Está en la página 1de 26

Universidad Privada San Juan Bautista SAC

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA CLINICA


VIRTUAL

III CICLO

Preparando el camino…
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

1. Resumen.

El presente trabajo trata de la formación de un negocio innovador con una propuesta


de valor atractiva para el mercado enfocado en disminuir la brecha del acceso a la
salud del sector C del distrito de Chorrillos, y su análisis bajo el Método Canvas.
Además, cabe destacar que dicho trabajo de negocio está plasmado en la realidad
actual del Perú con respeto a la crisis que se está viviendo con la pandemia (COVID
19), y pensado justo en ello es que hemos propuesto este negocio para brindar
ayuda y apoyo a las personas que más necesitan.
Además, cabe destacar que dicha monografía contiene la información y datos
estadísticos respecto a la salud en el Perú, y el uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TICS).
Para poder realizar este trabajo fue necesario la búsqueda y el análisis de material
bibliográfico (artículos, informes y noticias), obtenidos por el internet.
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

2. 5 palabras claves:

Telemedicina, Teleconsulta, eSalud, Clinica Virtual, Atención medica online.

3. Introducción:
Cada año, más de 15 millones de peruanos que se perciben enfermos prefieren
atenderse en una farmacia, automedicarse, usar remedios caseros o quedarse en
casa, antes que acudir a un centro de salud.

Pese a contar con un mayor presupuesto, la brecha en la oferta de servicios de


salud se ha mantenido. Ello debido al aumento de la demanda de atención, la
incapacidad registrada en dos tercios del total de centros de atención y un déficit de
infraestructura calculado en 27000 millones de soles a cinco años. El país dispone
de 34.5 profesionales de salud por cada 10 000 habitantes, una cantidad insuficiente
si consideramos su inadecuada distribución y productividad por diversos factores. 

Con la pandemia de COVID-19 y las restricciones por la inamovilidad social


obligatoria, el cierre de actividades de varios sectores productivos de nuestra
economía, la carga de atención postergada es más evidente, así como la necesidad
de la e-Salud. Entre marzo y abril, se amplió la normativa referida a telemedicina,
telegestión, telemonitoreo, teleorientación y sistemas de información. El 9 de mayo
se publicó el DL Nro. 1490, cuyo reglamento. También se registra un mayor uso de
telemedicina en los sectores público y privado. 

Sin perder la "humanización", estos servicios de salud (promoción, prevención,


recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos) se personalizarán y acercarán
más al ciudadano, en su comunidad, domicilio, lugar de trabajo, y en un modelo
enfocado a la demanda. Los ciudadanos en su curso de vida se mantendrán
protegidos gracias a una red integrada de servicios de salud, interoperable e
interconectada.

El desarrollo de servicios de e-Salud, como la telemedicina, acortarán la brecha de


atención para un amplio sector de la población, ya que existen 40 millones de
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

celulares en el país y un 85 % de hogares rurales tiene al menos un miembro con


teléfono móvil. La e-Salud es multicanal y funciona con voz, mensajes de texto e
Internet. El futuro en el Perú ya es diferente: la e-Salud llegó para quedarse y lograr
una atención más accesible para todos.

4. Desarrollo que incluye:

a) Objetivos del trabajo de Investigación

OBJETIVO GENERAL:

“Introducir al mercado un servicio médico especializado para la atención


virtual y/o presencial de las familias del nivel socio económico C del distrito
de Chorrillos”.

Objetivo Especifico Nro.1:

Satisfacer la necesidad de atención de las personas sin riesgo de contagio y que


acuden a una botica para auto medicarse.

Objetivo Especifico Nro.2:

Posicionar nuestra Clínica Virtual dentro de la preferencia de los usuarios de


Boticas que se auto medican.

Objetivo Especifico Nro.3:

Captar el 5% del mercado de personas que no pueden acceder a una atención


personalizada.

b) Descripción de la metodología aplicada:

Vamos a aplicar el Método de Negocios Canvas, detallándolo de la siguiente


manera:
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

Socios claves Actividades clave Propuesta de valor Relación con clientes Segmentos de
clientes
 Médicos  Capacitaciones  Atención  Página web
 Enfermeros  Servicio al cliente rápida y  Visitas a domicilio  Sector C-
 Licenciados  Gestión de base oportuna in  Correo electrónico, Chorrillos
y franquicias de datos al situ mediante teléfono y celular  Familias
 Boticas. tiempo real el uso de las  Redes sociales  Jóvenes
 Crear y mantener T.I.  Personas
una plataforma  Atenciones mayores
para atención personalizadas  niños
 Marketing. con cada
paciente
 Precios
accesibles al
Recursos clave cliente. Canales de venta

 Médicos  Página web


 Enfermeras  Redes sociales
 Tecnología de  Telecomunicaciones
web (hardware y
software)
Web.

