Está en la página 1de 11

Reino Chimú

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Reino Chimú
Reino Chimor
Estado precolombino
1000-1470
Photomontage Chimu Culture.jpg
Mapa Chimor.svg
Ubicación de Reino Chimú
Capital Chan Chan
Entidad Estado precolombino
Idioma oficial quingnam
• Otros idiomas muchik, tallán-sechura, culli
Gentilicio chimús, chimúes
Período histórico América precolombina
• 1000 Establecimiento del Reino
• Siglo XIV Anexión del reino lambayeque
• 1470 Conquista incaica
Forma de gobierno Monarquía absoluta, teocrático y militarista
Ciquic (Chímú Capac)
Tacaynamo (primer gobernante)
Minchancaman (último gobernante)
Precedido por Sucedido por
Cultura Wari ←
→ Imperio incaico
[editar datos en Wikidata]
El reino Chimú 1 o Chimor2, posteriormente el Imperio chimú (a partir de las
conquistas de Minchancaman), fue un estado andino que se estableció en las costas
del actual Perú, tras el decaimiento del imperio huari, entre los departamentos de
Tumbes y Lima, su capital fue Chan Chan. El reino se desarrolló entre los años 1000
y 1470, periodo denominado Estados Regionales Tardíos. Fue el reino costeño más
próspero y poderoso de América andina precolombina.

Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables


construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, entre
otras. Así también se destacaron en metalurgia, en los que utilizaron una
diversidad de técnicas y metales para su elaboración; y en textilería (tejidos de
algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).

Índice
1 Historia
1.1 Origen
1.2 Expansión
1.3 Conquista incaica
1.4 Llegada de los españoles
2 Organización territorial
3 Organización política
4 Organización social
5 Economía
5.1 Agricultura
5.2 Pesca y caza
5.3 Comercio
6 Cultura
6.1 Idioma quingnam
6.2 Cosmovisión
6.2.1 Divinidades y religión
6.2.2 Culto al ancestro
6.2.3 Sacrificios humanos
6.3 Arquitectura
6.3.1 Chan Chan
6.4 Textilería
6.5 Cerámica
6.6 Metalurgia y Orfebrería
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Historia

Chan Chan, vista aérea


Origen
El reino chimú comenzó siendo uno más de los estados que surgieron tras la caída
del Imperio huari., según la leyenda Tacaynamo (fundador mítico de los chimúes)
arribó a la costa del valle de Moche con su séquito en flota de balsas, su
procedencia es desconocida, y adoptó el nombre de “Gran Chimú”.

Expansión
Los sucesores del mítico fundador chimú, Tacaynamo se apoderaron los valles
adyacentes a Chan Chan, posteriormente fueron controlando paulatinamente a los
demás señoríos y curacazgos tanto del norte y del sur de sus fronteras. En su
avance hacia el norte conquistó al reino sicán y por sur fue anexando diversos
señoríos de la costa ancashina y parte de la costa norte limeña en los que figuraba
el Señorío de Chancay. A mediados de la segunda mitad del siglo XV, cuando
gobernaba el Ciquic Minchancaman y cuando el reino se expandía hacía el sur,
chocaron con los cuzqueños al mando de Túpac Yupanqui que avanzaban hacia el norte.

Minchancaman había engrandecido al estado chimú al punto de convertirlo en un


auténtico imperio, por lo que según muchas fuentes presentaría una feroz
resistencia (vale la pena mencionar que otras fuentes hablan de una conquista
pacífica). Sea cual sea el caso, el territorio chimú quedaría sometido al naciente
Imperio incaico y Minchancaman fue trasladado a la capital incaica, Cuzco, hecho
que puso fin al periodo autónomo de los señores chimúes.

Vista de uno de los muros de Chan Chan, la capital del reino chimú.
Hay distintas teorías concernientes a la expansión del Imperio chimú, propuestas
por distintos investigadores a lo largo del tiempo. Algunas de las propuestas más
destacadas son:

Cronología de J. Topic
Consolidación del control Chimú sobre el valle de Moche interior y central (900-
1000/1050 d.c.)
Expansión norte al valle Jequetepeque y sur hasta el valle del Santa (1130-1200
d.c.)
Expansión Norte desde Jequetepeque hasta Tumbes y sur desde Santa Al Chillón (1300-
1400 d.c.)
Cronología de J. Rowe
Desde el norte del Valle de Moche al valle de Jequetepeque y por el sur hasta el
valle del Santa
Expansión norte desde Jequetepeque a Tumbes y expansión sur desde el Santa al
Chillón
Cronología de Mackey y Klymyshyn
Expansión norte desde el valle de Moche al valle de Jequetepeque y sur hasta el
valle del Santa
Expansión norte desde Jequetepeque a Tumbes
Expansión sur del Santa al Chillón
Cronología de Jerry D. Moore con C.J Mackey
Consolidación del control sobre los valles de Moche-Chicama-Virú (900-1200 d.c.)
Expansión norte al valle de Jequetepeque (1320 d.c.)
Expansión al valle de Casma (1350 d.c.)
Expansión norte desde Jequetepeque al valle de La Leche (1360-1400 d.c.)
Influencia a Tumbes (algún tiempo antes de 1450 d.c)
Expansión sur de Casma a Chillón incierta
Conquista incaica
En el libro VI de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la
Vega, se narra la conquista incaica del reino Chimú (Capítulo XXXII: «Van a
conquistar al rey Chimú, y la guerra cruel que se hacen» y Capítulo XXXIII:
«Penitencia y aflicciones del Gran Chimú, y como se rinde este».)

Garcilaso sitúa esta conquista bajo el reinado del Inca Pachacútec, con quien
empezó la expansión imperial incaica. Las fuerzas incas estuvieron comandadas por
el príncipe Inca Yupanqui y contaron con el apoyo de los yungas de Chuquimancu y
Cuismancu (reyezuelos de los valles del actual departamento de Lima), antiguos
enemigos de los chimúes. La guerra fue larga y sangrienta. Con grandes esfuerzos
los incas avanzaron por Parmunca (Paramonga) y Santa, y no pudiendo doblegar la
resistencia del enemigo, el príncipe inca pidió más refuerzos, que le llegaron en
número de 20.000 soldados. El Gran Chimú (Minchancaman), viendo que era imposible
resistir más y presionado por sus propios súbditos, se rindió, sometiéndose en
vasallaje a los incas. Cuenta Garcilaso que en memoria de esta conquista, los incas
elevaron la fortaleza de Paramonga (aunque esta es en realidad pre-inca).

La conquista inca debió ocurrir hacia 1470. Los incas trasladaron al Cuzco los
tesoros del Gran Chimú así como a los reputados orfebres chimúes, para que
adornaran el Coricancha o Templo del Sol.

La sucesión del territorio gobernado por Minchancaman durante la época de la


conquista del Imperio Inca, lo tuvo el hijo de Minchancaman y Chanquirguanguan,
señora del valle de Huaura,3 Chumun Caur, fue puesto en su lugar4 y se casó con una
hija de Pachacútec.5 El nuevo gobernante chimú gobernó con apoyo de Querrotumi,
lugarteniente de su padre durante la guerra, quien se sublevaría en 1475 pero sería
vencido y se suicidaría en el cerro Campana.6

Chumun Caur tuvo un hijo llamado Guaman Chumu, quien le sucedió en el cargo. A su
vez, este sería sucedido por su propio hijo, Ancocoyuch. Durante su mandato, los
territorios antiguamente sujetos al Imperio chimú entrarían en un proceso de
divisionismos e independencias regionales, hecho que los incas consintieron al
suponer una total desarticulación política que imposibilitaría eventuales
rebeliones de gran calibre.

De esta forma, los nuevos mandatarios "chimúes" gobernarían sobre poco más que el
propio valle de Chimor (valle de Moche).

Llegada de los españoles


A la llegada de los españoles, el gobernante chimú era Caja Cimcim. Este se
convirtió al cristianismo y tomó por nombre "Martín". Tras su muerte, fue enterrado
en la iglesia Santa Ana de Trujillo. Sin embargo, los americanos raptaron su cuerpo
para proceder a sepultarlo según sus propias tradiciones fúnebres ancestrales. Se
desconoce el punto exacto de este evento.

El último cacique del valle de Moche documentado, descendiente de los antiguos


chimúes, sería don Antonio Chayguar (quien gobernaría durante los inicios del siglo
XVII).

