Está en la página 1de 24

BLOQUE TEMÁTICO 1

METROLOGÍA

Es el conjunto de conocimientos y aplicaciones que sirve como base para establecer las
leyes de la naturaleza, y así explicar y predecir los fenómenos que en ella tienen lugar.
Presenta tres niveles:

- Investigación. Aborda las definiciones de magnitudes y unidades que sirve de


base a las medidas. Búsqueda cada vez más precisa con objeto de satisfacer las
necesidades de algunos sectores
- Desarrollo. Responsable de mantener y diseminar las unidades mediante
cadenas ininterrumpidas de calibraciones.
- Aplicación. Lograr trazabilidad e incertidumbre conocidas en las medidas, para
que exista comunicación metrológica.

1. CLASIFICACIÓN DE LA METROLOGÍA
La ciencia que se ocupa del estudio de la medida se denomina Metrología. Tiene tantas
ramas como magnitudes existen. La que se ocupa del peso es la metrología ponderal,
la eléctrica, metrología eléctrica; dimensiones y formas, metrología dimensional; etc.
La Metrología tiene 3 aspectos fundamentales:

- Metrología Científica. Se fundamenta en laboratorios primarios o de referencia


y tiene como función la investigación sobre la mejora de la definición de las
unidades básicas del Sistema Internacional.
- Metrología Industrial. Desarrollada a través de la Entidad Nacional de
Acreditación (ENAC). Emiten certificados de calibración de Patrones,
Instrumentos de Medida y accesorios empleados en la industria.
- Metrología Legal. Controlada a través de la Organización Internacional de
Metrología Legal (OIML) Su misión es el desarrollo de reglamentos y la
vigilancia e inspección metrológica de todos los instrumentos de medida que se
suministren al mercado. Control Metrológico de Estado, da respuestas a unas
características que aseguren la bondad de sus medidas.
METROLOGÍA

Eléctrica Dimensional Mecánica Otras

CIENTÍFICA INDUSTRIAL LEGAL


Centro Español Metrología Lab. De Calibración Ind. Centro Español M.

2. ORGANIZACIÓN DE LA METROLOGÍA CIENTÍFICA


La estructura mundial de la metrología se fundamenta en la Convención del Metro de
1875, naciendo la siguiente estructura organizativa:

Conferencia General de Pesas y Medidas Comité Internacional de Pesas y Medidas


CGPM CIPM

Bureau Internacional de Pesas y Medidas


BIPM

Laboratorios de Referencias Metrológicas Internacionales

Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM). Órgano supremo formado por 47


estados. Sus cometidos son:

· Examen y aprobación del trabajo realizado por la Organización


· Adopción de medidas para el funcionamiento del BIPM
· Aprobación de definiciones metrológicas fundamentales
· Elección de los miembros del CIPM
· Medidas a tomar para la mejora del Sistema Internacional de Unidades.
Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM). Órgano ejecutivo formado por 18
miembros elegidos por le CGPM. Sus responsabilidades son:

· Preparar las resoluciones del CGPM


· Supervisar y dirigir los trabajos del BIPM
· Elaborar un informe anual de la Organización
· Publicar informes técnicos sobre materias específicas.

Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM). Responsable de los trabajos de


investigación necesarios para mejorar las unidades de medida. Está relacionado con los
Institutos Nacionales de Metrología de los países miembros, manteniendo así el S.I.
bajo la supervisión del CIPM.

En cada una de las áreas de actuación se desarrollan:

· Establecimiento y conservación de patrones de referencia estables en el


tiempo
· Organización de intercomparaciones
· Investigación para mejorar técnicas de medida y las definiciones de
patrones.

2.1 ORGANIZACIÓN EUROPEA

Se crea en 1973 el Western European Metrology Club (WEMC). En 1987, se constituye


una organización denominada EUROMET con los siguientes objetivos:

· Fomentar la colaboración estrecha de sus miembros.


· Optimizar el uso de los recursos disponibles
· Mejorar la metrología y hacerla disponible a todos sus miembros.
· Garantizar que los medios desarrollados dentro de su contexto sean
accesibles a todos los miembros
· Elaborar y aprobar los planes de trabajo.

