Está en la página 1de 351

Centro de Día para Personas de la Tercera Edad

[Escriba el subtítulo del documento]


USUARIO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD TECAMACHALCO

Tema

Centro de Día para Personas de la


Tercera Edad
Municipio de Nicolás Romero, Estado de México

Tesis que para obtener el título de


Ingeniero Arquitecto por opción
curricular

PRESENTA: Mejía Mondragón Stephanie

BOLETA: 2010380177

LÍNEA CURRICULAR: DISEÑO ARQUITECTÓNICO

DIRECTOR DE TESIS: Ing. Arq. Marina Juárez Luna

SINODALES:
Ing. Arq. Luis Alejandro Córdova González
Ing. Arq. Raúl R. Illan Gómez
M. en D. Jaime González García
Ing. Arq. Alberto Villanueva Hernández

MAYO DE 2014
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

DEDICATORIAS

Principalmente quiero dedicar este trabajo a Dios, por haberme regalado el


don de la vida, por brindarme una vida llena de mucho aprendizaje, experiencia,
felicidad y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional.

A mis padres, las personas más importantes, quienes me dieron la vida y en


todo momento me han apoyado, me han sacado adelante, me han inculcado los
mejores valores que puede tener una persona y siempre me han dado amor. A
ellos que siempre han estado para mi, me han ayudado a salir adelante y me han
enseñado a luchar por lo que quiero. En ningún momento se han separado de mí y
se que al concluir esta etapa en mi vida seguirán estando a mi lado, apoyándome
en todo momento. Gracias a ellos tuve la fortaleza y las bases para poder terminar
mi formación profesional.

A mi abuelita Domi quien sé que desde el cielo me ayudo a que esta última
etapa no fuera tan complicada, por cuidarme y por darme fuerza para salir
adelante y para poder terminar satisfactoriamente mis estudios.

A todos ellos les doy gracias por formar parte de mi vida, por estar
presentes en todo momento y por apoyarme a lo largo de esta etapa. Esta tesis
lleva mucho de ustedes.

Con todo mi amor y cariño.

Stephanie M.

1
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

INDICE

 INTRODUCCIÓN 6
 UNIDAD TEMÁTICA 1: DESARROLLO DE PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN 10
o 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11
o 1.2 JUSTIFICACIÓN 14
o 1.3 OBJETIVOS 17
 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 17
 1.3.2 OBJETIVOS PARTICULARES 17
o 1.4 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS 18
 1.4.1 PRESENTACIÓN DEL GÉNERO 18
 1.4.2 SUSTENTABILIDAD Y BIOCLIMATICA 19
 1.4.3 MODELOS ANÁLOGOS 20
o 1.5 PLANES DE DESARROLLO 22
 1.5.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 22
 1.5.2 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2013-2018 23
 1.5.3PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 24
o 1.6 MEDIO FÌSICO 26
 1.6.1 CLIMA 28
 1.6.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL 28
 1.6.3 OROGRAFÍA 30
 1.6.4 GEOLOGÍA 32
 1.6.5 SUELO 34
 1.6.6 HIDROLOGÍA 37
 1.6.7 FLORA 38
 1.6.8 FAUNA 39
o 1.7 ASPECTOS SOCIALES 42
o 1.8 ASPECTOS ECONÓMICOS 44
o 1.9 DÉFICIT EN LA REGIÓN 45
o 1.10 PLANTEAMIENTO URBANO 47
o 1.11 USO DE SUELO 49
o 1.12 INVENTARIO URBANO 50
o 1.13 UBICACIÓN DEL TERRENO 51
 1.13.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS 51
o 1.14 FINANCIAMIENTO 54

2
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 UNIDAD TEMÁTICA 2: ESTADO DEL ARTE 55


o 2.1 ESTADO DEL ARTE,MARCO TEÓRICO,CONCEPTUAL Y
REFERENCIAL 56
 2.1.1 TEORÍAS Y PRINCIPIOS DE LA TEMÁTICA A
DESARROLLAR 56
 2..1.2 CONCEPTOS Y PALABRAS CLAVE 58
 2.1.3 INVESTIGACIÓN DE CASOS ANÁLOGOS 59

 UNIDAD TEMÁTICA 3: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 72


o 3.1 MÉTODO CUANTITATIVO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
DESARROLLADO POR EL ARQUITECTO ÁLVARO SÁNCHEZ 73
 3.1.1 BLOQUE 1 NECESIDADES A SATISFACER 95
 M.1 MEDIO HUMANO 95
 M.2 MEDIO ECONÓMICO SOCIAL 108
 M.3 MEDIO CLIMÁTICO FÍSICO 112
 M.4 MEDIO TECNOLÓGICO 121
 M.5 MEDIO POLÍTICO-LEGAL 133
 M.6 MEDIO URBANO 162
 3.1.2 BLOQUE 2 OBJETIVOS DEL SISTEMA 184
 3.1.3 BLOQUE 3 REQUERIMIENTOS GENERALES 186
 R.G 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 186
 R.G 2 SERVICIOS Y FUNCIONES A PRESTAR 191
 R.G 3 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ADMISIBLES 201
 R.G 4 EFECTOS PSICOLÓGICOS EN USUARIOS 204
 R.G 5 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN 207
 3.1.4 BLOQUE 4 SUBSISTEMAS O ZONAS GENERALES
QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA 209
 3.1.5 BLOQUE 5 COMPONENTES O SUBZONAS DE
CADA SUBSISTEMA 209
 3.1.6 BLOQUE 6 SUBCOMPONENTES (LOCALES) DE
CADA COMPONENTE 209
 3.1.7 BLOQUE 7 REQUERIMIENTOS PARTICULARES 217
 3.1.8 BLOQUE 8 MATRICES DE INTERACCIÓN 220
 3.1.9 BLOQUE 9 GRAFO DE INTERACCIÓN 223
 3.1.10 BLOQUE 10 PATRON DE SOLUCIONES 226

 UNIDAD TEMÁTICA 4: PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES 227


o 4.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 228
o 4.2 CONCEPTUALIZACIÓN TECNICA 239
3
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 UNIDAD TEMÁTICA 5: DESARROLLO DEL PROYECTO TERMINAL 242


o 5.1 PROYECTO ARQUITECTÓNICO 243
 5.1.1 PRESENTACIÓN DEL CONJUNTO 243
 5.1.2 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS 245
 5.1.3 FACHADAS Y CORTES 250
 5.1.4 ARQUITECTURA DEL PAISAJE 252
 5.1.5 APUNTES PERSPECTIVOS 259
 5.1.6 ACABADOS 266
 5.1.7 HERRERIA Y CANCELERIA 267
 5.1.8 PLANO DE TRAZO 268
 5.1.9 ALBAÑILERIA 269
o 5.2 SOLUCION ESTRUCTURAL 272
 5.2.1 DISEÑO ESTRUCTURAL 272
 5.2.2 MATERIALES A EMPLEAR 273
 5.2.3 ANÁLISIS DE CARGAS 273
 5.2.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO 274
 5.2.5 BAJADA DE CARGAS 274
 5.2.6 CALCULO DE COLUMNAS 275
 5.2.7 CALCULO DE ZAPATAS 276
 5.2.8 CALCULO DE SOLDADURA Y VARILLAS 279
o 5.3 INSTALACIÓN HIDRÁULICA 282
 5.3.1 CRITERIO DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA 282
o 5.4 INSTALACIÓN SANITARIA 285
 5.4.1 CRITERIO DE INSTALACIÓN SANITARIA 285
o 5.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 289
 5.5.1 CRITERIO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA 289
o 5.6 INSTALACIONES ESPECIALES 294
 5.6.1 CRITERIO DE INSTALACIÓN ESPECIAL 294
o 5.7 CLASIFICACIÓN SUSTENTABLE OBTENIDA (LEED) 300
o 5.8 PRESUPUESTO 302
 5.8.1 NUMEROS GENERADORES 302
 5.8.2 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 316
 5.8.3 CATÁLOGO DE CONCEPTOS 330
o 5.9 CONFIRMACIÓN DE LA FACTIBILIDAD 336

4
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 UNIDAD TEMÁTICA 6: EVALUACIÓN Y CONCLUSIÓN DEL


PROYECTO TERMINAL 337
o 6.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO TERMINAL 338
o 6.2 CONCLUSIONES GENERALES 340
o 6.3 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 341
o 6.4 NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACION 342

 BIBLIOGRAFIA 343
 RELACIÓN DE CUADROS 345
o GRÁFICAS 345
o TABLAS 346
o PLANOS 347
o MAPAS 348
o IMÁGENES 349
o FIGURAS 350

5
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

INTRODUCCIÓN
“La política cultural deberá buscar, por un lado, preservar y rescatar los valores culturales
nacionales y, por el otro, propiciar su incesante creación, difusión y recreación”

José Ariel Arroyo Matus

Este trabajo contiene el proyecto de un Centro de Día, ubicado en el


municipio de Nicolás Romero dentro del Estado de México, sustentado en una
metodología, el cual estará enfocado a brindarle fuentes de integración, recreación
y trabajo a las personas de la tercera edad, estas les servirán para llevar una vida
digna.

Este espacio arquitectónico tendrá como principal finalidad dar apoyo a grupos de
personas de la tercera edad de entre 65 y 80 años que se encuentren en situación
de pobreza, que no cuenten con estudios y que no tengan una actividad en la cual
desenvolverse y sentirse útiles.

Se pensó que en la actualidad no se cuenta con los suficientes espacios


destinados a la cultura, recreación y convivencia entre los adultos mayores a nivel
nacional.

Este espacio hace referencia no solo a la calidad de vida de las personas mayores
y los problemas que tienen para integrarse en la sociedad, también se habla sobre
la problemática económica que sufren, ya que la mayor parte de la población de
este sector social no cuenta con los recursos económicos suficientes para llevar
una vida plena sin la necesidad de depender de otra(s) personas para su
manutención. Por esto, dicho centro les brindará apoyo para realizar actividades
en las cuales ellos podrán desenvolverse y obtener algún apoyo económico por
parte de la sociedad. De esta manera este grupo de personas dejará de ser una
carga financiera para sus familiares.

Se pensó en este proyecto ya que el Plan Nacional de Desarrollo hace mención


que uno de sus principales objetivos es implementar la cultura y la recreación al
sector de los adultos mayores como uno de los servicios básicos, ya que es uno
de los sectores más vulnerables.

Uno de los estados que le ha dado más importancia a este aspecto en los Planes
de Desarrollo Estatal es el Estado de México; en dicho plan se habla
constantemente sobre la implementación de espacios de tipo cultural y
recreacional para los sectores más vulnerables, entre ellos los adultos mayores.

6
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Otro punto importante que trata el Plan de Desarrollo Estatal del Estado de México
es la problemática que tiene la población de la tercera edad; dicho plan trata de
brindarle a este sector lo necesario para que lleven una vida digna y sin algún
problema económico, de salud, convivencia e integración a la sociedad.

Al darnos cuenta que el Estado de México es uno de los estados que pretende
hacer de la cultura un aspecto importante para la sociedad y que además otro
punto al que le toma importancia es al sector social de los adultos mayores, esto
nos llevó al municipio de Nicolás Romero, Estado de México. En el Plan de
Desarrollo Municipal se habla de que uno de sus principales objetivos es la
cultura, crear espacios culturales para los distintos sectores sociales ya que no
cuentan con los suficientes, además se habla de que dicho municipio está
sufriendo un cambio muy drástico ya que es notorio que la población en edad
laboral (de entre 15 y 65 años) está aumentando, dado esto en unos años este
sector poblacional será de la tercera edad y el municipio se verá en la necesidad
de contar con espacios que brinden los recursos necesarios para dicho sector.

Dada esta problemática, dicho centro de día se diseñará en el municipio de


Nicolás Romero para que se puedan cubrir algunas de las necesidades que
requieren las personas de la tercera edad en este municipio.

La información con la que se trabajará en este trabajo será de los Planes de


Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal así como el Plan de Desarrollo Urbano,
estadísticas de INEGI, CONAPO, CONACULTA, entre otras dependencias
gubernamentales.

En este proyecto se aplicará, como punto importante metodológico, el método


cuantitativo de diseño arquitectónico elaborado por el arquitecto Álvaro Sánchez,
el cual le permite al diseñador resolver los problemas que se le presenten a lo
largo del proceso de diseño, este método no solo dará los métodos para la
solución de problemas sino principalmente los motivos, caminos, medios y
procedimientos que conducen a la solución del proyecto arquitectónico. Dentro de
este método se analizará el proyecto no solo en sus aspectos generales sino
también los particulares, lo cual hará el análisis aún más detallado para poder
llegar a una solución completa y bien fundamentada. Al primer punto al que se
llegará será el definir la necesidades a satisfacer de los usuarios del proyecto,
tanto en el aspecto humano, económico-social, climático-físico, tecnológico,
político-legal y urbano; realizado este análisis se procederá a realizar los objetivos
del proyecto así como analizar los requerimientos generales y particulares del
mismo, en dicho apartado se tomará en cuenta la realización de árboles del
sistema con zonas generales, componentes y subcomponentes que integran el

7
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

sistema o proyecto; realizado todo esto se procederá a realizar matrices y grafos


de interacción tanto generales como particulares, para así poder concluir el
método con un patrón de soluciones el cual permitirá definir los subsistemas,
componentes y subcomponentes en una planta de conjunto.

Teniendo ya un primer patrón de solución se procederá a realizar el planteamiento


de soluciones, en el cual se manejaran esquemas de solución (bocetos) en los
cuales se deberá cumplir con varios requerimientos como interrelación de zonas,
uso y frecuencia, jerarquía, peso y volumen, aspectos físico-geográficos,
asoleamiento-iluminación y vientos dominantes, para así definir la primer y
segunda resultante del partido arquitectónico, las cuales darán paso a una primera
propuesta de anteproyecto en la cual se comenzará a definir el acomodo de los
locales del proyecto. Al tener definida la localización de cada uno de los locales se
procede a realizar una conceptualización teórica en la cual se explicará la
organización de los espacios y por qué se plantearon de dicha manera, así como
la cantidad de niveles que se tendrá en los edificios, la altura y la organización que
tendrán los edificios dentro del predio. Al tener definido el punto anterior se
procede a hacer correcciones a la propuesta que se planteó para tener el primer
planteamiento de solución del proyecto en el cual se muestran plantas de
conjunto, plantas arquitectónicas generales y propuesta de fachadas.

Al haber concluido con las propuestas de proyecto, se tiene ya planteado un


anteproyecto con el cual se procederá a mejorarlo para poder realizar el proyecto
final en el cual se dará una descripción especifica del contenido del proyecto, así
como la realización de plantas arquitectónicas, fachadas, cortes, estudio de
arquitectura del paisaje, apuntes perspectivos en los cuales se mostrará el modelo
tridimensional de los edificios del proyecto con vistas exteriores e interiores,
acabados del inmueble, herrería y cancelería.

Prosiguiendo con el desarrollo del proyecto ejecutivo en el cual se dará una


solución estructural, en la cual se manejara una memoria de cálculo la cual
especificara el tipo de estructura y materiales que se van a emplear, así como el
cálculo de losas, columnas y cimentación.

También se mostrarán los criterios de instalaciones hidráulica, sanitaria, eléctrica y


especiales (aire acondicionado) en las cuales se mostrará el cálculo y el sembrado
de las mismas.

Se considerará la sustentabilidad, para así beneficiar al medio ambiente y


disminuir costos en materiales y procesos constructivos. Ya que el proyecto es
sustentable se hablará de las normas LEED que rigen al proyecto y se realizará la

8
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

evaluación para obtener la clasificación sustentable, basándonos en dichas


normas.

Hablando del financiamiento para este proyecto se planteará un convenio entre el


Ayuntamiento, los prestadores del servicio y una institución bancaria, para que
esta proporcione los créditos necesarios para la realización del proyecto.

También se cuenta con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta) el cual cuenta con un programa de fomento a proyectos culturales el
cual brinda apoyo para la realización de proyectos integrales en las áreas de
teatro, música, artes visuales, medios audiovisuales, letras, danza, interdiciplina,
estudios culturales, entre otros.

Otro organismo que puede financiar el proyecto es el Fomento Cultural Banamex


el cual es un organismo no lucrativo que impulsa la inversión en desarrollo cultural,
y la difusión de la cultura mexicana.

Con estos programas y con apoyo del H. Ayuntamiento de Nicolás Romero se


podrá financiar la realización de este Centro de Día para la Tercera Edad.

Para poder saber si el proyecto es factible y poder requerir alguno de los


financiamientos antes mencionados, se realizó un presupuesto el cual consistió en
la realización de números generadores, análisis de precios unitarios y el catálogo
de conceptos del proyecto.

Al tener desarrollado todo el proyecto, tanto arquitectónico como ejecutivo, se


procede a realizar la presentación del proyecto terminal con cuatro láminas de
presentación en las que se muestra y se describe el proyecto arquitectónico, en
plantas y apuntes perspectivos.

Con esto se concluye el desarrollo del proyecto terminal y se pueden especificar


las limitaciones que se tuvieron a lo largo de la investigación así como las nuevas
líneas de investigación que pueden surgir de este proyecto terminal.

9
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

UNIDAD TEMÁTICA 1: DESARROLLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

10
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


“Una sociedad culturalmente desarrollada tendrá una mayor capacidad para entender su
entorno y estará mejor capacitada para identificar oportunidades de desarrollo”

Plan Nacional de Desarrollo

Hablando de centros de día, se habla de espacios donde se realizan


actividades sociales, culturales, de difusión, formación y recreación en diferentes
ámbitos de la cultura1 para niños, jóvenes e incluso adultos, pero muy pocas
veces nos encontramos con espacios que brinden estos servicios para las
personas de la tercera edad.

En la actualidad se ha acrecentado la población de adultos mayores en México y


en unos años esta población aumentará en demasía ya que las tendencias
demográficas muestran que los hogares de México se encuentran en un proceso
de transformación acelerado ya que se espera que los hogares donde existe la
familia como tal –cónyuges e hijos- disminuyan en los próximos años, de un 67.0%
en el año 2010 al 62.4% en el año 2030.2 Esto se debe a que la mayoría de las
mujeres tiene nuevos intereses como son una mayor participación en actividades
laborales y el desarrollo profesional, por ende para ellas no es primordial formar
una familia o tener más de un hijo, como se muestra en la Gráfica 1.

4 3.2
2.6
2 Tasa de
2 fecundida
d No. de
0 hijos
1990 2000 2010

3
Gráfica 1: Grafica que muestra la evolución de la tasa de fecundidad en los últimos 20 años.

Esto ha traído como consecuencia que incremente la población de personas en


edad laboral y de adultos mayores en los últimos años, como se muestra en la
Gráfica 2 y 3 y por lo tanto se necesitarán espacios los cuales les brinden apoyo a
dicha población para poder integrarse a la sociedad, tener una fuente de ingreso y
que no tengan la necesidad de depender económicamente de su núcleo familiar.

1
Con base en información proporcionada por la Guía de estándares de los equipamientos culturales de
España (FEMP).
2
Estimación con base en INEGI y CONAPO.
3
Grafica realizada con información proporcionada por INEGI y CONAPO

11
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

4
Gráfica 2: Pirámide de población en el año 1990.

5
Gráfica 3: Pirámide de población en el año 2010.

En el Plan de Desarrollo Nacional y Estatal del Estado de México se especifica


que debido al aumento de los adultos mayores, el país se verá obligado a realizar
cambios culturales, los cuales van a redefinir el significado social y las formas de
integración social y cultural de esta población, por esto se deberán crear fuentes
de integración y recreación, las cuales les permitan llevar una vida digna.

4
Grafica realizada con información proporcionada por Censo Poblacional del año 1990 de INEGI.
5
Grafica realizada con información proporcionada por Censo Poblacional del año 2010 de INEGI.

12
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Pero el problema más grande, hablando del incremento poblacional de este sector
social es que en la actualidad no se cuentan con los espacios y los servicios
necesarios para que estas personas tengan una vida de calidad, ya que en unos
años, cuando este sector social crezca de manera excesiva, el país no podrá
brindarles la atención que necesitan en materia de cultura, salud, economía e
integración social.

Al paso de los años, la población mexicana ha adoptado una cultura en la que se


denigra, maltrata y no se toma en cuenta al adulto mayor, es por esto que a este
sector social le cuesta tanto trabajo integrarse a la sociedad, ya que la misma
sociedad no se los permite. Todo esto les genera problemas de salud como son la
depresión, ya que al no integrarse al núcleo social, sienten que ya no sirven para
nada y que nadie los acepta o quiere cuidar y hacerse cargo de ellos.

Esta situación no solo afecta al adulto mayor, sino también a su familia, ya que
muchas veces por el tipo de vida que se lleva, no tienen el tiempo de cuidarlos o
pasar tiempo con ellos.

De igual manera se especifica que debido a que la mayor parte de esta población
no cuenta con los recursos suficientes para que tengan una vida plena, dependen
de su núcleo familiar para su manutención y terminan siendo una carga económica
para ellos.

13
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.2 JUSTIFICACIÓN
“Preservar el vínculo familiar promoviendo una cultura de longevidad para un incremento
en la calidad de vida”
Gustavo Loreto

Dado el incremento poblacional del sector social de los adultos mayores, el


Plan de Desarrollo Nacional y Estatal del Estado de México plantean el
surgimiento de centros para la integración humana, los cuales deben incluir a
todos los sectores sociales.

Por estas razones este centro de día beneficiara a las personas de la tercera edad
de manera social, recreativa y económica al satisfacer necesidades personales
básicas, terapéuticas, preventivas y socioculturales ya que las actividades que
este espacio les brinde les servirán para convivir entre ellos, tener tiempo de
calidad, participar en actividades grupales en las cuales se puedan distraer y tener
la posibilidad de participar en talleres en los cuales realicen actividades las cuales
les generen una fuente de ingreso económico, con la cual puedan tener una vida
digna y puedan solventar la mayoría de sus gastos.

Este centro de día contará con programas de actividades y paseos las cuales
estarán enfocadas en la participación constante del adulto mayor en un contexto
grupal, actividades enfocadas a la estimulación de la funcionalidad neuronal,
activación física, desarrollo personal, participación socio-cultural, talleres con
actividades que generen una fuente de ingreso económico. Cualquier adulto
mayor podrá asistir a dicho centro en un horario de atención diurna de 7:00 hrs a
19:00 hrs en el cual podrá realizar las actividades antes mencionadas.

Dadas las estadísticas de población, uno de los municipios del Estado de México
con mayor población adulta en estos años es Nicolás Romero, ya que haciendo
comparaciones con los censos del año 2000 y los recientes se habla de que ha
disminuido el porcentaje de población joven y aumentado la población en edad
laboral y mayores de 65 años.6

Se ha encontrado que los porcentajes de población van de 29% para la población


menor a 15 años, 66% para la población en edad laboral que abarca de los 15 a
los 65 años y el 5% para la población en edad avanzada.7

6
Estimación con base en censos económicos de INEGI.
7
Estimación con base en censos económicos de INEGI.

14
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

La información anterior implica que se requieran servicios tanto para la población


en edad avanzada como para la población en edad laboral, ya que en unos años
el 65% de la población en edad laboral envejecerá y tendrá otro tipo de demandas.