Organización territorial
El Reino Chimú se desarrolló en la franja costeña norte del actual Perú, entre el
Océano Pacífico y las estribaciones occidentales de los Andes, en territorios donde
siglos atrás existieron los mochicas y los lambayeques. Al igual que los mochicas,
los chimú se desarrollaron en el valle del río Moche (al norte de Lima), al noreste
de Huarmey acabando en Trujillo central, en el departamento de La Libertad.
Limitaba por el sur con Carabayllo (Lima) y por el norte con el río Tumbes, esta
región posee un conjunto de valles y tierras fértiles irrigados por los ríos que
descienden desde las altas cumbres andinas. Aunque las condiciones climáticas en
ciertas temporadas son muy drásticas, especialmente con la llegada del fenómeno de
El Niño.

La capital del reino, Chan Chan, contó con una extensión de 22 kilómetros
cuadrados, ubicada próxima al mar, a una altitud media de 34 msnm, en el valle del
río Moche antiguamente denominado valle de “Chimo” hoy valle de Moche,7 cerca de la
actual ciudad de Trujillo, a 550 km al norte de Lima. Fue la capital, centro del
poder político, económico, religioso y cultural está considerada como una de las
urbes de adobe más grandes del mundo.

Entre las principales ciudadelas tenemos:

Farfán. Palacio provincial norteño, en el valle de Zaña, Lambayeque.


Manchán. Centro provincial sureño, en el valle de Casma, Ancash, que muestra una
fusión e interacción estilística y arquitectónica con el estilo Casma, antecesor
del estado Chimú en este valle.
Pacatnamú. De origen moche que se levanta en el valle de Jequetepeque, en
Pacasmayo, en el departamento de La Libertad
Apurlec. Edificada entre los valles de Motupe y La Leche en el departamento de
Lambayeque.
Paramonga En el valle del río Fortaleza, cerca de Pativilca en el departamento de
Lima.
Organización política
Véase también: Lista de gobernantes Chimúes

Atuendo ceremonial de oro de un personaje chimú; Museo Larco (Lima).


El reino estuvo gobernado por el Cie-quich, también conocido - por los incas - como
Chimor Kápaq,8 quien era tratado como divinidad, fue la máxima autoridad política,
militar y religiosa, residía en Chan Chan rodeado de una numerosa corte y ostentoso
palacio. Se cree que el “Reino Chimú” tuvo diez gobernantes, pero solo se conocen
los nombres de cuatro de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman.
Este último fue un gran conquistador, llegando al sur hasta las cercanías del
triple valle de Chillón-Rímac-Lurín; sin embargo, acabó siendo arrollado por el
expansionismo incaico.

Desde el punto de vista político, el Reino Chimú puede ser definido como un Estado
aristocrático clasista. Contaba con una burocracia de administradores que tenía
bajo su control todo el sistema productivo sostenido por los artesanos y los
campesinos. El Estado se hizo fuertemente centralizado y se orientó hacia la
expansión imperial.

Existieron clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al
reino Sicán de Lambayeque. Justamente las leyendas de Naylamp en Sicán y Tacaynamo
en Chimú transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras. El
pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo). Los señoríos
eran controlados por los grandes curacas, generalmente nobles, dueño de tierras y
ganados. Los curacazgos estaban en manos de los curacas locales es decir en manos
de los líderes de los valles y pueblos sometidos.

Organización social
Era una sociedad clasista, con profundas diferencias entre sus grupos sociales.

Chimú Capac: Gran señor suprema autoridad política, religiosa y militar. Residía en
la capital Chan Chan, en medio de espléndidos palacios y rodeado de una numerosa
corte.
Curacas, miembros de la nobleza, propietarios de tierras, funjian como jefes
locales y de pueblos sometidos.
Clase alta media, se beneficiaban de la tierra, poseedores de piviliegios y
comodidades.
Campesinos, dedicados a la pesca, a la agricultura, a la artesanía y al comercio;
Sirvientes, consagrados al servicio del Chimú Capac y Curacas.
Economía
El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos y
rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos obtenidos.

El control administrativo supremo correspondía a la ciudad capital Chan-Chan; desde


allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la
redistribución y el consumo de bienes y productos.
Centros administrativos rurales, destinados a recolectar y a administrar. Por
ejemplo, Quebrada Catuay.
Centros provinciales de producción especializada, como Manchán y Casma.
Predios agrícolas administrado por el Estado, como Cerro La Virgen.
Aldeas campesinas, como Chorobal.
Agricultura
Los chimúes basaron su ecónomia en la agricultura a gran escala para lo cual se
valieron de una extensa red de canales, muchos de los cuales fueron herencia de las
culturas moche y lambayeque. Se tratan de auténticas obras de ingeniería
hidráulica, en el que forzosamente debieron aplicar conocimientos de matemáticas y
topografía. Los canales, hechos de piedra, seguían la pendiente natural de los
cerros y las márgenes de los ríos. Uno de los más impresionantes es el llamado La
Cumbre, de 84 km de largo, que llevaba el agua del río Chicama al valle de Moche.
Actualmente está en uso solo 17 km, ya que el resto fue paulatinamente abandonado
tras la conquista española, pues precisaba de una limpieza continúa que dejó de
hacerse. Aprovecharon también el agua del subsuelo, habilitando huachaques o
chacras hundidas lo cual permitió cosechar varias veces al año.

