Está en la página 1de 29

ORTODONCIA

LIN G U A L

MANUEL ROMÁN JIMÉNEZ


dentopolis@dentopolis.com
INDICE

RESUMEN .................................................................................................................. 3
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 3
2. HISTORIA .............................................................................................................. 4
3. CARACTERÍSTICAS ............................................................................................... 6
4. VENTAJAS Y DESVANTAJAS DEL TRATAMIENTO LINGUAL .................................. 8
5. SELECCIÓN DEL PACIENTE ................................................................................... 9
6. TÉCNICA ............................................................................................................... 10
7. CONSIDERACIONES ESPECIALES Y DIÁGNOSTICAS ............................................. 11
8. CONFORT DEL PACIENTE ..................................................................................... 13
9. INSTRUMENTAL .................................................................................................... 14
9.A. BRACKETS .......................................................................................................................... 14

9.B. BANDAS ............................................................................................................................... 15

9.C. ALICATES, ARCOS Y LIGADURAS ...................................................................................... 15

10. PAUTAS CLINICAS .............................................................................................. 17


10.A. PROTOCOLO DE 10 PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA BOCA ..................................... 17

10.B. POSICIONAMIENTO DE BRACKETS ................................................................................... 17

10.C. TÉCNICA DE CEMENTADO INDIRECTO ............................................................................ 18

10.D. CONFECCIÓN DE LA CUBETA DE TRANSFERENCIA ........................................................... 21

10.E. PASOS PARA CEMENTADO INDIRECTO ............................................................................. 21

11. TRATAMIENTOS .................................................................................................. 23


12. RETENCIÓN ......................................................................................................... 23
13. 15 CLAVES PARA EL ÉXITO ................................................................................ 24
14. CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 25
15. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 27

2
RESUMEN

El objetivo de este trabajo es hacer una introducción a la Ortodoncía Lingual desde


diferentes puntos de vista: historia, estética, cementado, posicionamiento de brackets, instrumental,
biomecánica de los brackets, dificultades para el paciente y para el ortodoncista, limitaciones del
tratamiento ortodóncico lingual.

Palabras clave: Ortodoncia lingual, ortodoncia estética invisible

ABSTRACT
The aim of this article is to make an introduction to the Lingual Orthodontics from different
points of view: history, aesthetics, bonding, bracket’s placement, instrumental, bracket’s
biomechanics, difficulties for the patients and for the orthodontists, limitations of the treatment.

Key words: Lingual orthodontics, invisible aesthetics orhtodontics

1.INTRODUCCION

La Ortodoncia lingual es una técnica de aparatología multibrackets para la corrección de las


malposiciones dentales. La diferencia con respecto al tratamiento tradicional es que los aparatos se
colocan en la cara interna del diente utilizando la cara lingual o palatina como superficie de
cementado del bracket.

La principal ventaja de esta técnica es la estética, sin embargo las dificultades técnicas de
esta aparatología, las limitaciones biomecánicas y la falta de formación por parte de los
profesionales han influido en su escasa utilización.

No obstante, el incremento de la demanda de tratamiento ortodóntico por parte del paciente


adulto está contribuyendo a un mayor auge y desarrollo de la aparatologia lingual, la cual se
presenta como una alternativa muy válida a la técnica vestibular.

3
2. HISTORIA

A unque no podemos hablar de ortodoncia lingual propiamente dicha hasta hace unos 30 años,
los intentos de hacer “invisible la ortodoncia” vienen de mucho más atrás. Ya en 1726 Pierre
Fauchard indicaba la posibilidad de usar su bandelette no solo por vestibular, sino también por
lingual1. Hacia 1841 Pierre Joachim Lefoulon diseñó el primer arco lingual conocido para producir
expansión transversal2. Otros muchos autores como Angle, Nance, Wilson, etc. han utilizado su
aparatología por lingual o palatino.

Pero no fue hasta mediados de los setenta donde comenzaron los


tratamientos ortodóncicos con brackets cementados a la cara lingual de
los dientes. En Estados Unidos un californiano, el Dr. Craven Kurz
aplicó unos brackets vestibulares de plástico de Lee Fisher para corregir
un apiñamiento mandibular a una actriz de cine, obteniendo la patente
el 15 de noviembre de 1976. Dos años mas tarde, en 1978, una empresa
suministradora de aparatología ortodoncica, ORMCO, aceptó trabajar
conjuntamente con Kurz para mejorar este sistema creando un arco de
canto lingual que se distribuyó en 1979. La firma patrocinó el estudio
biomecánico y diseño inicial de los brackets linguales, reclutando
Arco lingual de Lefouolon
asimismo para su ensayo clínico sobre pacientes a un grupo de notables
ortodoncistas denominado Task Force (fuerza de choque) formado por los Dres. Craven Kurz, John
Courtney Gorman, Bob Smith, Richard G. Alexander, C. Moody Alexander, James J. Hilgers y Bob
Scholtz, quienes fueron publicando sus resultados en el Journal Clinical Orthodontics y
posteriormente presentaron la nueva técnica en Europa en una jornada divulgativa en Ginebra.
Craven Kurz continuó con el desarrollo de este brackets que actualmente se encuentra en su 7ª
generación3,4,5.

