Está en la página 1de 1

Trabajo práctico N°3

Messina Franco Ariel


5.1: El orden fundante o teorías tradicionales tiene como objetivo crear
un sistema ordenado basado en la razón y la lógica, que sirva para
entender la educación,llevarla a cabo, predecirla .Busca que funcione,
mediante reglas establecidas, bien para todos lo cual se vincula con el
principio pedagógico de Comenio de “enseñar todo a todos”. En la
época que empezaron a aparecer estas teorías ( siglo XVI) había un
optimismo para con el futuro de la humanidad sin embargo la idea de un
sistema ordenado que tratara a todos por igual generó diversas críticas
que derivaron en otras dos racionalidades o modos de pensar: la mirada
socio política y la mirada cultural subjetiva.

5.2:Las teorías críticas o socio históricas dudan que al enseñarles a


todos lo mismo al mismo tiempo se garantice la igualdad. Dicen que la
escuela es en realidad injusta porque culpa a los alumnos de sus
propios fracasos por ser pobres y “premia a los ricos por ser ricos”. En
palabras de Pierre Bourdieu lo que hace la escuela es “reproducir las
desigualdades de origen de los estudiantes”. Por eso a una pedagogía
crítica le interesa destacar los problemas políticos y sociales que
permanecen ocultos detrás de los asuntos “técnicos”.

5.3: Las teorías poscríticas están en contra de la homogeneización que


genera el orden fundante al tratar de igualar a los alumnos. Considera
que los fuerza a ser iguales aun cuando no lo sean tanto, ni en todos los
aspectos. Esta teoría sostiene que al buscar lo común a toda costa, se
pierde lo singular y las diferencias ligadas a la experiencia que las
personas viven como parte importante de su identidad. Todas estas
críticas se sostienen desde los estudios culturales, la teoría del género,
los movimientos que estudian la multiculturalidad y también desde el
psicoanálisis.

También podría gustarte