Los chimúes cultivaban principalmente maíz, frijol, zapallo, maní, lúcuma, palta,
ciruelo del fraile, pacae, caigua, guanábana, algodón.

Pesca y caza

Cerámica chimú: Pescador en un caballito de totora (1100–1400 d. C.). Museo de


América (Madrid).
Para la pesca utilizaron canoas o caballitos de totora, que todavía usan los
actuales pobladores de Huanchaco. Con estos caballitos de totora se adentraban al
mar para la pesca de una gran variedad de peces, para lo cual utilizaban redes
sujetadas entre dos embarcaciones o anzuelos. Recolectaban también moluscos
marinos, como el choro, la almeja y el caracol. Los productos marinos conformaban
la mayor parte de su alimentación de origen animal.

Complementaban su dieta con animales domésticos, como la llama, el pato y el cuy,


incluso con aves marinas que sabían guardar en corrales. Y con productos de caza,
como el lobo marino y el venado, animal este que está representado con profusión en
su arte cerámico. Asimismo, consumían caracoles terrestres y los cañanes o
lagartijas del desierto.

Comercio
Se cree que comerciaban usando monedas (hachitas de bronce).

Cultura
Idioma quingnam
Artículo principal: Idioma quingnam
El idioma que predominó entre los chimúes fue el quingnam (emparentado con el
idioma muchik) como lo denominara el sacerdote Calancha. Como lengua franca
hablaban el mochica y un dialecto propio de los pescadores llamado "lengua
pescadora" por los misioneros españoles.

El quingnam es un idioma peruano prehispánico desaparecido que en su inicio (antes


de la creación del Imperio chimú) fue hablado por la etnia chimú, correspondiente a
los antiguos territorios de los mochicas del sur: desde el valle del río Chicama
por el norte hasta el valle del río Chao por el sur.

En su momento de mayor auge (gracias a las conquistas chimúes) se habló masivamente


desde el río Jequetepeque (por el Norte), hasta Carabayllo, cerca a Lima (por el
Sur).

El idioma quingnam se extinguió al poco tiempo de la llegada de los conquistadores.


Su rápida extinción se debió básicamente a dos factores:

El núcleo chimú, Chanchán, estuvo en las cercanías de la nueva ciudad española de


Trujillo;
La zona de difusión del quingnam era mucho menor al área de influencia del idioma
mochica: el quingnam solo era hablado por las élites chimúes en territorios
pertenecientes al Imperio chimú. Tumbes, Piura y la mayor parte de Lambayeque eran
mochicahablantes.
El quingnam se hablaba masivamente en la faja costera desde río Jequetepeque hasta
Huaral o Ancón y, según los más optimistas, hasta el río Chillón (Carabayllo);

La mayor parte de sus hablantes murieron por las epidemias traídas por los
españoles;
Muchos lo dejaron de hablar por complejos sembrados por los españoles, ya que si la
lengua mochica era gutural, el quingnam era muchísimo más gutural y escabrosa;
Los hablantes de quingnam que sobrevivieron fueron desarraigados de sus lugares
nativos llevados a reducciones indígenas (pueblos) creados por los españoles para
cobrarles de una manera más fácil el tributo y explotarlos en las haciendas y
obrajes de una forma "más eficiente", y;
El "corazón" del idioma quingnam (donde era más hablado) estaba en la capital del
que fue el Imperio chimú: Chan Chan (literalmente: ‘sol sol’, gran sol). Según los
estudiosos tenía una población de 80 000 a 100 000 habitantes (según algunos
cálculos, la población del reino entero habría sido de unos 500 000 habitantes). Al
hecho de ser despoblado por las autoridades sucedió la castellanización de los
quingnam-hablantes que quedaban en un proceso similar al que actualmente ocurre con
otras lenguas en el Perú.
Cosmovisión
Divinidades y religión
El culto principal estuvo dedicado a la luna porque consideraban que era más
poderosa que el sol puesto que alumbraba de noche, por su influencia sobre el
crecimiento de las plantas y su utilización como marcador del tiempo. Se le
atribuía el alboroto del mar y las tempestades. Era la visitante del otro mundo y
castigadora de los ladrones. Su principal templo se llamaba Si-An (Casa de la Luna)
donde se realizaban ritos la primera noche de luna nueva.9

Sin embargo en cada poblado además se le rendía culto a otras divinidades.