Más o menos al mismo tiempo en Japón fue el Dr. Kinja Fujita6, profesor de la Universidad
Dental de Kanagawua quién describió una técnica desarrollada con el mismo fin debido a que los
pacientes que practicaban artes marciales presentaban frecuentemente lesiones en los labios. En
1978 publicó el primer trabajo en el Mundo sobre Ortodoncia Lingual en la revista de la Sociedad
Japonesa de aparatología y materiales dentales. Los brackets superiores estaban provistos de ranura

4
vertical y los inferiores de ranura horizontal. Diseñó su propio bracket lingual que hoy día sigue
usándose. A él debemos el actual diseño de los arcos linguales en forma de seta6.

Un nuevo diseño de bracket fue dado a conocer al publicarse las conclusiones sobre 55 casos
tratados por el Dr. Vicent Kelly junto con Unitek en 1982. Al mismo tiempo el ortodoncista
Stephen Paige publicó una técnica mediante la utilización de brackets de Beggs adaptados y
adheridos con la técnica de Unitek. Mas adelante la casa Forestadent ideó un backet tipo Begg
modificado para lingual con la particularidad de que un sistema de cierre para mantener el alambre
en la ranura sustituyendo el pin de la esta técnica que además podía convertirse también en bracket
de arco de canto mediante un dispositivo denominado “edgewise adaptor”, esta modificación de la
técnica también es conocida como mecánica de Ronchin1,7.

Durante los últimos veinte años se han descrito multitud de técnicas y modificaciones de la
mecánica convencional para adaptar los elementos de la técnica vestibular a la técnica lingual. Las
sucesivas generaciones de brackets linguales de Kurz han ido evolucionando desde su primera
generación allá por 1976 hasta su séptima generación desarrollada en 1990 que sigue usándose hoy
día.

En la actualidad podemos encontrar fundamentalmente 3 grupos como opciones


biomecánicas:

Un primer grupo que se refiere a los fundamentos de la biomecánica propuesta por Fujita,
compartida por los Dres. Hong y Sohn que propusieron una serie de modificaciones en 1999 o el
Dr. Creekmore con unos brackets denominados Conceal8.

Un segundo grupo derivado de la técnica de Begg y que utiliza fundamentalmente


modificaciones y prescipciones de la técnica de Paigge y el grupo proveniente de los estudios de
Kurz y de la Task Force utilizando el arco de canto clasico adaptado a lingual.

5
3. CARACTERÍSTICAS

La característica principal de esta técnica es sin duda alguna la estética. Trata de logar una
ortodoncia totalmente invisible y no de camuflar los aparatos convencionales como podrían ser los
brackets labiales de cerámica o los alambres revestidos de teflón.

Aunque hay autores como Canut5 que opinan que la estética no debe primar sobre los
requerimientos prioritarios tales como el control tridimensional, reacción fisiológica ante las fuerzas
aplicadas, eficacia, estabilidad y simplicidad del tratamiento, hay otros autores9 que enfatizan la
cualidad estética de esta técnica para motivar al paciente para tener una buena salud bucal bajo la
forma de oclusión equilibrada y balanceada, con dientes alineados y nivelados para mejorar la
higiene, trasmitir las fuerzas masticatorias correctamente, evitar lesiones de ATM, etc. es decir,
aumentar la longevidad de los dientes. Para ello se basa en los siguientes conceptos:

Uso de brackets linguales

Uso de tubos molares de adhesión directa limitando las bandas a los casos con refuerzo de
anclaje o por despegamientos, debe recubrirse la cara vestibular con composite

Minimización del uso de brackets o botones en la cara vestibular. Se utilizan distintos tipos
de ligaduras para la corrección de rotaciones, como la ligadura circunferencial de Scott y
otros métodos para el control de las rotaciones durante los movimientos mesiodistales
(ligadura circunferencial de Takemoto)

6
Limitación del uso de elásticos a las fases finales

Uso de dientes de resina para cubrir las brechas. Se irán recortando

Limitación de aparatos extraorales

Minimización del tiempo de tratamiento con brackets linguales, mediante el uso de


preaparatos de expansión y distalización

Minimización del tiempo de tratamiento por la reducción del tiempo final de ajuste
mediante la individualización de la prescripción al posicionar los brackets en el modelo y el
posterior cementado indirecto

El uso de brackets en la cara lingual de los dientes provoca que los posibles efectos
secundarios de descalcificación, caries o manchas solo se podrían producir en la cara lingual
de los dientes

La evaluación estética del paciente es mucho más exacta sin brackets que distorsionen o
impidan la visión directa de los dientes o modifiquen la posición de los labios

Contrarresta los efectos del envejecimiento tales como disminución de la dimensión vertical
y hundimiento de la cara

caras de miguel angel en comparación con el análisis


de belleza contemporáneo

7
4. VENTAJAS Y DESVANTAJAS DEL TTO LINGUAL
Indudablemente como todo tratamiento tiene sus pros y sus contras. Estos han ido
cambiando y evolucionando a lo largo de los años

¾ Ventajas del tratamiento lingual

Numerosos son los autores que nos muestran las ventajas el tratamiento lingual, pero
podemos destacar bajo el punto de vista de Echarri4 las siguientes:

Estética
En caso de presentarse descalcificación, se presentaría en la cara lingual del diente
En caso de presentarse hipertrofia gingival, se presentaría en la cara lingual
No se distorsiona el contorno labial
Cubre la demanda de tratamiento del paciente que no acepta técnica vestibular
Mejores condiciones biomecánicas en algunos casos como protrusión (los arcos deben
presionar los dientes en vez de traccionarlos), mordidas profundas, extrusión de molares,
expansión, movimientos mesio-distales y vestibulo-linguales de las piezas posteriores
(debido al plano de mordida de los brackets de incisivos superiores)
Facilita la evaluación estética dental y facial