Por lo tanto dicho centro de día estará ubicado en el municipio de Nicolás Romero,
este espacio arquitectónico beneficiará a la población de entre 65 y 85 años de
este municipio, lo cual implica un total de 13,552 habitantes, como se muestra en
la Tabla 1.

AÑOS POBLACION HOMBRES MUJERES

65-69 años 5570 2729 2841

70-74 años 4010 1875 2135

75-79 años 2426 1125 1301

80-84 años 1546 654 892

TOTAL 13,552 6,383 7,169

8
Tabla 1: Estructura de población de Nicolás Romero.

Hablando sobre la sustentabilidad de este espacio arquitectónico, se prevé que los


seres humanos se han hecho cada vez más dependientes a los combustibles
fósiles, esto es un grave problema ya que día a día contaminamos más el planeta
y por consiguiente se fomenta el calentamiento global. Se dice que en México,
alrededor del 85% de la energía consumida, proviene de recursos naturales no
renovables,9 esto nos obliga a buscar alternativas para poder preservar los
recursos naturales y eliminar o retardar los cambios climáticos que se
experimentan a nivel mundial.

Dada esta problemática, ya no es novedad que en la rama de la arquitectura se


escuche con mayor frecuencia los términos sustentabilidad, ecología, arquitectura
verde, sostenible, entre otras ya que un edificio sustentable puede reducir o
eliminar el impacto negativo al ecosistema.

8
Tabla realizada con información proporcionada por el Plan Municipal de Desarrollo de Nicolás Romero.
9
Información proporcionada por Edificios sustentables- Leonardo Fernández

15
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Por esto dicho proyecto se diseña de manera sustentable, lo cual implicará la


reducción de gastos en los recursos no renovables empleados, reducción de la
contaminación del suelo, agua y del aire, mejoramiento del confort interno y
externo del edificio, ahorro económico y financiero en el proceso constructivo y a
largo plazo, reducción de los desperdicios derivados de todo el ciclo de vida del
edificio (diseño, construcción, uso, mantenimiento y fin del inmueble) y
mejoramiento de la tecnología que da servicio al edificio.

16
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Centro de Día sustentable dentro del Estado de México, en el


municipio de Nicolás Romero, dedicado a brindarle fuentes de integración social,
cultural, de recreación y de trabajo a personas de la tercera edad, enfocándose
primordialmente en personas de entre 65 y 85 años de edad que habiten en dicho
municipio y que no tengan actividades en las cuales desenvolverse y ocupar
tiempo de calidad.

1.3.2 OBJETIVOS PARTICULARES

Identificar la problemática que existe en el sector social de la tercera edad y


en el aspecto cultural en el municipio de Nicolás Romero, Estado de México.

Crear fuentes de ingreso económico con la realización de actividades en las


que se obtenga algún producto que sirva para su venta y así las personas de la
tercera edad no tengan la necesidad de depender económicamente de sus
familiares.

Diseñar un espacio arquitectónico sustentable el cual ayude a reducir la


contaminación ambiental, enfocándose principalmente al manejo de sistemas
constructivos a base de bambú, madera y piedra, uso de sistemas para reducir el
consumo de los recursos naturales no renovables, como son los paneles solares y
azoteas verdes para la recolección de agua pluvial, diseño de patios centrales
para tener una mayor iluminación y ventilación natural y estudio de orientaciones
para mejorar la iluminación.

17
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.4 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

1.4.1 PRESENTACIÓN DEL GÉNERO

El género al cual está enfocado este proyecto es cultura, la cual se define


como el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias,
idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte) y objetos
(como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas) que son
aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros
de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la
conducta humana.

En consecuencia, la cultura afecta las necesidades y deseos que tienen las


personas, las alternativas que considera para satisfacerlas y la forma en que las
evalúa.

Un centro de día para la tercera edad es un equipamiento cultural de carácter


especializado, el cual contribuye a consolidar y promover una cultura de
longevidad, salud, recreación y participación socio-cultural de la población que las
habita; el nacimiento de estos nuevos espacios ha puesto en evidencia la carencia
de planificación no solo a escala local o municipal sino nacional.

Dada esta problemática, el gobierno, a estas alturas, está comenzando a


implementar nuevos espacios dedicados a la cultura; por ende dicho género se
está convirtiendo en un servicio básico para cualquier sector social.

Dicho centro de día, enfocado para personas de la tercera edad, brindará talleres
de tipo ocupacional, cultural, recreativo, social y artístico, asimismo impartirá
capacitación en actividades en las cuales puedan generar ingresos económicos.

18
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.4.2 SUSTENTABILIDAD Y BIOCLIMATICA

La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los


recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población
actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

Se basa en la búsqueda de la optimización de recursos naturales y sistemas de la


edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre
el medio ambiente y sus habitantes.

El desarrollo sustentable tiene que ver con todo lo social, económico y todo lo que
tenga que ver con los recursos naturales que es el medio ambiente, el desarrollo
sustentable se tiene que entender como el crecimiento económico, ambiental,
social, etc.

Para la arquitectura sustentable hay que tener en cuenta algunos puntos clave;

 Empleo de los recursos naturales.


 Estar alertas en las necesidades de la población.
 Utilizar los medios naturales y culturales para la creatividad.
 Identificación de las problemáticas de uso y tecnología vitales.
 Consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los
ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el
máximo rendimiento con el menor impacto.
 Eficiencia y moderación en el uso de materiales de construcción,
privilegiando los de alto contenido ecológico frente a los de bajo contenido
ecológico.
 Reducción del consumo de energía para climatización, calefacción,
refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la
demanda con fuentes de energía renovables.
 Cumplimiento de los requisitos de confort térmico, sanitario, de iluminación
y habitabilidad de las edificaciones.

19
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.4.3 MODELO ANÁLOGO

Para poder darnos cuenta de que tipo de edificio es el que se proyectará, lo


primero que se debe hacer es tomar como base algunos edificios análogos, los
cuales tienen características similares a las que tendrá dicho proyecto.

A continuación se ejemplifican algunos ejemplos de edificios análogos:

Ejemplos de Edificios Análogos:

Nombre Ubicación Características Descripción Descripción


edificio
productivo
Centro de Colonia San Actividades El centro de Áreas de
Cultura y Miguel sociales y cultura está trabajo:
Recreación Chapultepec, culturales en orientado a Talleres,
para personas Distrito Federal, grupo. mejorar el salones de
adultas México bienestar y la cultura física,
mayores calidad de vida salones de
de las personas cómputo.
de la tercera
edad.
Tabla 2: Edificio análogo

Nombre Ubicación Características Descripción Descripción


edificio
productivo
Universidad de Eje Central Impartición de La Universidad Áreas de
la Tercera Edad Lázaro talleres, cursos está orientada a trabajo:
Cárdenas, Col. y conferencias. brindar un Salones para
Niños Héroes espacio de impartir
de educación materias,
Chapultepec, integral a la talleres,
Distrito Federal. población salones de
adulta mayor actividad física.
para mejorar su
calidad de vida.
Tabla 3: Edificio análogo

20
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Nombre Ubicación Características Descripción Descripción


edificio
productivo
Centro de Anastasio Terapias El centro de Áreas de
convivencia de Brizuela, Col. ocupacionales, convivencia trabajo:
la tercera edad Centro, Colima, actividades está orientado a Talleres,
Parque México culturales, proporcionar Salones de
Regional artísticas y una mejor actividades
deportivas. calidad de vida físicas, alberca,
a los adultos servicio médico,
mayores. atención
psicológica,
salones para
actividades
culturales.

Tabla 4: Edificio análogo

Nombre Ubicación Características Descripción Descripción


edificio
productivo
Centro Plaza de Actividades El Centro Áreas de trabajo:
Geriátrico El Armas, Col. físicas, Geriátrico Salones para
Abuelo Feliz Las Plazas, nutrimentales y busca reforzar terapias grupales,
Querétaro, de recreación las actividades salones de
México. de acuerdo al de vida diaria rehabilitación
estado de salud de los adultos física, salones de
de cada adulto mayores, acondicionamiento
mayor. además de físico, enfermería.
brindarles una
dieta
nutrimental.

Tabla 5: Edificio análogo

21
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.5 PLANES DE DESARROLLO

1.5.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, en materia de cultura habla de


que México como un país con educación de calidad no se puede entender sin la
cultura, ya que esta ayuda a la formación de una ciudadanía capaz de desarrollar
plenamente su potencial intelectual. Por esto se impulsará más la cultura ya que
esta tiene implicaciones positivas en todos los aspectos de la sociedad.

Ya que el tratar de acceder a la cultura sigue siendo difícil, es importante


erradicarlo la discriminación por condición física, social, de género, entre otras.

Estrategias

Se habla de ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación


integral de los ciudadanos, para poder llegar a esto se deberá situar a la cultura
entre los servicios básicos brindados a la población, lo cual implica contar con
líneas de acción como son crear la infraestructura adecuada, incluir a la cultura
como un componente de las acciones estratégicas de prevención social, crear
programas de rescate de espacios públicos para vincular la cultura.

Otra estrategia es asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural


permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el
país, proteger y preservar el patrimonio cultural, fomentar el desarrollo cultural del
país a través de apoyo a industrias culturales y vinculando la inversión en cultura
con otras actividades productivas, generar nuevas modalidades de espacios
comunitarios, para el desarrollo de actividades culturales.

22
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.5.2 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO

En base al Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México, sobre el tema


de cultura especifica que se enfocará en implementar centros culturales para la
integración humana, para lo cual dichos espacios deben incluir a todos los
sectores sociales, además de fomentar la conciencia participativa. Ya que estas
metas son a largo plazo, las acciones iniciales que se deben hacer son impulsar la
interacción con la cultura en la sociedad.

Enfocándonos al sector social de los adultos mayores, el Plan Estatal plantea que
este sector es uno de los que tiene más carencias y cuenta con menos
posibilidades de desarrollo humano y social, ya que ha incrementado su población
y por lo tanto se tendrán que generar cambios culturales que van a redefinir el
significado social y las formas de integración social y cultural de este sector. Por
esto se deberán crear fuentes de integración y recreación, los cuales les permitan
llevar una vida digna, plena y libre de violencia o abandono.

Además debido a que la mayor parte de la población de este sector no cuenta con
los recursos económicos suficientes para ejercer plenamente su vida, dependen
de su familia para su manutención y por lo tanto son vistos como una carga
financiera para la familia, por esto el Gobierno deberá crear mecanismos para
apoyar a los adultos mayores que se encuentren en estas situaciones.

Estrategias

Dada esta situación, las estrategias que plantea el gobierno son crear
espacios culturales en diferentes regiones de la entidad, ampliar la infraestructura
cultural que permita ofrecer servicios adecuados y de vanguardia a los diferentes
sectores sociales, impulsar proyectos conjuntos con los gobiernos municipales
para el fomento y desarrollo de actividades culturales; incluso se plantean
estrategias para construir o habilitar casas de día para adultos mayores, promover
la Universidad de la Experiencia, otorgar estímulos que brinden oportunidades de
trabajo a los adultos mayores y abrir espacios para que los adultos mayores
participen en proyectos de desarrollo económico y social de su comunidad.

23
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.5.3 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO

En el Plan Municipal de Desarrollo de Nicolás Romero se habla de que no


se cuentan con los suficientes espacios culturales, ni con programas culturales y
sociales que apoyen y que hagan que la población intervenga en ellos.

Pero el problema más grave con el que hay que luchar es el incremento de la
población mayor de 65 años, ya que pasará de 14,743 en el 2010 a 49,272
habitantes para el año 2025,10 lo que presionará los servicios de salud, la atención
a adultos mayores y los centros de esparcimiento, recreación y convivencia para
este sector social.

Estrategias

Algunas estrategias que se plantearon son el hacer un programa cultural


permanente para que los distintos sectores sociales del municipio se beneficien de
las distintas presentaciones y exposiciones culturales, apoyo a las casas de
cultura para que ofrezcan actividades atractivas para la población, construcción de
centros culturales enfocados a diversos sectores de la población.

Para poder llevar a cabo cada una de las estrategias antes mencionadas, se creó
la Dirección General de Educación y Cultura, la cual se enfocara especialmente en
la promoción de la educación y de la cultura en el municipio, con lo que se buscara
reforzar los valores de identidad y de pertenencia entre cada uno de los sectores
sociales.

Objetivos

Los objetivos que se plantean en el aspecto de los adultos mayores es


mantener la calidad de vida de los adultos mayores en óptimas condiciones,
impulsar las relaciones sociales y de entretenimiento entre los adultos mayores,
contribuir al desarrollo integral de ellos y la generación de nuevos centros a través
de integración de nuevos socios.

10
Estimación con base en INEGI, CONAPO e información proporcionada por el Plan Municipal de Desarrollo
de Nicolás Romero.

24
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Líneas de acción

Las líneas de acción para dichos objetivos son los paseos de calidad,
concientizar a la población de adultos mayores sobre la conformación de grupos,
los cuales deben estar en espacios públicos como: casas de cultura, centros
culturales, centros de día, entre otros, hacer programas artísticos, dinámicas
grupales, convivencias, encuentros, pláticas, talleres y actividades.

25
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.6 MEDIO FISICO

El municipio de Nicolás Romero tiene una extensión de 235.7 km2 , se


encuentra ubicado en la región noroeste del Estado de México, el cual ocupa el
1.05% del territorio estatal.

Colinda al norte con los municipios de Villa del Carbón y Tepotzotlán; al este con
Cuautitlán Izcalli; al sur con Temoaya, Isidro de Fabela y Atizapán de Zaragoza; y
al oeste con Jiquipilco, como se muestra en el Mapa 2.

Nicolás Romero es parte de la Región VIII del Estado de México, siendo el


municipio más grande en extensión y el segundo en población dentro de esta
región, como se muestra en el Mapa 1.

Nicolás Romero se encuentra dividido en 43 localidades, 10 pueblos, 72 colonias,


15 fraccionamientos y una ranchería.1

Mapa 1: Mapa de la Región VIII Naucalpan.2

1
Estimación con base en COESPO.
2
Mapa proporcionado por Plan de Desarrollo Municipal de Nicolás Romero.

26
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

3
Mapa 2: Mapa municipal de Nicolás Romero.

3
Mapa proporcionado por Plan de Desarrollo Municipal de Nicolás Romero.

27
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Clima

Hablando del clima de este municipio, su clima es catalogado como


templado subhúmedo presentando subtipos de mayor humedad, humedad media
y clima semifrío subhúmedo.4

Dicho municipio tiene precipitaciones anuales de entre 1,100 y 1,200 mm, con una
temperatura promedio anual de 9.5 ºC; y cuenta con elevaciones mayores a los
3,000 metros sobre el nivel del mar.

En la parte poniente del territorio municipal se tiene un clima semifrío subhúmedo


con lluvias en verano; en la Cabecera Municipal y sus alrededores se presenta un
clima templado subhúmedo con humedad media y de igual manera lluvias en
verano, se encuentra ubicada entre los 2,300 y 2,600 metros sobre el nivel del
mar, se presenta una temperatura promedio de 16ºC con precipitaciones anuales
de entre 800 y 900 mm, estos datos se muestran gráficamente en la Mapa 3.

Como se puede apreciar en la Figura 4, el cambio de altura sobre el nivel del mar
modifica el clima y la cantidad de precipitaciones que se tienen a lo largo del año,
en donde las partes más bajas presentan una temperatura más agradable y menor
cantidad de precipitaciones, mientras en las partes más elevadas del municipio se
encuentran temperaturas más bajas de hasta 9.5ºC y por consecuencia mayor
cantidad de lluvia.

Todos los climas que presenta el municipio presentan lluvias todo el año, pero el
mayor porcentaje se presenta en los meses de junio, julio y agosto; y los meses
más secos son diciembre, enero, febrero y marzo.

Refiriéndonos a la temperatura, los meses más fríos son en la temporada de


invierno, por lo que en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero es
cuando se presentan las temperaturas más bajas, donde la temperatura más alta
son 13ºC. A partir del mes de marzo la temperatura alcanza los 15ºC, y sube hasta
18ºC en los meses de abril, mayo y junio; comenzando el mes de julio la
temperatura desciende a los 15ºC.5

4
Información proporcionada por el Plan Municipal de Desarrollo Municipal de Nicolás Romero.
5
Información proporcionada por el Plan de Desarrollo Municipal de Nicolás Romero.

28
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

6
Mapa 3: Mapa indicando el clima de Nicolás Romero.

6
Mapa proporcionado por INEGI. Marco Geo estadístico Municipal de Nicolás Romero.

29
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Orografía

En cuanto a la orografía, Nicolás Romero presenta una gran diversidad en


ese aspecto, ya que se encuentran dentro de este valles rodeados por sierras y
cordilleras, así como diversos lomeríos, como se muestra en el Mapa 5.

Como se puede observar en el Mapa 4, el municipio cuenta con elevaciones de


más de 3,500 metros sobre el nivel del mar, estas se encuentran al poniente del
municipio; también tiene amplias explanadas, un claro ejemplo es donde se
encuentra la cabecera municipal.

Mapa 4: Mapa que indica los rangos de elevación en metros sobre el nivel del mar del municipio de
Nicolás Romero.7

Nicolás Romero se encuentra dentro del conjunto montañoso conocido como la


Sierra de Monte Alto.

7
Mapa proporcionado por el Plan de Desarrollo Municipal de Nicolás Romero 2009-2012.

30
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Mapa 5: Mapa que indica el relieve del municipio de Nicolás Romero.8

8
Mapa proporcionado por INEGI. Marco Geo estadístico Municipal de Nicolás Romero.

31
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Geología

Referente a la geología del municipio, las rocas que existen dentro de él


son agregados naturales que están formadas por uno o más minerales o
mineraloides; dentro del municipio se pueden encontrar dos tipos de roca, los
cuales son los principales, las rocas Ígneas Volcánicas y las rocas Sedimentarias,
como se muestra en el Mapa 6.

Las rocas Ígneas Volcánicas se encuentran del tipo Andesita en el 21% del
territorio, las cuales se encuentran en mayor cantidad en el oeste y el sur del
municipio; otro tipo es la Brecha Volcánica Andesita que se encuentra al sureste y
suroeste, lo cual representa el 11% de la superficie territorial del municipio; y del
tipo Toba la cual abarca el 9% de la superficie, se encuentra al sur y en algunas
partes del centro.9

Con respecto a las rocas sedimentarias, el tipo Arenisca y Toba se encuentran en


el 53% de la superficie; el tipo Residual representa el 3% de la superficie; y las de
tipo Aluvial representan el 1.66%.10

La información antes mencionada se explica de mejor manera en la Tabla 6, que


se ubica a continuación.

TIPO DE ROCA SUPERFICIE PORCENTAJE DEL


TERRITORIO
ROCAS VOLCANICAS
Andesita 4,970.527 21.4%
Brecha volcánica 2,577.30 11.1%
andesitica
Toba 2,053.482 8.8%
ROCAS
SEDIMENTARIAS
Arenisca y Toba 12,492.521 53.8%
Residual 686.504 2.9%
Aluvial 385.902 1.6%
11
Tabla 6: Distribución de tipos de rocas en el Municipio de Nicolás Romero.

9
Información proporcionada por las cartas geológicas de INEGI.
10
Información proporcionada por las cartas geológicas de INEGI.
11
Tabla realizada con información proporcionada por cartas geológicas de INEGI.

32
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Mapa 6: Mapa de la distribución de tipos de rocas en Nicolás Romero.12

12
Información proporcionada por las cartas geológicas de INEGI.

33
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Suelo

Con respecto al suelo del municipio, se pueden encontrar diferentes tipos,


de los cuales destacan los Vertisoles, Foezem, Andasol, Luvisol y Acrisol, estos se
muestran de mejor manera en el Mapa 7.

La característica de los Vertisoles es que contienen demasiada arcilla con fuerte


expansión al humedecerse, lo que dificulta el cultivo y la construcción.

Los suelos de tipo Feozem se distinguen por su color oscuro debido a que
contienen gran cantidad de materia orgánica, por lo cual soportan una vegetación
de matorral o bosque, este tipo de suelo es muy fértil por lo que soportan una gran
cantidad de cultivos y pastizales.

El suelo de tipo Luvisoles permiten un cultivo moderado, estos predominan en las


zonas llanas o con suaves pendientes.

Los suelos Andasoles son de origen volcánico y son muy fértiles ya que tienen alto
contenido de materia orgánica, por lo que retienen muy bien la humedad.

La información antes mencionada se explica de mejor manera en la Tabla 7.

TIPO DE SUELO HECTAREAS PORCENTAJE UBICACIÓN


Andasol 8,567.139 36.9 Oeste y suroeste
Luvisol 11,337.567 48.8 Norte, centro y sur
Litosol 998.579 4.3 Noroeste y centro
Vertisol 436.367 1.87 Noroeste
Cambisol 436.367 1.87 Este
Feozem 1,374.58 5.9 Norte y Centro

Tabla 7: Distribución de los tipos de suelo en Nicolás Romero.13

Las zonas que favorecen a la agricultura se ubican en la región norte y noroeste,


estas zonas representan el 17.7% del territorio.

Los bosques se encuentran en las regiones del poniente del municipio, pero cabe
aclarar que ha reducido por el crecimiento de la mancha urbana, aun así los
bosques representan el 49% de la superficie del territorio y el 13% es destinado a
los pastizales. El área urbanizada representa el 20% del municipio. Estos datos se
muestran en el Mapa 8.

13
Tabla realizada con información proporcionada por cartas geológicas de INEGI.

34
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

14
Mapa 7: Mapa de distribución de los tipos de suelo en Nicolás Romero.

14
Mapa proporcionado por INEGI. Marco Geo estadístico Municipal.

35
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Mapa 8: Mapa del uso de suelo y vegetación de Nicolás Romero.15

15
Mapa proporcionado por INEGI. Marco Geo estadístico Municipal.

36
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Hidrología

En cuanto a la hidrología del municipio, este pertenece a la región


hidrológica 26 conocida como Alto Panuco, en la cuenca del Rio Moctezuma que a
su vez se divide en tres subcuencas, comprendidas por los ríos El Salto,
Cuautitlán y Tepotzotlán. Además cuenta con las presas de La Colmena y Lara.

La Subcuenca del Rio El Salto nace en la parte alta del municipio y corre hacia
Villa del Carbón, cuenta con una extensión de 38.096 km2, lo cual representa el
16.41% del territorio municipal. La Subcuenca del Rio Tepotzotlán nace en la parte
alta del municipio, en los arroyos Tepozanes, ocupa el 32.5% del territorio
municipal con una extensión de 75,645 km2, el Rio Cuautitlán es el de mayor
extensión abarcando el 51% del municipio con una extensión de 118.421 km2.16

La cercanía con la Ciudad de México provoca que exista un elevado volumen de


extracción de agua de los acuíferos que se encuentran en el municipio, por lo que
las recargas que estas sufran no solo afectan a los habitantes del municipio sino
también al Valle de México.

16
Información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

37
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Flora

En Nicolás Romero se encuentran 586 especies de plantas Angiospermas,


que se caracterizan por producir frutos y semillas de las cuales 16 son acuáticas,
mientras que las especies terrestres se ubican en los bosques de encino,
pastizales, bosque de oyamel, coníferas, bosque de encino-pino; estas especies
son conocidas comúnmente como árboles, robles, arbustos y hierba.

