Análisis Crítico de Pa Que Se Acabe La Vaina

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Análisis crítico del libro “Pa que se acabe la vaina” de William Ospina:

Jorge Barrios Diaz

“La vieja Colombia murió el 9 de abril de 1948: la nueva no ha nacido todavía”.

“Gaitán tenía un proyecto de país, que ya en su tiempo era urgente y en el que se


reconoció toda la gente humilde que había sido en Colombia postergada, excluida,
maltratada y malformada por un Estado clerical, medieval, cerrado a toda modernidad. Si
ese proyecto era urgente hace 73 años, cuánto no lo será hoy, porque lo que ocurrió con
la muerte de Gaitán fue la clausura de ese proyecto de modernización de país y, desde
entonces, Colombia no ha hecho más que girar en la noria de sus violencias, de sus
intolerancias, de sus exclusiones, precisamente porque no ha llegado una propuesta
verdaderamente nueva, original y generosa”

Pa que se acabe la vaina es un ensayo que nos invita a reflexionar críticamente acerca
de la historia de Colombia y todos los sucesos por pasado los que ha que han hecho
cambiar todo lo que conocemos hoy en día, nos introduce con una vista general de cómo
es Colombia en comparación a otros países como EE.UU o España que quizás están más
adelantados que nosotros en muchos aspectos, pone en contexto la terrible situación de
Colombia, la lucha entre liberales y conservadores, el frente nacional, la violencia que
nos cubre, las guerrillas, las FARC, la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, la corrupción, el
narcotráfico, y pone a que miremos desde una mirada crítica como Colombia ha sido
manejada y como nosotros hemos sido utilizado como títeres del estado. Nos enseña la
realidad, de donde provienen las guerrillas, que hacían, la invisibilizacion del pueblo y
sucesos que golpearon fuertemente la historia de Colombia.

William Ospina, también cuenta los sucesos importantes, a nivel político, que han hecho
que Colombia se repita y una y otra vez, comienza desde la colonia y eso trae mucho a
colación el arte que se ha hecho, también los autores y algunos pintores que han intentado
contar la historia de Colombia, para que no se pierda, no solamente desde lo político, sino
también desde la riqueza natural que tenemos, William Ospina de cierta manera incita
a que aprendamos de que debemos conocer y reconocer lo que nosotros tenemos y
no simplemente invisibilizarlo como suele pasar por medio del lenguaje, siendo esto
lo que las elites querían desaparecer y pretendiendo que simplemente no estaban,
borrando a los campesinos, a las matanzas, simplemente haciendo pensar que los
paramilitares se desmovilizaron, pero no entregaron ni siquiera una hectárea de
tierras.

También se muestra como desde la política a Colombia la han tratado de desentender


de sí misma, todo lo que son los indígenas y su filosofía, el cuidado de la naturaleza lo
han invisibilizado, han tratado de creerse norteamericanos o europeos y siempre
haciéndonos creer de que debemos estar detrás de algo y no apropiarnos de lo propio, no
invertir en los nuestro sino en cosas externas, en cuanto al arte y la cultura, se espera que
se brinden más oportunidades, si hubiera más apropiación de la cultura, más formación,
quizás las cosas fueran diferentes, pero es muy difícil exigirle a una persona de escasos
recursos que consiga trabajo, ¿pero en dónde? sino no se le dan las oportunidades o si una
persona quiere hacer un emprendimiento y quiere construir su propia empresa, si esta
persona no proviene de una elite con algún familiar, que está consolidado, entonces no
tendrán recursos para que los financien, entonces el estado no brinda oportunidades, ¿Qué
es lo que de verdad están haciendo?.

También podría gustarte