¾ Desventajas del tratamiento lingual

El tiempo de tratamiento es levemente mayor


El tiempo de sillón es mayor, dependiendo de la práctica
Se necesitan instrumentos especiales
Es necesario dominar la técnica de cementado indirecto
El control de las rotaciones es más difícil
Se debe controlar la rotación mandibular
Es más caro
El profesional necesita recibir un entrenamiento especializado
El paciente sufre algunas molestias durante el primer periodo de tratamiento: molestias en la
lengua, dificultades de pronunciación, deglución y masticación. Estas molestias suelen
desaparecer en unas 3 semanas

8
5. SELECCIÓN DEL PACIENTE
Es muy importante seleccionar adecuadamente al paciente, especialmente en los primeros
casos. En general, cualquier caso que se pueda tratar con ortodoncia vestibular, también puede ser
tratado con ortodoncia lingual, por lo que no existe el caso que no se pueda corregir con ortodoncia
lingual10,11; pero hay pacientes que preferiblemente no se deben tratar con brackets linguales. Los
casos idóneos para comenzar son:

¾ Casos favorables

a) Casos con apiñamientos leves de la zona anterior (incisico-canino) y con mordida


profunda anterior
b) Caras linguales largas, lisias, uniformes y sin restauraciones o prótesis fijas
c) Buen estado gingival y periodontal
d) Paciente Clase I o Clase II división 2ª
e) Pacientes mesofacial y braquifacial moderado
f) Sobrecarga de las articulaciones temporo-mandibulares
g) Paciente colaborador

¾ Casos desfavorables o difíciles para comenzar

a) Paciente dolicofacial
b) Limitación de apaertura (trismus) o apertura bucal limitada
c) Patologías musculares de cuello o vértebras cervicales que impidan al paciente
permanecer con la cabeza extendida
d) Casos de máximo anclaje
e) Caras linguales cortas o anfractuosas
f) Presencia de restauraciones o coronas múltiples
g) Presencia de rotaciones multiples
h) Paciente poco colaborador

9
6. TÉCNICA
La técnica de ortodoncia estética invisible incluye los siguientes conceptos12:

La utilización de brackets linguales, cementados a la cara interna de los dientes.


La utilización de tubos de adhesión directa en primeros y segundos molares, limitando el
uso de bandas a los casos con refuerzo de anclaje mesio-distal o vertical o a sucesivos
despegamientos. En casos en que estén indicadas las bandas, se recubren por vestibular con
carillas estéticas de composite.
La minimización del uso de brackets o botones en la cara vestibular. Se utilizan distintos
tipos de ligaduras para la corrección de rotaciones, como la ligadura circunferencial de Scott
y otros métodos para el control de las rotaciones durante los movimientos mesio-distales
(ligadura circunferencial de Takemoto, toe-out, etc.).
La minimización del uso de elásticos intermaxilares, limitándolos sólo a la fase de
terminación.
La utilización de dientes provisionales de resina para cubrir los espacios de extracción. Los
provisionales se deberán ir recortando a medida que se cierran los espacios.
La minimización o exclusión del uso de aparatos extraorales para refuerzo de anclaje.
La minimización del tiempo de tratamiento con brackets linguales, mediante la utilización
de pre-aparatos de expansión/disyunción, distalización o la técnica de cementado
progresivo.
La minimización del tiempo de tratamiento por la reducción del tiempo final de ajuste
mediante la individualización de la prescripción al posicionar los brackets en el modelo y el
ulterior cementado indirecto.
La utilización de brackets en la cara lingual de los dientes provoca que los posibles efectos
secundarios de descalcificación, caries o manchas sólo se podrían producir en la cara lingual
de los dientes.
La evaluación estética del paciente es mucho más exacta sin brackets que distorsionen o
impidan la visión directa de los dientes o modifiquen la posición de los labios.

10
7. CONSIDERACIONES ESPECIALES Y DIÁGNOSTICAS
Por otra parte el paciente de técnica lingual, generalmente el adulto, requiere algunas
consideraciones especiales10,12,13:

Este paciente prefiere ser atendido en un gabinete privado y no en una sala con varios
sillones donde coincida con otros pacientes. (Privacidad)

Es un tipo de paciente que requiere muchas explicaciones, por lo que se prolonga el tiempo
de visita, y se debería disponer de información escrita en forma de trípticos o página web,
etc.

Hay factores que complican la mecánica, por ejemplo: fundas, ausencia de dientes,
complicaciones en la ATM, problemas periodontales, etc.; las activaciones de los arcos
deben ser más graduales ya que son pacientes con una baja resistencia al dolor.

Son pacientes con un altísimo nivel de exigencia en el acabado del caso y/o tener
expectaciones no realistas. Pueden interponer reclamaciones legales si no recibe lo que se le
prometió

El adulto se preocupa mucho por el tiempo, por la economía y por cómo el tratamiento
afectará a su estilo de vida y a su trabajo diario

Se les debe proveer del material necesario para su higiene y cuidado (cepillos especiales,
irrigadores bucales, cera, silicona de protección)

Se les debe dirigir a centros especializados tanto para urgencias o para sus desplazamientos
laborales o de vacaciones.

11
¾ Consideraciones Diagnósticas

Se debe tener presente una serie de consideraciones a la hora de diagnosticar y plantear un


tratamiento de Ortodoncia Lingual. Según Echarri10 se pueden clasificar en:

Generales

Periodontales y Gingivales: En Ortodoncia Lingual la higiene es más complicada14 y por


eso es mas frecuente encontrar inflamación.