La actividad metrológica está soportada por las áreas: masa, electricidad, longitud,
tiempo y frecuencia, termometría, radiaciones ionizantes y radioactividad, fotometría y
radiometría, medida de flujo, acústica y cantidad de sustancia.
3. ORGANIZACIÓN DE LA METROLOGÍA INDUSTRIAL

3.1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

Los distintos niveles de la cadena vienen definidos a través de:

o BIPM
o Institutos Nacionales de Metrología (INM). Realizan en cada país una
labor parecida al BIPM. Están agrupados en la EUROMET
o Entidades Nacionales de Acreditación. Se encargan de:
 Coordinar el mantenimiento de patrones en áreas concretas
 Diseminar las unidades del S.I. a empresas, laboratorios, etc.
 Asegurar la trazabilidad de las medidas y ensayos en la industria.
 Emitir acreditaciones y certificados válidos en toda la Comunidad
Europea
 Impulsar la calidad metrológica.
o Patrones o Instrumentos Patrones
o Equipos, patrones, referencias.

3.2 ORGANIZACIÓN EUROPEA

En 1989, se constituye el WECC (Western European Calibration Cooperation),


encargada de agrupar a los organismos nacionales de acreditación de
laboratorios de calibración de la que España formaba parte mediante el SCI

En 1989 se crea también el WELAC (Western European Laboratory Acreditation


Cooperation), que engloba a los organismos de acreditación de laboratorios de
ensayo.

WECC y WELAC se fusionan en 1994 creando el EAL (European Acreditation of


Laboratories). En 1991 surge la EAC (European Acreditation of Certification),
que acredita a los organismos de acreditación de entidades de certificación. La
EA es el club europeo que aglutina a todos los acreditadores nacionales de
laboratorios de ensayo y de calibración.

4. ORGANIZACIÓN DE LA METROLOGÍA LEGAL

4.1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL


En 1955 nace la Organización Internacional de la Metrología Legal (OIML),
mediante un tratado firmado en París. Sus campos de actuación son:

o Constituir un centro unificado de documentación e información


o Determinar los principios generales de la metrología legal.
o Analizar los problemas legislativos y reglamentarios de la metrología
legal.
o Unificar criterios sobre los equipos de medida.
o Potenciar las relaciones entre los Estados miembros.

Para cumplir los objetivos, la organización se estructuró en:

 Conferencia General de la Metrología Legal (CGML). Órgano


supremo.
 Comité Internacional de la Metrología Legal (CIML). Órgano de
dirección de 20 miembros elegidos por la CIML, con 18 Comités
Técnicos (TC) coordinado cada uno por un país.
 Oficina Internacional de la Metrología Legal (BIML). Imprimen
u difunden:
 Recomendaciones internacionales
 Documentos internacionales
 Boletín OIML
 Publicaciones específicas

4.2 ORGANIZACIÓN EUROPEA

La organización que promueve la cooperación entre los servicios responsables


de la Metrología Legal en los países de Europa Occidental es la Western
European Legal Metrology Cooperation (WELMEC), cuyos objetivos son:

o Desarrollo y Mantenimiento de una confianza Mutua entre los servicios


de metrología legal de los diferentes países.
o Armonización de las actividades
o Eliminación de barreras técnicas para el libre comercio de equipos a
medida.
TRAZABILIDAD

Los requisitos que debe cumplir un sistema de aseguramiento de la calidad están


recogidos en las series de normas Nacionales e Internacionales UNE-EN-ISO 9000. Un
aparato importante de las mismas está dedicado al control de los equipos de
inspección, medición y ensayo; en un subapartado que especifica: El suministrador
debe identificar todos los equipos de inspección, medición y ensayo, que puedan
afectar a la calidad del producto, y calibrarlos y ajustarlos a intervalos establecidos o
antes de su utilización, contra equipos certificados que tengan una relación conocida y
válida con patrones internacionales o nacionales reconocidos. Cuando no existan tales
patrones debe documentarse la base utilizada para la calibración.

1. CONCEPTO DE TRAZABILIDAD
El Vocabulario Internacional de Metrología (VIM) define trazabilidad como: propiedad
del resultado de una medición o de un patrón tal que pueda relacionarse con
referencias determinadas, generalmente a patrones nacionales e internacionales, por
medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo todas las
incertidumbres determinadas.

Siguiendo con el VIM tenemos que patrón se define como: medida materializada,
instrumento de medida, material de referencia o sistema de medida destinado a
definir, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores de una magnitud para
que sirva de referencia.

Su exactitud y estabilidad queda determinada por la introducción de constantes


universales y normalización de la ejecución de las operaciones. Se trata de evitar la
transmisión de errores. Cualquiera que disponga del equipamiento necesario puede
llevar a cabo el ensayo.

