Está en la página 1de 4

Humberto Akabal

Humberto Akabal (Humberto Ak'abal)nació en Momostenango, Guatemala en


1952. Es poeta de la etnia Maya K'iche. Piensa y escribe sus poemas en lengua
K'iché y los traduce al español. En la actualidad es uno de los poetas
guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras ya han sido
traducidas al francés, inglés, alemán e italiano.

Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro


América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, España, Francia,
Austria, Suiza, Alemania e Italia.Publicó tres libros de poemas. Su última obra
Retoño Salvaje fue traducida al francés y al inglés. Dice de él Francisco Morales
Santos: "La poesía de Ak'abal es fuerte, toda vez que entre ésta y la vida no existe
límite alguno.

Su poemario "Ajkem Tzij" ( Tejedor de palabras) fue editado por la UNESCO en


1996. Su libro "Guardián de la caída de agua" recibió una nominación a Libro del
Año en 1993 y recibió el galardón "El Quetzal de Oro APG 1993" otorgado por la
Asociación de Periodistas de Guatemala.

En 1995 recibió el diploma emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

En 1997 recibió el Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars de Neuchatel,


Suiza.

Luis de Lión,
nacido como José Luis de León Díaz (San Juan del
Obispo, Sacatepéquez, 1939- 6 de junio de 1984) fue un
escritor guatemalteco secuestrado el 15 de mayo de 1984 por elementos de
inteligencia del ejército de Guatemala y desaparecido desde entonces. Su novela
póstuma El tiempo principia en Xibalbá está considerada como una pieza
fundamental en la narrativa centroamericana contemporánea. 1
Nacido en el seno de una familia kakchiquel, el trabajo de su padre (policía en la
época del dictador Jorge Ubico) le permitió acceder a una educación básica que,
posteriormente, completaría en Ciudad de Guatemala, obteniendo el título de
maestro de educación primaria.1
Desempeñó su labor educativa en varios puntos del país hasta que ganó una
cátedra de literatura en la Universidad de San Carlos. Afiliado al Partido
Guatemalteco del Trabajo (comunista), como dirigente magisterial, defendió el
acceso general a una educación de calidad como garantía para la mejora del nivel
de vida de la población guatemalteca. Así, en su pueblo de origen, San Juan del
Obispo, fundó una pequeña biblioteca en la que alfabetizó a varios de sus vecinos.
El 15 de mayo de 1984,2 un grupo de hombres armados vestidos de civil lo
introdujo a la fuerza en un automóvil sin placas, mientras se dirigía a su trabajo en
el Centro Histórico de Ciudad de Guatemala, engrosando las filas de los cerca de
35.000 desaparecidos por los gobiernos militares guatemaltecos durante los años
1980.
No se supo nada de su paradero hasta 1999 cuando su nombre apareció en
el Diario Militar, un documento que contiene fotografías e información sobre las
capturas y ejecuciones de cerca de 200 personas, y en el que figuraba con el
número 135.2 Así se supo que fue asesinado el seis de junio del mismo
año.2 En 2005, el gobierno de Guatemala, encabezado por el presidente Óscar
Berger, reconoció la responsabilidad estatal en la muerte de Luis de Lión y le
rindió un homenaje póstumo en su casa museo de San Juan del Obispo

Rigoberta Menchú

Activista de los derechos humanos de Guatemala (Chimel, Uspatán, 1959 -).


Rigoberta Menchú nació en una numerosa familia campesina de la etnia indígena
maya-quiché. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el sufrimiento de
la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases
dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social
del campesinado.
Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados
por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte»; su
padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de
España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos
a los que estaban dentro (1980).

Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició
una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática
violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas,
sin otra ideología que el cristianismo revolucionario de la «teología de la
liberación»; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable
dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la
mujer indígena en Hispanoamérica.

Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en


1983; recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las
Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio
internacional, para continuar denunciando las injusticias.

En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la


Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del
descubrimiento de América, a la que Rigoberta se había opuesto por ignorar las
dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indios americanos. Su
posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el
Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes.

Gaspar Pedro Gonzales Rodas

Gaspar Pedro González Rodas nació en Guatemala, es licenciado en


Planeamiento Educativo y maestro en Políticas Públicas e Interculturalidad; es
pintor y escritor. Actualmente es asesor cultural en el Ministerio de Cultura y
docente universitario.

Sus trabajos publicados son: La otra Cara, El retorno de los mayas, El Trece
B’aktun, Palabras Mayas, Nuestra Literatura maya, Cultura e Identidad, Pérdida
del idioma materno en la escuela y Patq’om. Las obras de este escritor están
traducidas al inglés, francés y otros idiomas; son textos en más de veinte
universidades de Estados Unidos y del mundo.

http://www.uwosh.edu/faculty_staff/cortes/classes/Fall2004/320/

También podría gustarte