Luna
Mar
Sol
Tierra
Culto al ancestro
Era un ritual practicado en una plaza ceremonial dedicado a la momia o mallqui, en
el cual se representa el paso del ancestro por los tres mundos:
El mundo de arriba: El mundo celeste, donde habitan los astros y los dioses.
El mundo de aquí: El mundo terrenal, donde los seres humanos viven y realizan sus
actividades.
El mundo de abajo: El mundo de los muertos, de los niós no nacidos y de todo lo que
estaba bajo la superficie de la tierra o el mar. donde se regenera la vida.
Sacrificios humanos
En la Huaca de la Luna las tumbas 6 y 7 pertenecían a adolescentes de 13 o 14 años
de edad. La tumba 9 pertenece a un niño. Ello evidenciaría que los chimúes
sacrificaban niños a sus dioses.

Le ofrecían a la luna el sacrificio de niños menores de cinco años. Sus cuerpos


eran envueltos en mantas de algodón de colores, los enterraban en las explanadas de
los templos, acompañados con frutas y derramaban chicha sobre la tierra.10

Arquitectura
Zona arqueológica de Chan Chan
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Chan chan wall1.jpg
Uno de los muros de la ciudadela de Chan Chan, construidos por la cultura Chimú.
Localización
País Flag of Peru.svg Perú
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios I y III
Identificación 366
Región Latinoamérica y Caribe
Inscripción 1986 (X sesión)
En peligro 1986
[editar datos en Wikidata]
Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en
los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de
quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. La
decoración de las paredes es sobre la base de frisos modelados en relieve, y en
algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves,
así como de figuras geométricas, todo policromado. Algunos ejemplos:

Chan Chan
Huaca Pintada
Huaca del Dragón
La fortaleza de Paramonga
Apurlec o Purgatorio.
Farfán
Cerro de la Virgen
Quebrada Catuay
El Milagro de San José
Quebrada de Oso
Manchan
Chan Chan
Chan Chan es la capital del reino chimú y la residencia del Gran Chimú o soberano,
que tenía la categoría de emperador. Abarcaba una superficie de 25 km², lo que lo
convierte en una de las ciudades más grandes del mundo en los siglos XV y XVI. Su
plano estaba diseñado como los anillos concéntricos de un árbol, salvo en la parte
occidental donde hubo una tendencia al arreglo rectilíneo. Se divide en tres
sectores:

Área monumental, conformada por dos tipos de construcciones:


Un grupo de diez ciudadelas o recintos rectangulares de adobe de hasta 9 m de
altura y tres m de espesor en las bases. Eran los palacios donde vivían el rey y su
familia, así como guardaban sus sepulturas. Por ello se presume que fueron diez los
monarcas chimúes, por el número de estos palacios.
Una serie de pirámides truncas, con fines ceremoniales (como Huaca Toledo, Las
Conchas, Obispo y El Higo).
Área intermedia, que sería la morada de gente acomodada, que no pertenecía a la
nobleza.
Los Barrios, donde vivían la población trabajadora, en viviendas pequeñas e
irregulares.
Se calcula que la población que albergó superaba los 30 000 habitantes.

Textilería

Textil de estilo chimú.


El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos
pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo. En esta labor inicial de la
textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso.

El huso es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que


generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o
piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a
hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas
fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar,
el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas.
Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido o sea el
entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas. Los chimúes
confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc.

Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata; los
colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del
nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de
animales como la cochinilla.

Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales: el guanaco, la llama,


la alpaca y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural
en siete colores diferentes.

La vestimenta de los chimúes consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin
flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.