Las Briofitas son plantas verdes muy pequeñas que se encuentran en diversos
tipos de climas, existen en el municipio 60 variedades como los musgos.

Las Gimnospermas son las plantas productoras de semillas, existen en el


municipio 9 variedades, siendo las más conocidas las coníferas.

Las hierbas más populares son la santa maría, siempreviva, ruda, de la verbena,
del zopilote, de la golosa, de la golondrina, juanipillo, del tepetate, árnica,
tabaquillo, gordolobo, ajenjo, hierbabuena, manzanilla entre otros.

Las plantas de ornato que se encuentran son la violeta, begonia, alcatraz, rosa de
castilla, noche buena, magnolia, retama, pensamiento, huele de noche, geranio,
flor de nube, malva, margarita, hortensia entre otras.

También existen 33 variedades de hongos incluyendo los hongos silvestres de


temporada, como lo son los quemiximiones, semas y patitas de pájaro.

En cuanto a la vegetación forestal se cuenta con bosques de oyamel,


principalmente en zonas de 2,000 a 3,400m de altitud, bosques de pino
característicos de climas templados a fríos y húmedos, bosques mixtos de pino-
encino, bosques de galería que se distribuyen en los bordes de ríos y arroyos así
como pastizales.

38
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Fauna

Existen 6 especies de anfibios localizados en Cahuacan, Transfiguracion y


La Cañada, 11 especies de insectos artrópodos, de los cuales 10 especies son de
mariposas, que se encuentran en los bosques de tipo pino-encino.

También hay 18 especies de mamíferos entre los que encontramos roedores,


murciélagos y musarañas localizados en los bosques de coníferas y encinos
cercanos a la Cabecera Municipal y Cahuacan. Coyotes, mapaches, zorrillos,
liebres, conejos, ardillas, comadrejas y garza ganadera principalmente en la zona
agrícola.

En las cercanías de la Presa Guadalupe se encuentran aves como las garzas y


patos, además de aves migratorias como el zambullidor. También se encuentran
variedades de gorriones y tórtolas colombianas. Se pueden encontrar ejemplares
de halcón peregrino y águilas de cabeza blanca, mismas que son especies
protegidas.

En cuanto a los peces, no existe un estudio profundo de esta especie, sin


embargo se pueden encontrar carpas, trucha arcoíris y en algunos casos ajolotes,
especie en peligro de extinción.

También hay 17 especies de reptiles entre los que encontramos culebras


terrestres, eslizón de cope, culebra listonada de montaña y serpientes.

39
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

40
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

41
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.7 ASPECTOS SOCIALES

La evolución demográfica de Nicolás Romero ha variado mucho en los


últimos años, a partir de la década de los setentas el crecimiento poblacional ha
incrementado, pasando de 47,504 habitantes en 1970 a 366,602 habitantes en
estos últimos años, lo que significa que la población se ha septuplicado, 17 lo cual
se puede observar de manera más clara en la Tabla 8.

SEXO PORCENTAJE POBLACIONAL

Hombres 49.14%

Mujeres 50.86%

Tabla 8: Población total de hombres y mujeres en Nicolás Romero.18

En cuanto a la estructura poblacional por edad y sexo, se habla que del total de
habitantes del municipio 186,463 son mujeres y 180,139 son hombres, lo que
representa una relación de 97 hombres por cada 100 mujeres. A continuación se
muestra la Tabla 9 donde se especifica la cantidad de habitantes por edad, a partir
de los 65 años hasta los 84 años de edad.

AÑOS POBLACION HOMBRES MUJERES

65-69 años 5570 2729 2841

70-74 años 4010 1875 2135

75-79 años 2426 1125 1301

80-84 años 1546 654 892


19
Tabla 9: Estructura de población de Nicolás Romero.

17
Información proporcionada por INEGI.
18
Tabla realizada con información proporcionada por INEGI
19
Información proporcionada por INEGI.

42
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

La población de Nicolás Romero ha tenido que envejecer, por esto la edad media
del municipio es de 25 años, casi el 50% de los habitantes del municipio tienen 25
años o menos. Esto está provocando que la pirámide poblacional se altere, ya que
en su parte media y alta aumentara y la base disminuirá.

Se ha encontrado que los porcentajes de población van de 29% para la población


menor a 15 años, 66% para la población en edad laboral que abarca de los 15 a
los 65 años y el 5% para la población en edad avanzada, estos datos se pueden
ver en la Tabla 10.

GRUPO HABITANTES PORCENTAJE


0-14 años 107,161 29%
15-64 años 241,435 65%
65 años y mas 18,006 4.9%
TOTAL 366,602 100%

Tabla 10: Estructura de población de Nicolás Romero.20

La información anterior implica que se requieran de oportunidades en el municipio


para la población en edad laboral, y brindarles servicios tanto a la población de
menos de 15 años como a la población de adultos mayores.

El no tomar estas medidas pone en riesgo el futuro de los habitantes ya que en


unos años el 65% de la población en edad laboral envejecerá y tendrá otro tipo de
demandas, lo que generara gastos a las familias de cada uno de estos habitantes.

20
Información proporcionada por INEGI.

43
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.8 ASPECTOS ECONOMICOS

Sin duda alguna los adultos mayores son de los grupos más vulnerables de
la población, ya que es el grupo de población que no es económicamente activo,
lo que les crea una situación de dependencia a la población económicamente
activa.

Este grupo representa el 3% de la población del municipio de los cuales casi el


27% de la población se encuentra realizando alguna actividad económica.21

Los datos anteriores se muestran de mejor manera en la Tabla 11.

Grupo Población Alfabeta Analfabeta Población Población no


quinquenal total económicamente económicamente
de edad activa activa
65 y mas 23,331 18,067 5,022 6,357 16,754

Tabla 11: Población de 65 años y más.22

Se necesita fomentar el empleo en este sector social, pues en muchos casos son
personas que tienen muchas ganas de trabajar y algunos cuentan con la
experiencia necesaria para ello.

Existen muchos factores externos que afectan de manera directa o indirecta al


municipio, por lo que se ha dado a la tarea de buscar inversiones privadas dentro
del municipio, lo que se traduce en mejores oportunidades de empleo, mayor
seguridad para los habitantes, manejo y creación de nuevos espacios educativos y
culturales para cada sector de la población, los cuales podrán estar en
condiciones óptimas para que cada habitante reciba un servicio de calidad.

De igual manera las distintas instancias políticas del municipio pueden llevar a
distintos niveles las necesidades del municipio con el objeto de recibir el apoyo
necesario para combatir estas necesidades, lo cual además buscará combatir la
disminución de aportaciones federales y estatales, para que así el municipio tenga
distintos organismos que apoyen de diferente manera las necesidades de la
población.

21
Información proporcionada por el Plan Municipal de Desarrollo de Nicolás Romero.
22
Información proporcionada por el Plan Municipal de Desarrollo de Nicolás Romero.

44
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.9 DEFICIT EN LA REGION DE LA TEMATICA A SOLUCIONAR

Una de la problemática más grande en materia de cultura es la falta de


espacios destinados a estas actividades. Existen muy pocos espacios culturales
destinados a un sector social en específico, el sector más perjudicado es el de los
adultos mayores, ya que no cuentan con ningún espacio de recreación y
convivencia dentro del municipio, lo cual genera problemas a este sector ya que la
mayoría no tiene ninguna actividad en la cual dedicar tiempo de calidad.

Hablando específicamente de centros de día, en el municipio no se cuenta con


ningún espacio de este tipo. Esto se puede apreciar de mejor manera en el plano
de Equipamiento Urbano del Municipio de Nicolás Romero.

Dada esta carencia, este espacio se podría ubicar y proyectar en cualquier lugar
del municipio; por esto se eligió un terreno que se encuentra en la colonia
Francisco Sarabia, dentro del Fraccionamiento Cantaros II, dicha colonia colinda
con el municipio de Atizapán de Zaragoza.

El terreno cuenta con una superficie de 5, 246.886 m2, se eligió este terreno
porque es un área de donación, el Fraccionamiento Cantaros II lo donó al
municipio, por lo tanto en esta área se puede construir cualquier tipo de
equipamiento urbano, que beneficie no solo a la población que habita en el
Fraccionamiento sino a la población del municipio en general ya que dicho
Fraccionamiento no se encuentra cerrado al público.

45
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

46
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.10 PLANTEAMIENTO URBANO

El acceso al terreno se logra por la Vialidad Regional que conecta el


municipio de Nicolás Romero con Atizapán de Zaragoza, por esta se accesa a una
vialidad primaria, Avenida de las Universidades la cual se ubica en el límite del
municipio, por esta vialidad primaria se accesa a la Calle Cántaro de Zapopan en
la cual se ubica el terreno elegido.

En el Plano de Vialidades y Restricciones del municipio de Nicolás Romero marca


la vialidad primaria Av. De las Universidades como una propuesta, ya que dicho
plano es del año 2006 y hasta el momento no se ha autorizado un nuevo plano
para este municipio donde se pueda apreciar dicha vialidad como una vialidad
existente.

Esta descripción se puede apreciar de mejor manera en la Figura 1, la cual es una


ampliación del Plano de Vialidades y Restricciones del municipio de Nicolás
Romero.

De igual manera se puede apreciar el Plano completo de Vialidades y


Restricciones en el cual se especifica la simbología para cada tipo de vialidad y la
zona donde se encuentra el terreno elegido.

Plano 1: Plano de Vialidades y Restricciones del municipio de Nicolás Romero.

47
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

48
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.11 USO DE SUELO

El predio se encuentra ubicado en una zona con uso de suelo H 200 A, el


cual se refiere a uso Habitacional densidad 200 en donde se establece que se
tendrá una densidad máxima de 50 viv/ha; se permitirá una vivienda por cada 200
m2 de terreno bruto, el lote mínimo será de 120 m2 y un frente de cuando menos
6 m. Las edificaciones podrán tener una altura máxima, sin incluir tinacos, de tres
niveles y 9 m, deberá dejarse como mínimo 30% de la superficie del lote sin
construir y una superficie construida equivalente a 2.1 veces la superficie del lote.

El hecho de que el uso de suelo del predio sea habitacional, no interfiere con el
tipo de edificio que se quiere proyectar, ya que al ser este predio un área de
donación, es propiedad del municipio y este puede cambiar el uso del suelo ya
que en la mayoría de los casos, las áreas de donación son utilizadas para
construir equipamiento urbano que beneficie a la población.

El uso de suelo del predio se puede apreciar en el Plano de Estructura Urbana y


Usos del Suelo en el cual se marca la zona donde se encuentra el predio y la
indicación del tipo de uso de suelo.

Al igual se puede verificar dicha información en la Figura 2, en la cual se aprecia la


ampliación del Plano de Estructura Urbana y Usos del Suelo el cual ubica la zona
de estudio donde se encuentra el predio.

Plano 2: Plano de Estructura Urbana y Usos del Suelo

49
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.12 INVENTARIO URBANO

El equipamiento urbano que se encuentra cerca del predio analizado es de


Educación y Cultura a nivel local (dos escuelas de educación básica), no existe
ningún equipamiento de tipo regional o micro regional en esta zona.

Como se muestra en la Figura 3, se aprecia la ampliación del Plano de Estructura


Urbana, esta zona no cuenta con el equipamiento urbano necesario, existen muy
pocos.

Al ver el Plano de Estructura Urbana de todo el municipio se puede ver que en


algunas zonas hay bastante equipamiento urbano y en otras hay muy poco como
es el caso de la zona donde se encuentra el predio que analizamos.

Plano 3: Plano de Estructura Urbana

50
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.13 UBICACIÓN DEL TERRENO

1.13.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El predio elegido se encuentra ubicado en Calle Cántaro de Zapopan,


Fraccionamiento Cantaros II, Colonia Francisco Sarabia, Municipio de Nicolás
Romero, Estado de México. Dicha colonia se encuentra en la parte límite del
municipio, la cual colinda con el municipio de Atizapán de Zaragoza.

Figura 1: Mapa que muestra la localización del predio a estudiar y el límite del municipio.1

El predio cuenta con una superficie de 5,246.886 m2 lo cual nos da una ventaja
para poder diseñar el proyecto ya que en un futuro se podrá ampliar para que este
proyecto pueda cubrir las necesidades de más adultos mayores.

Cuenta con un acceso por la calle Cántaro de Zapopan y otro posible por dos
jardines vecinales. La topografía del predio es regular, lo cual facilita el diseño del
espacio para que los adultos mayores no tengan la necesidad de subir/ bajar
escaleras o rampas para recorrer en espacio.

1
Mapa proporcionado por la página web Google Earth.

51
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Figura 2: Vista aérea del predio a analizar.2

Como se puede apreciar en la Figura 5, el predio se localiza en una zona


habitacional, a su alrededor solo existen casas unifamiliares, esto se puede
apreciar de mejor manera en las Figura 6 y 7.

Imagen 1: Fotografía del entorno del terreno Imagen 2:Fotografia del entorno del terreno

2
Mapa proporcionado por la página web Google Earth.

52
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Una probable desventaja que tiene el terreno es que se encuentra ubicado en un


extremo del municipio, esto trae como consecuencia que las personas que viven
en el extremo opuesto, tarden más tiempo en trasladarse.

Pero a pesar de esa desventaja, el llegar al predio es muy fácil ya que la calle en
la que se encuentra ubicado se conecta con una vialidad primaria, la cual a su vez
se conecta con la vialidad regional del municipio, la cual es la más importante en
Nicolás Romero.

53
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

1.14 FINANCIAMIENTO

Al ser este proyecto de tipo público, el cual dará apoyo a la comunidad y al


estar planteado en un área de donación, se planteará un convenio entre el H.
Ayuntamiento de Nicolás Romero, los prestadores del servicio y una institución
bancaria, para que esta proporcione los créditos necesarios para la realización del
proyecto.

También se cuenta con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta) el cual cuenta con un programa de fomento a proyectos culturales el
cual brinda apoyo para la realización de proyectos integrales en las áreas de
teatro, música, artes visuales, medios audiovisuales, letras, danza, interdiciplina,
estudios culturales, entre otros.

Otro organismo que puede financiar el proyecto es el Fomento Cultural Banamex


el cual es un organismo no lucrativo que impulsa la inversión en desarrollo cultural,
y la difusión de la cultura mexicana.

Por otro lado, el DIF podría brindar apoyo a este proyecto ya que no solo se
enfoca en los infantes sino también está enfocado a los adultos mayores y se
centraliza en el apoyo a la creación de centros de día para este sector social.

54
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ESTADO DEL ARTE


UNIDAD TEMATICA 2:

55
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

2.1 ESTADO DEL ARTE, MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y


REFERENCIAL

2.1.1 TEORIAS Y PRINCIPIOS DE LA TEMATICA A DESARROLLAR

En la antigüedad, en las sociedades primitivas se respetaba a los ancianos


si es que eran lucidos y fuertes, pero se deshacían de ellos en el momento que se
convertían en una carga; a la mayoría los abandonaban para que murieran de
hambre o frio.

La condición del anciano en estas sociedades primitivas dependía del contexto


social ya que el rechazo de la comunidad era más evidente según la cantidad de
recursos que la persona mayor poseía.

Con el paso del tiempo se siguieron tomando en cuenta dichos principios, si el


anciano contaba con riquezas, conocimientos y sabiduría, era respetado por la
sociedad y esta se sentía orgullosa de su vejez.

A partir del siglo XVIII el niño empieza a jugar un papel más importante dentro de
la familia, y los ancianos toman una importancia particular porque simbolizan la
unidad de la familia y principalmente por las cuestiones económicas, por la
herencia de riquezas del anciano, cuya acumulación era la base del capitalismo.
Por esto en dicho siglo se beneficia a los débiles, ancianos e infantes.

En el siglo XIX, se dieron transformaciones negativas para este sector social, ya


que los ancianos al no tener la fuerza para seguir cultivando la tierra, y sin haber
ahorrado para el pago de agricultores, se encontraban a expensas de sus hijos, y
estos no podían mantener al adulto mayor, por lo que generalmente los
abandonaban en los asilos.

En México desde la antigüedad se veneraba al anciano y siempre se mantenía a


este dentro de la familia, pero a la llegada de los españoles se perdieron esos
principios, incorporándose en su lugar valores que condujeron a la sociedad
mexicana no solo a eludir su responsabilidad ante los individuos de edad
avanzada, sino hasta generar actitudes de rechazo y abuso.

Durante el siglo XX, el continuo envejecimiento de la población provoca que ésta


haya creado nuevas formas para su mantenimiento, ya que la población de
adultos mayores ha aumentado y muchas de las familias no quieren internarlos en
asilos se crearon los Centros de Día con los cuales las familias se benefician, ya

56
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

que al no tener tiempo de estar al pendiente de ellos, los llevan por la mañana a
dichos centros y por la tarde cuando la familia termina sus ocupaciones pasa por
ellos y los lleva a su casa para que los ancianos convivan con la familia.

Para el año 2050 según las proyecciones basadas en el crecimiento demográfico,


México se encontrará en el segundo lugar dentro de los primeros diez países de
Latinoamérica con mayor número de personas de 60 años y más.

Por esta razón en la actualidad se están llevando a cabo programas para la


creación de Centros de Día que ofrezcan los servicios que el adulto mayor y sus
familias requieren para que puedan estar tranquilos y lleven una mejor vida.

57
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

2.1.2 CONCEPTOS Y PALABRAS CLAVE

 Adulto mayor
 Centro de Día
 Persona de la tercera edad
 Anciano
 Participación
 Convivencia
 Bienestar
 Cultura
 Recreación
 Actividades remuneradas
 Actividades grupales
 Trabajo
 Familia
 Incremento poblacional
 Discriminación
 Desarrollo humano
 Orientación
 Asistencia diurna
 Crecimiento individual y grupal
 Cooperación

58
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

2.1.3 INVESTIGACION DE CASOS ANÁLOGOS

El edificio que se tomó como base para este estudio fue la “Casa del Adulto
Mayor” que se encuentra ubicada en el Estado de México en el municipio de
Atizapán de Zaragoza. Este espacio está incorporado al DIF y al Gobierno del
municipio de Atizapán y al del Estado de México.

Dicha casa es un espacio donde las personas mayores tienen oportunidades de


desarrollo humano, las cuales les ayudan a retrasar el deterioro y a mantener las
capacidades funcionales que evitan su exclusión y marginación, realizando
actividades físicas, educativas, recreativas y culturales, al mismo tiempo que
conviven con personas de su misma edad en un ambiente de respeto y afecto;
además reciben asistencia médica, odontológica y psicológica.

Algunos de los servicios que brinda dicho centro son actividades deportivas,
culturales, manuales, educativas, sociales y recreativas, servicio médico,
odontológico y psicológico.

Imagen 3: Fachada de la Casa del Adulto Mayor en Atizapán de Zaragoza

59
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

USUARIOS

Este Centro de día brinda servicios para las personas de la tercera edad de
65 años y más, asisten al día un aproximado de 200 personas para realizar
actividades culturales, de recreación, físicas y de convivencia.

Para brindarles el servicio a los adultos mayores se tienen 20 profesores


capacitados que imparten cada una de las actividades o clases con las que cuenta
el centro.

Además de los profesores que imparten clases, el centro cuenta con un médico
general, un odontólogo y un psicólogo, los cuales les brindan sus servicios a los
adultos mayores que los necesitan.

El personal administrativo con el que cuenta el edificio es mínimo, ya que


mencionan que no se necesita tanto personal para cubrir con las actividades y
registros que se llevan a cabo en el centro.

Se cuenta con cuatro personas de intendencia, las cuales se encargan del aseo
tanto interior como exterior del centro.

Se tienen 2 personas de mantenimiento las cuales se encargan de mantener en


buen estado las instalaciones, tanto en el interior como en el exterior, áreas verdes
y patios.

PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE


MUJERES 140 70%
HOMBRES 60 30%

PROFESORES

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE


MUJERES 15 75%
HOMBRES 5 25%

60
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

PERSONAL MEDICO

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE


MUJERES 1 33.4%
HOMBRES 2 66.6%

PERSONAL ADMINISTRATIVO

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE


MUJERES 4 50%
HOMBRES 4 50%

PERSONAL DE INTENDENCIA

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE


MUJERES 2 50%
HOMBRES 2 50%

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE


MUJERES 0 0%
HOMBRES 2 100%

61
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ORGANIGRAMA DE LOS USUARIOS

Con el estudio de usuarios del Centro se puede realizar un organigrama en


el cual se ubique a los usuarios por jerarquía, este se muestra en la parte inferior.

Director

Personal
Sub director Coordinador
Administrativo

Personal de Personal de
Profesores Personal Medico
Intendencia Mantenimiento

Personas de la Personas de la
tercera edad tercera edad

En dicho organigrama de jerarquía se muestra que el Director por estar en la parte


alta, está a cargo del Subdirector, coordinador y el personal administrativo.

A su vez el personal administrativo está a cargo de los profesores, personal


médico, intendencia y mantenimiento.

Y los profesores y personal médico se hacen cargo de las personas de la tercera


edad.

62
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

RUTA DE USUARIOS

Al hacer el estudio de usuarios y el organigrama, podemos tener una idea


más clara de cuanto personal existe en el centro y de qué forma labora cada uno,
esto nos da las bases para poder crear una ruta de usuario para cada una de las
personas que asiste al centro.

PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

Pasillo
Llegada Entrada Vestíbulo
principal principal

Caseta de
vigilancia Salones de
usos múltiples
Estacionamiento
Comedor

Sanitarios

Áreas verdes

PROFESORES
Pasillo
Llegada Entrada Vestíbulo
principal principal

Caseta de
vigilancia Checador

Estacionamiento Pasillo

Salones de
usos múltiples

Sanitarios

63
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

PERSONAL MEDICO

Pasillo
Llegada Entrada Vestíbulo
principal principal

Caseta de
vigilancia Checador

Estacionamiento Pasillo

Cubículo de
trabajo

Sanitarios

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Pasillo
Llegada Entrada Vestíbulo
principal principal

Caseta de
vigilancia Checador

Estacionamiento Pasillo

Cubículo de
trabajo

Sanitarios

64
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

PERSONAL DE INTENDENCIA

Pasillo
Llegada Entrada Vestíbulo
principal principal

Caseta de
vigilancia Checador

Pasillo

Cuarto de
aseo

Pasillo

Recorrido a
todos los
espacios para
hacer limpieza

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Pasillo
Llegada Entrada Vestíbulo
principal principal

Checador

Pasillo

Cuarto de
aseo

Pasillo

Recorrido a
todos los
espacios para
65 hacer limpieza
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Teniendo una ruta de usuarios ya definida se puede proceder a realizar un


programa de actividades de cada usuario, para poder tener noción de las
actividades que realiza, el mobiliario y equipo que necesita para realizar la
actividad y así saber un aproximado de cuáles son las dimensiones del espacio
que se necesita para esa actividad.

