua, se evita con
anticongelantes en el fluido corporal.
FLORA.
Las plantas acuáticas constituyen la ora hidrófila la que crece en
humedales, especialmente dulceacuícolas, conformando el eslabón
inicial de varias cadenas trófico cas y sirviendo de lugar de refugio,
alimentación y anidamiento de numerosos animales, especialmente
aves. Estas plantas no son algas, sino que pertenecen al reino
vegetal; es decir, la mayoría de ellas presentan un cormo con raíz,
tallo y hojas, como cuerpo vegetativo y flor, frutos y semillas como
cuerpo reproductivo. Se trata de plantas superiores con flores, que
escogieron como lugar de vida los humedales. Se conocen con los
nombres de plantas acuáticas, hidrofitos, macró tos, macró tos
vasculares, lemnio tos y también como malezas acuáticas. Este
último nombre indica que muchas de ellas actúan como maleza,
dificultando la utilización de los cuerpos de agua. Tradicionalmente
han sido separadas en dos grandes grupos ecológicos, los hidrófila
tos o plantas acuáticas propiamente tales, y los halófito tos o plantas
palustres (o de pantano). Las primeras presentan la mayor parte del
cuerpo en el agua, incluso fotosintética en ese medio, y las segundas
tienen gran parte de sus órganos fotosintéticos en el aire. Las
primeras crecen en agua libre y las segundas en pantanos, ubicados
en las riberas de los cuerpos dulceacuícolas
FAUNA.
COLEGIO EL PARAÍSO
GRADO 4º
GUÍA DE CIENCIAS NATURALES

La fauna es el conjunto de animales que pueblan un área o biotopo


determinado en la época considerada. Según el biotopo, se habla de
fauna terrestre, abisal, subterránea, pelágica, etc. Según la época
histórica, de fauna secundaria, terciaria, cretácica, mesozoica, etc.
También puede tratarse del conjunto de animales pertenecientes a
una misma categoría taxonómica: se habla de fauna o fauna de aves,
de pisc ifauna o fauna de peces, etc.
La fauna epigea es el conjunto de animales que habitan sobre la
superficie terrestre. Engloba tanto a los seres vivos de tierra firme
como a los que habitan en los fondos marinos. La vida en este
biotopo ha obligado a muchos seres a adaptarse a sus especiales
características, particularmente a los que habitan sobre suelos
blandos, encharcados o bajo el mar.

3. Seguido de terminar los biomas colombianos


desarrollaremos el tema “como es el movimiento de
energía dentro de un ecosistema”

Cómo es el movimiento de energía dentro de un


ecosistema

El sol es la principal fuente de energía para la mayoría de los ecosistemas del


planeta Tierra. Pero, si el sol da la energía necesaria, ¿cómo se da el flujo de
energía en los ecosistemas? Este es el proceso:
1. La energía solar es absorbida y fijada en materia mediante fotosíntesis
por los productores, componentes de la base de la cadena trófica; la
energía fijada mediante el proceso de fotosíntesis equivale solo el 1% de
la cantidad total de energía solar que llega a la superficie terrestre.
2. Esta energía, junto con la materia en forma de biomasa, es transferida en
los siguientes niveles tróficos hasta llegar a niveles superiores con una
eficacia de entre 10-20% entre un nivel y otro, dando lugar al flujo de
materia y energía del ecosistema.
3. La energía dentro de un ecosistema se va disipando a medida que avanza
por el ecosistema, es decir, es poco a poco liberada al medio en cada
nivele trófico en forma de calor a través del proceso de respiración
celular. Estas pérdidas de energía entre los diferentes niveles tróficos
limitan la longitud de las cadenas tróficas y la biomasa que alcanzará los
niveles tróficos superiores. De esta manera, el flujo de energía en un
ecosistema es unidireccional, es decir, avanza en dirección única
desde los productores hasta los niveles tróficos superiores.
COLEGIO EL PARAÍSO
GRADO 4º
GUÍA DE CIENCIAS NATURALES

4. Por el contrario, la materia que resulta de cada nivel trófico (cadáveres de


seres vivos, restos de sus organismos, excrementos, ramas, hojas
secas...) se va acumulando en el suelo y queda a disposición de los
organismos descomponedores que, a su vez, también liberan la energía
en forma de calor al medio.
5. Estos descomponedores se encargan de transformar esta materia
orgánica y devolverla al medio en forma de materia inorgánica, la cual
será otra vez utilizada por los organismos autótrofos para entrar en la red
trófica. Por lo tanto, se distingue un ciclo de materia cerrado y flujo de
energía unidireccional.
Unas de las características del flujo de energía en los ecosistemas más
importantes es que, por un lado, la energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma y que, por otro lado, este cambio de forma conlleva una pérdida de la
energía en forma de calor.
Flujo de energía en la red trófica del bosque

1. El agua y las sales minerales presentes en el suelo son absorbidas por


las raíces de los árboles y plantas, para ser transportadas hasta las hojas
donde, junto con el CO2 y la energía capturada del sol, se fabrica la
materia orgánica por el proceso de fotosíntesis.
2. Estas plantas serán consumidas por los consumidores primarios.
3. Estos, a su vez, serán consumidos por sus depredadores, los
consumidores secundarios y terciarios que depredan a los niveles
inferiores.
4. También, las hojas que se desprenden de los árboles y plantas, las
ramas, los frutos, etc., se van acumulando en el suelo del bosque y, los
descomponedores, serán los encargados de transformar la materia
orgánica en nutrientes inorgánicos. Estos nutrientes, serán nuevamente
absorbidos por las raíces de plantas y árboles, empezando de nuevo el
ciclo.
En la imagen de aquí abajo puedes ver otro ejemplo más general sobre este
tema, pues verás reflejada una red trófica del suelo, que también sirve
como ejemplos para entender el flujo de energía en los ecosistemas.
COLEGIO EL PARAÍSO
GRADO 4º
GUÍA DE CIENCIAS NATURALES

La energía que se pierde a lo largo de la cadena trófica, ¿a dónde va a


parar?

Los ecosistemas pierden energía en forma de calor, ya que los organismos


vivos no pueden convertir el calor en otras formas de energía. El calor derivado
del proceso de respiración celular da lugar a un aumento de la temperatura de
los organismos, fenómeno que puede ser muy favorable para organismos de
sangre fría, ayudándoles a ser más activos. Aun así, y según las leyes físicas de
la termodinámica, el calor se transmite de cuerpos más fríos a más calientes. De
esta manera, con el tiempo, el calor producido por los organismos será
disipado en el medio o entorno. Esta puede restar cierto tiempo dentro del
ecosistema, pero al final, se acabará perdiendo.
Si te ha resultado útil y te ha gustado descubrir todo sobre el flujo de materia y
energía dentro de los ecosistemas, también te recomendamos que eches un
vistazo a este otro artículo sobre Cómo funciona un ecosistema.

Finalizamos

También podría gustarte