Un patrón nacional es aquel, reconocido por un país, que sirve de referencia en la


cadena de trazabilidad de otros patrones de inferior nivel. La comparación genera el
mecanismo llamado diseminación del patrón. Los patrones que se consiguen por otro
método a la definición de la unidad básica, se denominan secundarios o terciarios
según hayan sido diseminados en una primera comparación o en otras de un patrón
primario; éstos se pueden clasificar en:
 Patrón de referencia. Aquel disponible de más alta calidad
metrológica en una determinada organización.
 Patrón de trabajo. Aquel que se utiliza para calibrar medidas
materializadas o equipos a medida.

Cuando relacionamos con referencias nacionales o internacionales a un equipo,


patrón, material, etc., de medida queremos decir que el mismo ha sido calibrado o
comparado con otro de mayor calidad metrológica o mejor exactitud, y éste, a su vez,
con otro y así sucesivamente a través de una cadena ininterrumpida.

Dicha cadena ininterrumpida de comparaciones a la que se refiere la definición del


VIM de la trazabilidad, es el medio de enlace entre el valor que convencionalmente se
define como verdadero y el equipo instrumento, patrón de referencia o de trabajo e
incluso la medida que se realice.

Para el desarrollo de la trazabilidad es fundamental la determinación de la


incertidumbre, término que define el grado de exactitud de la medida, entendiéndose
ésta como el intervalo específico donde se encuentra, con un alto índice de
probabilidad, el valor convencionalmente verdadero.

2. OBTENCIÓN DE TRAZABILIDAD

2.1 TRAZABILIDAD POR CALIBRACIÓN

Se entiende por calibración: conjunto de operaciones que establecen, en condiciones


especificadas, la relación entre los valores de una magnitud indicador por un
instrumento de medida o un sistema de medida, o los valores representados por una
medida materializada o por un material de referencia, y los valores correspondientes
de esa magnitud realizados por patrones.

La calidad de la trazabilidad queda determinada por las condiciones siguientes:

o Que la cadena de calibraciones no se interrumpa y que termine en la


definición de la unidad materializada en un patrón nacional o
internacional.
o La incertidumbre de medida de cada comparación en la cadena de
trazabilidad ha de haber sido calculada por métodos bien definidos y
expresada de modo que se pueda hallar la incertidumbre que procede
del conjunto de la cadena completa.
o Cada paso de la cadena de calibraciones debe estar realizado mediante
un procedimiento aceptado por la comunidad científico-técnica en
general y escrito en un procedimiento; los resultados también tienen
que documentarse
o Los laboratorios o entidades que realicen cada calibración en la cadena
deben haber demostrado su competencia técnica: por ejemplo, haber
sido acreditados por un organismo reconocido.
o Todas las referencias deben hacerse a unidades del SI; los patrones
apropiados deben ser realizaciones de estas unidades.
o La calibraciones deben ser renovada a plazo fijo y adecuadas a las
características de la instrumentación.

2.2 TRAZABILIDAD POR OTROS MEDIOS

Se pueden dar casos en que no existan patrones de medida. En estos casos, la


trazabilidad se debe establecer por otros medios internacionalmente aceptados.

Ejemplos pueden ser: Constantes físicas naturales, materiales de referencia, técnicas


de calibración propias y escalas desarrolladas mediante múltiplos y submúltiplos

El objetivo principal de la trazabilidad es que se puedan referir unas medidas a otras.

Un método validado es, a todos los efectos prácticos, una referencia común para los
participantes y para todos aquellos que aceptan las conclusiones obtenidas en el
ejercicio.
MEDIDA EN LA INDUSTRIA

La medida representa un papel decisivo en todas las fases del proceso de elaboración
del producto:

o Cuantifica las necesidades de los clientes


o Acota especificaciones del diseño.
o Valora los límites tolerables en el proceso de fabricación.
o Controla el cumplimiento de las especificaciones establecidas.

1 INSTRUMENTO O EQUIPO DE MEDIDA


Es habitual emplear en la industria numerosas terminologías a la hora de denominar el
artilugio empleado en el control de las medidas. Esta serie de términos no se excluye
mutuamente:

o Dispositivo de medida
o Material de referencia
o Medida materializada (patrón)
o Instrumento de medida
o Aparato de medida
o Equipo de medida
o Sistema de medida
o Cadena de medida
o Instalación de medida

La norma UNE-EN 30012 especifica que equipo de medida es: todos los instrumentos
de medida, patrones de medida, materiales de referencia, aparatos auxiliares e
instrucciones que resultan necesarios para realizar una medición. Este término incluye
los equipos de medida utilizados durante los ensayos y la inspección, así como los
empleados para la calibración. Terminología del VIM:

- Instrumentos de Medida. Dispositivo destinado a utilizarse para hacer


mediciones, solo o asociando a uno o varios anexos.
- Patrón. Medida materializada, instrumento de medida, material de referencia
o sistema de medida destinado a definir, conservar o reproducir una unidad o
uno o varios valores de una magnitud para que sirva de referencia.
- Medida materializada. Dispositivo destinado a reproducir o a proporcionar, de
una manera permanente durante su utilización, uno o varios valores conocidos
de una magnitud dada.
- Material de Referencia (MR). Material o sustancia en la cual uno o más valores
de sus propiedades son suficientemente homogéneos y están bien definidos
para permitir utilizarlos para la calibración de un instrumento, la evaluación de
un método de medición, o la asignación de valores a los materiales.

2 INSTRUMENTO O EQUIPO DE MEDIDA

2.1 CLASIFICACIÓN POR ÁREA METROLÓGICA

Se determinará según represente en la medida una u otra unidad básica del SI. Los
equipos que se emplean para medir magnitudes eléctricas pertenecerán al área de
metrología eléctrica; los dimensionales al área dimensional, los mecánicos a la
mecánica…

2.2 CLASIFICACIÓN POR FUNCIONAMIENTO

Por la manera de desarrollar la medición; ésta puede determinarse de forma


automática: donde el operador sólo interviene en la preparación y protocolo de
medición, no en la medida; de forma semiautomática: el operador interviene
parcialmente en la medición; y de forma manual: el operador participa de manera
activa en la medida desarrollando la totalidad de la misma.

2.3 CLASIFICACIÓN POR PRESENTACIÓN DEL MENSURANDO

La presentación del mensurando en el dispositivo de salida de la medida se presenta


mediante:

- Visualizadores
o Analógico: existe un número infinito de valores entre dos puntos
consecutivos de la escala
o Digital: No se pueden apreciar valores intermedios entre dos puntos
consecutivos de la escala de medida
- Registradores: Proporcionan un registro del mensurando en función del tiempo
u otra magnitud:
o Trazadores: Los que dibujan las variaciones de la(s) magnitud(es)
o Oscilógrafo de haz: Emplean como brazo inscriptor un indicador
luminoso
o Oscilógrafo de rayos catódicos: Utilizan la desviación de uno o varios
haces de electrones en el interior de un tubo de rayos catódicos.
o Integrador o Contador
o Grabador Magnético
- Otros
o Dispositivos de estado sólido: Suelen mostrar el valor mediante barras
como los indicadores LED/LCD
o Indicadores.

3 CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA

3.1 CARACTERÍSTICAS ADMINISTRATIVAS

Conjunto de datos o información que se recopila del equipo con el objeto de poderlo
controlar: Nº de registro, nº de serie, código, referencias…

3.2 CARACTERÍSTICAS COMERCIALES

Aquellas que nos indican toda la información comercial de los equipos de media:
Descripción, marca, modelo…

3.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Determinan metrológicamente al equipo, nos facilitan información técnica relativa a:


alcance, intervalo de medida, etc…

3.4 CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

Especifican uso y mantenimiento del equipo de medida, o sea: condiciones de uso,


requerimientos y cuidados, almacenamiento, manipulación, etc.

Debe realizarse en todos los equipos de medida una documentación recopilando


dichas características por medio del fabricante.

3.5 DEFINICIONES
- Escala: Conjunto ordenado de trazos con cualquier numeración asociada, que
forma parte de un dispositivo indicador de un instrumento de medida.
- Rango de Indicación: Conjunto de valores limitado por las indicaciones
extremas
- Rango Nominal: Rango de las indicaciones que pueden obtenerse mediante
ajustes particulares de los controles de un instrumento de media.
- División de la Escala: Parte de una escala comprendida entre dos trazos
consecutivos cualesquiera.
- Alcance: Valor máximo del campo de medida
- Valor Nominal: Valor redondeado o aproximado de una característica de un
instrumento de medida que sirve de guía para su utilización.
- Sensibilidad: Cociente del incremento de la respuesta de un instrumento de
medida por el incremento correspondiente de la señal de entrada
- Resolución: La menor diferencia de indicación de un dispositivo visualizador
que puede percibirse de forma significativa.
- Estabilidad: Aptitud de un instrumento de medida para conservar constantes
sus características metrológicas a lo largo del tiempo.
- Deriva: Variación lenta de una característica metrológica de un instrumento de
medida.
- Exactitud de un Instrumento de Medida: Aptitud de un instrumento de medida
para dar respuestas próximas a un valor verdadero.
- Clase de exactitud: Grupo de instrumentos de medida que satisfacen
determinadas exigencias metrológicas destinadas a conservar los errores
dentro de límites especificados.
- Mensurando: Magnitud particular sometida a medición
- Repetitividad: Aptitud de un instrumento de medida para dar indicaciones muy
próximas durante la aplicación repetida del mismo mensurando en las mismas
condiciones de medida.
- Precisión: Expresión cuantitativa de los errores de medida de naturaleza
aleatoria.
- Dial: Parte fija o móvil de un dispositivo visualizador que lleva la o las escalas.

