Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO

(INTEC)
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE Redacción CLAVE: AHC-


PROFESOR: MANUEL MATOS DIEDONÉ

PRIMERA SEMANA

UNIDAD NO. I EL TEXTO

Propósitos
-Distinguir las diversas acepciones del termino texto como se estructura un texto a lo interno
- la intención comunicativa y su vinculación con la estructura del texto
- Clasificar los diferentes tipos de textos
_Redactar textos descriptivos, narrativos expositivos y argumentativos

COMPETENCIAS:
Las competencias que implica el tema

 Interpreta y analiza el texto como una unidad constituida por diversos componentes y
características, atendiendo a sus intenciones comunicativas.
 Redacta textos con intenciones comunicativas diversas en situaciones reales o
simuladas.
Desarrollo
El texto: acepciones.
Busca en el diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) las acepciones del concepto
texto.
- Observa con atención la definición que Abreu, Espinal y García dan a continuación:
enunciado, oral o escrito, de cualquier extensión, que trata un tema determinado y funciona
como un todo coherente.
Desde la acepción de un enunciado, no de un libro o cosa parecida ¿cuáles características debe
tener un texto para que sea comprensible?
Busca en Youtube algún material que te ayude a comprender mejor lo antes dicho.
¿Te parecieron claras las explicaciones que sobre el texto aporta?
¿Coincide el video con lo antes visto de la RAE y los tres autores?
De los elementos reseñados ¿qué te parece lo indispensable o de mayor importancia en la
comprensión de un texto?
En cualquier texto, sea este oral, gráfico, cifrado en palabras o mixto (lo escrito más lo gráfico)
siempre hay una intención comunicativa, que no es más que lo que perseguimos al hablar o
escribir algún mensaje. Esta intención puede ser de albar, criticar, informar, denunciar etc.
Puntualizando un poco más diremos que:
En un texto tenemos el tema o asunto y las ideas principales y secundarias. En los textos
advertimos niveles de dificultad, unos son más sencillos que otros. Esta dificultad se debe
a. A la naturaleza del texto, si es una descripción científica o un cuento de niños.
b. Al tema que se aborda. No es igual hablar de física cuántica que de un juego de pelota
c. Al enfoque que se asuma. Puede un texto ser de divulgación de una medida contra el Covid
19 o una información a un grupo de investigadores sobre su vacuna.
d. La organización interna o lo que es lo mismo la manera en que están organizadas las ideas, el
orden jerárquico que presentan.
e. La forma de expresión lo que incluye elementos tales como el vocabulario (si es pobre,
impreciso o rebuscado)
En todo texto debe darse una organización que comienza por lo que es el tema principal o el
asunto de que trata. Esto estará presente en los distintos párrafos que constituyen el texto. Se
habla entonces de tema principal y temas secundarios. Descubrimos que en los títulos y
subtítulos se hace presente el tema principal.
Entre el tema principal y los secundarios puede darse una relación:
1. De consecuencia en donde los temas secundarios salen de principal
2. De inclusión en que los secundarios son parte del principal
3. De comparación o ejemplificación donde los secundarios dependen del principal y los
derivados de los secundarios.
El tema de un texto viene dado en ideas que se expresan en párrafos. Un párrafo se debe
construir con una sola idea principal y otras secundarias.
Es importantísimo que las ideas sigan un orden jerárquico ya que no todos los párrafos
transmiten información de igual importancia.
Todo texto tiene una intención comunicativa que es lo que perseguimos al hablar o escribir algo

Cualidades del texto


Entre las variadas características de un texto vamos a destacar:
1. Es adecuado o hecho para alguien, para un blanco de publico
2. Efectivo o con una intención. Debe conseguir el fin para el que fue hecho
3. Coherente, los contenidos deben ser claros y organizados
4. Correcto o cohesionado, evitando los típicos errores ortográficos, las malas
construcciones.
Todo texto refiere a un contexto y este” es el medio en el que ocurre la comunicación, que
incluye lo que sucede y lo que va después de lo que se dijo”.
Podemos hablar de
a. Contexto físico
b. “ social
c. “ histórico
d. “ cultural
Resumiendo:
un texto puede ser: 1. Sencillo 2. Complejo 3. Científico 4. Obscuro 5. Antiguo 6. Moderno
7. Didáctico 8. actualizado 9. realista 10 atrayente etc.
Existen múltiples catalogaciones de un texto.
Ahora lee con atención el texto siguiente y contesta lo que se te pide.

¡Callémonos!
29/04/2021, 12:00 AM

José Luis Taveras


No hay que ser sabio para saber dónde se alojan nuestras carencias: están a
la vista, expuestas con fría arrogancia; son tantas que intimidan. Sin embargo,
creo que entre ellas se cuenta una probablemente inadvertida: ¡el silencio!

Somos una sociedad ruidosa. Nos cuesta callar para pensar, planificar y
decidir. La estridencia es una marca emotiva de nuestra identidad. Tenemos
que hacer bulla de todo: de lo que pensamos, hacemos, sentimos y tenemos.
Vivimos la espectacularidad del eco. Parece que procuramos el ruido no solo
para solear el ocio sino para evitarnos; nos cuesta confrontarnos con
nosotros mismos. Quizás sea la falsa y medrosa manera de orillar la vida y
sortear el llamado interior a viejos adeudos de conciencia colectiva. Y es que
como decía Benedetti: “Hay pocas cosas tan ensordecedoras como el
silencio”.