USUARIO ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO(M2)


Persona de la Llegada ---- ----
tercera edad

Actividades Mesas, sillas, Sonido


culturales pizarrón
corcho

Actividades Bancas, Sonido,


recreativas mesas juegos de
mesa

Alimentarse Comedor Horno de


microondas,
estufa,
refrigerador

66
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

USUARIO ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO(M2)


Profesores Llegada ---- ----

Checar hora Mesa Checador


de
entrada/salida

Impartir clases Bancas, Sonido


mesas, sillas

USUARIO ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO(M2)


Personal Llegada ---- ----
medico

Checar hora Mesa Checador


de
entrada/salida

Impartir Escritorio, Bascula,


consultas sillas, mesa lámpara.
de
exploración,
vitrina,
gabinetes

67
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

USUARIO ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO(M2)


Personal Llegada ---- ----
administrativo

Checar hora Mesa Checador


de
entrada/salida

Realizar Escritorio, Computadora,


actividades sillas. impresora.
administrativas

USUARIO ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO(M2)


Personal de Llegada ---- ----
intendencia

Checar hora Mesa Checador


de
entrada/salida

Guarda y Lavadero, silla -----


limpieza de
materiales
para aseo

68
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

USUARIO ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO(M2)


Personal de Llegada ---- ----
mantenimiento

Checar hora Mesa Checador


de
entrada/salida

Arreglo de Mesa, silla, Taladro, caja


instrumentos, anaquel. de
aparatos, etc. herramientas.

69
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

PROGRAMA ARQUITECTONICO

Al realizar el programa de actividades nos pudimos dar cuenta de que tipo


de espacios se necesitan para que cada usuario realice sus actividades, con esto
podemos realizar un programa arquitectónico basado en esos espacios.

Zona Local Mobiliario Equipo Área Altura Orientación


Recepcional Recepción Escritorio, Computadora 9 m2 3 m oriente
silla
Vestíbulo Sillas ---- 15 3m oriente
principal m2
Checador Mesa Checador 2 m2 3m oriente
Administrativa Cubículo Escritorio, Computadora, 20 3m oriente
silla impresora m2
Salud Consultorio Escritorio, Bascula, 15 3m oriente
sillas, mesa lámpara. m2
de
exploración,
vitrina,
gabinetes
Cultura y Salón de Mesas, Sonido 64 4m norte
recreación usos sillas m2
múltiples
Áreas Bancas, Sonido 500 --- Sur-
verdes mesas m2 poniente
Servicios Sanitarios Lavabos, ------ 15 3m sur
WC m2
Cuarto de Lavadero, ------- 4 m2 3m sur
aseo Silla
Bodega Mesa, silla, Caja de 20 4m oriente
anaqueles herramientas, m2
taladros

70
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Instalaciones Estructura Materiales Arq. paisaje Multifuncional

Hid San Eléc Climat Esp Pisos Muros Plafones


. .
-- -- X --- X Muros de Loseta Cement falso Jardín interior ------
carga o-arena
-- -- X --- -- Muro de Loseta Cement Falso Jardín interior ------
carga o-arena
--- --- X --- -- Muro de Loseta Cement Falso ----- ------
carga o-arena
-- -- X X -- Muro de Loseta Cement Falso ----- ------
carga o-arena
X -- X X -- Muro de Loseta Cement Falso Jardines ------
carga o-arena
-- -- X X -- Muro de Loseta Cement Falso jardines SI
carga o-arena
X -- X --- -- ---- Pasto ----- ----- ----- -----
X X X --- -- Muro de Loseta Cement Falso ----- -----
carga o-arena
X -- X --- -- Muro de Loseta Cement Falso ----- -----
carga o-arena
-- -- X --- -- Muro de Loseta Cement Falso ----- -----
carga o

71
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
UNIDAD TEMATICA 3:

72
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

3.1 METODO CUANTITATIVO DE DISEÑO ARQUITECTONICO


DESARROLLADO POR EL ARQUITECTO ALVARO SANCHEZ

GUIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


QUE SE REALIZARÁ EN BASE A LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CUANTITATIVO
DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DESARROLLADO POR EL ARQUITECTO
ALVARO SANCHEZ

1) Origen teórico del método cuantitativo

El estudio de los procesos de diseño, es decir de los medios de que se vale el


diseñador para resolver los problemas que se le presentan, es uno de los campos
decisivos de la investigación teórica relativa a la arquitectura desde los últimos
años de la década de 1950, que han permitido abordar los problemas de manera
controlable y manejable.

Las bases del método cuantitativo son conocimientos y resultados de la Teoría


General de Sistemas e Ingeniería de Sistemas, disciplinas que se dedican a la
investigación y al estudio de métodos no sólo para la solución de problemas sino
principalmente los motivos, los caminos, los medios, así como los procedimientos
que han conducido a su solución cuyas aplicaciones tienen múltiples
ramificaciones: la matemática, la lógica, la psicología, la pedagogía e incluso la
filosofía. También motivan la intuición para racionalizar los problemas, inducir a
desarrollar la aptitud, el interés y el deseo personal por resolverlos.

73
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

La investigación en la Teoría General de Sistemas, comprende análisis y


analogías de conceptos, leyes y modelos en varios campos de la actividad
humana que pretendan alentar la creación de modelos técnicos adecuados y
ayudar a transferirlos en forma útil a otros campos del conocimiento humano. Así
se aspira a promover la unidad de la ciencia a través de una mejor comunicación
interdisciplinaria y una minimización del esfuerzo de investigación.

A fin de resolver un problema se requiere:

a) Comprenderlo.
b) Concebir un plan de solución.
c) Ejecutar el plan de solución.
d) Examinar o evaluar la solución obtenida.

Este procedimiento se considera un ciclo que se repetirá cuantas veces sea


necesario ya que permite el perfeccionamiento o actualización del sistema.
Aplicando este procedimiento facilita un control eficaz del proceso de solución y
desarrollo al dar las bases de apoyo para una toma de decisiones y permitir la
evaluación iterativo al quedar determinado en forma explícita el problema.
Asimismo, abre la posibilidad a la crítica objetiva hecha en forma real y concisa
mediante términos definidos debido a la estructuración explicita del problema y
principalmente el desarrollo de la disciplina de la auto enseñanza a través de la
autocrítica que a su vez permitirá el desarrollo de la creatividad.

2). CONCEPTO DE SISTEMA:

En términos generales sistema es un conjunto de reglas o principios o


elementos sobre una determinada material racionalmente enlazados o
relacionados entre sí, de manera ordenada para cumplir una serie de
funciones que logran determinados resultados.
Aplicado al diseño arquitectónico, sistema es un conjunto de elementos que
interactúan (se relacionan entre sí) para cumplir objetivos definidos a un
nivel de eficiencia previamente establecido.
Por lo que un edificio es un sistema, es decir, es un conjunto de
componentes adaptados de manera coherente que interactúan para realizar
objetivos precisos a un nivel de eficiencia dado y los objetivos básicos son
las necesidades sociales a satisfacer que son codificados por medio de
requerimientos generales.
Por tanto si parte de la premisa que la primera finalidad de arquitecto es producir
un objeto adaptado y coherente, esta coherencia implica, un conocimiento
profundo del tipo de sistema a generar, de su forma y de su estructura, de su
materialidad y de su esencia, de su origen y de su porvenir; y en la mayoría de los

74
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

casos la complejidad del problema es elevado habiendo la necesidad del trabajo


en equipo permite racionalizar la producción. Es decir, el objeto arquitectónico
puede descomponerse de diferentes maneras: por partes, por puntos de vista o
por niveles. Esto no solamente con la meta de analizar un objeto existente, sino
también de la de producir un Nuevo objeto.

3). CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA

INFORMACIÓN
(Necesidades, recursos,
ambiente, restricciones) Retroalimentación
PERIODO DE
PLANEACIÓN

FORMULACIÓN DEL CONCEPTO E


IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA)

Requerimientos del Sistema

ETAPA DE DISEÑO
PERIODO DE
Modelo IMPLEMENTACIÓN Y
ADQUISICIÓN

PRODUCCION E INSTALACIÓN

Sistema

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Costo – Efectividad
(Beneficio) PERIODO
DE USO

MODIFICACIÓN Y / O RETIRO DEL


SISTEMA

Nuevos requerimientos

75
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Es importante enfatizar que cada etapa se somete a una revisión o evaluación


para comprobar que los resultados definidos previamente se han alcanzado, de
no ser así se debe reiniciar la etapa hasta lograr las metas deseadas, si estas
fueran satisfactorias se prosigue con la siguiente etapa
4). INVESTIGACION PARA PROYECTOS ARQUITECTONICOS

Si el edificio es entendido como un Sistema (conjunto de elementos que


interactúan para cumplir objetivos definidos): y este está enmarcado por una serie
de medios (físicos, sociales, políticos, económicos y tecnológicos). Entonces, es
necesario conocer y comprender como se debe abordar en esta fase, es decir, se
tiene que establecer: que queremos, como lo queremos y para que lo queremos.
Por lo que, en primera instancia, debe entenderse lo que es un “elemento”.
Elemento es un conjunto de recursos organizados para cumplir determinado
subconjunto altamente relacionado con las funciones del sistema deseado; y los
recursos es información útil y aplicada relativa a: capacidad humana, material,
facilidades (presupuestarias, tiempo, tecnológicas, etc.). Si el Sistema-Edificio se
enlaza a una sucesión de medios, estos constituyen a su vez un, supersistema en
el que hay fuertes y complicadas interrelaciones. Asimismo los medios en una
fuente de información que restringe al sistema en las fases del diseño, desarrollo y
operación.
Entonces, a partir de esta estructuración se generara la información apropiada que
permite implantar los Objetivos del Sistema-Edificio, o sea, las razones que
originan al sistema, que en término llanos son la Satisfacción de las Necesidades
(fáticas o potenciales) derivadas de las Demanda de los Usuarios y “filtradas” por
el Ente Cultural. Asimismo, se determinan los componentes (elementos) y sus
interacciones precisadas con restricciones y parámetros de funcionamiento, como
también, la manera de organizar críticamente la asignación de recursos, controlar
la operatividad y por ende, ser capaces de tomar decisiones.
Concluyendo:
La investigación tiene como propósito fundamental, precisar el
alcance o el contenido de los conceptos anteriores mediante la
observación de la realidad, la consulta con promotores,
asesores, usuarios y la información bibliográfica existente o
disponible, como también las reglamentarias y normativas:
legal, constructiva, etc.
En el diseño de un Sistema-Edificio, en el Método Cuantitativa,
se intenta hacer una aplicación del ciclo del conocimiento
científico al planteo, desarrollo y solución de los problemas
arquitectónicos. Por ello, en la fase de investigación se
concibe en estos términos ya que permite comprender el
problema, concebir un plan de solución, ejecutarlo y evaluarlo.
76
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

El ciclo del conocimiento científico se explica con el siguiente diagrama:

DIAGRAMA No. 1
(F) CICLO DE LA RETROALIMENTACION: LA EXPERIENCIA
ADQUIRIDA MEJORA EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA
OBSERVADO Y PERMITE OPTIMIZAR SU DISEÑO

(B)FORMULAR HIPOTESIS (C)PROBAR LA (D)APLICAR LA (E)EVALUAR LOS


(A)OBSERV
QUE DESCRIBAN, DEFINAN Y VALIDEZ DE LA HIPOTESIS PARA RESULTADOS
AR EL
PRONOSTIQUEN LA HIPOTESIS MEDIANTE CONTROLAR LA PARA MEJORAR
PROBLEMA
CONDUCTA DE LOS EXPERIMENTACION Y CONDUCTA DE LA HIPOTEIS
FENOMENOS ESTUDIADOS PRÁCTICA LOS FENOMENOS

Y este aplicado a un proyecto arquitectónico particular podría comprenderse así:

DIAGRAMA No.2

(A) (B)
 VISITAR EDIFICIOS SEMEJANTES AL  EXPLICAR LAS CAUSAS DE LA EFICIENCIA Y
ESTUDIADO. DE LAS FALTAS DE LOS COMPONENTES DEL
 HACER MODELO DE SISTEMA Y
FUNCIONAMIENTO  HACER DISEÑO PRELIMINAR (hipótesis de
 DEFINIR LOS OBJETIVOS DEL diseño)
SISTEMA EDIFICIO A PROYECTAR

(C)
(F)  CRITICAR DISEÑO PRELIMINAR AJUSTARLO
A LOS COSTOS Y NORMAS
RETROALIMENTACIÓN
 DEFINIR INTERACCIONES ENTRE
COMPONENTES
 HACER DISEÑO DEFINITIVO

(E) (D)
 MEDIR EL GRADO DE EFICIENCIA DEL  CONSTRUIR EL SISTEMA DISEÑADO
SISTEMA DISEÑADO RESPECTOS A LOS  VIGILANDO LA APLICACIÓN DE LOS
OBJETIVOS. PARÁMETROS DE ESPACIO, COSTO Y
TIEMPO.

De este modo, la investigación racionaliza y sistematiza el procedimiento de


trabajo en arquitectura, utilizando la experiencia metodológica observada en el
campo de las ciencias naturales. La secuela de investigación desarrolla la
observación del fenómeno, en este caso arquitectónico.
La Aplicación del Conocimiento Científico al Proyecto Arquitectónico se transcribe
perfectamente al Ciclo de Vida de un Sistema –descrito líneas anteriores- de la
siguiente manera:

77
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 Periodo de Planeación: en esta fase se consideran el inciso (A), es decir, la


recopilación de información y la definición de objetivos:
 Periodo de Implementación y Adquisición: en esta fase se consideran los
incisos (B), (C) y (D); es decir, diseño preliminar (hipótesis), diseño definitivo y
construcción del edificio; y
 Periodo de Uso; en esta fase se considera el inciso (E); es decir, el uso del
edificio ya construido y su simultánea evaluación para modificación
(remodelación, ampliación, reparación, restauración, adaptación, etc.) o retiro;
y por ende, la retroalimentación.

Generalmente, en la práctica escolar se realizan los incisos(A), (B) y (C) por


obvias razones. Sin embargo, si se puede realizar una evaluación del diseño
definitivo y es responsabilidad propia de cada estudiantes (como de ser
autocritico) reconocer y admitir sus aciertos y desaciertos para que se produzca en
él, la retroalimentación, es decir, generar su propia experiencia. Cuando el
proyectista comienza a autoevaluarse los subsecuentes proyectos que realizara
resultarán más precisos y eficientes.

Explicando el panorama de la metodología científica y racional en su modalidad de


Método Cuantitavo – constituido en 10 bloques -: ahora, se abordará la manera de
realizar la investigación, para ello, se partirá del inciso (A)

(A)
 VISITAR EDIFICIOS SIMILARES AL
ESTUDIADO
 HACER MODELO DE FINANCIAMIENTO
 DEFINIR LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA
EDIFICIO A PROYECTAR

Por ende, el OBJETIVO CONCRETO DE LA INVESTIGACIÓN será el producir un


documento con la información útil (debe tenerse en cuenta que esto no pretende
que el Arquitecto se sumerja en un mar de datos que acabe por asfixiarle ya que,
tanto la información como su procesamiento parcial de la misma puede ser
generada y organizada de manera multidisciplinaria, es decir, arquitectos,
administradores de empresas, antropólogos, sociólogos, ingenieros industriales,
etc.).

El documento producido permitirá plantear sistemáticamente el problema


estudiado en aspectos y, para cada aspecto se debe postular un proceso de
investigación.

78
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

I) La estructura lógica del problema y por tanto de toda posible solución.


II) Las referencias arquitectónicas existentes.
III) Las referencias constructivas factibles.

Este procedimiento puede comprenderse con el siguiente esquema:

(ASPECTO: 1)
ESTRUCTURA LOGICA DEL
PROBLEMA. ARBOL
(1a) (1b) (Bloques:
Sociogra Objetivos 4/5/6)
REQUERIMIENTOS
ma GENERALES MATRICES
(Bloque: 3) (Bloque: 6)
(Bloque: 1, 2)

REQUERIMIENTOS
PARTICULARES GRAFOS
(ASPECTOS: II y III)
(Bloque: 7) (Bloque: 9)
DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
ARQUITECTONICA
(II) (III)
Referencia Referencia PATRÓN
Arquitectónica Constructiva (Bloque: 10)
(Bloque: 1, 2)

79
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ASPECTO (I): Estructura Lógica: el procedimiento para investigar, se recomienda el


siguiente proceso:
(Ia) Sociograma:
-Identificar las necesidades a satisfacer como causa del problema a
solucionar.
-Identificar los efectos observados para cada causa.
-Proponer las acciones necesarias para minimizar los efectos negativos o no
deseables y maximizar los efectos positivos o deseables observados
mediante:
-Identificar los recursos:
 Disponibilidad de inversión: monto.
 Tiempo
 Tecnologías disponibles, en base: tiempo y dinero.
 Capacidad humana
-Identificar la situación de los medios.

(Ib) Objetivos:
-En función del Sociograma se definen los objetivos o metas a alcanzar con
el sistema edificio a proyectar. Los objetivos expresarán cualitativamente
cinco aspectos:
 Ubicación
 Servicios o funciones que cumplirá el sistema
 Tecnología constructiva y Nivel económico
 Enfoque de percepción (semiótico y psicológico)
 Posibilidad de crecimiento y/o Adaptación del sistema

El procedimiento del Aspecto (I) permitirá constituir la primera fase del proceso de
investigación que produce la información sobre la estructura lógica del problema
estudiado.

ASPECTOS (II( Y (III): Para determinar las referencias arquitectónicas y


constructivas existentes se recomienda el siguiente proceso:

ASPECTO (II)
Esta fase está constituida por:
Arquitectónica:
 Patrones
 Síntesis
 Espacios
 Forma
80
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

PATRONES
a) Identificados los locales (subcomponentes de acuerdo al Método
Cuantitativo), es necesario obtener información más precisa para
cada uno de ellos en cuanto dimensiones (superficie y volumen),
equipo y/o mobiliario a incluir, instalaciones, servicios y acabados
que requieren; esos datos se toman en edificios semejantes
(históricos o actuales) que estén en funcionamiento, postulando
correcciones a las fallas que se observen, o bien, de publicaciones
especializadas (incluso reglamentos y normas), de fabricantes o
expertos reconocidos en cada área, también mediante consulta con
asesores o usuarios.
b) La información obtenida se representa en esquemas acotados por el
local, en planta y corte. Estos esquemas se denominan “PATRONES”
de cada local o subcomponente, y se incluyen las correlaciones con
otros locales, asignándoles una clave numérica del “Árbol” del
sistema. Estos “patrones” se realizan en cédulas, siendo
recomendable en hojas tamaño carta.

SÍNSTESIS

a) Concluidos los patrones y de acuerdo con las matrices


respectivas se preparan los agrupamientos o síntesis lógica por
subsistemas (zonas generales), determinando la superficie
envolvente con circulaciones admisibles, en uno o más niveles y
en todas las etapas, sin condicionar una disposición geométrica
obligada para que cada proyectista pueda proponer
alternativas para cumplir las condiciones generales postuladas
en cada subsistema, estas síntesis se expresan en esquemas
acolados en el prototipo de cédulas recomendado.
b) Finalmente se prepara la síntesis del sistema (por etapas)
postulando las posiciones o combinaciones admisibles entre los
subsistemas de acuerdo con las matrices y grafos de interacción
entre los subsistemas considerando los esquemas acotados no
condicionarán una disposición o forma obligada para respetar
la libertad del proyectista al proponer la hipótesis formal que
constituye cada alternativa de solución.

ESPACIOS Al terminar la síntesis del sistema edificio, se prepara el árbol


de espacios del sistema, indicando para cada
subcomponente, componente y subsistema el área total que
demanda. Podrá indicarse el área por etapa o bien preparar
un árbol de espacios para cada etapa de desarrollo que se
haya planeado.
81
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

FORMA

a) Como antecedente histórico, en esta sección, podrían


elaborarse estudios de edificios históricos o actuales que se
orienten a postular "IMÁGENES FORMALES" que pudieran
ser usadas para la generación de alternativas de solución
arquitectónica del problema de estudio.
b) El curso del tercer semestre (teroría y metodología de
análisis de la arquitectura) proporcionó al alumno los
procedimientos necesarios y convenientes para un análisis
formal, de esta manera, el alumno es capaz de realizar un
análisis a los edificios históricos o actuales.

ASPECTO (III)
constructiva

Es la investigación de procedimientos constructivos


posiblemente aplicables, debe estar enfocada a optimizar la
aplicación de recursos a la construcción y durante la vida util
de un edificio. Esta fase está constituída por:
•Estructura
•Acabados
•Instalaciones
•Complementarios

El procedimiento del aspecto (II) constituye la segunda fase simultánea del


proceso de investigación que genera la información sobre las referencias
arquitectónicas. El procedimiento del aspecto (III) constituye la tercera fase,
también simultánea, produciendo los datos útiles sobre sistemas y elementos
constructivos. Ambos puntos constituyen consideraciones para las alternativas de
diseño.

La investigación objetiva puede partir de la observación con enfoque científico que


derivará en información, dicha observación puede ser en tres actitudes mentales
básicas indispensables:
 Observación de campo
 Observación documental o bibliográfica y consultoría.

82
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 Observación intuitiva o conjetural. Aquí interviene la propia experiencia y


opinión del proyectista, sin embargo, nunca pueden ser incompatibles o
contradictorias a los otros tipos de observación.

5). DESARROLLO DE LOS BLOQUES DEL SISTEMA EDIFICIO.

ESQUEMA:

Necesidades a Objetivos del Sistema. Requerimientos


satisfacer. Generales.
2
1 3

Subsistemas o zonas generales que Componentes (subzonas) de


constituyen el sistema edificio. cada subsistema.

4 5

Requerimientos Particulares por Subcomponentes (Locales) de cada


Subcomponentes componente.

7 6

Matrices de interacción subsistemas- Grafos de interacción entre


Requerimientos Generales, subsistemas entre
subcomponentes-Requerimientos subcomponentes
Particulares
9
8

Patrones de Solución por


subcomponentes Síntesis

10
BLOQUE [ 1 ] : NECESIDADES A SATISFACER

Este bloque es especial porque permite identificar y definir las necesidades, y así
conformar la guía operacional del diseñador. Es una etapa laboriosa y tediosa
pero puede desarrollarse en equipos de trabajo para simplificar las tareas, así
como tiempo y recursos destinados a la investigación. Simplificar no significa
carencias, errores u omisiones, ya que pueden deformar la solución, es decir, que

83
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

se realicen proyectos incompletos o malformados (falta de definición o justificación


de una parte y por ende, difícilmente subsanable, sobre costosos, daños
irreparables, fracasos). Simplificar al contrario, significa una obtención correcta de
los datos necesarios.

Para sistematizar la información que se genera para el sistema-Edificio se agrupan


en cinco grandes contextos o medios: Humano (M1). Económico (M2). Climático
(M3). Tecnológico (M4). Político (M5) y urbano (M6): cabe señalar que cada uno
tiene un mismo grado de importancia, a continuación se realiza una descripción
somera de lo que pueden comprender dichos grupos.

M.1. MEDIO HUMANO

+ Organigrama de los diferentes tipos posibles de usuario.


USUARIO + Identificación del tipo de actividades de los posibles usuarios.
+ Género y edades de los posibles usuarios.
+ Usos y costumbres del lugar.

ENTE CULTURAL + Información explicita de los motivos o intenciones implícitas


(prestigio, plusvalía, beneficio social, etc.) para poder redactar
programa arquitectónico.

+ Detección de las principales, complementarias y accesorias.