Estructura de costo Fuentes de ingresos


 Atenciones Médicas Presenciales, Virtuales.
 Salario de empleados  Toma de exámenes de apoyo al diagnóstico
 Implantación y mantenimiento de la plataforma digital domicilio.
 Adquisición de insumos  Pagos en línea o por transferencias.
 Pago Efectivo.
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

MODELO CANVAS – CLÍNICA VIRTUAL


Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

1. SEGMENTOS DE CLIENTES

La segmentación de mercado divide el mercado en grupos con características y


necesidades semejantes para ofrecerles una oferta diferenciada y adaptada a cada
uno de los grupos objetivo. Esto permite optimizar recursos y obtener datos
relevantes.
Definiremos este primer bloque, segmentando nuestro público objetivo:

- Personas de ambos géneros entre las edades de 0 años a 80 años.


- Personas NSE C que viven en el distrito de Chorrillos.
- Familias con necesidades de obtener un servicio de salud especializada
inmediata.
- Personas con enfermedades crónicas y comorbilidades que actualmente no
pueden acceder a una atención médica.
- Personas que acuden a una Botica o Farmacia con la finalidad de auto
medicarse.

2. PROPUESTA DE VALOR.

Es la parte más importante del modelo de negocio esta se basa en la relación entre
tus segmentos de clientes y tu Propuesta de valor (lo que estás construyendo,
aquello que te diferencia de la competencia, el valor añadido que ofreces), por eso
están numerados en primer lugar

- Atención rápida y oportuna in situ mediante el uso de la Tecnología de


Información.
- Atención personalizada.
- Precios accesibles al cliente y diferentes modalidades de pago.
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

- Alianza estratégica con Boticas y farmacias de distrito de Chorrillos para la


obtención de una atención medica in situ, mediante una cabina que estará
equipada con una Tablet en la que el paciente obtendría directamente la
Teleconsulta con el especialista, al mismo tiempo que la Botica o farmacia
dispensaría los medicamentos recetados.

3. CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

Una vez definidos nuestros clientes y la propuesta de valor que les ofrecemos,
tenemos que llegar a ellos. Si no nos conocen, no nos van a comprar. Aquí vamos a
definir los canales de distribución del producto o servicio.

- CONSULTA VIRTUALES.

Utilización de Redes Sociales.

Publicidad de Marketing dentro de la cadena de boticas o farmacias aliadas.

Campañas de concientización en coordinación de la Oficina de Participación


Ciudadana de las Comisarias Sectoriales.

- CONSULTAS IN-SITU.

Uso de una Tablet con acceso a internet ubicado dentro de una cabina dentro
de la Botica o Farmacia con una anfitriona que promocione, oriente y realice
el cobro de las atenciones virtuales.

REQUERIMIENTOS:

 Adquisición de Dominio (Pagina Web, URL, redes sociales), Pago anual.

 Área call center (teléfono, computadoras), La parte de call center (seria desde
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

casa, solo se les brindaría a las personas audífonos y un teléfono para que
puedan hacer las citas)

 Y las citas serian solo que los enfermeros o técnicos vallan a las casas para
asistencia médica (colocación de ampollas, sueros, toma de presión, o
chequeo o revisión rutinaria)

 Contratos con médicos y farmacias

 Tecnología de web (hardware y software) se necesita la creación de una


página web propia de la empresa, y por el cual los doctores tendrían una
CUENTA O USUARIO para acceder a consultas en line.

 Tablets.

 Módulos para la atención.

 Contratos con las empresas.

 Hemos visto por conveniente trabajar con la Faculta de Medicina de nuestra


Alma Mater mediante convenios.

 Uniformes.

 Fotocheck,

 Sistema de Contabilidad (para Impuestos).

 Sistema de Base de Datos.

5. ESTRUCTURA DE COSTOS:
1 Idea del negocio: nuestra Clínica Virtual

2 Demanda:
¿A qué público se dirigirá nuestro negocio?
¿Qué servicio le agradaría al mercado objetivo?
Otras preguntas

Nuestro producto estará dirigido a personas pertenecientes al nivel


socio-económico
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

C, del distrito de Chorrillos.Dirido a familias, jovenes, mayores y menores


edad.

El servicio que brindaremos fue pensado en base a la situacion que esta


viviendo el pais tanto por la pandemia (Covid-19), y a la
gran cantidad de personas que se automedican, porque no pueden
pagar una atencion medica completa.

3 Oferta:
¿Qué otras clinicas virtuales se dedican al mismo rugro,como la
especialidad de atenciones virtuales?
Identificamos fortalezas y debilidades de los competidores (precios,
especialidaes, etc.)
¿Qué servicio voy a brindar?
a) Ayuda medica

4 Recursos y Teconología
Local: Franquicias de farmacias (alianzas)
RR HH: Medicos
Tecnicos y Enfermeros
Call Center - Empleados
Anfitrionas
Ingeniero de sisitemas

RR Mat: Adquisición de
Dominio (Pagina
Web, URL, redes
sociales)
  Telefono
  Computadora
  Audifonos
  tables
  Módulos para la
atención
  Uniformes
   
Planeación Financiera:          
5.1. Presupuesto de Activos fijos (equipos, maquinarias,    
etc)
             
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

Activos Fijos Cantida Precio Total en Total en


d Unit. $ S/.
Telefono 10 200 2000 7600
Computadora 2 400 800 3040
Audifonos 10 10 100 380
tables 10 100 1000 3800
Módulos para la atención 10 100 1000 3800
Uniformes 20 30 600 2280
      0 0
      0 0
      0 0
      0 0
      0 0
      0 0
      0 0
      0 0
        TOTAL 5500 20900
5.2. Presupuesto de Producción mensual de Patasca (unidad
de medida: Un Plato)
         
SERVICIO Prod. Diaria Prod. Mens.
Consulta 12  
virtual
Servicio a    
domicilio
  TOTAL 12 0
5.3. Presupuesto de Costos
Mensuales

Costos Fijos Mensual Mensual


en $ en S/.
Local   100 380
Administrador 400 1520
Medicos   500 1900
Tecnicos y enfermeros 350 1330
Call center   350 1330
Anfitriona   300 1140
Ingeniero de sistema 300 1140
      0
Mantenimiento   0
TOTAL 2300 8740
Presupuesto de INVERSIÓN INICIAL:
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

Fórmula: Activo fijo+Capital de


INV = AF + 1*CT trabajo
CT=C. fijo+C.
Variable

Cálculo: Act. Fijo Costo Fijo Costo CT


Variab
20900 8740 0 8740

Entonces la INVERSIÓN 29640.0


INICIAL = 0
 
Con 1 CT INV = 29640.0
0

TEA = 12% 3556.80

Costos Unitarios en Nuevos soles


Costos Variables MP MOD GIF Total Unit.
Consulta virtual   5 6 11
Servicio a domicilio   4 6 10
  TOTAL 0 9 12 21

5.4. Presupuesto de Precios Unitarios en


Nuevos Soles

Platillos Precio
Unit.
Consulta virtual 12
Servicio a domicilio 20
TOTAL 32

6. ALIANZA ESTRATEGICA:

La revisión realizada permite identificar la existencia de una multiplicidad de


definiciones acerca del concepto de alianza estratégica y determinar, a partir
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

de ella, los principales elementos que le dan forma. El trabajo permite,


además, poner en evidencia los principales facilitadores y las más relevantes
limitantes que es posible encontrar en la conformación de este tipo de
esquema asociativo. Se han planteado también, finalmente, sus principales
funciones, su importancia para generar valor y los principales criterios que es
posible usar para evaluarlas.

Para nuestros socios estratégicos hemos escogimos el modelo del


CONSORCIO, de esta manera nuestra alianza estratégica con la botica o
cadenas de boticas, seria exclusiva, nosotros brindamos de manera directa la
atención médica y ellos brindas el servicio de farmacia, ganando así prestigio
y más clientela, detallando así la forma en la que nos beneficiamos
mutuamente.

Ambas empresas tendrían un crecimiento conjunto, ya que una se


complementa con la otra.

Así mismo, la alianza estratégica que se tiene con la empresa farmacéutica,


que nos proporciona las indumentarias y el servicio de anfitriona.

El consorcio se benefició por que se promociona los medicamentos de la


empresa química, boticas y nuestro servicio de salud.

a) Antecedentes

Las teleconsultas son una herramienta esencial para usar durante una pandemia. En
situaciones donde se declara una pandemia, los sentimientos de ansiedad e
incertidumbre pueden abrumar a las personas, y los sistemas de salud pueden tener
dificultades para hacer frente a una demanda exponencial y fuera de control. Sin una
planificación adecuada y medidas de mitigación, los servicios de salud pueden estar
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

expuestos al riesgo de colapso causado por una sobrecarga de consultas que


podrían ser atendidas por medios virtuales. Las instalaciones de salud pueden verse
abrumadas y tener una capacidad insuficiente para proporcionar un tratamiento
adecuado a quienes más lo necesitan. Las teleconsultas son una forma segura y
efectiva de evaluar casos sospechosos y guiar el diagnóstico y el tratamiento del
paciente, minimizando el riesgo de transmisión de la enfermedad. Estas
teleconsultas permiten que muchos de los servicios clínicos clave continúen
operando regularmente y sin interrupciones, tanto en la preparación como en el
curso de una emergencia de salud pública.

La telepresencia permite al paciente sentir como si él o ella estuvieran presentes sin


estar físicamente en el mismo lugar que el personal médico. Los pacientes y el
personal médico interactúan virtualmente a través de la tecnología.

La teleconsulta, a veces denominada consulta remota o telesalud, se refiere a las


interacciones que ocurren entre un médico y un paciente con el fin de proporcionar
asesoramiento diagnóstico o terapéutico a través de medios electrónicos. Organizar
una teleconsulta requiere conocimientos básicos sobre el uso de tecnologías,
comprender las limitaciones inherentes a la teleconsulta y saber cuándo es
preferible una consulta cara a cara. Es necesario saber cómo y dónde (qué
instituciones están ofreciendo teleconsultas) para conectarse y con qué hardware y
software, ya que existen varios tipos. Sin embargo, las funcionalidades son las
mismas y generalmente son muy intuitivas.

En términos generales, para una teleconsulta, es necesario tener una conexión a


Internet, una computadora adecuada con capacidades de audio y video y
dispositivos de transmisión. Se recomiendan conexiones rápidas y estables a
Internet y banda ancha (ADSL, fibra óptica, cable, 4G o similar; al menos 1 MB / 300
kb). También es necesario saber utilizar un software específico, herramientas de
conferencia, como Webex, Skype, Zoom, Elluminate, MS Teams y FaceTime, entre
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

otras) que permiten la telepresencia y tener un proveedor de Internet que ofrezca un


servicio con la calidad mínima requerida. Es muy recomendable tener un teléfono,
en caso de que se interrumpa la comunicación de la videoconferencia. Finalmente,
es importante no tener otras aplicaciones abiertas que interfieran con la velocidad de
la conexión a Internet o la comunicación.

El 75,9 % de la población de Lima accede a Internet

Respecto al acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS), el


75,9 % de la población de 6 y más años de edad usa Internet y el 60,6 % de los
hogares de la provincia de Lima accede a este servicio. En tanto, el 96,4 % de los
hogares de la provincia de Lima tiene al menos un miembro que accedió a teléfono
celular, el 57,3 % tiene televisión por cable y el 41,6 % accede a la telefonía fija.

Usuarios de farmacias y boticas según afiliación a algún seguro de salud El 66,8%


de los usuarios de farmacias y boticas refirieron estar afiliados a algún seguro de
salud. De los usuarios que refirieron tener algún seguro, el 47,8% refirió estar
afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS), el 46,4% al Seguro Social de Salud del
Perú (EsSalud) y el 1,8% al seguro de la Entidad Prestadora de Salud (EPS).
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

Motivo por el que acudió a la farmacia o botica en los últimos 12 meses previos a la
encuesta El 57,1% de los usuarios de farmacias y boticas refirieron que en los
últimos doce meses siempre acudieron para comprar medicamentos con receta
médica.
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

El 22,7% de los usuarios manifestaron que en los últimos doce meses siempre
acudieron a la botica o farmacia para comprar medicamentos sin receta médica.
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

El 21,7% acudió siempre a boticas y farmacias en los últimos 12 meses mientras el


39,2% nunca acudieron para pedir consejo por su malestar, dolencia o síntoma.

Motivo de automedicación
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

Según el estudio, el 30,4% de los usuarios de farmacias y boticas que compraron


medicamentos sin receta médica, manifestaron que lo hicieron porque ya habían
tomado previamente el medicamento, el 24,3% refirió que sus molestias no son tan
serias como para acudir a un médico y el 19,4% que demoran mucho en atender en
el establecimiento de salud.

b) Marco Teórico Histórico y Referente

Para establecer un marco de referencia que permita entender esta propuesta es


Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

necesario definir los conceptos de calidad en salud, teoría de sistemas, sistemas


complejos, cuidado de la salud como sistema complejo adaptativo y ciencia de la
complejidad.

1.1. GENERAL

En mayo de 2005 los ministros y ministras de Salud de los 192 países miembros de
la Organización de las Naciones Unidas reunidos en Ginebra con motivo de la 58ª
Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron la resolución
sobre Ciber salud, donde por primera vez la OMS reconocía la aportación que para
la salud y la gestión de los sistemas de salud supone la incorporación de las TIC,
entendiéndola como una oportunidad única para el desarrollo de la salud pública. El
documento define la eSalud como “el uso coste-efectivo y seguro de las Tecnologías
de la Información y Comunicación en apoyo de la salud y de los ámbitos
relacionados con la salud, incluyendo los servicios de atención sanitaria, vigilancia
de la salud, literatura y educación, conocimiento e investigación” y afirma que el
fortalecimiento de los sistemas de salud a través de la eSalud “refuerza los derechos
humanos fundamentales aumentando y mejorando la equidad, la solidaridad, la
calidad de vida y la calidad en la atención”. Con él, la OMS se dotaba de una
estrategia global en el ámbito de la eSalud, urgiendo a los estados miembros a
establecer planes estratégicos a largo plazo para desarrollar e implementar servicios
de eSalud.

Componentes

El ámbito de la aplicación de las TIC en salud es muy cambiante debido a los


constantes avances tecnológicos y el contexto socioeconómico. De acuerdo con
Scott RE, existen cuatro componentes primarios de la eSalud:
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

 La informática de la salud: la integración de redes de información sanitaria y


los sistemas distribuidos de historiales y registros médicos electrónicos y
servicios asociados para la recogida, análisis y distribución de datos
relacionados con la salud
 La Telesalud y la telemedicina: la interacción directa o indirecta con otros
proveedores de atención médica, pacientes enfermos, o bien los ciudadanos.
 El e-learning: el uso de las TIC para ofrecer oportunidades de enseñanza y
educación a los proveedores de salud y los ciudadanos.
 El comercio electrónico: Son sistemas de información hospitalaria que
permiten el control de los servicios prestados a los pacientes y sus costes
asociados, así como el resto de información administrativa.

1.2. SERVICIOS DE TELEMEDICINA

Inicialmente, la telemedicina se desarrolló para aproximar los servicios sanitarios a


la población residente en lugares remotos con escasez de recursos sanitarios y, con
ello, mejorar la accesibilidad a los mismos. Posteriormente, se transformó como un
medio para mejorar la calidad asistencial al permitir la formación y el apoyo a la
toma de decisiones de profesionales sanitarios ubicados en zonas alejadas.
En general, los principales servicios de telemedicina son:

 Servicios de asistencia remota: pueden referirse tanto a las teleconsultas de


seguimiento, diagnóstico o tratamiento a distancia del paciente, como a los
servicios de telemonitorización de pacientes
 Servicios de gestión administrativa de pacientes: estos incluyen tanto la
solicitud de pruebas analíticas como aspectos relacionados con la facturación
por la prestación de servicios.
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

 La formación a distancia para profesionales que tiene como objetivo


suministrar pautas y evidencias sobre salud que faciliten la educación
continua de los profesionales de salud.
 La evaluación y la investigación colaborativa en red: el uso de las TIC para
compartir y difundir buenas prácticas, así como crear conocimiento a través
de las acciones y reacciones de sus miembros.

1.3. BENEFICIOS Y BARRERAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN

La telemática en general otorga muchos beneficios a los usuarios, pero la


telemedicina en sí, posee algunos beneficios específicamente en su área, entre
ellos:

 Disminución de los tiempos: disminuirán los tiempos de atención,


 diagnósticos y los tratamientos podrán ser más oportunos.
 Mejora en la calidad del servicio: Facilitar que los pacientes puedan recibir,
a
 través de este servicio, las explicaciones de la intervención o tratamiento que
 deberá realizarse posteriormente; de tal manera que los pacientes sólo viajen
o
 se trasladen al consultorio más cercano y no incurran en gastos mayores.
 Desarrollo de nuevos negocios basados en tecnología
 9
 Reducción de costos de transporte: Enviar de manera digital los exámenes
 de pacientes para ser analizados y almacenados en su ficha digital,
 centralizada, donde puedan ser analizados por especialistas.
 Atención continuada: Recibir los resultados de exámenes en un plazo de
 tiempo reducido.
 Mayor cobertura: Entregar una respuesta oportuna a las necesidades de
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

 atención y diagnósticos en zonas donde no se disponen de especialistas


 médicos.

Al ser un servicio que intercomunica la red de consultorios, favorece también la


posibilidad de interconsultas.
 Tratamientos más apropiados.
 Disminución de riesgos profesionales.
 Campañas de prevención oportunas.

Telemedicina en el mundo

A lo largo dela historia de la humanidad se ha encontrado la necesidad de aplicar


la tecnología para resolver todo tipo de situaciones, el área de la salud no se
encuentra ajena a esto, sobre todo cuando se trata de mejorar y agilizar la
atención de pacientes que se encuentran en lugares muy lejanos, es así como
aparece la telemedicina El primer intento registrado en la literatura, ocurre en
1950 en la Universidad de Pennsylvania, en que se utiliza el teléfono para
transmitir imágenes de radiografías. En 1959, en la Universidad de Nebraska, se
unen dos equipos de televisión bidireccional, con otras salas, transmitiendo

imágenes y sonido que fueron posteriormente utilizados en terapias de grupo.”


Es así como ha ido evolucionando y se ha implementado en muchos países como
Francia, Australia EEUU y España, en estos se encuentran modelos de
telemedicina como: tele consulta, tele radiología, tele neurología, tele oftalmología
y muchas más. tomando como referencia estos países y conociendo que el
concepto de telemedicina ha funcionado, en estos también se ha pensado en la
telemedicina en urgencia o telemedicina en la atención pre hospitalaria que es el
objetivo de este proyecto. Según estudios en esos países se ha evidenciado una
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

mayor eficiencia en la atención de lo paciente al usar la telemedicina de urgencias al


iniciar rápidamente con los tratamientos y disminuyendo así la taza de morbilidad
respecto a cuándo no se usó.
El requerimiento más importante para la atención sanitaria a nivel extra hospitalario
es sin duda la toma rápida de decisiones respecto al diagnóstico y tratamiento
efectivo para un paciente y para esto es necesario contar con la opinión de un
especialista en el instante en que comience la atención del paciente, (4) es ahí
donde la telemedicina puede ser de gran ayuda, pues no es necesario que el
especialista se traslade hasta el sitio y a su vez en el centro hospitalario pueden
prepararse para la recepción del paciente y continuar su tratamiento.

Definición Atención Pre hospitalaria.

“Comprende el conjunto de acciones de salvamento, atención médica y rescate


que se le brindan a un paciente urgente en el mismo lugar de ocurrencia del hecho o
durante su transporte hacia un centro asistencial o cuando es remitido de un centro
asistencial a otro. Esta atención la realiza personal capacitado y equipado que busca
fundamentalmente interrumpir el daño a la salud, estabilizar las condiciones del
paciente y transportarlo de forma segura a un hospital.

Tiempos en la atención

En APH la atención de pacientes se hace secuencialmente en una serie de


tiempos los cuales inician desde el momento en que se activa el sistema de
emergencias. Uno de estos tiempos y quizá el que más nos convoca para esta
investigación es el tiempo de tratamiento definitivo en el cual es donde se presenta
la mayoría de inconvenientes que terminan por entorpecer y retardar la adecuada
atención de los pacientes “Este tiempo se refiere al tiempo que transcurre desde la
aparición de la emergencia, hasta que se inicia el tratamiento definitivo requerido.
Al igual que el tiempo de tratamiento inicial, este tiempo se ve afectado por los
Universidad Privada San Juan Bautista SAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

factores del tiempo de acceso y del tiempo de respuesta, así como por los factores
del tipo de acceso que se tenga al paciente, y la distancia de la escena al hospital
receptor.

7. Resultados

8. Conclusiones y recomendaciones:

9. Referencias bibliográficas

También podría gustarte