Cerámica

Vasija erótica. La tradición de la cerámica de motivos eróticos estuvo presente en


la cultura Moche y Vicus con anterioridad a Chimú. Museo de América (Madrid).
Las cerámicas chimúes cumplieron 2 funciones, como recipientes para uso diario o
doméstico y las cerámicas de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros. Los
primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran
bastante dedicación. Las principales características de las vasijas chimúes son una
pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para
la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro
metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la
vasija que previamente había sido pulida. También se elaboraron cerámicos de
colores claros en pequeñas cantidades. En la cerámica se han plasmado muchas
representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como escenas
místicas.

Metalurgia y Orfebrería
En metalurgia y orfebrería fueron discípulos de la cultura Lambayeque. Durante
mucho tiempo fueron considerados joyas del arte chimú lo que en realidad pertenecía
a los Lambayeque, como el célebre cuchillo de Íllim.

Es muy posible que los chimúes, al conquistar Lambayeque, trasladaron a los joyeros
u orfebres de esta cultura a su capital Chan Chan, para que les iniciaran en dicho
arte; posteriormente, los incas harían algo similar, trasladando al Cuzco a los
artesanos chimúes para que sirvieran al Imperio. Los espléndidos objetos de
orfebrería de oro y plata que tanto asombraron a los conquistadores españoles eran
en realidad obra de los orfebres chimúes, que ocupaban un barrio en la capital
incaica.

Los chimúes conocieron y desarrollaron importantes técnicas de orfebrería: la


fundición, el vaciado a la cera perdida, el martillado, el plateado, el dorado, la
soldadura. De los talleres chimúes salían una gran variedad de objetos
metalúrgicos, destinados para fines ceremoniales, santuarios y utilitarios.
Destacan las máscaras, vasos, pectorales, collares y objetos en miniatura.

Véase también
Chan Chan
Huaca del Dragón
Huaca Esmeralda
Mitología Chimú
Cultura Mochica
Historia del Perú
Perú
Idioma quingnam
Huanchaco
Lenguas chimúes
Estados Regionales
Reino huanuco
Anexo:Gobernantes chimúes
Referencias
Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan. «Chan Chan significado
cultural». Reino Chimor.
Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan. «Chan Chan». Reino Chimú.
Iriarte Brenner, Francisco E. (2004). La arqueología en el Perú. Universidad Inca
Garcilaso de la Vega, pp. 316.
Rostworowski de Díez Canseco, María (2005). Recursos Naturales Renovables y Pesca,
Siglos XVI y XVII: Curacas y Sucesiones, Costa Norte. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, pp. 242. ISBN 9789972511202.
Pärssinen, Martti (2003). Tawantinsuyu: el estado Inca y su organización política.
Instituto Francés de Estudios Andinos, pp. 87. ISBN 9789972623226.
Lenny Carbonel N. (12 de noviembre de 2012). «Coraje: la herencia del valle». La
Industria. Trujillo. Consultado el 7 de octubre de 2020.
«Ubicación y presentación de Trujillo (pag. 13)». Archivado desde el original el
24 de septiembre de 2015. Consultado el 7 de mayo de 2012.
Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan. «Chan Chan significado
cultural». Reino Chimor.
Historia del Perú Antiguo Tomo III - Luis E. Valcárcel
Historia del Perú Antiguo, Tomo III, Edición 1985 - Luis E. Valcárcel en ciertos
años después de cristo
Bibliografía
Del Busto Duthurburu, José Antonio: Perú preincaico. Colección de obras escogidas
de José Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A., 2011. ISBN 978-
612-306-033-6
Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 3. Lima, Ediciones
PEISA, 2002. ISBN 9972-40-215-0
Macera, Pablo: Historia del Perú. Tomo 1. Texto para uso escolar. Impreso en los
Talleres Gráficos de Editores e Impresores San Francisco S.A. Lima, Perú.
Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida en
la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
Pozzi-Escot Buenano, Denise: Historia del Perú III. El Perú Antiguo III (500-1400)
El Horizonte Medio y los estados regionales. Empresa Editora El Comercio S.A.,
Lima, 2010. ISBN 978-612-4069-88-8
Varios autores: Documental del Perú. Lexus Editores. Impreso y encuadernado por
Grafos S.A., Barcelona, España. ISBN 978-9962-04-017-0
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Reino Chimú.
Sacrificios humanos en la cultura chimú
Cultura Chimú en Kalipedia.com
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q581741
Categorías: Cultura chimúCulturas del Intermedio TardíoEstados preincaicosEstados y
territorios fundados en el siglo XIIAntiguos reinos de América
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
English
Bahasa Indonesia
Italiano
日本語
Polski
Português
Русский
4 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 25 ene 2022 a las 18:04.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte