Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

Alumno:

Integrantes:
Raúl Roberto Cárdenas Moya - 20192030059

Licenciado:
Abogado Juan Hause

Clase:
1900 - Derecho Penal I

Asignación:
Presentación de Resumen Ejecutivo

San Pedro Sula, Cortés, 30 de octubre del 2021


TEORIA DEL DELITO.

La teoría del delito se basa en puntos teóricos que le permiten realizarse plenamente en el campo practico,
al decidir con exactitud si hay o no recursos constitutivos del tipo penal en los comportamientos humanos
gestados en la sociedad. Al respecto, Zaffaroni muestra en su creación: “La teoría del delito atiende al
cumplimiento de un cometido en esencia practico, consistente en la facilitación de la búsqueda de la
existencia o ausencia del delito en cada caso concreto".

El término substancial o material del delito instituye recursos del delito como presupuestos para que un
producido humano se considerado como delito. Son esos que intervienen en la ejecución del delito.

RECURSOS SECUNDARIOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO:


Genéricos: acción, tipicidad, antijuridicidad, responsabilidad.
La tipicidad es la adecuación, es el encaje del acto humano voluntario ejecutado por el individuo a la
figura descrita por la ley como delito.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CRITERIO DEL DELITO.


El delito ha sido continuamente una valoración de el comportamiento humana condicionada por el criterio
ético de la clase que dominaba la sociedad. El delito es la infracción de la ley del Estado promulgada para
defender la estabilidad ciudadana, resultante de un acto externo del ser humano, positivo o negativo,
moralmente imputable y políticamente dañoso. Por dicha razón no se define como acción sino como
infracción, lo cual implica la antijuridicidad la esencia del delito y no solo su factor.

Moralmente imputable, significa a que el ser humano comete el delito con base a su independiente
albedrío, el ser humano puede elegir entre la comisión de un delito o no. Este Criterio jurídico no es
aceptado, pues el delito no es algo desarrollado por la ley, la ley solo la define, es mas, solamente las
explica, en el tipo, el delito es un elaborado humano, surge con el ser humano, y desaparecerá con él.

Este criterio rechaza lo cual la ley consi-dera como delito. El delito es un acto u omisión voluntaria,
quedan descartados las conductas que no son conducidas por la voluntad, como las conductas por fuerza
irresistible, acto reflejo o situaciones ajenas a los patológico. El delito es un acto típico, todo acto humano
para considerarse como delito debería acoplarse al tipo penal.

Si no hay adecuación no hay delito, o peor aun, si no hay tipo, el comportamiento no es delito.

Si al acto típicamente antijurídico le falta cualquier componente de la responsabilidad o se otorgó alguna


causa de inculpabilidad el delito deja de ser tal, no hay delito.

Este criterio se fundamenta en el comportamiento como un componente fundamental del delito,


entendida como la acción u omisión que produce el mal o la puesta en riesgo del bien jurídico, siendo la
acción que atrae al Derecho Penal aquella que produce la violación a la regla y la lesión del bien tutelado.

Para la calificación se atiende a la unidad de la acción, si con ella se consuma el delito no importando que
a su ves, esa acción se descomponga en ocupaciones diversas; el instante consumativo expresado en la ley
da la nota al delito instantáneo.

También podría gustarte