+ Información de modo de agrupación debido a cualidades
como similitud, ordenación, tamaño, jerarquización, secuencial,
relacionales, comunicación (física o no), ejecución interna,
transicional, externa, etc.
+ Estudio de duración, frecuencia, recorridos y por tanto
ACTIVIDADES determinación de tipo de equipo o mobiliario, cantidad de
espacio (planta y alzado), tipo de instalaciones –típicas o de
punta- (iluminación, ventilación, acústica, informática, redes de
flujo, etc.).
+ Inscritas en: tipo de espacio: áreas, tamaño y forma: número
de locales.
+ El análisis se puede realizar con la observación de campo,
bibliográfica como revistas especializadas, Neufert, P+P, Plazola,
etc.; y asesores.

SISTEMA---- EDIFICIO:
ESPECIFICACIÓN DE
ACTIVIDADES

84
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.2 MEDIO ECONOMICO SOCIAL

TIPO DE ENTE + Público. Privado (físico o moral). Transnacional.


CULTURAL Comunitario. Cooperativa o Sindical. Mixto.

+ Beneficiarios (Urbano, rural, marginado, etc.) Y poder


SECTOR SOCIAL
adquisitivo

+ Actividades Económicas (primaria, secundaria, terciaria.)


+ Servicios (educativos, salud, transporte, comercio, etc.)
+ Valor del suelo. Grado de especulación.
ESTRUCTURA
+ Mano de obra disponible en la industria de la
ECONOMICA DE LA
construcción (especializado y no especializado), División
REGION
del trabajo.
+ Condiciones de la Producción de la Industria de la
Construcción en la Localidad.

+ Apoyo a la obra pública.


ACTITUD DEL
+ Impulso a la obra privada (facilidad de créditos, exención
ESTADO
de impuestos, etc.)

ACTITUD DEL + Monto a invertir.


INVERSIONISTA + Expectativas de rentabilidad y plusvalía.
PRIVADO

+ Costo aproximado del m2 de construcción, identificando


COSTOS
CONSTRUCTIVOS tipo de materiales y sistemas constructivos.

SISTEMA __ EDIFICIO:
ESPECIFICACION DE CARACTERISTICAS
Y CONDICIONES ECONOMICAS.

85
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

MEDIO CLIMATICO-FISICO
 Temperatura
 Precipitación Pluvial
CARACTERISTICAS  Vientos
CLIMATICAS  Asoleamientos
 Orientaciones
 Humedad
 Datos: promedio, mínima, máxima, durante las cuatro
estaciones

 Resistencia del Terreno


 Tipo de Terreno (edafología)
ESTUDIOS  Niveles Freáticos
GEOLOGICOS  Zonas de Riesgos (sismos, huracanes, inundaciones,
volcanes, fallas del suelo, etc.)

 configuración geométrica del terreno


 Dimensiones del terreno
ESTUDIOS  Curvas de Nivel
TOPOGRAFICOS  Ubicación y Condiciones de la flora en el Terreno

SISTEMA-EDIFICIO
CARACTERISTICAS Y CONDICIONES
CLIMATICAS Y FISICAS

MEDIO TECNOLOGICO

 Tecnología Tradicional del Lugar


 Tecnología Especifica y Necesaria
TECNICAS DE Para el edificio a proponer
CONSTRUCTIVIDAD  Viabilidad de Tecnología Diferente Relacionándolo con
Del lugar impacto en recursos
 Factibilidad de Tecnologías materiales, mano de
Alternativas obra y presupuesto
 Tipo de instalaciones necesarias
Para el Edificio a proponer

MATERIALES  Materiales Tradicionales del Lugar


 Viabilidad de Diferentes Materiales del Lugar
 Especificaciones de Fabricantes
CORRELACIONARLO CON LO QUE SE Y DOMINO,
SISTEMA-EDIFICIO
LO QUE SE QUE EXISTE Y NO DOMINO, LO QUE
CARACTERISTICAS Y CONDICIONES
NO SE QUE EXISTE Y POR TANTO EXISTA
CLIMATICAS Y TECNOLOGICAS INVESTIGACION COMPLEMENTARIA
86
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.5. MEDIO POLÍTICO LEGAL

TIPO DE TENENCIA  Federal, Privado, Comunitario

 Leyes a d nivel Federal, Estatal y Municipal que competan al tema del


edificio a proponer.
 Programa de Desarrollo Urbano de la Localidad (para detectar zonas
históricas, zonas de reserva ecológica, zonas de crecimiento controlado,
zonas de reserva territorial, tipo y uso de suelo, etc.).
 Procedimientos para permiso de obra.
LEYES
 Procedimiento para retiro de flora importante en la obra. Manejo del
agua residual y pluvial.

REGLAMENTOS  Reglamentos de Construcción. Instalaciones Especiales, condiciones ISO

ORDEN DE OBRA  Asignación Directa. Administración Pública o Inversión Privada.


 Por Concurso: (público o restringido). Estatutos y Convocatoria.

SISTEMA – EDIFICIO
CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES
POLÍTICAS Y LEGALES

M.6. MEDIO URBANO


 Tipo y condiciones de la infraestructura existente: servicios,
instalaciones, vialidad y transporte (privado y colectivo).
ENTORNO  Tipo y condiciones del Equipamiento Urbano.
ARTIFICIAL DE LA  Tránsito y aforo: vehicular y peatonal.
LOCALIDAD Y SITIO  Nudos y nodos de circulación.
 Manejo de agua (residual y pluvial).
 Condiciones de flora.
ENTORNO  Fuentes y grado de contaminación visual, auditiva, terrestre y aérea.
ECOLÓGICO DE LA  Monumentos históricos.
LOCALIDAD Y SITIO  Principales edificios circundantes y su impacto.
 Limites reales y subjetivos de la zona.
ENTORNO  Puntos de preferencia visuales: construidos y naturales
PERCEPTUAL DE LA  Homogeneidad o heterogeneidad del tejido urbano: tipo de materiales,
LOCALIDAD Y SITIO numero de niveles, colores, tipo de construcción, etc.
 Vistas del predio al exterior y viceversa.
 Secuencias visuales sobre las vías donde se ubica el predio
SISTEMA – EDIFICIO
 Tradiciones y costumbres: significación del espacio y los objetos por los
CARACTERÍSTICAS Y habitantes del lugar.
CONDICIONES DEL 87
ENTORNO
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 BLOQUE [2] OBJETIVOS DEL SISTEMA

El Bloque [1] expone hechos sintomáticos de índole diversa y en ocasionas


contradictorias, sin embargo, sirven para discernir la realidad (global y especifica).
De tal manera, que a partir de la información pertinente al problema planeado se
selecciona y define las características de las necesidades y recursos: es decir,
permite concluir lo que DEBE CUMPLIR EL SISTEMA (ALCANCES). Asimismo se
determinan y ponderan los criterios que serán tipificados en los requerimientos,
como también para minimizar los impactos negativos que un sistema ejerce sobre
su entorno. Por lo que es imprescindible que las necesidades y recursos sean
identificados fehacientemente para que proporcionen una guía operacional al
diseñador.

Es necesario enfatizar que se debe estar consciente que en la mayoría de los


Proyectos se interviene en un tejido existente y por lo tanto, debe tenerse una
actitud responsable y critica para definir los objetivos. Otro punto importante es: si
en la fase de obtención de información se hizo el análisis a edificios existentes y
semejantes al Sistema se debe tomar conciencia de los problemas o
desaciertos detectados para examinarlos críticamente y buscar soluciones
alternas para no repetir los mismos errores, de ahí, se podrá decidir también,
los objetivos.

Los objetivos se organizan de acuerdo a los medios (descritos en el Bloque [1] y


se condensan en cinco aspectos. Estos son:

1) Ubicación.
2) Funciones.
3) Sistemas Constructivos.
4) Efectos Psicológicos.
5) Flexibilidad del Sistema---Edificio.

A continuación se enlistan una serie de acciones que pueden auxiliar a la


realización de los objetivos.

1) Ubicación: geográfica, urbana y social del Sistema---Edificio:

Ponderar el Terreno óptimo para asentar el edificio a realizar como:


potencial espacial---topológico: consideración configuración---formal,
consideración de integración o no integración al entorno, explotación de
cualidades del terreno y minimizar defectos en función de la población a
servir.

88
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

2) Servicios o Funciones a prestar o realizar:

Determinar las actividades primordiales que proporcionaran carácter al


Edificio.
Determinar la actividad principal del Edificio, así como, diferenciación de
actividades principal y complementaria.
Conciliar las actividades disimiles de los diferentes usuarios.
Determinar grado de satisfacción de la población a servir, así como,
identificar si hay contradicciones entre los usuarios y el ente cultural.
Determinar si es necesaria la diferenciación de las funciones.

3) Sistemas Constructivos Admisibles:


Definir la tecnología a aplicar, en función del costo, recursos, tiempo de
ejecución. Definir tecnología a aplicar, en función del tipo de terreno y
condiciones térmicas y acústicas. Definir los procedimientos tecnológicos
de acuerdo a la mano de obra disponible.

4) Efectos Psicológicos en los usuarios del Edificio que se considera necesario


estimular:

 Determinar los efectos psicológicos en base a las actividades que se


realizaran en el Edificio.
 Especificar que ambientes se requieren lograr y a que se va a recurrir para
lograrlo.
 Definir la significación de futo sistema a nivel de la ciudad que puede ser en
base a calidades formales, constructivas, tipo de materiales, etc.
 Determinar el confort admisible de acuerdo a las actividades que se
realizaran en el Edificio.
 Definir el espacio para un impacto semiolico.
En este inciso puede plantearse por medio de una serie de preguntas como:

¿Cuál es el sentido de este edificio en la ciudad?


¿Cómo deberá ser el refugio dentro de este edificio?
¿Deberá representar su contenido?
¿Deberá reflejar su modo de construir? Etc.
5) Etapas de Construcción y Horizonte de planteamiento.

 Considerar la viabilidad de que el edificio comience a funcionar solo


contando con los locales esenciales y las subsecuentes etapas de
construcción no obstruyan y permitan el libre funcionamiento del edificio.

89
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 Considerar la posibilidad de ampliación a futuro dentro del mismo predio.


Por lo que, el crecimiento será hacia los lados del edificio (si es el caso) o
bien hacia arriba.
 Establecer las tendencias evolutivas posibles en base al tipo de sistema.
 Considerar flexibilidad espacial, formal y por ende constructiva para
cambiar de uso del sistema, subdivisión de locales, instalación de nuevos
equipos, etc. Por lo tanto puede ser posible tomar en cuenta una
sobreestimación de estructura e instalaciones.
BLOQUE [3]: REQUERIMIENTOS GENERALES

En el bloque “Requerimientos Generales” consiste en procesar la información


recabada y estructurarla de acuerdo a los objetivos del sistema, es decir, se
codifican y relacionan los datos de diversa índole para establecer CONDICIONES
que deberá cumplir el Sistema-Edificio. Dichas condiciones pueden tener niveles
de importancia, es decir, habrá una que son imprescindibles, otras que son
convenientes y por último, las accesorias: las primeras son inexcusables y por
ningún motivo pueden ser omitidas, las segundas deben estudiarse y considerar
su pertinencia para decidir su aplicación y las terceras es indiferente su aplicación.

Los Requerimientos Generales se entienden como los datos de diseño que el


arquitecto debe tener siempre presente al proyectar y verificar continuamente que
el diseño los haya cumplido.

Esta fase no debe considerarse como una suma de datos descriptivos o como un
traspaso indiscriminado y no discernido de datos sino, al contrario, como un
conjunto de proposiciones de intervención o de recomendaciones. Es el vaciado
de información codificada en números, croquis, esquemas, plantas de
características que debe cumplir el Sistema-Edificio, correlacionados con el
espacio y el lugar donde se construirá.

Los requerimientos Generales definen características del sistema edificio y las


zonas que realicen funciones específicas (sub-sistemas). Un Requerimiento
General es una condición de soluciones que afecta a uno o a todos los sub-
sistemas. Los requerimientos contribuyen a plantear características de ubicación,
función, construcción percepción y desarrollo por zonas y locales.

1) Ubicación: geográfica, urbana y social del Sistema – Edificio:

Aprovecha las características del terreno como topografía, ubicación de


flora, et.
Marcar las ventajas de los posibles accesos al edificio dependiendo de la
vialidad, aforo y necesidades propias del edificio.

90
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Acondicionar el edificio a las condiciones climáticas requeridas de acuerdo


a las actividades del edificio y las diferentes estaciones del año. Para
determinar los parámetros de confort térmico, acústico y visual.
Considerar la viabilidad de soluciones bioclimáticas ponderadas con
inversión y recuperación contra las soluciones automatizadas, además el
mantenimiento requerido para dichas instalaciones.
Determinar los parámetros constructivos y de condiciones tecnológicas de
acuerdo a los riesgos naturales del lugar.

2) Servicios o Funciones a prestar o realizar:

Establecer los parámetros necesarios de espacio y forma de acuerdo a las


actividades que se realizaran en el edificio.
Aplicar la legislación correspondiente al género de edificio.
Determinar la adecuada interacción de los diferentes subsistemas y
posteriormente entre los subcomponentes.
Resaltar la importancia de las actividades básicas enfatizando formalmente
cada actividad e indicando la correlación con las actividades
complementarias.

3) Sistemas Constructivos Admisibles:

Determinar el concepto estructural en función de las características propias


de las actividades que se desarrollan en el edificio así como, equipo
especial, tipo de terreno, y estos correlacionarlos con la inversión y tiempo
disponible que impone el Ente Cultural.

4) Efectos Psicológicos en los Usuarios del Edificio que se consideran


necesarios estimular.

Establecer los parámetros admisibles que no afecten a la solución del


problema como: imagen, vistas, olores, ruidos, etc.
Marcar las condiciones ambientales y visuales para proveer confort a los
diferentes usuarios.
Determinar las zonas que necesitan privacidad, vincular entre estos y de
tipo colectivo para aprovechar o crear los ambientes deseados.
Establecer recorridos (vehicular o peatonal) entre las diferentes zonas del
edificio para minimizar sus efectos negativos.

5) Etapas de Construcción y Horizonte de Planteamiento.

Establecer flexibilidad del Sistema – Edificio para que tenga vigencia.

91
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 BLOQUE (4): SUBSISTEMAS O ZONAS GENERALES QUE


CONSTITUYEN EL SISTEMA.
 BLOQUE (5): COMPONENTES O SUBZONAS DE CADA SUBSISTEMA.
 BLOQUE (6): SUBCOMPONENTES (LOCALES) DE CADA
COMPONENTE.
Generalmente estos tres bloques se desarrollan de manera conjunta ya que se
trata de hacer una jerarquización que parte de lo general a lo particular y permite
hacer consideraciones integrales cuando los problemas son de alta complejidad.

Los subsistema o zonas generales son aquellas que agrupan requerimientos con
fuertes relaciones, o sea un agrupamiento de requerimientos que interactúan entre
si cuyos electos son afines. Definir los subsistemas equivale a aclarar los
conceptos generales de agrupamiento nociones concretas que van a orientar así
la solución del problema. También la agrupación puede derivarse, a manera
hipotética, de la organización de las necesidades humanas, es decir, los
subsistemas o zonas que realicen funciones específicas.

Los componentes o subzonas son el agrupamiento de requerimientos que abarca


a una zona pero hay un acierta diferencia entre ellos debido a actividades,
espacios e instalaciones requerido. El componente es un grupo de requerimientos
específicos a determinado nivel del sistema.

Un local-subcomponente- se entiende como un conjunto (que tiene equivalencia


espacial) integral que representa las características de diseño específicas. En este
nivel se debe anotar las dimensiones y áreas probables.

Para un mejor entendimiento se recomienda el siguiente planteamiento:

1. Definir los componentes que van a interactuar.


2. Definir las interacciones entre dichos componentes.
3. Definir las condiciones de eficiencia llamadas requerimientos de esas
interacciones y de esos locales.
Estos tres bloques se sintetizan en un “árbol jerárquico” que es la estructura del
sistema que permite estudiar y comprender el alcance de cada subsistema y sus
enlaces más fuertes.

BLOQUE [7] REQUERIMIENTOS PARTICULARES

El subcomponente o local está integrado por 5 subconjuntos de requerimientos


(denominados particulares) que debe cumplir. Cada subconjunto representa las
características de diseño de ese local).

92
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Los Requerimientos de Ubicación indicación tipo de accesos o salidas, también


tipo de vinculación.

Los Requerimientos de Función representan listas de equipos mobiliarios análisis


de áreas y dimensiones.

Los Requerimientos de construcción, percepción y desarrollo se representan de


manera conceptual o grafica indicando:

a) Los acabados de piso, recubrimientos, pisos, muros, etc. (imprescindible


contar con guías de desarrollo constructivo de planos y lista standard de
clasificación para especificaciones y presupuestos)
b) Las instalaciones: mediante símbolos standard o explicación conceptual por
ejemplo:
 Si se requiere aire acondicionado todo el año.
 Si se requiere de separación de aguas residuales y pluviales.
Deben identificarse y describirse las restricciones (imprescindibles,
convenientes…) impuestas al sistema y por ende su factibilidad. Es la
determinación de necesidades para cada local y que se generan a partir de los
datos obtenidos en los bloques 1, 2,3 que se seleccionan y codifican en una tabla
aplicando ciertos parámetros a cumplir.

 BLOQUE (8): MATRICES DE INTERACCIÓN

La matriz es un instrumento de trabajo donde se vincula, compara, comprueba y


aprueba la relación: “LOCALES-REQUERIMIENTOS”. De ahí que se domine
“interacción”.
Así mismo, la matriz facilita la intercomunicación entre: Usuario-Ente Cultural-
Especialistas-Asesores-Diseñador, es decir, objetiva y considera la participación
de cada persona o aspecto a considerar.

La “interacción” permita revisar de forma continua y constante las características


de las soluciones propuestas, cuyo referente son los requerimientos tanto
generales como particulares. Existen diferentes interacciones que deben estar
jerarquizadas y por ende cuantificarse: a fin de lograr un aspecto visual más
simple que permite una verificación o revisión fácil, se evalúan las diferentes
interacciones con un promedio de valores, siendo los más usuales a aplicar los
grados de proximidad y sus razones, aunque cabe aclarar que no son las únicas, y
por lo tanto la valoración puede incluir otras consideraciones.

93
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 BLOQUE (9): GRAFO DE INTERACCIÓN

Es la expresión gráfica de la matriz de interacción cuyos enlaces están


representados por diferentes tipos de línea y que tienen un significado análogo a
la de la matriz. Además, por ser un análisis gráfico permite visualizar con mayor
rapidez y coherencia al diseñar las posibilidades de acomodo espacio-formal en el
momento de proyectar. Sin embargo, es necesario enfatizar, que no es
recomendable que se visualice como un simple traspaso para zonificación, en el
momento de proyectar.

 BLOQUE (10): PATRÓN DE SOLUCIONES

Permite definir los Subsistemas. Componentes y Subcomponentes codificados en


núcleos de acuerdo a la matriz y grafo de interacción, en primera instancia es
posible definir una o varias plantas de conjunto: además, permite definir si el
Sistema-Edificio estará en uno o varios niveles, así se derivan, a partir de una
estructura lógica, una o varias formas equivalentes concluyendo en la elección de
la más conveniente, o de modelar la adoptada.

Al terminar el patrón de soluciones se revisan la matriz de intercambio y el grafo


de interacciones con la ubicación del cumplimiento generador por estos.

El Patrón de Soluciones en un: Generador del partido arquitectónico.

En este punto concluye la etapa analítica que define las condiciones de cualquier
solución, se inicia el planteo de la hipótesis formal (síntesis arquitectónica), es
decir, la solución particular que se proponga. En este proceso de diseño es
imprescindible la formulación de un modelo de valor, con el cual el análisis, la
síntesis, la evaluación y la optimización de las alternativas de solución puedan ser
racionalizadas y evaluadas interactivamente.

94
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

3.1.1 BLOQUE 1 NECESIDADES A SATISFACER


M.1 MEDIO HUMANO

Organigrama de los usuarios.

Director
(1) 30-50 años

Personal
Sub director Coordinador
Administrativo
(1) 30-50 años (1) 30-50 años
(4) 20-50 años

Inductor de Jefe de
Secretaria Secretaria Checador Personal medico Cocinero Jefe de limpieza
actividades mantenimiento
(1) 20-60 años (1) 20-60 años (1) 20-60 años (3) 25-60 años (1) 20-50 años (1) 20-50 años
(20) 20-40 años (1) 20-50 años

Personas de la Aux. de
Enfermera Aux. de cocina Aux. de limpieza
tercera edad mantenimiento
(1) 20-60 años (5) 20-50 años (5) 20-50 años
(500) 65-80 años (3) 20-50 años

Personas de la
tercera edad
(500) 65-80 años

95
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Ruta de usuarios.

PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

Pasillo
Llegada Caseta de
Áreas verdes
vigilancia

A pie
Entrada
Automóvil principal

Autobús del Vestíbulo


centro de día principal

Salones de
usos múltiples

Comedor

Sanitarios

Áreas verdes
PROFESORES

Caseta de Pasillo
Llegada Áreas verdes
vigilancia
A pie
Entrada
principal
Automóvil
Vestíbulo
principal

Checador

Salones de
usos múltiples

Comedor
empleados

96 Sanitarios
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Caseta de Pasillo
Llegada Áreas verdes
vigilancia
A pie
Entrada
principal
Automóvil
Vestíbulo
principal

Checador

Cubículo de
trabajo

Comedor
empleados

Sanitarios

PERSONAL MEDICO

Caseta de Pasillo
Llegada Áreas verdes
vigilancia
A pie
Entrada
principal
Automóvil
Vestíbulo
principal

Checador

Cubículo de
trabajo

Comedor
empleados

97 Sanitarios
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

PERSONAL DE COCINA

Caseta de Pasillo
Llegada Áreas verdes
vigilancia
A pie
Entrada
principal
Automóvil
Vestíbulo
principal

Checador

Cocina

Comedor
empleados

Sanitarios

PERSONAL DE INTENDENCIA

Caseta de Pasillo
Llegada Áreas verdes
vigilancia
A pie
Entrada de
servicio

Checador

Cuarto de
aseo

Comedor
empleados

Sanitarios

98
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Pasillo
Caseta de
Llegada vigilancia Áreas verdes

A pie
Entrada de
servicio

Checador

Bodega

Comedor
empleados

Sanitarios

99
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Programa de actividades

USUARIO ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO DURACION


Persona Llegada ---- ---- 5 min
de la
tercera
edad

Actividades Mesas, Sonido 3 hrs


culturales sillas,
pizarrón
corcho 64 m2

3 hrs
Actividades Sonido,
recreativas Bancas, juegos de
mesas mesa

25 m2

1 hr
Alimentarse Horno de
Comedor microondas,
estufa,
refrigerador 64 m2

Ir al baño WC, lavabo, 10 min


mingitorio

25 m2

100
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

USUARIO ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO DURACION


Profesores Llegada ---- ---- 5 min

5 min

Checar hora Mesa Checador


de
entrada/salida 2 m2

6 hrs

Impartir Bancas, Sonido


clases mesas, sillas
64 m2

Alimentarse Comedor Horno, 1 hr


empleados estufa
refrigerador

25 m2
Ir al baño WC, 10 min
lavabos,
mingitorios

15 m2

101
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

USUARIO ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO DURACION


Personal Llegada ---- ---- 5 min
medico

5 min
Checar hora Mesa Checador
de
entrada/salida

6 hrs

Impartir Escritorio, Bascula,


consultas sillas, mesa lámpara.
de
exploración,
vitrina,
gabinetes
Alimentarse Comedor Horno, 1 hr
estufa,
refrigerador

Ir al baño WC, lavabo, 10 min


mingitorio

102
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

USUARIO ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO DURACION


Personal Llegada ---- ---- 5 min
administrativ
o

Checar Mesa Checado 5 min


hora de r
entrada/sali
da

6 hrs
Realizar Escritorio, Comput
actividades sillas. adora,
administrati impresor
vas a.

