Está en la página 1de 23
de Trujillo Santo Domingo en 1937. 58 (} PARTICIPACION Y DEMOCRACIA: Libertad Las libertades publicas La dictadura de Rafael Leonidas Trujillo significd, para la so- ciedad dominicana, la pérdida de muchos de los logros que como nacisn habia alcanzado en libertades publicas, partici- paci6n y demooracia. La sociedad dominicana vivid un ambiente caracterizado por el control de la vida econémica y social, la implantacién del terror politico, la persecucién, el asesinato, el secuestro, la violacién @ la propiedad privada, el miedo y la enajenacion de los bienes del pueblo dominicano, durante mas de tres déca- das de la dictadura, La recuperacién de las libertades puiblicas se inicié a partir del asesinato de Trujillo el 30 de mayo de 1964, La dictadura = 2Qué sabes acerca de la dictadura de Trujillo? = 2A qué situacion fue some- ido el pais durante la dicta- dura de Trujillo? sm ¢Sabes quiénes lucharon por la recuperaci6n de la libertad del pueblo dominicano? = 2Cudles medidas consideras que debemos tomar para evi- tara instalacin de una nueva dictadura en nuestto pais? EN PROFUNDIDAD La Confederacion de Partidos La Confederacién de Partidos estaba compuesta por restos de la desintegrada Coalicién Patridtica de Ciudadanos, el Partido Liberal, dirigido por Desiderio Arias, el Partido Re- publicano de Estrella Ureiia, el Partido Nacionalista, dirigi- do por Tesfilo Herndndez, ef ‘grupo encabezado por Wen- ceslao Medrano, llamado Partido Obrero Independien- te, y el Partido Unién Nacio- nal dirigido por Cayetano Ar mando Rodriguez Amaury Justo Duarte. Partido politicos en la socie~ dad dominicana (1844-1988) Juramentacién de Trujillo y Estre- la Urefia. ® @ Surgimiento de la dictadura Rafael L. Trujilo ascendié al poder de manera fraudulenta y represiva: ‘encabezé una de las dictaduras mas sangrientas de Latinoamérica. Trey tio concentré todo el poder en sus manos y logr6 establecer un gobie' centrado en su persona que coarté las libertades publicas. Investiga y, luego, comenta los factores que permitieron el ascens de Trujillo al poder. 1. La campafia electoral de 1930 El control del Estado, luego del golpe al gobierno de Horacio Vasquez febrero de 1930, por derecho constitucional, pas6 a ser dirigido por: gobierno provisional encabezado por Rafael-Estrella Urefia. La misién teste gobierno era preparar las proximas elecciones presidenciales. la campafia electoral presidencial se presentaron dos eandidaturas: + Rafael Leonidas Trujillo y Rafael Estrella Urefia por la llamada Cor deracién de Partidos, en la que se haban aglutinado los seguidores los partidos: Liberal, Republicano, Nacionalista y Obrero Independie: este tiltimo dirigido por Wencesiao Medrano. La candidatura de Tru cont6 con cierto apoyo de la poblacién, Su propuesta de programa gobierno, dada a conocer en marzo de 1930, incluta: el afianzamie: del principio de no reelecci6n, hacer efectiva la aplicacién de la justi proteger las industrias y el comercio, entre otras. « Federico Velazquez y Angel Morales por la Alianza Nacional Pro sista, en la que se unieron los horacistas del Partido Nacional y seguidores de Federico Velézquez y Angel Morales, respaldados |a Alianza Nacional y el Partido Progresista. Durante la campajia electoral, el general Trujillo contra los candidatos de la oposicion. Esta situaci6n produjo la renur de los miembros de la Junta Central Electoral el 7 de mayo, situacién fue aprovechada por partidarios de Trujillo para asumir el control de misma. En la campafa electoral, el grado de inseguridad y violencia tar era tan grande que, el dia anterior a las elecciones, la Alianza Naci y el Partido Progresista anunciaron el retiro de sus candidatos de ‘elecciones. El 16 de mayo se celebraron las elecciones sin la partici cién de los candidatos opositores a Trujillo. A pesar del fraude comet la Junta reconocié los resultados de la elecciones. Al respecto, Ama: Justo Duarte plantea: El jefe del Ejército y ya candidato Trulli, actué: initines de la oposici6n fueron reprimidos bérbaramente a lo largo y an del pais y a la alianza opositora no le queds otra altemativa que la abs: cién electoral. De esta manera, Trujillo, controlando todos los estame! del poder, incluyendo la propia junta Central Electoral, fue electo Preside: de la Repdblica en una descarada farsa electoral. Rafael Leonidas Trujillo y Rafael Estrella Urefia tomaron posesiOn cor: presidente y vicepresidente, respectivamente, el 16 de agosto de 1930 ‘sears ~ esiva y 1 Traje obierno scenso quezen © por un isin de ales. En turas: 2 Confe- dores de \iente, je Trujillo ama de mamiento justicia, | Progre- nal y los ados por secucién renuncia aci6n que trol de la encia : Nacional os de las participa: cometido, 9, Amaury actud: los oy ancho Ja absten- stamentos Presidente serna S CONEXIONES: Demogratia Poblacién y economia Trujillo recibié un pais de un poco mas de un milién de habitantes, 80% de los cua- les vivian de una agriculture de subsistencia y el restante 20% en zonas urbanas de ritmos y castumbres casi ru- rales... la crisis econémica habia hecho caer nuestras exportaciones, que eran y siguen siendo el factor clave de la economia nacional. Orlando Haza, Nuestra Generacién. ‘Destruccién causada por el cicton ‘S Son Zonén. 1930. 2. El inicie de la represin ‘Tryillo desat6 una ola de persecuciones, apresamientos, torturas y ase- sinatos, que atemoriz6 a todos aquellos considerados como opositores al nuevo gobiemo desde sus inicios, y que determiné que muchas perso- nas se exiliaran. Para amedrentar a la poblacién, Trujillo cre6 un ejército paralelo, denominado banda La 42, dirigido por Miguel Angel Paulino. Las primeras victimas de esta represién fueron el lider del Partido Nacional, Virgilio Martinez Reyna y su esposa Altagracia Almédnzar, el lider del Par- tido Progresista, Alberto Larancuent y el horacista Cipriano Bencosme. Por otro lado, un sector de la diplomacia estadounidense se opuso al dictador, pero este logré el apoyo del sector militar, debido a que algu- nos de sus superiores norteamericanos durante la ocupacién militar de 1916 tenian influencia en Washington. Asi, con el apoyo de los Es- tados Unidos, Trujillo aplasté la oposicién e impuso su despotismo. El apoyo norteamericano se debié a que consideraban que Trujillo podria mantener el orden y proteger sus intereses. S6lo al fin de la dictadura, los Estados Unidos empezaron a distanciarse de Trujillo y a apoyar algunas conspiraciones. 3. Situacién econémica del pais en 1930 Cuando Trujillo legs al poder, la crisis econémica mundial de 1929, gene- rada por la caida de la bolsa de valores de Nueva York, habla causado es- ‘tragos en la economfa de nuestro pals. La crisis econémica se manifest6 en la caida de los precios de los principales productos de exportacién, la disminucién de las importaciones, ciertas restricciones en el crédito inter- nacional, la disminucién de! poder adquisitive de la poblacién, la quiebra de numerosas empresas comerciales e industriales, y la acumulacién de mercancfas que provocé la reduccién de los precios. El historiador Franklin Franco Pichardo plantea al respecto: A fines de 1930, la crisis econémica habia ilegado al fondo: el hambre azotaba los pueblos, el cierre por quiebra del comercio y de talleres artesanales era cuesti6n cotidiana, y asimismo, la pérdida de cosechas que no encontraban salida. La situacién econémica empeord luego del 3 de septiembre, tras e! paso del ciclén San Zenén, que caus6 miles de muertos, cientos de heridos, dafios a la agricultura y destruyé gran parte de la cludad de Santo Domingo. Para enfrentar la crisis, Trujillo suspendié las garan- tias constitucionales, solicit6 a los Estados Unidos un préstamo y promulgé una Ley de Emergencia para establecer una moratoria y amortizar el pago de la deuda externa. Actividades * Explica en tu cuaderno cémo se prodyjo la lle 2. Investiga y, luego, comenta acerca de Ia cam g2da de Trujillo al poder y la politica represiva _pafia electoral de 1930 y Ia crisis econémica que aplic6. de 1929. et @ Consolidacién de la dictadura ‘Sette del Banco Contral de la Repi- blica Dominicana durante la dieta- dura de Tryjilo, EN PROFUNDIDAD EI Partido Dominicano EI Partido Dominicano fue constituido formalmente con un programa de ideas avanza- das. En la préctica, sin embar- 0, se convirtié répidamente en una organizaci6n tipica- mente totalitaria. Los ciudada- nos eran obligados, desde fos 18 ajios, a afiliarse al Partido ya asistir a sus actividades so pena de verse repudiados por el gobierno. Amaury Justo Duarte. Partidos politicos en la sociedad dominicana. ‘Simbolo del Partido Dominicano. 