Provocar la atención es parte también de ese ruido cultural que nos


“distingue” por aquello de que “al dominicano le luce todo”, una
autopercepción muchas veces sobreestimada. Nos encanta mostrar;
ostentamos hasta de lo que carecemos. Nos gusta rumiar el éxito, los logros
y las tenencias. A propósito: decía mi padre que el dominicano no se siente
rico mientras no lo declara o no lo muestra. ¿Cómo explicar razones para ver
una yipeta de tres millones aparcada en una casita de zinc o para contar un
salario de veinte mil pesos con Samsung Galaxy 10?

Lamentar nuestras tragedias es otro color del mismo ruido cotidiano. A veces
pienso que nos importan más los problemas que las soluciones porque estas
nos roban motivos para quejarnos, experiencia que parece excitar un
incomprensible y hasta sádico masoquismo. Y es que tenemos opinión de
todo, pero de nada quedamos conformes. La crítica lúdica es nuestro primer
entretenimiento. Y nadie se salva, porque, aparte de cualquier razón, sabemos
de todo ¡y cuidado con quien lo dude!

El vocerío de los medios de masas no solo es indigesto; es tóxico. ¡Cuánta


ignorancia elocuente! Gente sin formación, desinformando. Voces insultantes
y ramplonas ensucian como oficio obligado el ambiente mental que
precisamos para explorar rumbos de mejores convivencias.

De los medios electrónicos se suelta cada mañana un alud de improperios y


sandeces que sofoca cualquier cuidado aséptico de la espiritualidad, y ni
hablar del comercio de la opinión: una retorcida manera para, en nombre de la
libertad de expresión, mancillar, condenar, inducir, extorsionar y torcer. Lo
peor: casi siempre se hace por encargo. Nadie ha medido el impacto de esa
comunicación mendaz, instigadora y vocinglera en la violencia que abate la
paz: es viralmente perniciosa; potencialmente inflamable.

Mi mejor aspiración es una sociedad callada; no por sumisión, miedo o


deserción, sino por convencimiento. Y no hablo de amorrar la denuncia o
amordazar la protesta, sino de guardar un silencio reflexivo que nos ayude a
pensar constructivamente; que disipe las distracciones de nuestras
“cherchas” y el sentido de festín que domina o anima nuestras dejadeces.
Precisamos del silencio racional o espiritual para crear, incubar ideas y
repensar rumbos. Recuerdo a Maurice Maeterlinck: “El silencio es el sol que
madura los frutos del alma”.

Los medios nos entretienen con el día a día; un ruido apaga al otro. Así rueda
nuestra rutina errante y líquida, sin más perspectiva que el hoy. Detrás de
cada rumor (inducido, fabricado o contingente) se bate, en la sombra, alguna
trama o un barato motivo para un meme.

Estamos hastiados de que nos analicen con filtros tan grises y banales como
los que en los medios tamizan nuestras verdaderas tragedias. Los temas
estructurales no despiertan interés a menos que tengan alguna arista que
pinche el morbo o genere un ruido. ¿Y qué decir del debate? Es el ejercicio
más inútil del mundo en una sociedad que todavía no tiene sentido para
discernir la ancha frontera que separan las ideas de las condiciones
personales de los postulantes. Siempre termina en una olimpíada de
descalificaciones.

Ganaríamos mucho si enviáramos al cautiverio a los “politólogos”, a los


enciclopedistas empíricos, a los sabelotodo y a los teóricos profesionales de
la opinión “oficial” (cuyo oficio más plausible es exaltar la intrascendencia),
pero la tolerancia es parte de la convivencia civilizada. Lo peor es la
avalancha de seguidores que atraen sus escándalos: un público adocenado
cuyo ejercicio racional más complejo es repetir con dificultad lo que oye o lee.
Es entonces cuando envidio a los ciegos y a los sordos.

Dejemos a la inteligencia respirar en el silencio. Necesitamos de un ayuno de


palabras y más introspección productiva. Esa facundia ociosa, vacua y
repetitiva asfixia, embrutece y... envenena. Hagámonos un favor: ¡Callémonos!

1. Escribe, en una oración, el tema o asunto que trata. (valor 2 puntos)

La sociedad ruidosa y presumida

2. Explica en contexto social del texto. (valor 3 puntos)

El contexto social del texto es el actual, las personas trabajan para presumir un estilo de
vida que no pueden llevar, la sociedad hoy en dia se ha vuelto una sociedad que vive de
las apariencias, publicamos todo lo que hacemos en las redes sociales para que el otro
vea lo que estamos haciendo, y no esta mal eso, lo que esta mal es que no se hace con
la intencion pura de simplemente enseñar, si no que lo hacemos para que la otra
persona vea lo que podemos hacer. El texto narra perfectamente como esta la sociedad
de hoy en dia.

3. En una palabra, di la intención comunicativa. (valor 2 puntos)

Reflexionar

4. De las 10 características que señalamos que pueden darse en un texto SELECCIONA 4 y


debajo de cada selección di o explica o justifica tu selección. (valor 8 puntos)

A. Atrayente: El texto te insita a seguir leyendolo hasta el final, porque de una


manera u otra te logras identificar con el.
B. Actualizado: El contexto social del texto es actual, hace referencia a la situacion
actual de los seres humanos.

También podría gustarte