Dentales: coronas cortas, anatómicos (ej. tubérculo de Caravelli), apiñamiento, multiples


rotaciones, etc.

Las coronas y obturaciones presentes dificultan la adhesión

Discrepancia dento-alveolar negatitiva. Son muy utilizados el stripping y la protrusión.

Problema vertical: pacientes dólico y tercio inferior de la cara aumentado.

Problema antero-posterior: Mordidas abierta anterior y


resalte mayor a 3 mm

Para los problema transversales, haremos expansión


antes de cementar los brackets

Casos Quirúrgicos, cada vez son más compatibles con


la ortodoncia lingual

Plano de mordida ejercido por


los brackets Kurz de 7ª
generación

12
8. CONFORT DEL PACIENTE
A continuación se citan una Para un mayor confort del paciente portador de este tipo de
aparatología Echarri15 recomienda seguir las siguientes pautas durante el tratamiento:

Darle la máxima información al paciente.


Proporcionar e informar de un servicio de urgencias 24 horas, 365 días.
Conferir una máxima estética. Cubrir con composite las bandas por vestibular y pónticos
para los espacios edentulos de extracción.
Facilitar el utillaje de higiene.
No cementar las dos arcadas en la misma visita.
Doblez distal de todos los arcos.
Protección directa, para protegerse de úlceras podemos darle por ejemplo, cera.
Protectores blandos. Para aislar la lengua de los brackets
Protección directa sobre un bracket. Fotopolimerizamos diferentes productos sobre éste.
Arch-sleeve para proteger el arco en áreas desdentadas: recubrimiento de latex para el arco
Build-ups molares: molares con composite para equilibrar la oclusión
Cementado progresivo. No cementar todos los brackets en la primera visita.
Excelencia de técnica de cementado. Debemos conseguir el mínimo de descementados.
Arcos Ni-Ti Copper y TMA. Ejercen menor fuerza y son más confortables
Mínima cantidad de asas posibles. Son una molestia para el paciente.
Secuencia de arcos mínima. Menor cantidad de cambios de arcos para evitar sesiones largas.
Mínima cantidad posible de aparatología vestibular(botones, etc.). Para optimizar la estética
Mínima indicación posible de elásticos intermaxilares. Mejoramos la estética y se requiere
menor colaboración del paciente

Botón de silicona para cubrir el


bracket

13
9. INSTRUMENTAL
A continuación veremos el material más utilizado para la práctica de la ortodoncia lingual

9.A.BRACKETS

Actualmente existen en el mercado numerosos brackets disponibles, y pueden clasificarse por la


dirección del slot16. El hecho de que en los últimos años se hayan presentado nuevos brackets y un
nuevo sistema de bracket “hecho a medida” 17,18 que se empezará a comercializar próximamente,
demuestra el auge que está teniendo la técnica y el interés que está despertando en estas compañías.

nuevo sistema de
bracket “hecho a
medida”

¾ Slot Horizontal
Kurz 7ª generación (ORMCO) 3
Takemoto-Scuzzo: LSW 5ª generación19

¾ Slot Horizontal, vertical y accesorio (3 slots)


Fujita (Citizen-Japón) 6

¾ Slot Vertical
Conceal II (Creekmore Enterprises) 8
T.O.P. Bracket (Lingualtechnik) 17,18
3D-NM (Forestadent) 20

¾ Slot Mixto
Evolution LT (Adenta): Vertical en anteriores y horizontal en posteriores.
Stealth (American Orthodontics): Vertical en anteriores, horizontal en posteriores y
accesorio en todos.

14
Para el diseño del bracket, Olmos21 opina que es custionable la angulación de la ranura de la
técnica de arco recto para que puedan adaptarse a las variaciones de la morfología de los dientes,
por lo que hay que estudiar otros aspectos en el diseño como son:

Tamaño
Superficies no cortantes
Una “Técnica de cementado” que permita la individualización del caso

9.B.BANDAS

Baca y Echarri22 recomiendan el uso de bandas tipo Hamula. Este tipo de bandas indicado
para soporte de aparatos auxiliares y en casos de continuos despegamientos de tubos

Banda hecha a media tipo Hamula


con tope en mesial y distal

9.C.ALICATES, ARCOS Y LIGADURAS

A continuación se describen algunos de los alicates especialmente diseñados para ser


utilizados en la técnica lingual23,24:

Alicate de Weingart o alicate utility a 90º diseñado por Kurz es muy útil para colocar el
arco y cerrar los tubos de autocierre.
Pinza mosquito a 90º diseñado por Kurz es muy útil para colocar las ligaduras elásticas y
las cadenas elásticas.
Pinza Mathews a 90º para ligaduras metálicas y ferulizaciones con alambre de ligaduras
Alicate de corte de ligaduras a 45º.

15
Sonda a 45º, muy útil para retirar las ligaduras y cadenas elásticas.
Instrumento Hinge-cap, indispensable para abrir los tubos de auto-cierre.
Llave de Torque lingual del Dr. Creekmore para dirigir e insertar el arco y para activar el
torque.
Llave de Torque lingual del Dr. Echarri para dirigir e insertar el arco y para activar el
torque.
Alicate para sacar brackets de cementado directo (Figuras A y B)

alicate (lingual) para sacar backets de cementado directo

Demange25 describe y clasifica los diferentes tipos de arcos que se comercializan para la
práctica de la Ortodoncia Lingual en estándas: Respond, D-Rect, TMA, Stainless Steel; y en los de
niquel titanio: Niti y Copper-Niti

Autores como Echarri24 describen varios tipos de ligaduras. los diferentes y más usuales
tipos de ligaduras que se usan en la terapéutica lingual: ligaduras normales, a distancia, normal,
“doble over tie”, doble, etc. además éstas podemos encontrarlas metálicas y elásticas

Ligadura doble (doble


over tie)

16
10. PAUTAS CLINICAS

10.A. PROTOCOLO DE 10 PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA BOCA

Echarri33 propone un protocolo de 10 pasos para la preparación de la boca antes de proceder


al posicionamiento de los brackets linguales.

1. Profilaxis dental, tratamiento gingival.


2. Impresiones primarias y modelos de estudio.
3. Comprobación del ajuste de los brackets linguales en el modelo.
4. Observación del modelo desde distal.
5. Remodelar las superficies linguales.
6. Pre-aparatos para distalizar, disyunción, anclaje, etc
7. Expansión inicial estratégica de la arcada.
8. Exodoncias, puentes estéticos, stripping y sección de puentes.
9. Build-up.
10. Cubetas individuales e impresiones primarias.

10.B. POSICIONAMIENTO DE BRACKETS

El primer paso consistió en cementar los brackets directamente sobre las caras linguales o
palatinas de los dientes, llegando algunas casas comerciales a diseñar y comercializar curiosas y
originales pinzas y utensilios para dicho fin.

Sin embargo pronto se vio que este procedimiento resultaba inapropiado por varias
razones1,26:

El área de trabajo se encuentra muy reducida, requiriendo además visión indirecta.


El aislamiento resulta bastante problemático, principalmente en la arcada inferior
Las caras linguales presentan una morfología accidentada y un alto grado de variabilidad

17
Los diferentes espesores labio-linguales de los dientes obligarían a realizar en los arcos
un gran número de dobleces de primer orden para lograr un perfecto alineamiento
Mayor imprecisión en la ubicación de los brackets por lingual según el ortodoncista
Variaciones en las relaciones intermaxilares con los planos sagital y vertical
Deficiencias mecánicas de los brackets

Por todo ello se impuso la necesidad de adherir los brackets linguales a los dientes por
medio de una técnica indirecta capaz de solventar estos problemas.

Olmos27 comenta que la mejor área para el cementado en dirección mesiodistal en todos los
dientes es el centro del diente, y la mejor área de cementado en altura o dirección gingivooclusal
dependerá de la anatomía de cada diente.

Concluimos16 que el posicionamiento de brackets en el modelo y la técnica de cementado


indirecto (por cualquiera de las técnicas de laboratorio que veremos a continuación), utilizada
rutinariamente en técnica lingual, permite obtener tanto una individualización de la prescripción
según el caso y una verificación de esa prescripción una vez cementado, mucho mejor comparada
con la técnica de cementado directo utilizada regularmente en técnica vestibular.

10.C. TÉCNICA DE CEMENTADO INDIRECTO

Tras la justificación del cementado directo, Echarri28,29 destaca que esta etapa del
tratamiento es muy importante ya que permite un exacto posicionamiento de los brackets lo que
además nos permite:

Menor dobleces de compensación en los arcos de terminación


Menor tiempo de sillón
Menor tiempo de tratamiento
Mejor calidad de terminación
Disminución de la recidiva

Existen numerosas formas de posicionar los brackets en el laboratorio, pero destacamos las
3 más tradicionales:

18
¾ CLASS SYSTEM

Este sistema fue desarrolado por ORMCO y el laboratorio Specialty Appliances. El Class
System (Custom Lingual Appliance Set up Service), “servicio de montaje de aparatos linguales
realizado a medida” consiste básicamente en los siguientes pasos30,31:

Toma de modelos y montaje en articulador.


Confección de modelos “set-up” (modelos con dientes de yeso o resina, zona alveolar de
cera y base de yeso que permite mover los dientes)
Correción de la maloclusión
Se ajusta un arco lingual de “plena talla” (`018’’ x ‘025’’) al cual se le ligan los brackets
linguales.
Los posibles desajustes (gaps) entre los brackets y los dientes del modelo corregido se
rellenan de composite, cofeccionándose así una base “a medida” para cada bracket.
Se retira el arco y se traspasan los brackets uno a uno al modelo original de la
maloclusión con llaves de resina o de godiva y allí se confecciona la cubeta de
trasnferencia con que se cementa en la boca

¾ TARG UNIT

La TARGT UNIT (Torque Angulation Reference Guide) es una máquina que fue
desarrollada por la Task Force. Básicamente se utiliza un posicionador individual para cada diente
que ubica la cara lingual del diente y luego se posiciona el bracket lingual directamente en el
modelo de maloclusión. Nos permite cementar en el laboratorio los brackets a una distancia exacta
del borde incisal de cada diente con respecto a un plano oclusal horizontal, a pesar de las
variaciones anatómicas de las superficies linguales de los dientes331,32.

19
Este sistema presentaba alguna deficiencias como la falta
de medición del espesor vestibulo-lingual y fue evolucionada a
TARG UNIT II por Didier Fillión uniendo a la máquina original
el AME (Aparato de medición de espesores) y el DALI (Diseño
de Arcos Linguales Informatizados) que es un programa
informático que partiendo de los valores obtenidos con el AME
puede dibujar el arco lingual ideal

¾ SLOT MACHINE

Fue diseñada por Thomas Creekmore8 para el posicionamiento de sus propios brackets linguales
CONCEAL de slot vertical. Orienta el slot del alambre en el bracket en relación con la superficie
vestibular de cada diente en el modelo. Esta máquina ya dispone de accesorios para medición de
altura y espesor vestibulo-lingual y fue adaptada para brackets de slot horizontal por Pablo Echarri.