1 hr
Alimentarse Comedor de Horno,
empleados estufa,
refrigera
dor
Ir al baño WC, lavabo,
mingitorio 10 min

103
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

USUARIO ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO DURACION


Personal Llegada ---- ---- 5 min
de
intendenci
a

5 min
Checar hora Mesa Checador
de
entrada/sali
da

6 hrs
Guarda y Lavadero, -----
limpieza de silla
materiales
para aseo

1 hr
Alimentarse Horno,
Comedor estufa,
refrigerad
or

Ir al baño 10 min
WC, lavabo,
mingitorio

104
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

USUARIO ACTIVIDAD MOBILIARIO EQUIPO ESPACIO DURACION


Personal Llegada ---- ---- 5 min
de
mantenimi
ento

Checar hora Mesa Checad 5 min


de or
entrada/salid
a

6 hrs
Guarda y Mesa, silla, Taladro,
arreglo de anaquel. caja de
instrumentos, herrami
aparatos, etc. entas.

Alimentarse Comedor 1 hr
Horno,
estufa,
refrigera
dor

Ir al baño WC, lavabo, 10 min


mingitorio

Actividad principal

Actividad complementaria

Actividad accesoria

105
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NORMAS DE EQUIPAMIENTO URBANO.

De acuerdo con las normas de equipamiento urbano, la unidad básica de servicio


(UBS) equivale a m2 de área de servicios culturales

Capacidad de diseño por UBS (usuario por día)= 0.15 usuarios x m2 o 6.67 m2 x
usuario

Debe haber 1 turno de operación de 6 hrs.

Población beneficiada por UBS= 17 habitantes

1 cajón de estacionamiento por cada 35 a 55 m2 de área de servicio cultural o 1


cajón por cada 55 a 75 m2 construidos.

50% de área permeable.

106
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Programa arquitectónico

Zona Local Mobiliario Equipo Área Altura Orientación Instalaciones Estructura Materiales A.Paisaje Multifuncional
H S. EL C. ES Pisos Muros Plafón
Recepcional Recepción Escritorio, silla Computado 9 m2 4m oriente -- -- X X X Estructura de acero, Porcelanato Muro falso Jardín ------
ra losacero verde interior
Vestíbulo Sillas ---- 20 m2 4m oriente -- -- X X -- Estructura de acero, Porcelanato Muro Falso Jardín ------
principal losacero verde interior
Checador Mesa Checador 2 m2 3m oriente --- --- X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso ----- ------
losacero cerámica o-arena
Administrativa Oficina Escritorio, silla Computado 20 m2 3m oriente -- -- X X X Estructura de acero, Porcelanato Cement Falso Jardines ------
dirección ra, losacero o-arena
impresora
Sala juntas Mesa,sillas Proyector 36 m2 3m Oriente -- --- X X X Estructura de acero, Porcelanato Panel Falso Jardines ------
losacero acústico
Sala de espera Sillas 9 m2 3m oriente -- --- X X -- Estructura de acero, Porcelanato Cement Falso Jardines ------
losacero o-arena
Área Escritorio, silla Computado 9 m2 3m Oriente --- --- X X X Estructura de acero, Porcelanato Cement Falso ---- ------
secretarial ra, losacero o-arena
impresora
Salud Consultorio Escritorio, sillas, Bascula, 20 m2 3m oriente -- -- X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso Jardines ------
mesa de lámpara. losacero cerámica o-arena
exploración, vitrina,
gabinetes
Sala de espera Sillas 9 m2 3m oriente -- -- X --- -- Estructura de acero, Porcelanato Cement Falso ----- -------
losacero o-arena
Cultura y Salón de usos Mesas, sillas Sonido 64 m2 4m norte -- -- X X -- Estructura de acero, Duela Panel Falso Jardines SI
recreación múltiples losacero acústico
Áreas verdes Bancas, mesas Sonido 500 m2 --- Sur-poniente X X X --- -- ----- Concreto ---- ----- ----- SI
permeable,
césped
Servicios Sanitarios Lavabos, WC, ------ 25 m2 3m sur X X X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso ----- -----
mingitorios losacero cerámica o-arena
Sanitarios WC, lavabos, -------- 15 m2 3m sur X X X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso ----- -----
personal mingitorios losacero cerámica o-arena
Cuarto de Lavadero, Silla ------- 6 m2 3m sur X X X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso ----- -----
aseo losacero cerámica o-arena
Bodega Mesa, silla, Caja de 25 m2 4m sur -- -- X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso ----- -----
anaqueles herramienta losacero cerámica o-arena
s, taladros
Comedor Mesa, sillas Horno, 64 m2 4m Sur X X X --- -- Estructura de acero, Porcelanato Cement Falso Jardines -----
estufa, losacero o-arena
refrigerador
Comedor Mesas, sillas Horno, 36 m2 4m sur X X X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso Jardines ------
personal estufa, losacero cerámica o-arena
refrigerador

107
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.2 MEDIO ECONÓMICO- SOCIAL

M.2.1 TIPO DE ENTE CULTURAL

El tipo de ente cultural que tendrá el Centro de Día para la Tercera Edad
será de tipo público.

M.2.2 SECTOR SOCIAL

Los beneficiados serán las personas del sector urbano, los cuales cuentan
con los salarios mínimos más bajos a nivel nacional, al encontrarse el municipio en
la regio socioeconómica “C”, esta situación se presenta por la gran cantidad de
actividades extensivas y de autoconsumo.

M.2.3 ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA REGIÓN

M.2.3.1 Actividades económicas.

La actividad económica de mayor importancia en la regio es la terciaria, la


cual absorbe el 51.02 % de la población económicamente activa (PEA).

La actividad industrial es un poco reducida, se destaca la industria de la


transformación y manufactura, principalmente de artículos textiles, productos de
papel, cartón y madera.

M.2.3.2 Servicios.

Dentro del municipio de Nicolás Romero no se encuentra equipamiento


urbano para las personas de la tercera edad, solo existen Casas de Cultura en las
cuales, este sector social puede ir a tomar algunas clases que son para jóvenes y
adultos.

CONCEPTO CANTIDAD
Casas de Cultura Tres

108
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Mapa 9: Mapa de Nicolás Romero donde se ubica el equipamiento urbano.

Ubicación de las tres distintas Casas de Cultura en el municipio de


Nicolás Romero.

Ubicación del predio a analizar.

M.2.3.3 Valor del suelo

Al ser el predio elegido un área de donación, este es propiedad del


municipio de Nicolás Romero por lo tanto no tiene valor o costo alguno.

M.2.3.4 Mano de obra disponible en la industria de la construcción.

Hablando de la rama de la industria de la construcción, en la región existe


un 9.41% de personal, es decir 8,630 habitantes que se dedican a esto, de los
cuales la mayoría se dedican a la construcción no especializada o tradicional.

109
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.2.3.5 Condiciones de la producción de la industria de la construcción en la


localidad.

En la mayor parte de la localidad se manejan sistemas de construcción


tradicionales, a base de muros de tabique o block, losas de concreto armado y
aplanados de cemento-arena o en varios casos sin un terminado.

Imagen 4: Fotografía que muestra el tipo de sistemas constructivos que existen en la localidad.

110
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Imagen 5: Fotografía que muestra el tipo de sistemas constructivos que existen en la localidad.

M.2.4 ACTITUD DEL ESTADO

El municipio de Nicolás Romero junto con el gobierno del Estado de México


da apoyo a la obra pública, principalmente a la creación y desarrollo de centros o
espacios que brinden apoyo a los distintos sectores sociales.

Dada la necesidad que se tiene de crear espacios dignos para el sector social de
los adultos mayores, el municipio y el gobierno del Estado de México se unieron
con el DIF para dar apoyo a la creación y mantenimiento de estos espacios.

Con dicho programa de apoyo, se puede realizar el Centro de Día para la tercera
edad en el municipio de Nicolás Romero.

M.2.5 COSTOS CONSTRUCTIVOS

El costo aproximado del metro cuadrado de construcción del Centro de Día


sería de $12,000.00 sin contar las tecnologías sustentables que se aplicaran a
dicho proyecto.

Se pretende integrar azoteas verdes las cuales tienen un costo aproximado por
metro cuadrado de $1,200.00. En cuanto a los muros verdes su costo aproximado
es de $3,000.00 el metro cuadrado.

Los muros de bambú con recubrimiento de cemento tienen un costo bajo en


comparación al muro tradicional de tabique o block.

Ya con las tecnologías sustentables aplicadas, el costo por metro cuadrado seria
aproximadamente de $14,500.00 tomando en cuenta que los muros verdes
ocuparían solo una parte de la construcción dado que el costo es un poco alto.

111
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.3 MEDIO CLIMATICO-FISICO

M.3.1 CARACTERÍSTICAS CLIMATICAS

M.3.1.1 Temperatura

Dentro del municipio de Nicolás Romero se presentan dos tipos de climas,


el de tipo semifrío subhúmedo el cual cuenta con una temperatura promedio anual
de 12 ºC y el clima de tipo templado subhúmedo, el cual se halla en el área urbana
del municipio cuenta con una temperatura media anual de 16 ºC, la temperatura
mínima es de 5 ºC y la máxima de 34 ºC.

Los meses más fríos corresponden a la temporada de invierno, por lo que durante
los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero es cuando se registran las
temperaturas promedio más bajas. Por otro lado desde el mes de marzo y
coincidiendo con la primavera, la temperatura alcanza un aumento de más de
15ºC hasta alcanzar una máxima promedio de 18ºC durante abril, mayo y junio, a
partir del mes de julio la temperatura comienza a descender.

Gráfica 4: Grafica que muestra la oscilación de la temperatura promedio en ºC.

112
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.3.1.2 Precipitación pluvial

El municipio cuenta con una precipitación media anual que oscila entre
1,000 y 1,100 mm.

PRECIPITACIÓN PLUVIAL TEMPORADA


MINIMA Diciembre, Enero, Febrero
MEDIA Marzo, Abril, Octubre, Noviembre
MAXIMA Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre

Tabla 12: Tabla que muestra la precipitación pluvial en el año.

M.3.1.3 Vientos

Los vientos dominantes provienen del norte con una velocidad media de 2 a
4 m/s durante todo el año.

113
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.3.1.4 Asoleamiento

Grafica 5: Graficas que muestran el asoleamiento en el mes de marzo.

114
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Grafica 6: Graficas que muestran el asoleamiento en el mes de junio.

115
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Grafica 7: Graficas que muestran el asoleamiento en el mes de septiembre.

116
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Grafica 8: Graficas que muestran el asoleamiento en el mes de diciembre.

117
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.3.1.5 Orientaciones

Figura 3: Croquis que muestra la ubicación del terreno con su orientación.

M.3.1.6 Humedad

El municipio presenta zonas con distintos tipos de humedad, las cuales son
de mayor humedad y humedad media. La humedad media anual es del 60%.

HUMEDAD RELATIVA TEMPORADA


MINIMA Diciembre, Enero, Febrero
MEDIA Marzo, Abril, Octubre, Noviembre
MAXIMA Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre

Tabla 13: Tabla que muestra la humedad relativa en el año.

118
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.3.2 ESTUDIOS GEOLOGICOS

M.3.2.1 Resistencia del terreno.

El predio que se está analizando se ubica en una zona en la que la


resistencia del terreno es de 7,000 a 10,000 toneladas.

M.3.2.2 Tipo de terreno (edafología)

El predio se localiza en el tipo de terreno denominado Litosol (I) el cual se


caracteriza por tener una profundidad menor de 10 cm, hasta la roca o tepetate, la
aptitud de este tipo de terreno es de tipo urbano.

M.3.2.3 Niveles freáticos

Debido a que el municipio de Nicolás Romero se encuentra localizado en


lomeríos, los niveles freáticos de este varian dependiendo la zona, dado esto la
zona en la que se ubica el predio analizado se encuentra en una parte baja en
donde el nivel freático es de 10 a 12 metros de profundidad.

M.3.2.4 Zonas de riesgo

La zona en la que se ubica el predio que se estudia no presenta riesgos de


ningún tipo, ni geológicos, hidrometeorologicos, físico-químicos, sociorganizativos
o sanitarios.

119
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.3.3 ESTUDIOS TOPOGRAFICOS

M.3.3.1 Configuración geométrica del terreno

M.3.3.2 Dimensiones del terreno

M.3.3.3 Curvas de nivel

M.3.3.4 Ubicación y condiciones de la flora en el terreno

Plano 4: Plano que muestra la poligonal del terreno estudiado, junto con las curvas de nivel y la
flora que existe dentro de él.

120
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.4 MEDIO TECNOLOGICO

M.4.1 TÉCNICAS DE CONSTRUCTIVIDAD

M.4.1.1 Tecnología tradicional del lugar

Las técnicas constructivas que se realizan en el municipio de Nicolás


Romero son la construcción con muro de carga de tabique, cimentación de piedra
braza y losas macizas de concreto armado.

El sistema constructivo de los muros es el siguiente:

Para iniciar la pega de las unidades de mampostería debemos verificar las


medidas y los ángulos rectos, sobre la corona del cimiento, solo marcamos el eje
en la corona para así tener una referencia del sitio donde iniciamos la pega,
además que tipo de muro se va a colocar y su espesor.

El mortero se prepara con arena de río o de mina de buena calidad y cemento; o


con cemento y cal. El mortero se prepara en seco y luego se le va agregando
agua en el cajón mezclero (artesa).

Después se prosigue a pegar los ladrillos, para esto se deben tomar en cuenta los
siguientes puntos:

a. La superficie de apoyo debe estar limpia, seca y bien nivelada.

b. Los bloques deben estar limpios y secos al momento de pegarse.

c. Los bloques no deben presentar grietas ni desbordes.

Al pegar los ladrillos se debe realizar lo siguiente:

a. Picar la superficie de apoyo de la cimentación para mejorar la adherencia.

b Colocar los bloques con la parte de los tabiques más delgada hacia abajo para
facilitar su manipulación y la colocación del mortero.

c. Distribuir la primera pega en todo el ancho del bloque.

d. Eliminar las rebabas de la mezcla después de pegado el bloque.

e. Utilizar la mezcla ya remojada en un tiempo máximo de 45 minutos a 1 hora

121
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

f. Asegurar las varillas para conservar su verticalidad en los muros estructurales


con refuerzo.

g. Evitar utilizar morteros después de 2.5 horas de mezclados en seco.

h. No utilizar, en ningún caso, tierra para el relleno de huecos de los bloques.

Figura 4: Detalle de Colocación de tabiques para muro de carga.

Sistema constructivo de cimentación de piedra braza.

Los Cimientos de Mampostería pertenecen a la tipología de Cimentaciones


superficiales. Su función consiste en repartir las cargas que le transmite la
edificación, generalmente en terrenos grandes, extendidos, que soportan
convenientemente los esfuerzos. Este tipo de cimentación, por lo general, se
encuentra en edificaciones antiguas. Se ejecutan con piedras colocadas en seco o
con hormigón.

122
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

La piedra que se elige en estos casos y que mejor responde es la que carece de
grietas y agujeros, poniendo en contacto la superficie rugosa para mejor
adherencia del material. Se reconoce la piedra dura a través de golpe seco con
una maceta. Si el sonido es hueco, sordo o grave, se desecha porque es una
piedra blanda; si el sonido es agudo o metálico, se trata de una piedra dura apta
para el cimiento.

Otro método para reconocerlas es rompiéndolas: Si los fragmentos de roca tienen


aristas vivas, estamos frente a una roca dura; si los fragmentos tienen aristas
redondeadas, es una piedra blanda.

Por lo general, este tipo de cimientos suelen tener en el fondo un manto de arena
de un espesor de 10 cm. Aunque estén ejecutados con morteros de cemento
Portland, en obras antiguas suelen ser de cal hidráulica.

Figura 5: Detalle de cimentación de mampostería.

123
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Sistema constructivo de losa maciza

La correcta colocación del acero de refuerzo, requiere posicionadores que


difícilmente se usan en la mayoría de los casos. La redistribución de esfuerzos
que se produce por mala colocación del acero de refuerzo, no repercute
substancialmente en el comportamiento como diafragma, pero provoca fisuras
inaceptables, que reducen la capacidad por cargas verticales y deformaciones
mayores que las previstas.

Figura 6: Detalle de entramado de losa maciza

La práctica común de no compactar la masa de concreto fresco, y la acción


incompleta o nula de curado, producen agrietamientos prematuros e indeseables,
que finalmente afectan a los acabados y vida útil de la propia estructura.

124
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.4.1.2 Tecnología específica y necesaria para el Centro de Día para la tercera


edad.

Sistema constructivo para muros verdes

El sistema “Green living technologies” está formado por paneles modulares


de varios tamaños que se pueden solicitar en aluminio o acero inoxidable. El
módulo estándar es de 61×61×7,6cm y piezas de esquina. Esta variedad de
piezas permiten ejecutar formas complejas con mayor resolución que otros
sistemas de paneles modulares.

El sistema de plantación es sencillo, el sustrato se compacta en las celdas de los


paneles y las especies vegetales se plantan mientras el panel permanece en
posición horizontal. El sistema de riego por goteo se sitúa entre los paneles, el
agua drena a través de toda la fachada y se recoge en la parte inferior.

Figura 7: Detalle de paneles modulares.

125
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Sistema constructivo para azoteas verdes.

Los techos verdes se pueden instalar mediante una serie de bandejas de siembra,
o mediante la creación de un área de la azotea del paisaje filo.

Estos son los pasos para instalar una zona de paisaje sobre una superficie plana
con una protección de múltiples capas a prueba de agua, barrera entre el suelo y
la cubierta del techo, lo que podría ser de madera contrachapada.

Las capas están disponibles en tiendas de diseñadores de jardines o de caja,


evitarán que el agua empape, la cubierta se pudra y las raíces lleguen a la terraza.

Con la cubierta en su lugar, aquí están los pasos para la instalación de un techo
verde:

 Instala una membrana a prueba de agua, de goma o plástico, en la parte


superior de la cubierta del techo.
 Colocar una hoja de 6-milésimas de plástico sobre la membrana a prueba
de agua, esto servirá como una barrera para la raíz.
 Arriba las dos primeras capas con una o más agra, una hoja delgada de
aislamiento de espuma de tres cuartos de pulgada, adecuada para el
contacto con el suelo húmedo.
 Establece una estera de drenaje, también llamada hoyuelo de estera, con
espacios capilares en la parte superior del aislamiento.
 Para evitar que el suelo obstruya los calanes del techo, coloca la base para
el lado del fieltro hacia arriba.
 Enmarca los lados de la cubierta con malla, madera u otros bordes que
permitirán mantener el suelo en su lugar. Los soportes intermedios son
necesarios para mantener el borde vertical resistente. El tramo horizontal
de los soportes puede ser deslizado debajo de la estera de drenaje y se
unirá con el suelo relleno para evitar que se caiga.
 Lo mejor es diseñar apoyo para que no penetren en la superficie de la
membrana a prueba de agua y evitar fugas.
 Añade el suelo y establece las plantas en su lugar.

Asegúrate de crear un techo que se adapte a la anchura y la longitud de las


bandejas sin dejar huecos. Las bandejas pueden ser plantadas con las mismas
plantas como un techo, sin contenedores.

Otra opción para las azoteas verdes es la compra de alfombras de vegetación.


Estas son las esteras con suculentas u otras plantas que se cultivan en el suelo de
la misma manera que algunos viveros crecer césped.

126
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Figura 8: Detalle de sistema constructivo de azotea verde.

Figura 9: Detalle de sistema constructivo de azotea verde en losa plana e inclinada.

127
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.4.1.3 Viabilidad de tecnología diferente del lugar

Las tecnologías que se pretenden utilizar en el proyecto son viables, ya que


las características de los materiales y sistemas constructivos que se utilizaran se
pueden conseguir tanto en el Distrito Federal como en municipios aledaños a
Nicolás Romero, en donde de igual manera se puede encontrar la mano de obra
requerida para llevar a cabo este tipo de procedimientos.

M.4.1.4 Factibilidad de tecnologías alternativas.

Las tecnologías que se pretenden utilizar en el proyecto son factibles,


hablando de la construcción de azoteas verdes y del recubrimiento para los muros
de bambú ya que los materiales ocupados para estas tecnologías se pueden
encontrar en la región. De cierta manera se tendría algo de problema con la
obtención del bambú, ya que tendría que traerse de otras zonas de la República
Mexicana. Incluso podría haber un poco de problema con los módulos para los
muros verdes, ya que en la zona no se fabrican este tipo de estructuras.

M.4.1.5 Tipo de instalaciones necesarias para el edificio a proponer

Ya que no se realizara un proyecto de gran magnitud, no se necesitaran


subestaciones, solo una planta de emergencia la cual ayudara a abastecer de
electricidad al edificio cuando exista algún problema con la red de electricidad
pública. Se necesitara una red de desagüe específica para las azoteas verdes que
sean planas, las inclinadas no la necesitaran ya que automáticamente el agua
correrá.

128
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.4.2 MATERIALES

M.4.2.1 Materiales tradicionales del lugar

 Tabique

 Piedra de mampostería

M.4.2.2 Viabilidad de diferentes materiales del lugar

 Paneles modulares para muros verdes

129
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 Membranas resistentes a la humedad y raíces para azoteas verdes.

M.4.2.3 Especificaciones de fabricantes

130
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

131
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

132
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.5 MEDIO POLITICO-LEGAL

M.5.1 TIPO DE TENENCIA

De acuerdo con el plano de tenencia de la tierra del municipio de Nicolás Romero,


se estable que la zona donde se ubica el predio a analizar es de tipo privado, pero
al ser este predio un área de donación, automáticamente se convierte en público.

Plano 5: Plano de tenencia de la tierra

133
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.5.2 LEYES

M.5.2.1 Leyes a nivel Federal, Estatal y Municipal.

Las leyes que competen al tema del Centro de Día son las siguientes:

 Reglamento de Construcciones del Distrito Federal


 Ley del Adulto Mayor del Estado de México
 Libro Décimo Octavo de las Construcciones
 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nicolás Romero

M.5.2.2 Programa de Desarrollo Urbano de la localidad

El predio se encuentra ubicado en una zona con uso de suelo H 200 A, el


cual se refiere a uso Habitacional densidad 200 en donde se establece que se
tendrá una densidad máxima de 50 viv/ha; se permitirá una vivienda por cada 200
m2 de terreno bruto, el lote mínimo será de 120 m2 y un frente de cuando menos
6 m. Las edificaciones podrán tener una altura máxima, sin incluir tinacos, de tres
niveles y 9 m, deberá dejarse como mínimo 30% de la superficie del lote sin
construir y una superficie construida equivalente a 2.1 veces la superficie del lote.