4 PROCESO DE MEDICIÓN

4.1 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE UNA MEDIDA

El primer paso debe ser el conocer perfectamente la definición del mensurando. Una
definición incompleta del mensurando introduce ignorancia en el desconocimiento del
resultado de la medición.

Si realizamos una serie de repeticiones de la medida sobre el mismo mensurando,


supuestamente en las mismas condiciones, observaríamos que la medida no se
comporta de manera estable. Aparece un fenómeno de variabilidad.

Esta variabilidad está determinada por:

o Indefinición del mensurando


o Método de medida
o Equipo de medida
o Operador
o Magnitudes de influencia externa
o Otras
En estos momentos, el valor verdadero del mensurando se desconoce. Una posición
razonable es facilitar el valor medio.

En el resultado de la medición, debemos tener en cuenta todos los errores aparentes


de los factores que incitan a la variabilidad del proceso, y adicionarles un intervalo de
exactitud que corresponde a la parte que se desconoce, conocida en metrología como
incertidumbre.

4.2 CALIDAD EN LA EXPRESIÓN DE LA MEDIDA

El resultado de la calidad de la medida debe fundamentarse en el valor de la indicación


del equipo y en la información metrológica que conozcamos de la misma: errores
sistemáticos, incertidumbres, magnitudes de influencia, experiencias metrológicas.

5 PROCESO DE MEDICIÓN
Los requisitos técnicos sobre los procesos y sus resultados en todas las etapas de su
ciclo de vida, se establecen mediante especificaciones, que definen intervalos
admisibles o tolerancias, para las diferentes características que determinan su calidad.

Cada vez que hace falta decidir si el valor de la magnitud medida pertenece o no al
intervalo definido por la tolerancia especificada, es preciso medir con la exactitud,
fiabilidad y seguridad necesarias para tomar una decisión correcta.
A través de las características de los instrumentos obtenemos la división de escala, su
certificado de calibración deducimos la incertidumbre, y de los límites del proceso
productivo la tolerancia.

Cuando el valor de la medida es tal que el intervalo de incertidumbre está totalmente


contenido en el de tolerancia ( ý 1), o cuando ambos intervalos no poseen puntos
comunes ( ý 2), la decisión se adopta sin ninguna dificultad. En el primer caso, la medida
da como resultado que nos encontremos dentro de los límites de aceptación del
proceso, mientras que en el segundo caso nos hallamos en la zona de rechazo. Sin
embargo, las restantes situaciones determinan la necesidad de un análisis más
cuidadoso ( ý 3). Una postura prudente y simple es definir como intervalo de decisión al
correspondiente a T-2U y limitar el valor del cociente de ambos intervalos (tolerancia e
incertidumbre).

En medidas, se suele considerar admisible:

T
3≤ ≤ 10
2U

Valores superiores a diez exigen medios de medida más costosos. La relación anterior
suele proporcionar un equilibrio razonable entre el coste de la instrumentación y la
adecuación de la misma al valor de la tolerancia a verificar.

El instrumento debe poseer una división de escala € adecuada a las medidas que vaya
a realizar, siendo conveniente que se sitúe entre los límites siguientes:

U U
0,5 ≤ ≤10 ó 1 ≤ ≤10
E E

A la hora de seleccionar si su equipo de medida es adecuado, será necesario:


o Verificar que la relación de tolerancia del proceso frente a la
incertidumbre de uso del equipo de medida es, al menos, T/U ≥ 6.
o Comprobar que la relación incertidumbre frente a la división de escala
del equipo de medida, o resolución del material de referencia, se
mantienen por debajo de U/E ≤ 10
o Que esta división de escala o resolución se adecua a las medidas a
realizar. La relación tolerancia del proceso frente a la división de escala
del equipo de medida, o resolución del material de referencia debe
mantenerse, al menos, en T/E ≥ 6, no siendo recomendable en este
caso, por razones económicas en cuanto a los costes del instrumento y
calibraciones, facilidad de uso, etc., superar la relación T/E ≤ 200.
INCERTIDUMBRE

1 NATURALEZA DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA


El verdadero valor de la magnitud a medir es siempre desconocido.

Así, cualquier medida tendrá que incluir una valoración de la precisión del resultado.
Esta cuantificación de la precisión es lo que se denomina incertidumbre de la medida y
se establece, como el intervalo con una semiamplitud generalmente simétrica, dentro
del cual se encuentra con gran seguridad el verdadero valor de la magnitud medida. El
resultado de la medición suele expresarse por:

Y±U

Donde U es la incertidumbre de la medida.

2 ERRORES EN LAS MEDIDAS


El mensurando corregido de una medición no es el valor del mensurando, debido a una
medición imperfecta de la magnitud causada por:

o Variaciones aleatorias en las observaciones


o Determinación inadecuada de correcciones por efectos sistemáticos
o Desconocimiento completo de ciertos fenómenos físicos que provocan
efectos sistemáticos.

Hasta cierto punto, cada mensurando tiene una incertidumbre inherente al mismo que
será necesario evaluar de alguna forma. Es la mínima con la que se puede determinar
el mensurando, y cada medición que alcanza tal incertidumbre puede tomarse como la
mejor medición posible del mensurando. Para lograr valores de la magnitud en
cuestión con menor incertidumbre será necesario completar más la definición del
mensurando.

No conocemos con seguridad ni el valor de la magnitud realizada ni el del mensurando,


sólo podemos determinar sus valores estimados. Por tanto, debemos emplear la
palabra error con el sentido que tiene en el lenguaje ordinario. Por eso se utiliza la
palabra incertidumbre con la que se pretende caracterizar la estimación del posible
error, de signo desconocido.

En el empleo de un instrumento o método de medida puede aparecer el concepto de


error en la medida, definiéndose este como: el resultado de la medida menos un valor
verdadero del mensurando. Si Y es el verdadero valor de la magnitud medida e y el
valor medido, el valor error de la lectura Δ será:

Δ = y1 – Y

Los errores según su naturaleza se clasifican en:

- Sistemáticos: Valor de la diferencia entre la medida de un número finito de


medidas del mismo mensurando efectuadas bajo condiciones de repetitividad, y
el valor verdadero del mensurando
- Aleatorios: Resultado de una medición menos la media de un número infinito
de medidas del mismo mensurando, efectuadas bajo condiciones de
repetitividad.

Por tanto, el resultado de una medida debe ser expresado como:

Y = ( ý+ c ) ± U

Dónde:

Y  resultado de la medida.

ý  Media aritmética de la muestra.

c  -Δ corrección a realizar en el método o instante de medida para que el


resultado de la medida coincida con un valor verdadero.

U  incertidumbre asociada a la medida.

3 TIPOLOGÍA DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA


Según el VIM, la incertidumbre se define como: parámetro, asociado al resultado de
una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían razonablemente
ser atribuidos al mensurando.

Se entiende que el resultado de la medición es la mejor estimación del valor del


mensurando, y que todos los componentes de la incertidumbre, comprendidos los que
provienen de causas sistemáticas como los asociados a las correcciones y a los
patrones de referencia, contribuyen a la dispersión.
4 OBTENCIÓN DEL RESULTADO DE MEDIDA

4.1 ESTABLECIMIENTO DE LOS DATOS DE ENTRADA

Sea el mensurando Y la magnitud resultante de una medición. Éste suele depender de


varias magnitudes de entrada Xi.

Y =f ( X 1 , X 2 , … , X m )

Las magnitudes de entrada incluyen incertidumbres procedentes tanto de los


certificados de calibración de los instrumentos, patrones, materiales de referencia….
Puesto que se desconocen los verdaderos valores de estas magnitudes de entrada se
emplean, como datos de entrada para la determinación de la incertidumbre del
resultado del proceso de medida, los valores estimados de las mismas x i.