La ventaja de los sistemnas TARG y la Slot Machine es que


no requieren un modelo de set-up y los brackets se adhieren
directamente al modelo maloclusivo31 mejorando la exactirud
de la colocación de los brackets.

Otra ventaja de la Slot Machine frente a la Targ Unit es que


se puede modificar un solo parámetro (rotación, inclinación,
torque) sin variar los demás parámetros28,29

20
10.D. CONFECCIÓN DE LA CUBETA DE TRANSFERENCIA

Las cubetas de trasferencia de los brackets para cementado indirecto se pueden realizar con 34:

Silicona opaca: Echarri34 recomienda Optosil y Xantropren de Bayer porque el material


utilizado para el cementado indirecto es de polimerización química junto con el uso del
sistema SONDHI (3M).
Silicona transparente: si se usa un cemento fotopolimerizable
Termoplásticos: las cubetas termoplásticas son más fáciles de retirar pero no pueden ser
reutilizadas en casos de “despegamientos”. Este es el método más efectivo y de mayor
precisión para realizar un cementado indirecto45.
Sistemas de transferencia unitarios: requieren demasiado tiempo de sillón

10.E. PASOS PARA EL CEMENTADO INDIRECTO

Los pasos utilizados por Echarri43 para el cementado indirecto son los siguientes:

¾ Preparación de la cubeta.

Una vez probada la cubeta en la boca del paciente se realiza:

Arenado suave con oxido de aluminio de 50 micrones y 3 segundos por base de composite
Se lava y se seca
Se pincela con Plastic Primer

¾ Preparación del paciente:

Profilaxis con pasta libre de aceite y fluor (Restore de casa Reliance).


Lavado y secado.
Aislamiento del campo con separador NOLA y rollos de algodón.

21
Arenado de las caras linguales con oxido de aluminio de 50 micrones (3 segundos por cara).
Utilizar las terminaciones de Microetcher de la casa Danville Engeneering para evitar la
volatilización del éxido de aluminio.
Lavado y secado.
Grabado con ácido ortofosfórico durante 30 segundos.
Lavado de al menos de 10-15 segundos por cara.
Aplicación de Primer insensible a la humedad (Orthosolo de Ormco)

¾ Preparación de superficies especiales:

Si la adhesión debe realizarse sobre una superficie que no sea esmalte, las siguientes superficies
se tratan con arenado y Primer específico para ese material:

Pocelana
Metales
Plásticos

¾ Cementado:
Aplicación del líquido A sobre las bases de los brackets de la cubeta.
Aplicación del líquido B sobre los dientes. El cemento utilizado es el Sondhi Indirect
Bonding de Unitek.
Se inserta la cubeta en la boca, normalmente fragmentada en tres partes.
Mantener la cubeta bajo presión durante 5 minutos.
Retiro de la cubeta intentando un movimiento horizontal a nivel de los brackets.

22
11. TRATAMIENTOS
Debido a la gran diversidad y complejidad de los diversos tratamientos, no profundizaremos
en el tema, pero daremos algunas pinceladas.

En ortodoncia lingual se pueden utilizar cualquiera de los tratamientos realizados


normalmente en ortodoncia vestibular36,37,38 pero uno de los sistemas muy utilizados es el stripping.

Autores como Carano39 y Echarri 40,41


proponen casos en que se pueden realizar los
tratamientos sin extracciones.

Al mismo tiempo Favero42 y Echarri43 proponen otros casos en los que son necesarias las
extracciones como en el ATT de Favero para el tratamiento de la clase II sin cooperación.

Se puede combinar junto con cirugía para el tratamiento de dientes en infraoclusión44.

12. RETENCIÓN
La característica fundamental de la ortodoncia lingual es la estética, por lo que una vez
terminado el tratamiento, en la retención, la estética debe de primar3.

Las opciones terapéuticas van desde retenedores de fibra óptica45 hasta el Clear Aligner46
pasando por carillas de porcelana47 para la retención en mordidas profundas

Clear Aligner. Obsérvese que el posicionador


cubre los dientes y también la mucosa gingival.

23
15 CLAVES PARA EL ÉXITO

Hace ya muchos años la Task Force (ver Historia en pág. 5) publicó un artículo titulado “12
Claves para el éxito en Ortodoncia Lingual”. Hace ya bastantes años también, el Dr. Pablo Echarri
publicó otro artículo “15 Claves para el éxito en la Ortodoncia Lingual”, pero, teniendo en cuenta
tanto la experiencia como los avances tecnológicos, éste último autor realiza una revisión y
actualización de estas claves11.