El hecho de que el uso de suelo del predio sea habitacional, no interfiere con el
tipo de edificio que se quiere proyectar, ya que al ser este predio un área de
donación, es propiedad del municipio y este puede cambiar en cualquier momento
el uso del suelo ya que en la mayoría de los casos, las áreas de donación son
utilizadas para construir equipamiento urbano que beneficie a la población.

134
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Plano 6: Plano de uso de suelo

135
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.5.2.3 Procedimientos para permiso de obra.

Los requisitos para obtener el permiso de obra en el municipio de Nicolás


Romero para el Centro de Día son los siguientes:

Obra nueva mayor de 60.00 m2 o con claros mayores de cuatro metros.

 Formato único de solicitud firmado por el propietario


 Documento que acredite la propiedad o posesión en concepto de
propietario
 Recibo de pago predial vigente
 Carta poder e identificaciones (en su caso)
 Copia de la licencia de uso de suelo vigente
 Dos copias de plano arquitectónico indicando cajones de estacionamiento,
área libre de construcción, cortes, fachadas, firmadas por el perito
responsable
 Dos copias de planos estructurales firmados por el perito responsable
 Planos de instalaciones hidrosanitaria, eléctricas y especiales firmadas por
el perito responsable
 Original y copia de memoria de cálculo estructural firmada por perito
 Copia de registro de perito responsable de la obra (vigente)
 Libro de bitácora de obra
 Escritura que acredite la constitución de la sociedad o asociación,
tratándose de personas morales, así como poder notarial del representante
legal (en su caso)
 Folder oficio color beige.

Por el tipo de uso que se le pretende dar al edificio y por la magnitud del proyecto,
las tablas de uso del suelo especifican que para poder otorgar la licencia de obra,
aparte de cubrir los requisitos antes mencionados, también se debe expedir un
dictamen de impacto ambiental, del cual los requisitos son los siguientes:

 Formato único de solicitud firmada por el propietario


 Documento que acredite la propiedad inscrito en el Registro Público de la
Propiedad
 Croquis del predio o inmueble con sus medidas y colindancias
 Ortofoto. Guía roji u otro elemento de representación gráfica para la
localización del predio
 Anteproyecto del desarrollo y su memoria descriptiva
 Cedula informativa de zonificación

136
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 Dictamen de existencia y dotación de agua potable para el desarrollo que


se pretenda, así como la incorporación de los sistemas de agua potable y
alcantarillado, en el que se definan los puntos de conexión de agua potable
y los de descarga de aguas residuales, tratadas o no, según sea el caso, el
cual será emitido por la Comisión de Agua del Estado de México, o cuando
corresponda, por el organismo municipal correspondiente.
 Dictamen de Protección Civil
 Evaluación de Impacto Ambiental
 Dictamen de incorporación e Impacto Vial
 Dictamen en su caso, de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Comisión Federal
de Electricidad (CFE), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INHA),
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), u otras dependencias u
organismos Federales, Estatales o Municipales, cuando las características
de la zona donde se ubique el predio a desarrollar así lo requieran.
 Acta constitutiva de la sociedad en caso de ser persona jurídica colectiva
 Poder notarial del representante legal
 Identificación
 Carta poder (en su caso)

Tiempo de respuesta: 15 días hábiles (a partir de la entrega total de los


documentos validados).

M.5.2.4 Procedimiento para retiro de flora importante en la obra.

Los requisitos que solicita el municipio de Nicolás Romero para la autorización


de derribo de arbolado son los siguientes:

 Solicitud dirigida al C. MARTÍN SOBREYRA PEÑA, Presidente Municipal


Constitucional de Nicolás Romero con atención a la dirección general de
Medio Ambiente. Indicando el motivo por el cual desea derribar y/o podar el
(los) árbol (es).
 Copia simple de identificación oficial del solicitante.
 Copia simple de documento que acredite la posesión del inmueble.
 Anexar original de carta poder, cuando el solicitante no sea el propietario o
representante legal del inmueble.

En caso de derribos por construcción se deberá anexar:

137
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 Plano de sembrado de vegetación traslapado con plano base de


construcción.
 Copia de licencia de construcción o plano autorizado.
 En caso de áreas verdes comunes al régimen de condominio, se deberá
presentar firmas de consentimiento de por lo menos el setenta por ciento de
los condominios que colinden con el área verde en la que se ubica la
vegetación.
 Fotografías del (los) árbol (es).

Tiempo de respuesta: 7 días hábiles.

M.5.3 REGLAMENTOS

M.5.3.1 Reglamentos de Construcción, instalaciones especiales.

Reglamento de Construcción del Distrito Federal

TITULO QUINTO
PROYECTO ARQUITECTONICO
CAPITULO I
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

Artículo 72.- Para garantizar las condiciones de habitabilidad, funcionamiento,


higiene, acondicionamiento ambiental, comunicación, seguridad en emergencias,
seguridad estructural, integración al contexto e imagen urbana de las edificaciones
en el Distrito Federal, los proyectos arquitectónicos correspondientes deberán
cumplir con los requerimientos establecidos en este Título para cada tipo de
edificación y las demás disposiciones legales aplicables.

Artículo 73.- Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de una


fachada, tales como pilastras, sardineles y marcos de puertas y ventanas situados
a una altura menor de dos metros cincuenta centímetros sobre el nivel de
banqueta, podrán sobresalir del alineamiento hasta diez centímetros. Estos
mismos elementos situados a una altura mayor, podrán sobresalir hasta veinte
centímetros.

Los balcones situados a una altura mayor a la mencionada podrán sobresalir del
alineamiento hasta un metro, pero al igual que todos los elementos

138
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

arquitectónicos, deberán ajustarse a las restricciones sobre distancia a líneas de


transmisión que señalen las normas sobre obras e instalaciones eléctricas
aplicables.

Cuando la banqueta tenga una anchura menor de un metro cincuenta centímetros,


el Departamento fijará las dimensiones y niveles permitidos para los balcones.

Las marquesinas podrán sobresalir del alineamiento el ancho de la banqueta


disminuido en un metro, pero sin exceder de un metro cincuenta centímetros y no
deberán usarse como balcón cuando su construcción se proyecte sobre la vía
pública.

Todos los elementos de la marquesina deberán estar situados a una altura mayor
de dos metros cincuenta centímetros sobre el nivel de la banqueta.

Artículo 78.- Las edificaciones que, conforme a los Programas Parciales, tengan
intensidad media o alta, cuyo límite posterior sea orientación norte y colinde con
inmuebles de intensidad baja o muy baja, deberán observar una restricción hacia
dicha colindancia del 15% de su altura máxima, sin perjuicio de cumplir con lo
establecido en este Reglamento para patios de iluminación y ventilación.

Se deberá verificar que la separación de edificios nuevos con predios o edificios


colindantes cumplan con lo establecido en el artículo 211 de este Reglamento, los
Programas Parciales y sus Normas Complementarias.

Artículo 80.- Las edificaciones deberán contar con los espacios para
estacionamientos de vehículos que se establecen en las Normas Técnicas
Complementarias.

CAPITULO II
REQUERIMIENTOS DE HABITABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO

Artículo 81.- Los locales de las edificaciones, según su tipo, deberán tener como
mínimo las dimensiones y características que se establecen en las Normas
Técnicas Complementarias correspondientes.

CAPITULO IV
REQUERIMIENTOS DE COMUNICACION Y
PREVENCION DE EMERGENCIAS
SECCION PRIMERA
CIRCULACIONES Y ELEMENTOS DE COMUNICACION

139
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Artículo 95.- La distancia desde cualquier punto en el interior de una edificación a


una puerta, circulación horizontal, escalera o rampa, que conduzca directamente a
la vía pública, áreas exteriores o al vestíbulo de acceso de la edificación, medidas
a lo largo de la línea de recorrido, será de treinta metros como máximo, excepto
en edificaciones de habitación, oficinas, comercio e industrias, que podrá ser de
cuarenta metros como máximo.

Estas distancias podrán ser incrementadas hasta en un 50% si la edificación o


local cuenta con un sistema de extinción de fuego según lo establecido en el
artículo 122 de este Reglamento.

Artículo 98.- Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deberán tener


una altura de 2.10 m. cuando menos; y una anchura que cumpla con la medida de
0.60 m. por cada 100 usuarios o fracción, pero sin reducir los valores mínimos que
se establezcan en las Normas Técnicas Complementarias, para cada tipo de
edificación.

Artículo 99.- Las circulaciones horizontales, como corredores, pasillos y túneles


deberán cumplir con una altura mínima de 2.10 m. y con una anchura adicional no
menor de 0.60 m. por cada 100 usuarios o fracción, ni menor de los valores
mínimos que establezcan las Normas Técnicas Complementarias para cada tipo
de edificación.

Artículo 100.- Las edificaciones tendrán siempre escaleras o rampas peatonales


que comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores, escaleras
eléctricas o montacargas, con un ancho mínimo de 0.75 m. y las condiciones de
diseño que establezcan las Normas Técnicas Complementarias para cada tipo de
edificación.

Artículo 101.- Las rampas peatonales que se proyecten en cualquier edificación


deberán tener una pendiente máxima de 10%, con pavimentos antiderrapantes,
barandales en uno de sus lados por lo menos y con las anchuras mínimas que se
establecen para las escaleras en el artículo anterior.

Artículo 107.- Los equipos de bombeo y las maquinarias instaladas en


edificaciones para habitación plurifamiliar, conjuntos habitacionales, oficinas, de
salud, educación y cultura, recreación y alojamiento que produzcan una intensidad
sonora mayor de 65 decibeles, medida a 0.50 m. en el exterior del local, deberán
estar aisladas en locales acondicionados acústicamente, de manera que reduzcan
la intensidad sonora, por los menos, a dicho valor.

140
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CAPITULO VI
INSTALACIONES
SECCION PRIMERA
INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS

Artículo 151.- Los tinacos deberán colocarse a una altura de, por lo menos, dos
metros arriba del mueble sanitario más alto. Deberán ser de materiales
impermeables e inocuos y tener registros con cierre hermético y sanitario.
Artículo 152.- Las tuberías, conexiones y válvulas para agua potable deberán ser
de cobre rígido, cloruro de polivinilo, fierro galvanizado o de otros materiales que
aprueben las autoridades competentes.

Artículo 153.- Las instalaciones de infraestructura hidráulica y sanitaria que deban


realizarse en el interior de predios de conjuntos habitacionales, industriales,
comerciales, de servicios, mixtos y otras edificaciones de gran magnitud que
requieran de licencia de uso del suelo, deberán sujetarse a las disposiciones que
emita el Departamento del Distrito Federal.

Artículo 154.- Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios deberán tener


llaves de cierre automático o aditamentos economizadores de agua; los
excusados tendrán una descarga máxima de seis litros en cada servicio; las
regaderas y los mingitorios, tendrán una descarga máxima de diez litros por
minuto, y dispositivos de apertura y cierre de agua que evite su desperdicio; y los
lavabos, y las tinas, lavaderos de ropa y fregaderos tendrán llaves que no
consuman más de diez litros por minuto.

Artículo 155.- En las edificaciones establecidas en la fracción II del artículo 53 de


este Reglamento, el Departamento exigirá la realización de estudios de factibilidad
de tratamiento y reúso de aguas residuales, sujetándose a lo dispuesto por la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás
ordenamientos aplicables, para definir la obligatoriedad de tener separadas sus
instalaciones en aguas pluviales, jabonosas y negras, las cuales se canalizarán
por sus respectivos albañales para su uso, aprovechamiento o desalojo; de
acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias.

Artículo 157.- Las tuberías de desagüe de los muebles sanitarios deberán de ser
de fierro fundido, fierro galvanizado, cobre, cloruro de polivinilo o de otros
materiales que aprueben las autoridades competentes.

141
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Las tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor de 32 mm, ni inferior al de


la boca de desagüe de cada mueble sanitario. Se colocarán con una pendiente
mínima de 2%.

Artículo 158.- Queda prohibido el uso de gárgolas o canales que descarguen


agua a chorro fuera de los límites propios de cada predio.

Artículo 159.- Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una
edificación hacia afuera de los límites de su predio, deberán ser de 15 cm. de
diámetro como mínimo, contar con una pendiente mínima de 2% y cumplir con las
normas de calidad que expida la autoridad competente.

Los albañales deberán estar provistos en su origen de un tubo ventilador de 5 cm.


de diámetro mínimo que se prolongará cuando menos 1.5 m. arriba del nivel de la
azotea de la construcción.

La conexión de tuberías de desagüe con albañales deberá hacerse por medio de


obturadores hidráulicos fijos, provistos de ventilación directa.

Artículo 160.- Los albañales deberán tener registros colocados a distancias no


mayores de diez metros entre cada uno y en cada cambio de dirección del albañal.
Los registros deberán ser de 40 x 60 cm., cuando menos, para profundidades de
hasta un metro; de 50 x 70 cm. cuando menos para profundidades mayores de
uno hasta dos metros y de 60 x 80 cm., cuando menos, para profundidades de
más de dos metros. Los registros deberán tener tapas con cierre hermético, a
prueba de roedores. Cuando un registro deba colocarse bajo locales habitables o
complementarios, o locales de trabajo y reunión deberán tener doble tapa con
cierre hermético.

A.- REQUISITOS MINIMOS PARA ESTACIONAMIENTO


I. Número mínimo de cajones:

II.5.3 Recreación social:


Centros comunitarios,
clubes sociales, 1 por 40 m² construidos

B.- REQUERIMIENTOS MINIMOS DE HABITABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO


Tipología Dimensiones Libres Mínimas Observaciones
Local Área o Lado Altura
Índice (metros) (metros)
142
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

RECREACION SOCIAL

Salas de reunión 1 m²/


persona _____ 2.50

C.- REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SERVICIO DE AGUA POTABLE


II.5. RECREACIÓN
Recreación social 25 Lts./asistente/día

D.- REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SERVICIOS SANITARIOS


II.5. RECREACIÓN
De 101 a 200 personas: 4 excusados y 4 lavabos
Cada 200 adicionales o fracción: 2 excusados y 2 lavabos

E.- REQUISITOS MINIMOS DE VENTILACIÓN


I. Los locales habitables y las cocinas domésticas en edificaciones habitacionales,
los locales habitables en edificios de alojamiento, los cuartos de encamados en
hospitales y las aulas en edificaciones para educación elemental y media, tendrán
ventilación natural por medio de ventanas que den directamente a la vía pública,
terrazas, azoteas, superficies descubiertas, interiores o patios que satisfagan lo
establecido en el literal G de este artículo. El área de aberturas de ventilación no
será inferior al 5% del área del local;

II. Los demás locales de trabajo, reunión o servicio en todo tipo de edificación
tendrán ventilación natural con las mismas características mínimas señaladas en
el inciso anterior, o bien, se ventilarán con medios artificiales que garanticen
durante los períodos de uso, los siguientes cambios del volumen de aire del local:
En estos casos el cubo de la escalera no estará ventilado al exterior en su parte
superior, para evitar que funcione como chimenea, la puerta para azotea deberá
cerrar herméticamente; y las aberturas de los cubos de escaleras a los ductos de
extracción de humos, deberán tener un área entre el 15% y el 8% de la planta del
cubo de la escalera en cada nivel.

Los sistemas de aire acondicionado proveerán aire a una temperatura de 24°; C ±


2°; C, medida en bulbo seco, y una humedad relativa de 50% ± 5%. Los sistemas
tendrán filtros mecánicos de fibra de vidrio para tener una adecuada limpieza del
aire;

143
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

III. En los locales en que se instale un sistema de aire acondicionado que requiera
condiciones herméticas, se instalarán ventilas de emergencia hacia áreas
exteriores con un área cuando menos del 10% de lo indicado en la fracción I del
presente artículo.

F.- REQUISITOS MINIMOS DE ILUMINACION


Los locales en las edificaciones contarán con medios que aseguren la iluminación
diurna y nocturna necesaria para sus ocupantes y cumplan los siguientes
requisitos:

II. Los locales cuyas ventanas estén ubicadas bajo marquesinas, techumbres,
pórticos o volados, se considerarán iluminadas y ventiladas naturalmente cuando
dichas ventanas se encuentren remetidas como máximo la equivalente a la altura
de piso a techo de la pieza o local;

III. Se permitirá la iluminación diurna natural por medio de domos o tragaluces en


los casos de baños, cocinas no domésticas, locales de trabajo, reunión,
almacenamiento, circulaciones y servicios.

En estos casos, la proyección horizontal del vano libre del domo o tragaluz podrá
dimensionarse tomando como base mínima el 4% de la superficie del local. El
coeficiente de transmitividad del espectro solar del material transparente o
translúcido de domos y tragaluces en estos casos no será inferior al 85%.

Se permitirá la iluminación en fachadas de colindancia mediante bloques de vidrio


prismático translúcido a partir del tercer nivel sobre la banqueta sin que esto
disminuya los requerimientos mínimos establecidos para tamaño de ventanas y
domos o tragaluces, y sin la creación de derechos respecto a futuras edificaciones
vecinas que puedan obstruir dicha iluminación.

VI. Los niveles de iluminación en luxes que deberán proporcionar los medios
artificiales serán, como mínimo, los siguientes:

Salones de usos múltiples: 250 lx

Salas de lectura y talleres: 250 lx

I.- DIMENSIONES MINIMAS DE CIRCULACIONES HORIZONTALES.

Corredores comunes: 1.20 m de ancho y 2.30 m de altura mínimo

144
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Ley del Adulto Mayor del Estado de México

CAPÍTULO III
DE LAS INSTITUCIONES DE ATENCIÓN A LOS ADULTOS MAYORES

Artículo 41.- Se consideran instituciones de atención a los adultos mayores,


aquellas instituciones públicas, privadas o sociales constituidas exclusivamente
para su beneficio.

Artículo 42.- Todas las instituciones públicas, privadas o sociales que atienden
adultos mayores, están obligadas a observar y respetar los derechos que ésta y
otras leyes les reconozcan.

Artículo 43.- El personal que labore en instituciones públicas, privadas y sociales


dedicadas a la atención de los adultos mayores, deberá recibir los cursos de
capacitación y actualización en materia de geriatría, gerontología y tanatología
para el mejor desempeño de sus actividades.

Artículo 44.- Cuando una institución pública, privada o social, se haga cargo de
un Adulto Mayor, está obligada a:
I. Atender adecuadamente su alimentación, habitación y asistencia médica;
II. Otorgar los cuidados integrales que requiera su salud física y mental;
III. Proporcionar actividades culturales y recreativas;
IV. Integrar un expediente personal con la historia clínica y un registro con los
datos de identificación, estado de salud, tratamientos, entre otros;
V. Dar seguimiento a la evolución y evaluación de los casos atendidos, registrando
los datos en los expedientes personales correspondientes;
VI. Obtener en caso de ser posible, los nombres, domicilios y teléfonos de sus
familiares; y
VII. Expedir copia del expediente a los familiares autorizados, a las autoridades
judiciales o a las instituciones que continúen la atención del Adulto Mayor, cuando
lo soliciten.

Artículo 45.- Cuando una institución otorgue atención a un Adulto Mayor,


examinará, en primer término, la posibilidad de su reintegración familiar.

Artículo 46.- La creación de la Estancia del Adulto Mayor será impulsada por
organizaciones civiles y el Municipio; deberán funcionar de acuerdo con el
Reglamento y el Programa Estatal. El CEMYBS propondrá el Modelo de Atención
y la Secretaría de Desarrollo Social se encargará de su ejecución. El Gobierno
Estatal y los Gobiernos Municipales se coordinarán con los diversos sectores
social y privado para impulsar la creación de estancias para la atención a los
Adultos Mayores. Corresponde a las Estancias municipales del Adulto Mayor:

145
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

I. Aplicar el Programa Estatal;


II. Velar por la seguridad de los Adultos Mayores que se encuentren en ellos;
III. Proporcionar a los adultos mayores los cuidados necesarios para su atención,
servicios como médico general, nutriólogo, geriatría y tanatologia, que les permita
participar plenamente en la vida pública, social y privada;
IV. Dar información de sus derechos y prestar asesoría jurídica gratuita; y
V. Contar con el personal debidamente capacitado y especializado en la materia,
para proporcionar los servicios y realizar las acciones inherentes a la prevención,
protección y atención de las personas que se encuentren en ellos;

Artículo 47.- Las Estancias Municipales deberán ser lugares seguros para los
Adultos Mayores

Artículo 48.- Las Estancias Municipales prestarán a los adultos mayores los
siguientes servicios especializados y gratuitos:
I. Alimentación;
II. Servicio médico;
III. Asesoría jurídica;
IV. Apoyo psicológico;
V. Programas reeducativos integrales a fin de que logren estar en condiciones de
participar plenamente en la vida pública, social y privada;
VI. Capacitación para que puedan adquirir conocimientos para el desempeño de
una actividad laboral, y
VII. Bolsa de trabajo con la finalidad de que puedan tener una actividad laboral
remunerada en caso de que lo soliciten.

Artículo 49.- La permanencia de los adultos mayores será indefinida hasta que los
familiares lo decidan y el horario de visita al Adulto Mayor será de las 8:00 a.m. a
6:30 p.m. a menos que persista su inestabilidad física, psicológica o su situación
de riesgo.

Artículo 50.- Para efectos del artículo anterior, el personal médico, psicológico y
jurídico evaluará su armónica convivencia y respeto por parte de su entorno
familiar

Artículo 51.- En ningún caso se podrá mantener a los Adultos Mayores en las
estancias en contra de su voluntad.

Artículo 52.- Los Gobiernos Estatal y Municipales, con la participación que


corresponda de los sectores social, civil y/o a través de la Junta de Asistencia
Privada promoverán el establecimiento de mecanismos para proveer de los
apoyos necesarios para que las Estancias Municipales del Adulto Mayor cumplan
con su objeto.

146
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Libro Décimo Octavo de las Construcciones.

Artículo 18.38.- Las edificaciones deberán cumplir con características que


garanticen su asoleamiento, iluminación y ventilación natural y artificial, con las
dimensiones de vanos, orientaciones y especificaciones de acuerdo a su uso y en
función de las condiciones climatológicas de la región donde se ubiquen. Al efecto,
se separarán los edificios entre ellos de acuerdo a su altura y ésta se establecerá
en función de la anchura de la o las calles con que colinden.

Las dimensiones mínimas y la normatividad específica para garantizar el


asoleamiento, iluminación y ventilación se establecerán en las Normas Técnicas,
los Planes de Desarrollo Urbano y demás normatividad aplicable.

Artículo 18,39.- En relación a las instalaciones, las edificaciones deberán


observar lo siguiente:

I. Instalaciones hidráulicas y sanitarias; toda edificación deberá contar con


suministro de agua proveniente de la red general de agua potable de
acuerdo al volumen que requiera y en caso de no existir ésta, contar con
almacenamiento que garantice el suministro.

Artículo 18.40.- Las edificaciones deberán garantizar que a su interior se


observen las características específicas en materia de acústica y visibilidad que
establezcan las Normas Técnicas, las normas oficiales mexicanas y demás
disposiciones jurídicas aplicables.

Los locales destinados a cines, auditorios, teatros, salas de concierto, reunión,


entretenimiento, espectáculos deportivos u otros patios para actos y espectáculos
tanto al aire libre como en espacios cerrados, deberán garantizar condiciones de
isóptica, acústica, visibilidad.