62 Desde sus inicios,Tryjillo implants un régimen de despotismo y creé ambiente de terror y de inseguridad que afecto a la poblacién. Investiga y, luego, comenta los factores que permitieron la consol cién de la dictadura trujilista, 1. Primeras medidas de la dictadura Los Estados Unidos facilitaron recursos econdmicos al gobierno trujili a través de la aprobacién de la Ley de Emerget ‘Sin embargo, los n: teamericanos pusieron como condicién que dichos recursos fueran ack nistrados por un agente especial de"emergencia. Por otro lado, para frentar la crisis econdémica y aumentar los ingresos del gobierno, adem. de la Ley de Emergencia, Trujillo tomé medidas como las siguientes: * La promulgacién de la Ley Marciallien septiembre de 1930, que ot 6 poderes extraordinarios Trujillo y a las fuerzas castrenses. + La reduceién de la némina de empleados publicos y de los salario: Ademas de la suspensién del pago de la deuda interna del gobiern la paralizaci6n de las obras puilicas iniciadas, la creacién de nuevo: yaltos Impuestos a las exportaciones y a las importaciones y el arre: damiento de la Loteria Nacional y de! Acueducto de Santo Domingo. + (La creacién mediante Ley 247 de la Cédula Personal de Identidad| cual era de uso obligatorio para los dominicanos mayores de 18 ajo: de edad y que debia ser renovada en base al cobro de impuestos. >| La promulgacién de una ley que prohibié fa produccién de las sal nas marinas y oblig6 a la poblacién a consumir la de las minas ci Barahona controladas por Trujillo) Asi, se produjo la apropiacién y monopolio de la producci6n y venta de la sal, en 1934, Estas medidas fueron impuestas a través de la represion y el terrcr Ademéds, le permitieron a Trujillo estabilizar la economia y controlar e! gasto publico, aunque generaron el aumento del desempleo y la reduc, cién de dinero circulante, lo que aumenté la pobreza de la poblacién. 2. El Partido Dominicano E] Partido Dominicano, creado el 16 de agosto de 1931, fue una org nizaci6n de masas al servicio de la dictadura de Trujillo que se convirtié en el partido Unico y en la plataforma polttica en la que se basé la dicts- dura para controlar Ideolégicamente a la poblacién dominicana de forma permanente y para lograr su estabilidad por mas de tres décadas. Trujillo oblig6 a todos los ciudadanos dominicanos mayores de 16 afios a formar Parte de dicho partido. Sus principales directivos fueron: Mario Fermin Cabral, Teddulo Pina Chevalier y Manuel de Jestis Castillo. Los miembros de este partido debfan pagar el 10% de su salario pare cubrir los gastos del mismo. slaainiaieialelaaiatlatetliaei RL —— 6 un ida lista $ nor. 2dmi a en. mas otor- rios. =M0, evos ren g0. dja ifios sali- s de yel ror. Silla utllizada para electrocutar a los opositores del régimen. Ubica- en cércel de La 40. CONEXIONES: Derecho Leyes y orden politico ‘No solo mediante el terror, ef encarcelamiento y el destie- 170, logr6 Trujillo tomar con- trol total de! pals, sino que ademds hizo dictar abun- dante legislacion a esos f nes, Por ejemplo, en 1931, se promulg6 la Ley 247 que establecié la Cédula Per- sonal de Identidad que se hizo obligatoria a todo varén mayor de 18 afios y que es- tableci6 un Impuesto de se- llos de Rentas Internas, se- gin el patrimonio de cada persona, que debla pagarse anualmente, y adherirse al carnet de la cédula como prueba de pago. Wenceslao Vega B. Actividades 1. Escribe en tu cuaderno dos de las medidas 2. Explica, oralmente, el surgimiento de |e 0 tomadas por Trujillo al iniciar su gobierno. cién contra la 3. Inicios de Ia oposicién contra la dictadura La imposicién de las primeras medidas le petmitieron a Trujillo iniciar la consolidacién de la dictadura, la cual se bas6 en la represién y el terror a la poblacion. Por ello, surgieron diversos movimientos de oposicién en diferentes lugares de nuestro pais que culminaron en levantamien- tos armados. EI historiador Emilio Cordero Michel expresa al respecto: La década 1930-1989 constituye el periodo de la consolidacién del régi- men y del inicio de la expansién del capitalismo monopolista. La tirania se entronizé en base al terror sistematizado, tanto fisico como psicalégico, aplicado por los dlversos organismos represivos del Estado, cuerpos para- militares y grupos de matones como ef de La 42. Las primeras conspiraciones contra la incipiente dictadura surgieron dentro de las filas de las fuerzas castrenses. Al respecto, el historiador Roberto Cassé expresa: Los tiltimos intentos de consideracién se produjeron en el eno del propio Ejército, protagonizades por oficiales, que hablendo catibrado las consecuencias del nuevo orden, entraron en confiicto con el mismo y se determinaron a acabarlo mediante la eliminacién fisica del tirano. Algunos de esos levantamientos armados fueron los dirigidos por: + Los generales José Paredes y Alberto Larrancuent en San Francisco de Macoris y en La Romana, respectivamente, entre junio y septiem- bre de 1930. + Los generales Cipriano Bencosme y Domingo A. Peguero, en las lo- mas del Mogote, préximo a Moca, en junio de 1930 y el general Pedro A. Estrella (Piro) en Tamboril, Santiago. + Los coroneles Leoncio Blanco, Ramén Vasquez Rivera y Anibal Va- Hejo. Ademés, de la conspiraci6n militar del teniente Numa Silvero Campos y el sargento Elpidio Campos a mediados de 1931. + El general Desiderio Arias en las lomas de Mao en junio de 1934, donde muri6. Desiderio habfa tanzado un Manifesto en el que anun- ciaba su ruptura con el régimen de Trujillo y denuncié los fusilamien- tos, asesinatos y abusos cometidos por la tirania. Las conspiraciones fueron desoubiertas y la mayorfa de sus dirigen- tes fueron asesinados, otros debieron deponer las armas y partir: al exilio. Los crimenes y los abusos, como la matanza haitiana de 1937, produjeron el aumento de! descontento y el temor de la poblacién. Sin embargo, surgieron otros grupos conspirativos contra la politica instaurada por Trujillo. H dura de Trujillo, a @ Caracteristicas econdmicas de la dictadura ‘Sacos de azticar. EN PROFUNDIDAD Las consecuencias de la apli- ccacién de la Ley de Emergen- cia fueron las siguientes: + Alto costo social por el aumento del desempleo y la reduccion del dinero circulante. + Reordenamiento de las cuentas del Estado me- diante el establecimien- tos de controles sobre el gasto pubblico. + Equilibrio de la batanza de ago por las restricciones a las importaciones, + Fomento a la industria ya la agricuttura. La economia durante la dictadura se caracteriz6 por el proteccionismo, los monopolios, ios impuestos y las infraestructuras. Investiga la situacién econdmica durante la dictadura de Tryjilo. Luego, ‘comparala con las caracteristicas de la economia dominicana actual. 1. Elproteccionismo a la produccién nacional A pesar de que con la aplicaci6n la Ley de Emergencia el gobierno obtuvo’ cuantiosos recursos, los primeros afos de la dictadura continuaron sien do dificiles para el pats. Los compromisos asumidos por Trujillo con los norteamericanos en el pago de la deuda externa mantuvieron al régimen atado. Para cambiar la realidad econémica del pais, Trujillo llevo a cabo una politica econémica de tipo prateccionista, es decir, el Estado interv: no en los renglones productivos principales, como la agropecuaria, y en ciertas industrias. Para ello, se tomaron diversas medidas: + Se usaron nuevas tecnologias y se iniciaron programas de estimulc a la produccién agricola a través de las Revistas Civicas. Estas acti. vidades eran mitines tryjillistas celebrados en los campos en los que se premiaba a los mejores productores. Ademas, se abrieron nuevos caminos vecinales y se construyeron canales de riego. + Se estimulé la produccién nacional dirigida a satisfacer la demande interna, se otorgaron créditos a los agricultores, se promovi6 el cultive: de varios productos agricolas como el arroz, el maiz y las habichuelas. Se prohibié la importacién de calzados, muebles, ropas y otros bienes: gue no se produjeron en el pais y se promulgé la Ley 672 que liber: de impuestos a las nuevas industrias locales creadas para fabricar esos articulos importados. Asf, se logré sustituir las importacion extranjeras para privilegiar la producci6n nacional de Trujillo. 2. Politica impositiva e infraestructuras Con la politica Impositiva basada en el aumento de los impuestos exi tentes y la creaci6n de otros nuevos, el gobierno aumenté sus ingresos unos 8 millones en 1933 a 12 millones en 1939. Esto le permiti6 a Trl construir una serie de obras puiblicas y sociales y, a su vez, aumentar popularidad. Algunas de las obras de infraestructura fueron: * La reconstrucci6n de los puertos de Puerto Plata y de Santo Domi 60 y la construceién de varios acueductos. + La ampliaci6n de los servicios eléctricos y la dotacién de servicios sanitarios a las ciudades. + Se complets la red nacional de carreteras y se construyeron diversos puentes, lo que mejoré la comunicacién con el resto del pats. * Se erearon las Secretarias de Estado Educacién Publica y Bellas Ar tes, de Comunicaciones y de Obras Publicas y varias escuelas. 3. El monopolio comercial ismo, Desde el inicio de su dictadura, Trujillo dio muestras de su ambicién des- 1eg0, enfrenada. Para ello, dispuso tener el control de las principales actividades Fi econémicas. La politica econémica de su gobierno permitis la intervencién directa del Estado en la economia y el establecimiento de multiples mo- nopolios en los principales renglones productivos. De este modo, acumulé bh una fortuna y se enriqueci6 junto a su familia/ La opositora al régimen tuvo : 5 ; Fea ‘Trulllo en la Hacienda Fundacion. ‘trujilista, Carmita Landestoy, planteé al respecto: Las gananeias limpias fF" de Trujillo ascienden a la bagatela de diecinueve millones de délares al aiio, an los y en la actualidad tiene muchos millones depositades en distintos bancos simen extranjeros... Trujillo se ha apoderado del pais y fo ha hecho una finca de cabo su exclusiva propiedad, y como todo duefio de finca disciplinado, inteligente ttervi- y ambicioso la condiciona y la mejora cada dia mas, a fin de que también le vyen produzca cada vez més... F Aigunos monopolies establecidos por Trujillo fueron los siguientes: imulo s acti- = + La produccién y venta de la sal. En 1932 se prohibié la extraccién de re PARA SABER MAS... sal de todas las minas del pais, excepto la producida en su mina, y hevos Impacto de la Segunda aumenté su precio de 60 centavos a 3 pesos el quintal. . Guerra Mundial + El canje de cheques. Todos los empleados ptiblicos debfan cambiar ‘anda La Segunda Guerra Mundial sus cheques en la casa de cambio administrada por la esposa de Tru- ultivo (29391945) trajo como con- _ illo, Marfa Martinez. Ademas, las mercancias debian ser trasladadas ag secuencia el aumento de los. —@ través de las compaiifas de su propiedad. ienes precios de nuestros principe + La venta y distribucion de came y leche. Se ordend el cierre de los libero les productos de exportacién, principales mataderos y decenas de puestos de ventas de carne y de oricar como el azticar, y, por tanto, leche y se oblig6 @ comprarlas en a hacienda de Trujillo. iones. el aumento de los ingresos . del Estado domincano. Esta * bes serullas de salud. Con la promulgacién de la Ley 544, se oblig6 coyuntura internacional cred a los empleados pub! lIcos y privados @ asegurarse en la compafifa de un clima favorable para el seguros San Rafael, propiedad del dictador. exis- Estado dominicano. Trujillo + La compra y consumo del arroz. Se prohibié la importacidn de arroz. 0s de --aprovech6 para aumentarlos ——_Oblig6 la compra del arroz distribuido por la empresa de Trujillo. Ade- ryjillo impuestos a las exportacio- mas, de las compras de articulos ferreteros en la Ferreteria Read, de ar Su nes de azicar que se hacian —_—_su propiedad. Bare satisacer a demmen2 La monopolizacién dela economia afects al sector pivado debido a ta omin- oe eke disminucién de la libre competencia y a las trabas que le imponfa al = desarrollo econémico de la nacién. jiciés —E a 3 ead Actividades aoe 4. Investiga acerca de la politica econémica dela 2. Elabora un esquema en tu cuaderno acerca iotadura trujilista en sus primeros diez afios. _de las principales caracteristicas de la econo- aS Are Luego, elabora una sintesis en tu cuaderno y mia dominicana durante la dictadura de Truji- comenta los resultados de tu investigacién. Ilo, asi como los monopolios establecidos.. ee Manifestacion de apoyo al régimon do Trujillo. PARA SABER MAS marAeLt TetuILLO CARTIELA crvica PUEBLO DOwANICANO La Cartilla Civica La Cartilla Civica fue crea- da para alfabetizer a la poblacién y exaltar el pa- triotismo. Sin embargo, en el trasfondo, las Cartillas Civicas eran instrumentos ideol6gicos que buscaban justificar las acciones de la dictadura y moldear el com- portamiento de la pobla- cin dominicana en favor de la aquella y en contra de sus opositores. 66 @ La ideologia trujillista Para mantenerse el poder, Trujillo se vali6 de todos los métodas necesarios, sobre todo, la imposicién de! culto a su personalidad e inculcar al pueblo que 61 era necesario para garantizar la estabilidad y el progreso. Investiga y, Iuego, comenta los instrumentos ideoldgicos utilizados Por Trujillo para mantenerse en el poder. 1. Los pilares ideolégicos de la dictadura Los intelectuales del gobiermo y allegados al régimen iniciaron una cam- Pafia para resaltar la figura de Trujillo y crearon una serie de mitos y pl. lares ideolégicos que sirvieron de base para garantizar la permanencia de la dictadura y justificar las acciones violentas y cuestionables lleva. das a cabo por la misma. Algunos de los mitos y pilares ideoldgicos de la dictadura fueron los siguientes: + El mito de la necesidad de Trujillo y el culto a su personalidad: Du- rante la dictadura se utilizaron diversos medios de comunicacién y los mitines para convencer a la poblacién de la necesidad histérica de Trujillo para lograr el progreso y la paz del pafs y que sin 6! eso no seria posible. Ademads, la idea de la necesidad de Trujillo se manifesté en el culto a su personalidad, Ejemplos: Trujillo fue declarado por el Senado como Benefactor de la Patria Nueva y Restaurador de la Independencia Financiera y era llamado Generalfsimo 0 El Jefe; en los hogares se de- bia colocar una placa con la frase: En esta casa Trujillo es el Jefe, 0 Dios ¥ Tryjllo; las provincias, calles, avenidas, obras y monumentos llevaban el nombre de Trujillo o de sus familiares. + La manipulacién de la historia y el hispanismo: Los intelectuales més sobresalientes de la época elaboraron un discurso oficial que resaltaba nuestra herencia hispénica y cristiana y negaba nuestra he- rencia africana. Ademés, se presentaron los gobienos dominicanos anteriores como un periodo Ileno de atrasos. De este modo, la his- toria dominicana fue vista como un antes y un después de la llegada de Trujillo al poder, * El anticomunismo: Los intelectuales elaboraron un discurso en contra Ge los comunistas, a los que se presents como enemigos externos y opuestos a nuestra herencia hispénica y cristiana. El comunismo tenia Sus adeptos internamente, por lo que a los opositores a la dictadura se les tild6 de comunistas, se les persiguio y se asesiné a muchos de ellos. ‘Ademas, se educé e instruy6 a la poblacién a través de la Cartilla Civica para denunciar y atacar a los comunistas. Un ejemplo es el siguiente: Debes ver en cada revolucionario un enemigo de tu vida y de tus bienes. En una época de desorden, no hay garanta ni seguridad. Entre los intelectuales que apoyaron la dictadura se encuentran: Ma- nuel Arturo Pefia Batlle, Julio Ortega Frier, Joaquin Balaguer, Arturo Lo- grofio, Max Henriquez Urefia y Ramén Marrero Aristy. santana SA , y : Dominicanizactén de la frontera. 7. EN PROFUNDIDAD La matanza haitiana La matanza de haitianos en nuestro pais fue orde- nada por Trujillo en 1937. Se le llam6 el corte porque fue ejecutada con mache- tes para _esconder la par- ‘ticipaci6n de militares. Los antecedentes fueron los problemas fronterizos, la presencia haitiana en la region y el discurso racista y antihaitiano que la dicta- dura habia enarbolado. La matanza provocé un escadn- dalo intemacional que obli- 6 Trujillo a pager una in- demnizaci6n sin reoonocer que hubo una matanza. Actividades 2. El antihaitianismo y el racismo _La exatacién de nuestra procedencia hispanica y el rechazo a fa herencia ‘africana trajeron como resultado el surgimiento de un sentimiento de antihal- tianismo o de rechazo a lo haitiano que se manifest en la explotacién de las contradicciones historicas entre la Reptiblica Dominicana y Haiti. Trujillo tomo diversas medidas encaminadas a profundizar el sentimiento antihaitiano, a disminuir a influencia haitiana y a resaltar el hispanismo: + Se presenté a la sociedad haitiana como representante de los valo- res afticanos, de barbarie y de atraso. + Se elaboré un discurso antihaitiano con un fuerte contenido racista, lo negro se relacionaba con Africa y, por lo tanto, con los haitianos, mientras que lo blanco se relacionaba con Espafia y, por ende, con lo dominicano. + Se inicié una politica encaminada a blanquear la frontera con inmi- grantes espafoles, judfos, htingaros, chinos y de otras naciones para ser asentados en toda la linea fronteriza. + Se expuls6 a los haitianos de nuesto territorio y se ratified la divisién fronteriza, a través de un acuerdo firmado en 1936 entre ambos paises co- nocido como Protocolo de RevisiGn del Tratado Dominico Haitiano de 1929. Con ello, se perseguia poner fin a los conflictos fronterizos. Este acuerdo no resolvi6 el problema, pues muchos latifundistas dominicanos perdieron grandes porciones de tierras y muchos pequefios y medianos productores haitianos continuaron viviendo en nuestro pais. 3. La matanza de los haitianos Las constantes quejas de los latifundistas dominicanos en torno al robo y saqueo de los haitianos motivé a que Trujillo inspeccionara la frontera. En el mes de octubre 1937, el dictador ordend a tropas del Ejército la matanza de los haitianos residentes en la linea fronteri- za. En esta matanza murieron mds de 15,000 haitianos, entre ellos nifios y envejecientes. El escdndalo generado por esta matanza provocé que la comunidad in- ternacional exigiera a Trujillo una explicacién de la misma. Finalmente, por intermediacion de los Estados Unidos, México, Cuba y otras nacio- es se firmo el 24 de enero de 1928 el llamado Pacto Gondra, por el cual el gobierno dominicano pag6 al goblerno haitiano una indemniza- cidn de unos 750,000 mil délares por los dafios provocados. 4. Investiga acerca de las ideas hispanistas, ant: 2. Expliea, en tu cuademo, las causas y las conse haitianas y anticomunistas resaltadas durante ‘cuencias de la matanza haitiana de 1937. Lue- el tégimen trujlista. Luego, elabora un informe go, eomenta tu opinién sobre los pilares ideclo- en tu cuademo. loos que sustentaron la dictadura. 67 @ La politica financiera de la dictadura Durante los afios cuarenta, Trujillo tomo diversas medidas que le permitie- ron tomar el control de las aduanas dominicanas, crear diversas entidades financieras y pagar la deuda externa. Todas estas medidas le permitieron tomar el control absoluto del pais y permanecer en el poder. Investiga y, luego, eomenta la politica financiera llevada a cabo por la dictadura de Trujillo. El presidente Rafael Leonidas Tru- Illo y el secretario de Estado nor- ‘teamericano Corde! Hull. Firma del Trataco TryiloHul. Las negociaciones de Trujillo con los Estados Unidos persegufan la recuperacién de las aduanas dominicanas. Asi, el 24 de septiembre 1940 se logr6 la firma del Tratado Trujillo-Hull. Mediante este tratado se eliminaron las disposiciones de la Convencién Dominico-Americana de 1924, es decir, se eliminé la Receptoria Norteamericana de Aduanas y sus propiedades y fondos pasarfan al gobierno dominicano. Ademds, se eliminaron las prohibiciones al gobierno dominicano para tomar préstamos y aumentar o reducit los impuestos y se estableci6 que para tomar el control de las aduanas se debia pagar la deuda exter- nna que ascendia @ nueve millones de pesos. De esta forma, el control de las aduanas que estaban en manos de los Estados Unidos desde 1905 pasaria nuevamente al Estado dominicano y este podria estable- NOTICIAS cer aranceles y manejar su politica de endeudamiento. CON HISTORIA El Tratado Tiyjillo-Hull fue ratificado el 15 de febrero de 1944 y fue Refutan logros ado por la dictadura para hacer propaganda a Trujillo, nominarla econémicos de Trujillo como el restaurador de la independencia financiera y proyectarlo como : el restaurador de la soberania nacional dominicana. Trujillo pagé la deuda exter- na como parte de un reque. 2+ El pago de la deuda externa rimiento que se hizo a todos | 24 de julio de 1947, Truiillo pagé lo que se adeudaba a los Estados los pafses de la region yque, Unidos por los empréstitos tomados entre 1922 y 1926, que ascendia no obstante, fue el ultimoen RDS 9,271,855. El dinero para pagar la deuda se reunié en base a la li pagaria, ya que incluso Haiti quidez de! Banco de Reservas, a los préstamos torados al sector privado ago unas semanas antes... que componfa mas del 70% de los depésitos del banco y los excedentes Trujillo hizo este pago en _presupuestales. Este hecho, aunque permitié la autonomia financiera, condiciones desventajosas, fue aprovechado por el Congreso Nacional para exaltar la figura de Trujillo. ya que no aprovecho los bo- durante afios. Sin embargo, la deuda fue pageda tardiamente, pues debia nos orediticlos que se oto pagarse en 1942 pero fue renegociada en la firma del Tratado Trujillo-Hull. garon a los paises que pa- —_Ademés, el Estado continuaba endeudado. gaban dentro de los plazos otorgados... Dejé el pais en- 00" relacion al pago de la deuda externa el historiador Wenceslao Vega deudado y atado a un acuer 108: En 1947 el gobierno dominicano finalmente pudo pagar el saldo de BereTEa la deuda externa, fo que elimind los remanentes del contro! financiero nor- teamericano y permitié a Trujillo establecer el sistema bancario nacional... http://wwwmuseodelaresis- _4/ final de fa Era, el pais contaba con autonomia financiera y un cuerpo de tencia.org —_ eyes e instituciones que les permitiria a sus futuros gobernantes manejar ~ la economia del pais con poca 0 ninguna injerencia extranjera... 68 ‘osaniann, 5 aan Tn PARA SABER MAS. Reforma constitucional Para llevar a cabo fa reforma monetaria, en enero de 1947 %2e reformada la Constitucién cominicana, para anuiar una eéusula que prohibia las emisiones de papel moneda cesde hacia casi cuarenta 270s, y fue promulgada fa Ley Monetaria 1528, del 13 de octubre, més la Ley Orgénica 21 Banco Central. La reforma monetaria de 1947 estable- 2% fa libre convertibitidad de & moneda nacional con cual- uier divisa extraniera... Franklin Franco Pichardo. Historia Econémica y Financiera de la Reptiblica Dominicana. Acti idades 3. La creaci6n de entidades financieras Trujillo fundé varias entidades financieras estatales que le permitieron aumentar sus riquezas, dirigir el pais a su antojo y afianzar su régimen. + El Banco de Reservas. Este fue el primer banco nacional dominicano y fue creado el 24 de octubre de 1944, luego de que el Estado dominica- no comprara el National City Bank, cuya funci6n principal era controlar las operaciones econémicas del pais. Este banco le concedia crédito a Tuiillo siempre que este tiltimo lo consideraba conveniente. + El Banco Agricola. Fue creado el 1 de junio de 1945 para fomentar la agricuttura y la produccién ganadera mediante el otorgamiento de préstamos a medianos y pequefos productores. + El Banco Central y la Superintendencia de Bancos. Fueron creados el 9 de octubre de 1947 mediante la Ley Monetaria. Su funciGn era la de emitir billetes y monedas de curso legal en el pats. También, aparecié el peso como moneda nacional en sustituci6n de la moneda norteamericana. Posteriormente, se crearon otros bancos, como el Banco de Crédito y de Ahorros. . El monopolio azucarero Con la gran cantidad de capitales acumulados durante la Segunda Guerra Mundial, debido al aumento de los precios de los productos, Trujillo pudo Iniciar, a partir de los afios 50, un proceso de industrializacién. Se crea- ron industrias de papel, algodén, cemento, vidrio, clavos, chocolate, pan, pintura y otros renglones. En la mayoria de los casos, Trujillo monopoliz6 la venta de estos productos y oblig6 a la poblacién a consumirlos. Junto con la industrializacién, Trujillo incursion6 en la produccién azuca- rera que, luego de la Segunda Guerra Mundial, se habfa convertido en un negocio muy rentable debido al aumento de los precios del azticar en el mercado internacional: el primer ingenio construido por Trujillo fue ef Catarey en 1949; en 1952, compré el ingenio Montellano de propiedad norteamericana y finaliz6 la construccién del ingenio Rio Haina. Truiillo inicié una camparia de denuncias de la situaci6n de los trabaja- dores en los ingenios norteamericanos. De esta forma, en 1956, logr adquirir la mayoria de esos ingenios al comprar los cinco de la West Indies Sugar. Solo quedaron en propiedad privada los ingenios de la Casa Vicini y el Central Romana. Asf, Trullo logré controlar el 60% de la produceién azucarera del pais. 4. Investiga el impacto que tuvo la creacién de! 2. Investiga acerca del pago de la deuda extern peso dominicano en la economia de entonces. _y elabora un informe en tu cuaderno. Comen- Coméntalo. ta tu opinién sobre este hecho. 6g ‘Monumento a los Héroes del 30 de Mayo. Silvano Lora (@ PARTICIPACION Y DEMOCRACI ibertad Final del régimen trujilista Los problemas econémicos acumulados, los problemas In- ‘temacionales, las conspiraciones internas y las expediciones de los exiliados antitrujilistas crearon las condiciones para la caida de la tirania trujilista. Con el ajusticiamiento de Trujillo, el 30 de mayo de 1961, terminé el largo perfodo de terror al que fueron sometidos los dominicanos por més de treinta afios y se inicio un complejo proceso de demosratizacién que permitié al pueblo dominica- no recuperar su ansiada libertad. A partir de entonces, diversos sectores se organizaron y eje- cutaron diversas acciones para lograr la democratizacién y expulsar del pais a los herederos de la tiranfa. Oposicion y caida de la dictadura = EQUé sabes de Ia situacién Polftica y econmica de nues- tro pats entre 1950 y 1960? 1 £Qué sabes de la caida de le dictadura de Trujillo? = éQUE signific6 para el pueblo ominicano el fin de la dicta- ura tryjilista? éPor qué crees que es ne- cesario que haya libertad y respeto a los derechos hu- manos para garantizar un 2 gobierno dem: 4 @ La dictadura y el contexto internacional EN PROFUNDIDAD En 1938, Alemania invadio Austria y, luego, Checoslo- vaquia y Polonia. Asf inici6 la Segunda Guerra Mundial en la que se formaron dos bloques: los aliados (Fran- cia, Inglaterra, la Union So- viética y Estados Unidos) y los fascistas (Alemania, Italia y Japén). En 1944, Japén bombardes la base naval de Pearl Hart bort de Estados Unidos, me- tando miles de personas. Por ello, Estados Unidos le declaré la guerra a Japon. Ante estas situacién, el go- bierno dominicano, presidido por Troncoso de la Concha, le declaré la guerra a Japén ya ‘Alemania, Por esta razén, en Mayo y Junio de 1942, Adolfo Hitler envié submarinos ale- manes que hundieron tres bbarcos dominicanos. La polltica represiva de la dictadura, la matanza haitiana, en 1937. auments el desprestigio internacional de la dictadura. Por ello, Trujillo tomé una serie de medidas para cambiar la imagen de su gobierno y aparentar un gobierno democrdtico. 2Qué papel jugé el contexto internacional en la dictadura de Trujillo? Investiga y, luego, comenta. 1. Nuevas medidas de Trujillo La matanza de los haitianos en 1937 deterioré las relaciones entre le Republica Dominicana y Estados Unidos, aument6 el descrédito de Ia. dictadura a nivel internacional y ocasion6 el distanciamiento de algu- nos sectores importantes de la sociedad dominicana. Para mejorar su imagen intemacional y presentarse como propulsor de la democracia, Trujillo tom medidas como las siguientes: + Decidié no postularse para las elecciones de 1938 y dejé en su lugar a Jacinto Bienvenido Peynado y Manuel de Jess Troncoso de la Con- cha, como presidente y vicepresidente, respectivamente. + Puso fin al conflicto de Haiti generado por la matanza haitiana luego de que el Congreso ratificara en 1938 un acuerdo que imponia el pago de una muita del gobierno dominicano al gobierno haitiano. Ademas, de la regulaci6n de la entrada de los nacionales de ambos pafses en el territorio del otro. + Comunieé, en una conferencia internacional, en Francia, su disposi- ci6n de recibir miles de refugiados judios que eran perseguidos por el fascismo por toda Europa y los refugiados de la guerra civil espajiola. + Permitié cierta liberalizacion y el retorno de los exiliados politicos ante la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la participa. cién de Estados Unidos en el bloque de los aliados. + Promulg6 una nueva Constitucién en 1942 que otorgé a la mujer el derecho al voto. 2. El auge de los sindicatos La apertura demoerética fue aprovechada por los trabajadores y las organizaciones obreras para reorganizarse. Asi, a partir de 1940, se produjo un auge del movimiento sindical, sobre todo, en la regién Este donde se encontraban los ingenios azucareros, y, por tanto, habia una gran concentracién de obreros. No obstante, la situacion de miseria en la que vivian los trabajadores de los ingenios azucareros, principalmente los de la Romana y San Pedro de Macoris, motivé a que estos realizaran varias huelgas como, la huelga del Central Romana en 1942 y la huelga de 1946 realizada esta titima por Jos trabajadores de los ingenios de San Pedro de Macoris y la Romana. Dos de los principales dirigentes obreros fueron Mauriofo Béez y Justino José del Orbe. Loviles Sk NOTICIAS CON HISTORIA... Exposicion refugiados espaholes 2939-1940 EI Archivo General de la Na- sional ha presentado exposi- siones sobre los tefugiados espafioles, como la expos ci6n Refugiados esparioles 1939-1940 dirigida por Gra- lela Azcérate. Dicha exposi- ®i6n tuvo una gran transcen- cencia para los tefugiados espajioles que atin viven en nuestro pals y para sus fa millares. demas, en la ex: posicion Huellas por la mar Se presentaron las diversas bras de los artistas refugia- 0s espajioles. 4. Investiga sobre la ex. posicién y su impacto. informe en tu cuaderno. 4 (_ wl, 3. Resurgimiento de los partidos politicos Entre 1945 y 1946 Trujillo recibié presiones por parte de Cuba, Vene- Zuela y Estados Unido. Estas presiones redujeron los niveles represivos y al restablecimiento de las relaciones diplomaticas con la Union So- viétice, Esta coyuntura fue aprovechada para la fundacién de nuevos Partidos politicos en nuestro pais como el Partido Socialista Popular y la Juventud Democratica. Este perfodo de democratizacién duré muy poco, pues con el inicio de la Guerra Fria, Estados Unidos apadriné los gobiernos fuertes en América. Trujillo dio marcha atras a sus posturas democraticas. Los principales opositores fueron apresados y torturados. 4. Aporte de los refugiados espafoles En noviembre de 1939 llegaron a nuestro pais miles de refugiados de la Guerra Civil espafiota. Los refugiados espafioles eran, en su mayo- ‘fa, opositores al fascismo y habian luchado contra Franco en Espaia, Por lo tanto, tenfan ideas demoeréticas y avanzadas. Por ese motivo, Muchos no pudieron resistir la dictadura vigente en la Republica Domini- cana y viajaron hacia pafses como México, Venezuela y Estados Unidos. Otros fueron expulsados por el régimen. De los exiliados que permanecieron, la mayorfa eran profesionales, inte- lectuales, artistas. Su formaci6n tuvo por tanto, un gran impacto en el ambiente cultural y politico dominicano. Estos refugiados fundaron pe- Niédicos y revistas, otros se convirtieron en catedraticos universitarios, mientras que algunos cultivaron las artes como los pintores Vela zanetti y José Gausachs, cuyo legado artistico se encuentra presente en nues- tro pais. Ademés, crearon asociaciones y encuentros de tipo cultural a través de los cuales los dominicanos pudieron entrar en contacto con las ideas democraticas de la época. Entre los intelectuales espafioles se destacé Jestis de Galindez, quien después de trabajar para la Secretaria de Trabajo, partié a Estados Uni- dos donde fue secuestrado y asesinado en 1946 bajo las érdenes de Trujillo por su oposicién politica al régimen. Otro de los aportes de los fefugiados espafioles fue la creacién de la Orquesta Sinfénica Nacional fundada por Enrique Casal Chapi. Investiga las causas y las consecuencias de 3. _Investiga el desarrollo del movimiento sindi- | la Segunda Guerra Mundial y su impacto en cal dominicano. Comenta los resultados de ‘3 Republica Dominicana. Luego, elabora un tu investigacién en el aula, 4. Investiga y, luego, elabora un informe sobre Explica oralmente el giro de la politica de la los aportes de los refugiados espafioles a la illo en los afos 40, sociedad dominicana. 7 | @ Las luchas por la democracia | ‘Mautieio Bez en La Habana junto a tres sindicalistas cubanos. Liegada del Partido Revolucionario Dominicano al pais: Angel Miolén, Nicolas Sita y Ramén Castillo. CONEXIONES: Ciencia Politica Partidos en el exilio En la década del 50 surgic- ron en el exilio numerosas organizaciones que luchaban contra la tania... Ninguna de ellas tenia cardcter de par tido. Sdlo el PRD podia cata- logarse como tal. Sin embar- ‘go, su desvinculacién con la lucha del pueblo dominicano hacfan de su labor una acti vidad sin influencia en la vida politica del pais. ‘Amaury Justo Duarte. Partidos politicos en la socie- dad dominicana. La actitud asumida por los exiliados dominicanos en el exterior, e! auge movimiento sindical, la influencia de las ideas politicas de los refugiad espaiioles y el fin de la Segunda Guerra Mundial propiciaron el surgimient en el pais, de algunas organizaciones politicas clandestinas. Investiga cudles organizaciones politicas clandestinas surgieron nuestro pais entre 1940-1960 para derrocar la dictadura. Coméntalo. 1. Elexilio dominicano Durante {a dictadura hubo represién contra los opositores del gobiern< las cuales fueron catalogados como comunistas, desafectos o enemigo del régimen y fueron sometidos a ‘todo tipo de vejaciones, raz6n por | que muchos se exilaron en varias embajadas en nuestro pals y, lueg: partieron al exilio sobre todo a paises como Cuba, Venezuela y Guat mala. Algunos antitryjilistas a pesar del exilio fueron asesinados com Mauricio Baez en Cuba en 1950 y el intelectual espafiol Jestis de Gali dez secuestrado en Nueva York y trasladado a Santo Domingo en 1956. Los exiliados se organizaron y crearon diversas agrupaciones en el e terior con Ideales progresistas y orquestaron movimientos conspirativ ‘que combatieron la dictadura y jugaron un papel fundamental en la luct contra el régimen trujillista. Algunas de esas agrupaciones fueron: + Unién patriética Dominicana en Venezuela y, luego, en Puerto Ric Cuba y en Estados Unidos. ; + Movimiento de Liberacién Dominicana (MLD). Fundado en Cuba ¢ Marzo de 1959. Este movimiento aglutind a la mayorfa de las orgal zaciones politicas.del exilio mencionadas anteriormente. + Legién del Caribe, Creada en Guatemala en 1947, apoyada por el € tonces presidente de ese pafs, Juan José Arevalo, quien formo par del movimiento con el objetivo de derrocar las dictaduras del Carib 2. Fundacién del Partido Revolucionario Dominicano En 1939, en Cuba, los exiliados politicos dominicanos crearon la prin ra organizacién politica opositora al régimen de Trujillo y con un caréc democrético, liberal y progresista, el Partide Revolucionario Dominic no (PRD). Sus principales fundadores fueron el Dr Juan Isidro Jiméne Grullén, Nicolas Silfa, Cotubanamé Enriquez, EI Dr Leovigildo Cuel Angel Miolén, Juan Bosch y Rafael Mainardi Reyna. El PRD participé en la campafia intemacional de denuncia contra el gimen trujillista y en la organizaci6n y ejecucion de varias de las expe ciones armadas contra la dictadura trujillista como las expediciones Cayo Confites en 1947 y la de Luperén de 1949. Luego de la mue Trujillo, el PRD asumid, junto a otras organizaciones, la reorganizaci politica del pafs. Para tales fines lleg6 al pafs una delegacion compue: por los dirigentes Angel Miolan, Nicolas Silfa y Ramén Castillo. je} jos 10, gos. 2en gani- len arte ‘ibe. ime- icter nica snes allo, el ré pedi- 2s de verte acién uesta PARA SABER MAS. Coyuntura 1944-1947 La Segunda Guerra Mundial tuvo tantas consecuencias histéricas que en sus finales estimul6 la reactivacién del movimiento antitrujilista. La alianza entre los paises imperialistas demoerdticos y la Unién Soviética habia creado a nivel de toda Amé- rica Latina un clima favora- ble para el avance de los movimientos populistas... La activacién del movimien- to demoeratico antitrujilis- ta fue facilitada por la pre- sencia durante los afios de la guerra de algunos miles de refugiados esparioles en ‘su mayoria, ... comunistas, anarquistas sociales... Roberto Cassa. Capitalismo y Dictadura. Actividades aml sions 3. Nacimiento de otras organizaciones politicas La Revolucién Soviética de 1917, la derrota de la Alemania faseista y la llegada de los exiliados espaiioles influyeron en el fortalecimiento de! movimiento sindical y obrero y en el surgimiento de organizaciones po- Iiticas clandestinas. E! objetivo era derrocar la dictadura de Trujillo. En esto momentos participaron hombres y mujeres, cuyos anhelos era lo- gar la libertad del pueblo dominicano e instaurar un gobierno democra- tico. Algunas de esas organizaciones politicas fueron las siguientes: + El Partido Democratico Revolucionario Dominicano (PDRD). Esta organizaci6n fue creada en 1943 por un grupo de jévenes con ideas socialistas y se convirtié en la primera entidad politica clandestina organizada durante la dictadura. En 1946 este partido pasé a llamar- se Partido Socialista popular (PSP). Entre sus principales dirigentes se encuentran el Lic. Heriberto Niiiez, Francisco Henriquez Vasquez (Chito), Ramén Grullén, Freddy Valdez, Pericles Franco, Mario Sanchez Cordoba, Manuel Mena Blonda y Luis Escoto. Este partido tuvo repre- sentacién en varias provincias del pats como Santiago, La Vega y San Francisco de Macoris. Esta agrupacién clandestina desempenié un papel fundamental en la lucha contra la dictadura. + El movimiento clandestine Juventud Revolucionaria fundado en 1944 e integrado en su mayorfa por estudiantes de la Universidad de Santo Domingo, En 1946 la Juventud Revolucionaria paso a llamarse legalmente Juventud Democratica (JD). Pero, en 1947, el movimien- to volvié a la clandestinidad, luego de ser perseguido por el régimen Entre sus principales dirigentes se encuentran: Manuel Mena Blon- da, Diego Bordas, Carlos Leén Pumarol, Moore Garrido, Raymundo Alvarez, Virgilio Diaz Grullén, José Ramén Martinez Burgos, Juan Du- coudray y Josefina Padilla Deschamps. + La Unién Patriética Revolucionaria (UPR). Sus principales dirigentes, fueron Carlos Larrazabal Blanco, Rafael Arburquerque, Juan Casasno- va Garrido, Miguel Campillo Pérez y los hermanos Fiallo. El surgimiento de partidos politicos opositores desde 1945, se debié a algunas medidas que tom6 Trujillo, como el anuncio de la libertad poltti- cay las garantias legales y constitucionales, para aparentar un gobierno democratico luego de una Conferencia Internacional en la que se acordé respetar los derechos humanos. Sin embargo, la dictadura reinicié la persecucién de los opositores pol 4. Comenta el pape! desempefiado por los exi 2, Investiga y, luego, comenta el papel que des- liados politicos dominicanos en la lucha con- empefiaron las organizaciones clandestinas tra la dictadura de Trujillo. en la lucha contra la dictadura a partir de 1946. 79 Juan Rodriguez. EN PROFUNDIDAD Luchas por la democracia AA\ finalizar la Segunda Gue- rra Mundial, se inicié la Gue- ra Fria, caracterizada por la lucha entre Estados Unidos y la Uni6n Soviética por la supremacta mundial. Desde entonces, los movimientos demooréticos fueron perc bidos por Estados Unidos como un peligro comunista, raz6n por la que le ofreci6 apoy6 a los regimenes au- toritarios en América Latina. Sin embargo, en este perio- do, las luchas democraticas en América derrocaron a varios dictadores latinoame- ricanos y establecieron go- biernos democraticos como los de Cuba, Guatemala y Venezuela. Estos paises hi cieron una intensa campafia de denuncia contra el régi- men de Trujillo y apoyaron a sus opositores. 80 —_— Para cumplir con su objetivo de derrocar Ia dictadura de Trujillo, | exiliados dominicanos recibieron el apoyo de gobiernos de Cuba, \ nezuela y Guatemala. Esto les permitié organizar varias expedicion armadas contra fa dictadura. Investiga y, luego, comenta la relaciones de la Reptiblica Dominicar con Cuba, Venezuela y Guatemala en la actualidad. 1. Expedicién de Cayo Confites Los Estados Unidos, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, intensifi su lucha contra la ideas comunistas en América Latina. Ast, para me tener el apoyo de los norteamericanos, Trujillo promulgo una ley que « claraba ilegal todo tipo de actividades encaminadas a la propagacién | las ideas comunistas, declar6 ilegal al PSP y propuso desarticular tod: las agrupaciones comunistas. Para enfrentar a la dictadura, los exiliadi dominicanos en Cuba se organizaron y prepararon una expedicion en contra en Gayo Confites en 1947. Dicha expedici6n tuvo un eomité central dirigido por Juan Rodriguez G cia (Juanito), Angel Morales, Leovigildo Cuello, Juan Bosch, Juan Isid Jiménes Grull6n y conté con el apoyo de los gobiernos de Ramén Gr ‘San Martin, Cuba, Juan José Arévalo, Guatemala, y de Rémulo Bete court, de Venezuela. Con relacién a la expedicin de Cayo Confites, Fre cis Pou Garcia expresa: El plan contemplaba la presencia de 1500 ho! bres armados -mayoritariamente cubanos, junto a ellos se encontrabi 300 dominicanos- organizados en batallones que se desplazarian hac suelo dominicano por la via aérea y maritima. Trujillo enterado de los preparativos de la expedicién, denunci6 el hect ante la OEA ya los Estados Unidos. Las dificiles condiciones geogratic la deserci6n, el chantaje y las presiones de Trujillo a los gobiernos qu apoyaron la expedicién llevé la expedicion al fracaso. Sus integrante fueron apresados y desarmados por las autoridades cubanas. En ene de 1948, los expedicionarios fueron condenados por el gobierno don nicano a 30 afos de trabajos pdblicos. z 2. La expedicién de Luper6n En 4949, con el apoyo de Juan Rodriguez, un grupo de exiliados antitr Jillistas planificaron la Expedicion de Luperén, una invasion que saldr de Guatemala e invadiria nuestro pais por San Juan, La Vega y Luperd en este ultimo lugar fue donde desembarcaron. La expedicidn cont6 cc el apoyo de Cuba, México, Guatemala y Costa Rica y con la participacié activa de expedicionarios como Juancito Rodriguez, Miguel Angel Rar rez Alcéntara y Horacio Julio Ornes Coiscou. Esta expedicion fracas debido a que una delacién. Trujillo utiliz6 de nuevo sus presiones inte nacionales para boicotear la invasién. Los combatientes fueron bomba deado, algunos murieron y, los demés, fueron apresados. ‘sontian, 5 PARA SABER MAG... La situacién internacional Apartirde la segunda mitad de la década del cincuenta, '2 situacién internacional ‘fluy6 en el aumento del sescrédito y el desconten- 20 de la poblacién contra la Sictadura, debido a facto- res como los siguientes: + La caida de varios dicta- dores como Rojas Pinilla en Colombia, en 1957, y Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, en 1958. * El cambio de Estados Unidos frente a la per- manencia de las dicta- dura en América lo que fortalecié la lucha por democracia. ~ El triunfo de la Revolu- cién Cubana en 1959. Exxique Jimenes Moya. 3. Expedicién de Constanza, Maimén y Estero Hondo En 1959 un grupo de exiliados dominicanos encabezados por Enrique Ji- ménez Moya formaron el Movimiento de Liperacién Dominicana y redac- taron un programa minimo en el que establecieron sus objetivos como: derrocar la dictadura, implantar una reforma agraria, iniciar una campana de alfabetizacién y establecer un sistema de seguridad social. Para esos fines, se formé el Movimiento de Liberacién Dominicano encabezado por Juan Isidro Jimenes Grull6n, Francisco Castellanos y Cecilio Grull6n. Los exiliados aprovecharon el triunfo de la Revolucion Cubana para con- ‘seguir e! apoyo necesario para la realizacién de una expedicién armada. Ast, lograron el apoyo del gobierno revolucionario de Cuba dirigido por del Castro que les permitié entrenarse en la isla y les entreg6 pertrechos militares. También contaron con el apoyo del gobierno de Venezuela y de su presidente Romulo Betancourt que le facilit dinero para la causa. Los preparativos para llevar a cabo la expedicién que derrocaria a Tru- Jillo se iniciaron en Cuba, donde se monté un campamento en el que se entrenaron los expedicionarios. En la expedici6n participaron 198 expedicionarios entre los que se encontraban cubanos, venezolanos, puertorriquefios, norteamericanos y espafioles. Los entrenamientos y la organizacién del ejército estuvieron a cargo de Enrique Jimenes Moya, un dominicano que habia luchado junto al Ejército Rebelde de Cuba y que fue nombrado como jefe del Ejército de Liberacién Dominicana. Como en las expediciones anteriores, Trujillo obtuvo informacion de los planes de invasi6n y compré armamentos para preparar tropas, pues no podia presionar al gobierno cubano como en ocasiones anteriores. Fi- nalmente, los expedicionarios comenzaron a internarse en las zonas de Constanza, Malmén y Estero Hondo el 14 de junio de 1959: Un primer grupo de 54 expedicionarios arribé a Constanza por avin, el 14 de ju- nio de 1959. Cinco dias después, desembarcaron, por mar, dos barcos con los hombres restantes. Solo el primer grupo pudo exitosamente internarse en los bosques de la zona y ofrecer resistencia al ejército de la dictadura. Los expedicionarios fueron reprimidos por los militares dominicanos, algunos de ellos murieron en combate y otros fueron torturados y ase- sinados en la Base Aérea de San Isidro. De los expedicionarios solo sobrevivieron Poncio Pou Saleta, Medardo German, Mayobanex Vargas y os cubanos Delio Gémez Ochoa y Pablito Mirabal. Actividades | + Investiga y, luego, comenta la participacién de 2. Elabora en tu cuaderno un informe sobre el pa- Carolina Mainardi Cuello y sus familiares en las pel que Jugaron las expediciones de Cayo Con- expediciones de Cayo Confites, Luperén y la de ites, Luperén y de Constanza, Maimén y Estero Constanza, Maim6n y Estero Hondo. Hondo en la caida de la dictadura de Trujillo. | 81 Primera reunién publica del Movi- ‘lento Revoluclonario 14 de Junio. José Mess6n en la sill electrica. ‘Momento en que un expedicionario del 14 de junio del 59, era someti- do a tortura en la silla eléctrica de la catcel de La 40. 82 El impacto provocado por la expedicién de Constanza, Maimén y Ester: Hondo caus6 un gran Impacto en la sociedad dominicana de la época pues, sirvié de motivo para que j6venes visionarios se organizaran con tra el régimen en su lucha por la libertad. Investiga y, luego, comenta el papel desempefiado por el movimient 14 de Junio en el proceso de democratizacién ‘1. El Movimiento Clandestino 14 de Junio Luego del fracaso militar de los expedicionarios de 1959, el régime cre6 un ambiente de terror y de represién nunca antes vivido por el pu blo dominicano. A pesar de ello, algunos j6venes de clase media motiv. dos por los expedicionarios del 1.4 de junio de 1959 y sustenténdose ¢ el triunfo de La Revoluci6n Cubana crearon una organizacién clandestin denominada Movimiento Clandestino 14 de Junio (1/4), con el objeti de derrocar la tiranfa de Tryjillo e instaurar un goblerno democratico qu llevara a cabo profundos cambios en el pais. Entre sus principales ¢ rigentes el 1J4 se encuentran: Manuel Aurelio Tavarez Justo ( Manolc Minerva Mirabal, Leandro Guzman, Rafael Faxas Canto, Manuel Tejac Florentino, Antonio Fernandez Caminero, Luis Gémez Pérez, Dulce Te} da, Asela Morel y Tomasina Cabral. Los catorcistas se movilizaron clandestinamente por todo el pals, | grando integrar a muchos jévenes que se identificaban con su caus Este movimiento adopté el Programa politico elaborado por los expec ynarios de Junio de 1959. Algunos de los aspectes tratados en es programa son los siguientes: + En lo politico: establecer un gobierno provisional democratico rev lucionario y convocar una Asamblea Constituyente que reformaria Constitucién vigente. + En lo social: garantizar la libre organizacién sindical, establecer sistema de seguridad social, iniciar una campana de alfabetizaci6 establecer el derecho a la huelga, llevar a cabo una reforma agrico que incluyera la reforma a la Ley de tierras. + En lo econémico: tomar el control de todas las empresas que est ban en poder de Trujillo, familiares y allegados, desarrollar la industr nacional, revisar las concesiones hechas a capitales nacionales extranjeros. En enero de 1960 el movimiento fue descubierto por la dictadura. < produjo una oleada de arrestos y torturas que llenaron las carceles ( jOvenes. La nueva situacién llend al pats de terror y sensibiliz6 a sect res que hasta entonces no se habian visto perjudicados directamen por Ia represién de la dictadura. Casi todos de los miembros del 14 « Junio fueron vejados, apresados y torturados en la cércel de La 40 con el ex sargento de la marina y expedicionario de 1959, José Mess6n. cesantitans tero oca, con- men pue- tive. een tina tivo que s di: olo), jada Tela 5, lo ssa edi este evo a la run ién, cola stria PARA SABER MAS... La Feria de la Paz La Feria de la Paz y Confra- temidad del Mundo Libre je organizada en honor 2 Trujillo en conmemora- cién del 25 aniversario de su ascenso al poder. En ella se gastaron alrededor de 70 millones de pesos para la construccién de un complejo de edificios para presentar los logros del ré- gimen. Para ello, fue nece- sario recurrir a préstamos del Banco de Reservas y tomar las reservas en déla- res del Banco Central. Las consecuencias de estos excesos fueron funestas para la economia del pais, que en esos momentos su- =a un proceso de estanca- miiento y retroceso. 4. investiga y, luego, debate en el aula la im- 2. Investiga la situaci6n de nuestro pals entre 2. Inicio del declive econémico de la dictadura Hacia 1955, por primera vez, el pats presents un deficit en la balanza de pagos, debido a las grandes importaciones y los préstamos para la construccién de los edificios de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre como los hoteles El Embajador, Generalisimo y el Co- mercial y la modernizacién de la actual Avenida George Washington. El régimen recurrié al método antiguo de realizar emisiones de papel mo- neda sin respaldo. Ademds, para muchas inversiones y gastos recurrfa al uso indiscriminado de las reservas del Banco Central. A ello hay qae ajiadir que los Trujillo empezaron a hacer transferencias de grandes cantidades de dinero a bancos extranjeros, reduciendo la capacidad de maniobra del gobierno. Otros de las hechos que caracterizaron la crisis econémica de este pe- Hfodo son los siguientes: + El déficits de la balanza de pagos. + La compra de la Compajifa Eléctrica de Santo Domingo, de propiedad norteamericana, en aproximadamente 15 millones de délares. + La redueeién del mercado interno como resultado de! acaparamiento de la economia en manos de Trujillo. Ademas, la pobreza generalizada de la poblacién impedfa que esta pudiera consumir. + Las inversiones en obras de cardcter suntuario que no generaban beneficios al Estado. Los préstamos tomacios para las obras de infraestructuras como el préstamo de 18 millones de ddlares al The Bank Of Nova Scotia po- niendo como garantfas las reservas del Banco Central dominicano. La crisis conllev6 @ Trujillo a tomar diversas medidas que generaron atin mas descontento en la poblacién dominicana como el aumento de los impuestos a los servicios de la energfa eléctrica, los impuestos aduanales y la creacién de nuevos impuestos. Esta situacién profundiz6 la crisis econémica.|Al respecto, el historiador Franklin Franco Pichardo expresa: Todas esas medidas, mas la situacién de crisis econémica, pro- fundizaron como nunea la situacién de miseria de! campesinado y de los trabajadores, afectaron sensiblemente a la reducida clase media, pero también a fa burguesia tradicional. portancia del Movimiento Revolucionario 14 1955 y 1960. Luego, elabora en tu cuader- de Junio (14) en la coyuntura politica 1950- no una cronologia con los hechos mas im- 1960. portantes, 83 @ Fin de la dictadura trujillista Rémulo Betancourt, Las hermanas Mirabal. 84 La situaci6n critica por la que atravesaba la dictadura de Trujillo an diados de la década de los arios cincuenta fue producto los problem econémicos acumulados, fos problemas internacionales y las conspi ciones internas. Todos estos elementos crearon fas condiciones para ajusticiamiento en 1961. Investiga, y luego, comenta la situaci6n politica y econémica de nues pais entre 1950 y 1960. 1. La crisis politica al final de la dictadura La etisis politica de la dictadura de Trujillo se acentué a partir de v serie de hechos que marcaron el inicio del fin de la dictadura. Algur de esos hechos fueron los siguiente: + El secuestro y muerte de Galindez en 1956. El régimen llev6 a cz el secuestro y posterior asesinato de Jestis De Galindez quien ha trabajado como funcionario de su gobierno. Este hecho fue conden por la,opinién piiblica a nivel internacional. La imagen de la dictad ‘se empafié atin més con la muerte de los implicacios en el asesin de Galindez como el piloto norteamericano Gerald L. Murphy. La mt te de este tiltimo fue atribuida por Trujillo a Octavio De La Masa, qu ‘a su vez murié ahorcado en la Carcel de La Vietoria. Este hecho gen un cambio en la politica de los norteamericanos con relacién al ap que le ofrecian a Tryjillo. Ante este hecho, Héctor Bienvenido Tru se vio forzado a renunciar y juramenté al vicepresidente, Joaquin Bz ‘guer, como presidente el 3 de agosto de 1960. + El atentado contra Rémulo Betancourt. A principios de 1960, Truj ordend el atentado contra el presidente venezolano Rémulo Bet court, luego de que este denunciara el régimen ante la OEA. E hecho trajo serias consecuencias al pais, pues la Organizacion Estados Americanos (OEA), en agosto de 1960, impuso sancior econémicas y Ia ruptura de las relaciones diplomdticas + Asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Marfa Teresa) 25 de Noviembre de 1960 cuando se dirigfan junto a su chofer Ruf De la Cruz a visitar a sus esposos, Manolo Tavatez Justo y a Lean Guzman, a la cércel de Puerto Plata, Las hermanas Mirabal eran 8 vvas opositoras al régimen y formaban parte del descubierto Movimi to 14 de Junio. El asesinato de las hermanas Mirabal conmovi6 ¢ sociedad dominicana. Los ejecutores de este horrendo hecho fuer Alfonso Cruz Valerio, Emilio Estrella Malleta, Ciriaco de la Cruz, Ratr Emilio Rojas Lora, Alicinio Pefia Rivera y Néstor A. Pérez. El asesinato de los expedicionarios del 14 de junio de 1959, los apre mientos y tortura de los miembros del movimiento o'andestino 14 de Ju en todo el pais y el asesinato de las hermanas Mirabal, impacts a persor cercanas al régimen que decidieron organizarse para eliminar al dictador. esata, ee ee — camaro r oe o TVS : n PARA SABER MAS... La postura de la iglesia Le postura de la Iglesia Ca- *élica, que durante muchos afios habia sido aliada de! régimen de Trujillo, se ma- sifest6 contra la situacién de intranquilidad fruto de les apresamientos. El 25 de enero de 1960 se ley6 = todas las iglesias una Carta Pastoral en la que = denunciaban las précti- 5s represivas del régimen +» se exigia el respeto a los erechos humanos. a (acini cieninna es: | 2. La conspiracién contra Trujillo A principios de 1964, casi todo estaba listo para asesinar a Trujillo. Entre los conspiradores se encontraban: ios hermanos Juan Tomas y Modesto Diaz, Antonio de ta Maza y sus hermanos, Antonio Imbert Barrera, Luis Amiama Ti, Hudscar Tejeda, Amado Garcia Guerrero, Roberto Pastoriza y Salvador Estrella Sadhalé. Esta conspiraci6n cont6 con el apoyo de los Estados Unidos, que facili 16 algunas armas a los implicados y les garantizaron su apoyo, una vez muerto el tirano. El plan consistfa en que nueve personas dispararian contra el dictador; estos llevarian el cadaver a un segundo grupo que esperaria en la casa de Juan Toméds Diaz, para a su vez, llevarie el ca- daver al general José René Romén Fernandez, Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, quien tendria la responsabilidad de hacerse cargo de la segunda parte del plan. EI 30 de mayo a las 8 de la noche, Amado Garcia Guerrero, miembro del Cuerpo de Ayudantes Militares de Trujillo, informé a los conjurados que el tirano se dirigfa a su hacienda en San Cristobal. Tres vehiculos lo interceptaron en Ia avenicia George Washington y le dispararon. Antes de que los complotados pudieran informar a Roman Femdndez de la muerte de Trujillo, éste fue avisado por el general Arturo Espaillat, que casualmente estaba cerca del lugar del ajusticiamiento. La segunda parte del plan fracasé y los conspiradores tuvieron que esconderse. Ramfis, el hijo mayor de Trujillo, se hizo cargo de la perse- cucidn de los complotados. Algunos murieron en enfrentamientos con sus perseguidores, otros luego de ser apresados y torturados, fueron sacados de las carceles y asesinados e! 18 de noviembre de 1961 en la Hacienda Marfa por Ramfis Trujillo. De los que participaron en el ajus- ticiamiento, sélo pudieron salvarse Antonio Imbert Barrera y Luis Amia- ma Ti6, quienes lograron mantenerse ocultos sin ser descubiertos. Con relacién a la muerte de Trujillo, Wenceslao Vega B. expresa: la muer- te fisica de Trujillo no puso fin de inmediato a su régimen despético. Seis meses dificiles tuvo el pueblo dominicano que soportar hasta que se elimi- naron los métodos mas severos de la dictadura y se derogaron la mayoria de las leyes mas impopulares. En efecto, el gobierno dominicano bajo Bala- guer, tom6 una serie de medidas... para mantenerse en el poder frente a uria creciente y activa oposici6én interna... \ Actividades 4. Elabora un informe en tu cuaderno sobre los 2. investiga acerca de la situacin de la Rept principales factores que influyeron en la cal- blica Dominicana luego de la muerte de Truji- da de la dictadura de Trujillo. lo. Anota tus conclusiones en tu cuaderno. snr SA. 85 OS6T ap o|so8e ap gf [9 ‘ayuewennoadses ‘aquep|seideoin A ayuapisad 209 ug|sasod ucJewWo} euaun eNeNsa eexeY f olt{n4L SepIUCST joe “ye0j09/0 esiey epeieosep euN UD eDI\gndey | ap stuapisadg 009}8 @nj ‘}e10700/3 JeNIUAD EUN| e/do1d ej opuaénjoU! YepOd jap 2qUalWeIS@ $0) Sop0} opUejO.NLOA ‘ojlnul ‘erBUeW B}S9 9q “120709)0 UO! ~zaisge @} anb enjeusaye exo opanb aj ou eioysodo ezueye ee A sjed jap oyoue £ 0812} 0] @ aquawiereqieg Sopiuudas uOJeny Uo}oISodo e| ep SURI NOB ‘ONAL OYePIPURD eK £ OYDIPfI Jap aaf (7 -eayue|d ayeNg oysNT Aunewly ‘owadsai jy “seuo|ooa}a &| ap SOperINse1 So] oYoUDDe eUNE el “opinewioo epney.|ap sesed y “ojsfnu, & Se031Sodo soyepipueo $o| ap UI -2dloqUed e| uls Seuojode[@ Sej UoIeIqeI90 8S OfeLU ep QT 13 "SUO}999|9 se| ap Soyepipueo ss ap omjai ja UoLeIOUNUE eISISelBOId Opmued 19 JPUO}OeN eZUEIIy b| ‘Sauo|o0AI9 Sej e sOLalUE eIp [9 ‘anb apuesB Ue} E10 12 “Ju eloupjo1N £ pepunBesul ep oped 9 “Je10}09/9 euedwieD | UZ “PLISIL 2] ap jouod Je sIuiNse e1ed oyful ep SoUepRsed Jod epeyoaroide ony ‘anb up|oems ‘oKeu! ap J | 121010913 ]e8UED EWUNY e| op SOIqUIaILY So] ap ziounuas e| ofnpoid upienys 2183 “ugrotsodo e} ep Soyeplpued So] eUCD uojongasied eun gjo|ul omtfnay, 219U98 (9 ‘JeAoI9eI9 eYEdWED e| eUeING -eysiseifio1g oplued [9 A JUO!OeN ezUeILY B| Jod sopepiedsor ‘saleiow |@Buy X zonbzejan couspay ap saiopinzias so} f |PUOINeN OpIed [ep SeISOeOY So] UOJEIUN as anb e| UO ‘ISIS -e1B0lg [eUOJOEN EZUEl|y eI 10d SareIOW [eBUY A zenbzejen ooLepeS + “seno aque ‘ola!awioo j9 A seujsnpul se] seBayoud ‘elonsnfe] ap uoroeotide e} eangeya 18084 ‘Uo!oo9}9au OU 9p O!dIOULG [2p cqua|WezueYe [9 “eINIOUI ‘OBST ep OzIeW Ud Je00UO9 e EpeP ‘oUsa!q0s ap eweisoid ap eysandoid ng ‘uoiae|qod e| ap ofode ou/al UoD 91409 jiu, op exmeprpued e7 “oURIPAyy oB|seouEM Jod OpBUIP own} Ise ‘equerpuodepul 010190 & Bisi}eUO!9eN ‘OURD}IGNday ‘/es8q)7 :sopNed So] ap Saiopinges so| opeunnise uelqey es anb e| Ua ‘sopmeg ap UgIOBIap -ajuog epeWe|| e| Jod eueIN eMfexysa leeeY A oltyfndL SepIuosy [9e}ey + :seinyepipueo sop UOJeTUEseld 9s [e/oUEpIsaid JesOyO9]0 BUEdUIED e| ug ‘sojelouapisaid sauoiooj sewiixoud se] sexedaid ex oWalq08 ase ap uoIsiw &7 “euain elfensy TeeJey 4od opezaqeous jeuostnosd OWsa!q03 un sod opiBip 1as e gsed ‘jeuojonysuoo oyoeJep JOd ‘OEGT ep o121G95 ua zanbsbA oj8/0} ap OUsaIqGO8 |e adjo8 Jap OBen| ‘opeysg [op JoNUOD [3 OEGT ep [es0}99[e euedues e] * | ssepod 12 oyinay 9p osusose [9 uolentuuiad enb Se1019e} So] BIUOUIOD ‘OZon| ‘A BARSOAU “sequignd sapeyiaqy se} 911200 anb euosied ns ue openuss ‘owseigo8 Un 1909)q81S9 0480) £ soUeUI SNS UB Japod fe 9p0} 9.1489U00 O1) {fray “eoupuieoune7 ap sequel/Sues sew seinpejoIp Se] ap eUN ozeqeoue A enysauda! A equainpney essuew 9p J9pod |e o1pusose oyfnay “7 jeeeY (886T-Pr8T) eueojuuop pep -21008 @| ua soanylod Oped eueng oysnr Ainewy zanSjupoy opuew cy oumjaceg Jod op/syp jeu -ojoeN UolUn opnded [9 A 8} -uaypuadepu} 018190 OpREd opeurey ‘ouespaW 08/580 -uiayy sod opezaqeoue ods |e ‘Zepupuiey o1yoal 40d op -Byyp ‘eysyeuo}oeN opmed 12 ‘euain eyansy ep ouealiqnd 94 opmed [a ‘seuy oNepIseg 4od opiBuio ‘texeqr7 opAted 9 ‘Souepepnig ap eonouted ugjaye09 epeiBaiuisap e| ap so}sau Jod eysanduioo eqerse sopjed 9p uoroe@pesucg &7 soppied ep ug}oesepayuog 27 GVGIGNNA0¥d NA eINpeyIp e| ap OjuaIWIsINS @

También podría gustarte