1. Selección del paciente


2. Motivación del paciente, entrenamiento del paciente, servicio de urgencias
3. Educación continuada del equipo: ortodoncista, asistente e higienista dental, técnico de
laboratorio
4. Diagnóstico y plan de tratamiento. Individualización de protocolos
5. Selección de los brackets. Posicionamiento de los brackets. Individualización de la
prescripción. Soldaje de precisión de los tubos
6. Preparación de la boca para los brackets linguales
7. Técnica de cementado. Técnica de recementado
8. Diseño de la forma de arcos
9. Secuencia de arcos: complete primero la ANR: alineación, nivelación y corrección de
rotaciones
10. Secuencia de arcos: exprese completamente el torque y nivele completamente la curva de
Spee antes de cerrar espacios
11. Secuencia de arcos: está contraindicado cerrar espacios o retruir incisivos con arcos ligeros
12. Aumentar el anclaje con miniimplantes
13. Secuencia de arcos: terminación y detallado
14. Utilizar preaparatos como expansores, disyuntores, distalizadores, etc. para minimizar el
tiempo de tratamiento con los brackets linguales
15. Considere al paciente de ortodoncia lingual como un paciente especial y optimice su estética
y su confort en cada visita

24
CONCLUSIÓN

A unque hace ya casi 30 años que comenzó a utilizarse la Ortodoncia Lingual, tanto su
efectividad como sus beneficios son temas muy debatidos hoy día incluso entre sus propios
promotores. Se ha demostrado en los diferentes congresos y publicaciones que se pueden tratar todo
tipo de maloclusiones con esta técnica, siendo los resultados del tratamiento lingual equiparables a
los de la técnica vestibular, incluso mejorándolos en algunos tipos de tratamientos. De lo que no hay
duda y no pueden negar sus detractores es que presenta ciertas características propias en las que
destaca su excelente estética.

Se podría afirmar que se está produciendo un “renacimiento” de la ortodoncia lingual ya que


se están desarrollando nuevas técnicas y mejorías en los materiales, al mismo tiempo que está
habiendo un auge tanto en la publicación de artículos como en la bibliografía específica.

Sin embargo la ortodoncia lingual hoy por hoy sigue siendo un sistema muy poco utilizado.
Este problema podría solucionarse si hubiese una menor dependencia del laboratorio (debido a la
técnica de cementado indirecto), un abaratamiento de los precios y una mayor carga docente en los
centros especializados.

El futuro de esta técnica se revela prometedor y excitante aunque tendrá que seguir
mejorando y competir con otras técnicas estéticas como brackets de cerámica con alambres
recubiertos de teflón o Invisalign® que es un sistema de placas transparentes removibles.

Para mejorar la comodidad del paciente y la eficacia del tratamiento, una opción terapéutica
sería combinar la ortodoncia lingual en la arcada maxilar con los brackets de cerámica en la arcada
mandibular.

A continuación y para finalizar se podrían enumerar las principales conclusiones:

Todas las maloclusiones pueden ser tratadas con ortodoncia lingual.

Es una técnica poco utilizada por los ortodoncistas.

Una técnica depurada de adhesión es imprescindible para obtener buenos resultados.

25
Los aparatos linguales resultan molestos para el paciente durante aproximadamente 3
semanas.

El posicionamiento de brackets debe ser realizado en el laboratorio y ha de ser


cementados por el método indirecto.

Los pasos clínicos y de laboratorio demuestran que se trata de una técnica totalmente
protocolizada.

Las nuevas tecnologías y materiales, tanto en el cementado como en los arcos, como el
NiTi Copper, aseguran resultados homologables a los obtenidos con técnica vestibular.

El tiempo de tratamiento con brackets linguales no es muy superior al tiempo de un


tratamiento con brackets vestibulares en manos de un clínico experimentado.

El tiempo de sillón es mucho mayor sobre todo al principio y disminuye con la práctica.

La demanda cada vez mayor de tratamiento ortodóncico por paciente adultos hace que
esta técnica deba ser adoptada con el fin de ofrecer una opción totalmente estética a los
pacientes.

La técnica lingual resulta más efectiva que la vestibular en tratamientos como intrusión
de incisivos, expansión/protrusión, y extrusión molar.

Es una técnica más cara que la ortodoncia vestibular tradicional.

26
BIBLIOGRAFIA
1. Baca A. Ortodoncia Lingual. En: Bascones A, editor. Tratado de Odontología. Madrid:
Trigo Ediciones 1998. p. 2135-2149.
2. Siciliani G, Terranova S. Ortodonzia linguale. 2ª ed. Milán: Masson; 2001.
3. Kurz C. Ortodoncia Lingual. En: Marks M, Corn H, editores. Atlas de Ortodoncia del
adulto. Barcelona: Masson-Salvat; 1992. p. 613-28.
4. Echarri P. Posibilidades terapéuticas de la ortodoncia lingual. Prof Dent 2001; 4 (8): 40-43.
5. Canut J. El renacimiento de la ortodoncia lingual. Rev Esp Ortod 2002; 32: 69-70.
6. Fujita K. Development of lingual backet technique:esthetic and hygene approach to
orthodontic treatment. J Jpn Res Soc Mater Appl 1978; 46: 81-86. [Traducido en Ortod Clin
2001; 4 (3): 176-180]
7. Padrós E. Ortodoncia lingual: ¿De donde venimos? ¿A dónde vamos? Ortod Clin 2001; 4
(3): 166-74
8. Creekmore TD. Lingual orthodontics Its renaissance. AJO-DO 1989; (96): 120-137
9. Echarri P. El renacimiento de la ortodoncia lingual... y 2. Rev Esp Ortod 2002; 32: 191-2
10. Echarri P. Diagnóstico en Ortodoncia Lingual y Selección de pacientes. En: Echarri P,
editor. Ortodoncia Lingual. Técnica completa, paso a paso. Barcelona: Nexus; 2003. p.41-48
11. Echarri P. Quince Nuevas Claves para el Éxito en Ortodoncia Lingual. Maxillaris 2004; 62:
46-55
12. Echarri P. Ortodoncia Estética Invisible en adultos. Ortod Clin 2001; 4 (3): 134-135
13. Paz M. Tratamiento en adultos y Orodoncia Lingual. Ortod Clin 2002; 5 (4): 146-150
14. Suárez D. Nuevos brackets y aleaciones en ortodoncia. En: Canut J.A, editor. Ortodoncia
clínica y terapéutica. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2001. p. 363-364
15. Echarri P. Ortodoncia Lingual. VIII-B parte. Materiales e Instrumental utilizados y Confort
del paciente. Ortodoncia Clínica 2001; 4: 95-102
16. Echarri P. Comparación de los tratamientos ortodóncicos realizados con ortodoncia
vestibular y con ortodoncia lingual. Rev Esp Ortod 2002; 32:207-232
17. Wiechmann D, Rummel V, Thalheim A, Simon JS, Wiechmann L. Customized brackets and
archwires for lingual orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003;124:593-
599
18. Wiechmann D. A New Bracket System for Lingual Orthodontic Treatment. J Orofac
Orthop/Fortschr Kieferorthop 2002;63:234–45

27
19. Takemoto K, Scuzzo G. The Straight-Wire Concept in Lingual Orthodontics. JCO 2001; 35
(1); 46-52
20. Macchi A, Norcini A, Tagliabue A. Primeras experiencias con los nuevos brackets linguales
3D N/M. Ortodoncia Clínica 2002; 5 (3): 154-160
21. Olmos V, Fuster A V, Montesinos M. El diseño del bracket lingual. Ortodoncia Clínica
2002;5(1):17-20
22. Baca A, Echarri P. Ortodoncia Lingual.10 años de experiencia en el posicionamiento
indirecto de brackets. Ortodoncia Clínica 2001; 4: 142-150
23. Echarri P. Ortodoncia Lingual. VIII-B parte. Materiales e Instrumental utilizados y Confort
del paciente. Ortodoncia Clínica 2001; 4: 95-102
24. Echarri P. Ortodoncia Lingual VIII-A parte. Materiales e Instrumental utilizados y confort
del paciente. Ortodoncia Clínica 2001; 4: 206-212
25. Demange C. Arcos con Memoria de Forma en Ortodoncia Lingual. En Rafi Romano.
Lingual Orthodontics. Notario: B.C Decker 1998: 149-154
26. Creekmore TD, Kunik RL. Straight Wire. The Next Generation. Am J Orthod Dentofac
Orthop 1993; 104: 8-20
27. Olmos V. Determinación del área más idónea para el cementado de brackets linguales.
Ortodoncia Clínica 2002; 5: 141-44.
28. Echarri P. Procedimiento para el Posicionamiento de Brackets en Ortodoncia Lingual. (Parte
1). Ortodoncia Clínica 1998; 1: 69-77
29. Echarri P. Procedimiento para el Posicionamiento de Brackets en Ortodoncia Lingual. (Parte
2). Ortodoncia Clínica 1998; 1: 107-117
30. Huge, SA. Sistema de servicio set-up para la aparatologia lingual individualizada (class). En
Rafi Romano. Ortodoncia lingual. Barcelona: Espaxs; 2000.p.177-187
31. Geron S, Romano R. El posicionamiento de los brackets en ortodoncia lingual: Revisión
crítica de varias técnicas. Ortodoncia Clínica 2001; 4(3): 136-41
32. Fillion D. Sistema de medida del grosor dental con el programa DALI. En Rafi Romano.
Ortodoncia lingual. Barcelona: Espaxs; 2000.p.189-198
33. Echarri P. Técnica Lingual. IV Parte Preparación de la boca en 10 pasos. Ortodoncia Clínica
1999;2: 74-81
34. Echarri P. Ortodoncia Lingual. Puesta al día del procedimiento Clínico de Cementado
Indirecto. (Parte 3). Ortodoncia Clínica 1999; 2: 8-36
35. Rivero JC. Sistema Sondhi para el cementado indirecto de brackets. Ortodoncia Española
2003; 43(1): 15-19

28
36. Romano R. Ortodoncia lingual. Barcelona: Espaxs; 2000
37. Canut JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2001
38. Echarri P. Ortodoncia lingual. Técnica completa, paso a paso. Barcelona: Nexus; 2003
39. Carano A. Ortodoncia lingual: tratamiento de clase II sin extracciones. Ortod Esp 2001; 2:
143-152
40. Echarri P. Ortodoncia Lingual. VI-A parte. Tratamiento sin extracciones. Ortodoncia Clínica
2000; 3(2):86-93
41. Echarri P. Ortodoncia Lingual. VI-B parte. Tratamiento sin extracciones. Ortodoncia Clínica
2000; 3(3): 132-142
42. Favero L. Tratamiento lingual innovador de la clase II, sin cooperación: ATT de Favero
(Aparato de Tratamiento Total) anclado por implante. Ortodoncia Clínica 2003; 1:24-30
43. Echarri P. Ortodoncia Lingual. V parte. Tratamiento con extracciones. Ortodoncia Clínica
2000; 3: 22-31
44. Chaushu S, Becker A, Chaushu G.Orthosurgical treatment with lingual orthodontics of an
infraoccluded maxillary first molar in an adult Am J Orthod Dentofacial Orthop
2004;125:379-87
45. Echarri P. Retenedor Permanente Fijo Lingual de Fibra Óptica. Rev Portuguesa Ortod 1995;
1: 11-9
46. Kim TW, Echarri P. Clear Aligner – El alineador realizado en la consulta (Parte I) Rev Esp
Ortod 2004;34:71-6

47. Echarri P. Carillas Linguales de Porcelana como Retención Permanente en Ortodoncia


Lingual. Ortodoncia Clínica 1998; 1: 3-13

29

También podría gustarte