4.1.1 Evaluación Tipo A de la incertidumbre típica.

Su cálculo es inmediato utilizando estimadores estadísticos. Cuando la medida se


repite bajo las mismas condiciones y con un procedimiento que permita la resolución
suficiente, se observa una dispersión en los resultados. Si la serie es de n medidas
independientes con n>1, el mejor estimador del valor supuesto de xi es la media
aritmética de los valores individuales xi,j (j = 1,…,n), de tal forma que:
n

∑ xi , j
x i=x́ i= j =1
n

Y la varianza viene dada por:


n

∑ ( x i , j−x́ i )2
s2x = j=1
i
n−1

La mejor estimación de la varianza de la media aritmética x́ i es la varianza


experimental de la media aritmética, por aplicación del teorema central del límite,
lograda mediante la expresión:
n
2
s ∑
2 ( xi , j− x́ i )
2 2 xi
j=1
si =s x́ = =
1
n n ( n−1 )

Se denomina incertidumbre típica ui, asociada a la estimación de entrada xi, a la


desviación típica experimental de la media, lograda mediante la ecuación:

ui = si

Si una medición está correctamente caracterizada y bajo control estadístico, es posible


que se disponga de una estimación combinada de la varianza sp2 que caracterice mejor
la dispersión que la desviación típica. Si el valor de la magnitud de entrada es X k se
calcula como la media aritmética x́ k de un pequeño número n de observaciones
independientes, la varianza de la media aritmética podrá estimarse como:

2 s2p 2
s =s =
k x́ k
n

Siendo la varianza experimental de la media la incertidumbre típica uk, asociada a la


estimación de entrada xk:

uk = sk

4.1.2 Evaluación Tipo B de la incertidumbre típica

Se desarrollan para aquellas magnitudes de las que se dispone de menos información


o de una información dirigida.

Cuando sólo puedan ser evaluados los límites máximo y mínimo de variabilidad de la
distribución, y la probabilidad de que el mensurando se encuentre fuera de los límites
sea despreciable, se puede tomar como más probable el valor central:

limite máximo+límite mínimo


x i= =a a ¿
2 +¿+
2
¿ −¿

Y considerar en este caso como estimador de la incertidumbre típica:

a a−¿
+¿+
2
ui rectangular = =a a−¿ ¿¿ ¿
√3 +¿+
2√3
¿

En el caso de que la probabilidad de los valores de la magnitud en cuestión estén


próximos al centro del intervalo de variabilidad sea mayor que la de los valores
extremos, los modelos más adecuados son la distribución normal.
a a−¿
+ ¿+
2
ui normal= =a a−¿ ¿¿¿
3 +¿+
6
¿

O la triangular, con estimador de la incertidumbre típica:

a a−¿
+¿+
2
ui triangular = =a a −¿ ¿¿¿
√6 +¿+
2√ 6
¿

Si los valores cercanos a los extremos son más probables que los centrales es más
apropiado considerar una distribución en forma de U, con estimador de la
incertidumbre típica:

a a−¿
+¿+
2
ui en forma deU = =a a−¿ ¿¿¿
√2 +¿+
2√ 2
¿

Si la estimación xi se toma de especificaciones del fabricante, la incertidumbre típica


asociada ui será el valor asociado dividido por el multiplicador:

U cal
ui=
k cal

4.2 CÁLCULO DE LOS DATOS DE SALIDA

El resultado de una medida y, estimador del verdadero valor de la magnitud de salida


Y, se logra colocando los datos de entrada xi en vez de las magnitudes Xi, con lo que se
obtiene:

y=f ( x 1 , x 2 , … , x m )

La incertidumbre típica combinada o de la estimación de salida que denotamos por uc,


será la desviación típica del mensurando Y. La misma se determina a partir de las
incertidumbres típicas ui asociadas a los valores estimados xi de las magnitudes de
entrada Xi. Salvo que se trate de incertidumbres típicas relativas (adimensionales), la
incertidumbre asociada a un estimado tiene la misma dimensión que este.

Si las magnitudes de la ecuación anterior son independientes entre sí, el cuadrado de


la incertidumbre típica combinada o de la estimación de salida viene dada por:
m
∂f 2 2
u2c =∑
i=1
( ) u
∂ x1 i
Se considera como estimador de la incertidumbre global de la medida o incertidumbre
típica de la estimación de salida a la raíz cuadrada positiva de la varianza uc del
resultado de la magnitud de salida

A partir de esta incertidumbre típica compuesta se expresará la incertidumbre de


medida como un intervalo de incertidumbre simétrico alrededor del estimador del
valor verdadero y dentro de la cual se encontrará el verdadero valor de la medida
realizada.

4.3 INCERTIDUMBRE EXPANDIDA O DE MEDIDA

La incertidumbre expandida de la medida se expresará por:

U = ±k · uc

Que debe corresponder a una probabilidad de cobertura de aproximadamente un 95%

Si no se cumplen alguna de las premisas (normalidad o fiabilidad suficientes), el factor


de cobertura usual k=2 puede producir una incertidumbre expandida con probabilidad
de cobertura inferior al 95%.

5 CÁLCULO DEL ESTIMADOR DEL VERDADERO VALOR DE LA


MAGNITUD DE SALIDA Y
Viene dado por:

Y=y+c

Donde:

x́ 1 media de la serie de medidas realizadas.

f (x 1+ …+ x m) Resultado de sustituir las magnitudes por los


valores estimados de las mismas.
c Corrección a realizar para la lectura del equipo obtenida cuando la
ecuación del mensurando es una función lineal de una única variable de
entrada a través de:

corrección de lectura = Lectura patrón – Lectura equipo

6 RESULTADO DE LA MEDIDA
Se expresa por el verdadero valor de la magnitud de salida Y, conjuntamente con el
intervalo de incertidumbre para un factor de cobertura k dado, indicando las unidades
de medida en el Sistema Internacional.

Y = (y+c) ± U (k=2) unidad del SI

Las unidades en que se expresa la incertidumbre han de ser las misma que las del
resultado.

7 RELACIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE INCERTIDUMBRE.

7.1 CAUSAS PARA DATOS PRECEDENTES DE MAGNITUDES MEDIDAS


REITERADAMENTE (TIPO A)

1.- Serie de Medidas. Depende fundamentalmente del instrumento y del


mensurando. Se usa la media, la desviación típica y la desviación típica de la
media como estimadores. Se considerará como contribución la desviación
típica de la media:
ux
u x́ = i

i
√n

7.2 CAUSAS PARA DATOS DEBIDOS A CONTRIBUCIONES DE INSTRUMENTOS O


REFERENCIAS, DE LAS MAGNITUDES DE INFLUENCIA, DEL MÉTODO, DEL
OPERADOR, U OTRAS CONTRIBUCIONES (TIPO B)

7.2.1 Debido a los instrumentos y equipos de medida

1.- Certificado de Calibración. Establece las correcciones y las


incertidumbres debidas a ellas para un factor de cobertura k determinada
en las condiciones de calibración.
U
ui= cal
k cal
2.- Certificado de calibración y no corrección de las medidas del certificado
de calibración. Si no se realizan correcciones habrá que considerar como
contribución el mismo que si se corrige:
U
ui= cal
k cal
Pero en este caso, la incertidumbre viene dada por:
U =± ( k u c + c )

3.- Deriva, inexactitud (del instrumento de medida) o accuracy. Dada por


el fabricante u obtenida por la propia experiencia. Máxima variación de sus
características de medida a lo largo del tiempo.

accuracy
ui=
√3

4.- Resolución. En los equipos analógicos es una fracción de escala. En los


digitales es el salto o escalón del último dígito significativo. Su
incertidumbre es:

resolución
2 resolución
ui= =
√3 √12

5.- No estabilidad a corto plazo o no repetitividad. Falta de concordancia


de resultados de las medidas del mismo período. Suele ser facilitado por el
fabricante. No debe ser considerada cuando se repitan medidas o se estime
la inestabilidad de éstas.
falta de estabilidad a corto plazo
ui=
√ 12

7.2.2 Debido a magnitudes de influencia externas

1.- Temperatura. Suele influir sobre el equipo de medida. En caso de ser


definida como una contribución a la incertidumbre se considerará:

cont ribución por temperatura


ui=
√2
2.- Inestabilidad de la medida. Inestabilidad del mensurando y la propia del
equipo de medida. Variación de la lectura del instrumento. Se debe estimar
calculando los valores máximos y mínimos del intervalo de variación y
considerando al valor medido como el punto medio del intervalo.

máximo−mínimo
2 intervalo
ui= =
√3 √ 12
7.2.3 Debidas al método de medida
Introduce contribuciones a la incertidumbre como en el caso de medidas
indirectas. Su estimación será:
c ontribución por el método
ui=
√3

7.2.4 Debidas al operador


Especialmente significativa en equipos analógicos. Su contribución será:
fracción de la resolución
2 fracción de la resolución
ui = =
√3 √ 12
Suele estar incluida en la de la resolución, especialmente cuando el técnico
que realiza la medida está suficientemente cualificado.

7.2.5 Debido a otras contribuciones


Que especialmente defina al fabricante del equipo de medida (humedad,
ruido, no-linealidad, etc.), la experiencia, etc. Su contribución será, salvo
que se conozca su distribución, la siguiente:
otras contribuciones
ui=
√3

También podría gustarte