Artículo 18.41.- Toda edificación debe contar con el número de cajones de


estacionamiento que prevea la normatividad aplicable de acuerdo a su tipo y uso.
Los estacionamientos públicos o privados deberán contar con cajones de
estacionamiento para personas con discapacidad, debidamente señalizados.

El área destinada a estacionamiento, no podrá tener una superficie menor al


mínimo requerido por su uso; asimismo, no se permitirá el establecimiento de usos
distintos que disminuyan el área de estacionamiento o que afecten de alguna
forma las normas mínimas de seguridad, accesos y circulación de vehículos o
peatones.

Los estacionamientos públicos deben contar con carriles separados para entrada y
salida de los vehículos, área de espera techada para la entrega y recepción de
vehículos, caseta o casetas de control y sanitarios suficientes para los usuarios y
empleados; asimismo, los que estén a descubierto deben tener drenaje y estar
bardeados en sus colindancias con los predios vecinos.
147
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Artículo 18.42.- Toda edificación o instalación, según su tipo y magnitud, deberán


observarse las normas de ubicación y protección de los depósitos de basura y
contar con espacios y facilidades para el almacenamiento, separación y
recolección de residuos sólidos que establezcan las normas oficiales mexicanas,
las normas técnicas y las demás disposiciones jurídicas aplicables.

Las edificaciones para almacenar residuos sólidos peligrosos, químico-tóxicos o


radioactivos se ajustarán a las leyes, reglamentos, normas oficiales mexicanas y
normas técnicas y demás normatividad aplicable de la materia.

Las edificaciones y obras que produzcan contaminación por humos, olores, gases,
polvos y vapores, energía térmica o lumínica, ruidos y vibraciones, se sujetarán
igualmente a la legislación y normatividad de la materia.

Artículo 18.43.- Los proyectos de ampliación de edificaciones sólo podrán ser


autorizados a través de la correspondiente licencia de construcción, siempre que
los planes de desarrollo urbano permitan el uso y aprovechamiento del suelo
pretendido y además cumplan con las disposiciones que establecen el presente
Libro, las Normas Técnicas y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 18.44.- En relación a los accesos, salidas y circulaciones de los edificios,


con fines de prevención de emergencias, se deberán observar los siguientes
lineamientos:

I. Las salidas y circulaciones horizontales y verticales de los edificios


garantizarán un rápido y seguro desalojo, sus dimensiones, así como las
características de las áreas de dispersión, puertas y accesos, se
establecerán de acuerdo al tipo, magnitud, capacidad del edificio;
II. La ubicación, dimensiones y número de las salidas de emergencia se
determinará según las características del proyecto de la edificación:
III. Las edificaciones de tres o más niveles, así como las mayores de
quinientos metros cuadrados de construcción, deberán contar con un
sistema de circulaciones, rutas de evacuación y puertas, debidamente
señalizadas, que permitan el desalojo total de sus ocupantes en un tiempo
mínimo en caso de sismo, incendio u otras contingencias;
IV. Las dimensiones mínimas para corredores, túneles y pasillos se
establecerán de acuerdo al tipo de edificación y circulación;
V. Los edificios tendrán siempre escaleras o rampas peatonales que
comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores, escaleras
eléctricas o montacargas;
VI. Los elevadores de pasajeros y de carga, escaleras eléctricas y bandas
transportadoras de público, observarán las disposiciones establecidas en la
materia; y
VII. Las edificaciones de atención al público contarán con los elementos
necesarios que permitan el acceso, salida y circulación de personas con
discapacidad, tanto en sus espacios interiores como en los exteriores.

148
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Artículo 18.45.- En proyectos de edificaciones de alta concentración de personas,


al sistema de circulaciones normal se le deberá adicionar un sistema
complementario de circulaciones no mecanizadas con salidas de emergencia.
Ambos sistemas de circulaciones, el normal y el de salidas de emergencia,
contarán con las características de señalización y dispositivos requeridos.

Asimismo, deberán contar con áreas de dispersión y espera dentro de los predios,
donde desemboquen las puertas de salida antes de conducir a la vía pública.

Artículo 18.46.- Toda edificación deberá contar con las instalaciones y los equipos
necesarios para prevenir y combatir los incendios, los cuales deben mantenerse
en condiciones adecuadas de funcionamiento, para lo cual serán revisados y
probados periódicamente en términos de las disposiciones aplicables.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nicolás Romero.

R e q u e ri m i e n t o s d e e s t a ci o n a m i e n t o

Los estacionamientos para vehículos se sujetarán a las reglas que a continuación


se establecen:

I. Las normas de estacionamiento que a continuación se presenta, se refieren al


espacio que deberá ser provisto exclusivamente para este fin en el interior de los
predios, de acuerdo al tipo de uso de las construcciones y a la superficie
construida o cubierta.

II. Así mismo, se deberán aplicar las normas complementarias siguientes:

f) Las medidas de espacio para estacionamiento de coches grandes serán de 5.00


por 2.40 metros y para autos chicos de 4.20 por 2.20 metros. Para el cálculo de la
superficie de estacionamiento y de la circulación vehicular se tomarán 23 m 2 y 19
m2 para los automóviles grandes y chicos, respectivamente.

g) Se podrá aceptar el estacionamiento de vehículos en cordón, cuando la


superficie del suelo disponible y sus características así lo exijan y siempre que se
contemplen, además de las áreas de circulación, espacios para el acomodo de
automotores de 6.00 por 2.40 metros y de 4.80 por 2.20 metros para vehículos de
tamaño grande y chico, respectivamente, aceptándose en máximo el 55 % de
autos chicos.

149
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Uso General Uso Unidad/Uso Cajones/Unidad Unidad de


Especifico medida
Centros Centros de Hasta 250 m2 1 cajón/60 m2 De aten. Al
culturales y día, Casas de por uso publico
recreativos cultura Más de 251 1 cajón/40 m2 De aten. Al
m2 por uso publico

Tabla 14: Normatividad para estacionamientos correspondiente al tipo de edificio a edificar.

Normas LEED

LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es un programa de


certificación voluntario, destinado a potenciar y promover la eficiencia en los
edificios sostenibles. A través de la evaluación del edificio, el proyectista tiene la
posibilidad de conocer inmediatamente el impacto de las opciones elegidas en
términos de impacto medioambiental, subdivididas en cinco categorías que se
refieren a la salud humana y medioambiental. Las categorías, subdivididas, a su
vez, en sub requisitos evaluados sobre bases científicas, son:

 Sostenibilidad del emplazamiento


 Eficiencia en el uso del agua
 Energía y atmósfera
 Materiales y recursos
 Calidad del aire interior

TABLA DE EVALUACION LEED

REQUISITOS PUNTOS
Sostenibilidad del emplazamiento 8-14
prerrequisito: control de la erosión del terreno y de la sedimentación
elección del emplazamiento 1
desarrollo urbano 1

mejora de la calidad del terreno 1


transporte alternativo 1-4
reducción de los ruidos en el emplazamiento 1-2

gestione del agua de lluvia 1-2

proyección de los espacios abiertos con objeto de reducir las islas de calor 1-2
reducción de la contaminación 1
Eficiencia en el uso del agua 3-5

150
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

gestión eficiente del agua en los espacios abiertos 1-2

tecnologías innovadoras para la recuperación del agua 1


reducción del uso del agua 1-2

Energía y atmósfera 7-17

prerrequisito 1: proyección de los sistemas energéticos de seguimiento del edificio


prerrequisito 2: estándares energéticos mínimos

prerrequisito 3: reducción de cfc en los sistemas de ventilación y acondicionamiento de aire


optimizar la eficiencia energética 2-10

uso de energía renovable 1-3

seguimiento del edificio 1


reducir la emisión de gases de efecto invernadero para cumplir las condiciones establecidas por el
1
protocolo de Montreal

medida y seguimiento de los resultados 1


promover el uso de energía limpia 1

Materiales y recursos 7-13


prerrequisito: recogida selectiva de los materiales y residuos reciclables

reutilización en el edificio 1-2


gestión de los residuos procedentes de la construcción 1-2
reutilización de los recursos 1-2

reciclado 1-2
uso de materiales locales o regionales 1-2
uso de materiales renovables rápidamente 1

uso de madera certificada 1


Calidad del aire interior 8-15

prerrequisito 1: estándar mínimo de calidad del aire interior

prerrequisito 2: control del humo del tabaco


seguimiento de las emisiones de CO2 1

favorecer la ventilación interna de los edificios 1

plan de gestión de la construcción para asegurar la calidad del aire en espacios interiores 1-2
uso de materiales con bajas emisiones 1-4

control de las fuentes de contaminación química en espacios interiores 1


sistemas de control 1-2

confort térmico 1-2


iluminación natural y vista 1-2

151
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Normas de Equipamiento Urbano SEDESOL

152
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

153
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

154
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

155
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Normas de Acondicionamiento Bioclimatico

TEMPERATURA
FACTOR VENTAJA DESVENTAJA RECOMENDACIONES
Temperatura La temperatura La temperatura Evitar ganancia solar
promedio de 16 promedio anual mínima en época directa por las tardes
ºC se encuentra de invierno se en primavera y verano.
mínimamente encuentra muy por
Temperatura por debajo de debajo de los Se obtiene confort con
mínima de 5ºC los rangos de rangos de confort. protección solar y
confort. buena ventilación
Temperatura En primavera y cruzada.
máxima de 34 verano la
ºC temperatura se Implementar árboles
encuentra por de hoja caduca para
encima de los sombrear en verano y
rangos de confort. asolear en invierno.

RECOMENDACIONES GRAFICAS

Tabla 15: Acondicionamiento bioclimático en base a la temperatura del lugar.

156
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

El municipio se localiza en la Región No. 26, denominada Alto Pánuco, en la


cuenca “D” Rio Moctezuma y subcuencas “n” Rio Cuautitlán, “m” Rio El Salto y “o”
Tepotzotlán.

El extremo sur poniente del municipio, forma parte de la subcuenca Rio El Salto,
que corre con rumbo noroeste al territorio del municipio de Villa del Carbón.

La subcuenca de Cuautitlán abarca desde el extremo nororiente hacia el sur


poniente, está formada por dos ramas principales, la proveniente de La Presa El
Rosario, en el municipio de Tepotzotlán y la Presa de Guadalupe, en Cuautitlán
Izcalli.

HIDROLOGIA
FACTOR DESCRIPCION VENTAJA DESVENTAJA DIAGNOSTICO
Subcuenca Se ubica en el La zona donde Estas La aportación
Rio El extremo sur se encuentra corrientes en de agua potable
Salto poniente del ubicado el el tramo de la a la zona de
municipio. predio no tiene Cabecera estudio muestra
problemas de Municipal son una calidad de
Subcuenca Abarca desde abastecimiento utilizadas agua aceptable.
de el extremo de agua como
Cuautitlán nororiente potable. colectores de
hacia el sur aguas
poniente residuales.

Tabla 16: Acondicionamiento bioclimático en base a la hidrología del lugar.

157
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Los vientos dominantes provienen del norte con una velocidad media de 2 a 4 m/s
durante todo el año.

VIENTO
FACTOR VENTAJA DESVENTAJA RECOMENDACIONES
Vientos Los vientos Los vientos fríos Ventilación unilateral
dominantes sirven para la de invierno
con una deshumidificacion pueden afectar la Ventilación cruzada
velocidad de 2 del espacio todo temperatura del con ventanas a los
a 4 m/s el año espacio. vientos dominantes,
que el aire pase a nivel
de los ocupantes.

Configuración abierta,
máxima exposición a
los vientos.

RECOMENDACIONES GRAFICAS

Tabla 17: Acondicionamiento bioclimático en base a los vientos del lugar.

158
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

El municipio cuenta con una precipitación media anual que oscila entre 1,000 y
1,100 mm.

PRECIPITACION PLUVIAL
FACTOR VENTAJA DESVENTAJA RECOMENDACIONES
Precipitación Al tener mayor Al tener una Techumbres
pluvial mayor a cantidad de precipitación inclinadas, cubiertas
1,000 mm precipitación se pluvial mayor se con fuerte pendiente.
pueden puede correr el
accionar riesgo de que se Pisos exteriores
sistemas de presenten antiderrapantes con
recolección de inundaciones buena pendiente.
agua pluvial
para riego de Andadores exteriores
áreas verdes. cubiertos.

Elevar edificios.

RECOMENDACIONES GRAFICAS

Tabla 18: Acondicionamiento bioclimático en base a la precipitación pluvial del lugar.

159
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

El municipio presenta zonas con distintos tipos de humedad, las cuales son de
mayor humedad y humedad media.

HUMEDAD RELATIVA
FACTOR VENTAJA DESVENTAJA RECOMENDACIONES
Se presenta En la mayor En época de lluvia Utilizar parteluces
humedad media parte del la humedad es tratando de no obstruir
todo el año. municipio se mayor, lo cual los vientos.
presenta hace que esté por
Se presenta humedad media encima de los Aleros para proteger
mayor humedad la cual se rangos de confort. de la lluvia.
en algunas encuentra
épocas del año. mínimamente Orientación de la
fuera de los fachada más larga.
rangos de
confort.

RECOMENDACIONES GRAFICAS

Tabla 19: Acondicionamiento bioclimático en base a la humedad relativa del lugar.

160
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.5.4 ORDEN DE OBRA

M.5.4.1 Tipo de asignación.

La asignación de la obra se hará por concurso, este será restringido, el


Ayuntamiento de Nicolás Romero deberá elegir a las empresas que podrán
participar en dicho concurso. Dicho concurso se llevará a cabo por medio de una
convocatoria en la cual se darán las bases del concurso y los lineamientos que
deberán seguir las empresas participantes para el desarrollo del proyecto.

161
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.6 MEDIO URBANO

M.6.1 ENTORNO ARTIFICIAL DE LA LOCALIDAD Y SITIO

M.6.1.1 Tipo y condiciones de la infraestructura existente: Servicios, instalaciones,


vialidad, transporte.

El sitio dispone de las redes y obras de infraestructura básica, como agua


potable, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público y pavimentación. Sin
embargo, la infraestructura sanitaria y vial presenta algunas deficiencias en su
funcionamiento.

Infraestructura hidráulica.

a) Fuentes de Abastecimiento.

El suministro de agua potable es por medio de manantiales, pozos profundos y el


sistema de agua en bloque del microcircuito Cutzamala.
El sistema Cutzamala de agua en bloque llega al Tanque San Javier ubicado en
los límites con el municipio de Atizapán de Zaragoza. De este tanque se derivan
dos líneas a los diferentes tanques existentes en la zona urbana, abasteciéndolos
por gravedad. Se contempla una dotación en su óptima operación de hasta 700
litros por segundo, entre ambas líneas.

El suministro a la zona urbana se da a través de 35 tanques existentes los cuales


cubren y delimitan diferentes zonas llamadas sistemas. Cada sistema se compone
de uno o más pozos que proporcionan el servicio por medio de una línea de
conducción a uno o más tanques en forma directa o con ayuda de rebombeos,
según las características topográficas del terreno.

b) Conducción.

El sistema Cutzamala tiene un ramal que abastece de agua en bloque al Tanque


San Javier, el cual tiene dos ramales exclusivos para dotar al municipio de Nicolás
Romero denominados línea “A” y línea “B”. Estas están diseñadas para suministrar
por gravedad diferentes tanques dispuestos en la zona urbana. Los diámetros de
las líneas son de 20 pulgadas a la salida y varían entre 18, 16, 14 y 12 pulgadas
en su desarrollo.

c) Almacenamiento y regulación.

Existen tanques de almacenamiento principalmente en la zona urbana y tanques


de pequeña capacidad en la zona rural. Por su capacidad y disposición del recurso

162
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

se utilizan como tanques de regulación, a excepción de los tanques elevados de


los nuevos desarrollos, donde su infraestructura está formada por una cisterna o
tanque subterráneo que almacena y el tanque elevado se utiliza para dar carga
hidráulica.

Los tanques superficiales tienen el inconveniente de que la mancha urbana los ha


absorbido y no satisfacen eficientemente la dotación a los puntos altos de la zona
de influencia.

Los tanques delimitan las zonas de influencia y distribución de los pozos. Algunos
de ellos necesitan el apoyo de rebombeos intermedios según la configuración
topográfica de la región donde se ubican.

SISTEMA NOMBRE CAPACIDAD m3


Rebombeo y tanque Cantaros II 200

Tabla 20: Datos que muestran el tipo de fuente de abastecimiento en la zona.

d) Rebombeos.

Por las características topográficas del municipio y conforme se ha dado el


desarrollo urbano, es necesario vencer desniveles topográficos considerables, lo
que redunda en la necesidad de equipos de bombeo de gran caballaje y por ende
de gran consumo eléctrico. Cuando es mayor el desnivel es necesario auxiliarse
con equipos de bombeo intermedios denominados rebombeos.

Estos se ubican en pequeños tanques para dar la sumergencia necesaria de los


equipos electromecánicos o en tanques que son usados tanto de almacenamiento
como de regulación, según sea su operación.

INSTALACIÓN NOMBRE NO. DE GASTO POTENCIA CAPACIDAD


EQUIPO l.p.s (h.p.) m3

Rebombeo y Cantaros II 2 30 15 c/u 200


tanque

Tabla 21: Datos que muestran el numero de equipos que hay en la zona para abastecer de agua
potable.

e) Potabilización.

El agua en bloque del sistema Cutzamala llega con un tratamiento previo por lo
que su condición de entrega es de potable.

163
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

f) Distribución.

La distribución se realiza de los tanques a los domicilios por medio de una red que
varía de diámetro de 6”, 4”, 3 ½”, 3”, 2 ½”, 2” a 1 ½”.

El material de la tubería es variado, ya que se puede encontrar tubería de hierro


colado, asbesto cemento, p.v.c. y polipropileno de alto impacto.

Para su operación y mantenimiento se cuenta con cajas de válvulas en los


cruceros más importantes. El material de estos es principalmente de piezas de
hierro colado con adaptadores a las tuberías de diferente material.

El reducido diámetro de la red de distribución no satisface la dotación requerida


por la población actual; además, la vida útil de ésta, en algunas zonas, y el tipo de
material de la tubería produce una cantidad considerable de fugas, lo que hace
que una de las actividades principales del Organismo Operador sea la reparación
de éstas. Se estima un desperdicio de dotación del 35% en fugas. Al haber pocas
cajas de válvulas para seccionar y reparar fugas se presentan amplias zonas sin
dotación, lo que produce los problemas del desabasto.

Imagen 6: Tanque de Cantaros II

164
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Infraestructura sanitaria
a) Sitios de Descarga.

Por las características topográficas del municipio, lomeríos considerables y


cañadas de fuertes pendientes con dirección noroeste – sureste, se delimitan
claramente cuatro cuencas dentro del territorio y dos externas.
Estas cuencas naturales delimitan el sentido del escurrimiento (NO – SE) de
arroyos con flujo constante que atraviesan la zona urbana y las zonas rurales
importantes. Son también el escurrimiento natural de manantiales que nacen en la
parte alta del municipio.

La función de estos es conducir el producto de los manantiales aguas abajo y


captar los escurrimientos pluviales que son importantes en la zona, ya que es sitio
de recarga del acuífero del Valle de México. Las secciones de los canales
naturales han sido delimitadas principalmente por los caudales pluviales.

El cuerpo de agua más importante de la zona, la Presa de Guadalupe, se


encuentra en los límites de Nicolás Romero con los municipios de Atizapán de
Zaragoza y Cuautitlán Izcalli. Está ubicada al sureste del municipio y,
topográficamente, es el punto más bajo del municipio. La mayor área de embalse
de esta presa pertenece al municipio de Cuautitlán Izcalli.

A esta presa, considerada como sitio principal de descarga, llegan los arroyos
principales que cruzan el municipio y son el Arroyo Muerto, Arroyo Xinté, Arroyo
Chiquito y el Arroyo San Pedro.
La infraestructura sanitaria se compone principalmente de redes de atarjeas de
diámetros reducidos, entre los 20 y 30 cm y, generalmente, son concreto simple.
Los colectores principales son los arroyos principales o sus afluentes, los cuales
conducen las aguas servidas de manera natural hasta los embalses antes
mencionados, combinándose así las aguas emanadas de los manantiales con las
aguas negras y las pluviales.
Las descargas son a cielo abierto y sin estructura, lo que ha ocasionado erosión
en los puntos de descarga y modificación en la pendiente de los arroyos. Esto y la
práctica general de usar los cauces de los arroyos como basureros han generado
problemas de remanso, así como problemas sanitarios y ecológicos.
En términos generales la pendiente de todos los arroyos es favorable para un
desalojo eficiente de las aguas servidas.

b) Cobertura.

Como se mencionó la red de recolección se compone principalmente de un


sistema de atarjeas que descargan al arroyo más próximo. A diferencia de la
cobertura de la red de agua potable la sanitaria está mucho más rezagada. Una

165
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

política que han seguido las autoridades correspondientes es crear más redes de
atarjeas con la misma tendencia a descargar a los arroyos existentes. Esto es
necesario ya que el crecimiento urbano ha superado por mucho la expectativa de
planeación, por lo que los únicos sitios disponibles de conducción son estos
arroyos.

Los nuevos desarrollos habitacionales ya planificados y creados bajo las normas y


leyes vigentes han separado las aguas pluviales y sanitarias, y en tres de los
últimos se encuentran en proceso de construcción plantas de tratamiento para
verter a los arroyos cercanos aguas que se encuentren dentro de las normas
correspondientes.
Considerando que una de las acciones necesarias para descargar aguas
residuales que se encuentren dentro de normas es separar las aguas que
conducen los arroyos en pluviales y sanitarias y como estas últimas se descargan
de manera general a todo lo largo de los cauces, la solución lógica es la creación
de colectores marginales a los cauces y en una extensión que cubra toda la zona
urbana existente y futura.

Solo existen dos colectores en el municipio, ambos marginales, uno que corre
paralelo al Arroyo El Negro y otro que va al margen norte de la Presa de
Guadalupe.

Con este antecedente encontramos que en el municipio prácticamente no se


cuenta con colectores ni con plantas de tratamiento. Lo que nos lleva a concluir
que la cobertura general es de un 68 % de la infraestructura sanitaria requerida.

Las colonias descargan sus aguas residuales según la configuración topográfica


del terreno a los diferentes arroyos existentes.

ARROYO PARA DESCARGA COLONIA

Arroyo El Negro Cantaros II


Tabla 22: Datos que muestran el arroyo de descarga que se ubica en la zona.

c) Tratamiento de Aguas Residuales.

Ante el panorama actual de la infraestructura sanitaria, sólo en los desarrollos


habitacionales de nueva creación se ha dado la planeación de plantas de
tratamiento de aguas residuales que cumplan con las correspondientes normas
oficiales.

166
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Estos son los conjuntos urbanos Cántaros II, San José y Cd. Campestre. Los dos
primeros al estar unidos físicamente han planeado una planta de tratamiento
común.

El desarrollo Cantaros II, el cual es la zona de estudio para dicho proyecto cuenta
con un sistema separado de recolección de aguas y las pluviales descargan de
manera directa a los arroyos adyacentes.

d) Colectores.

Como se mencionó solo existen dos colectores construidos en el municipio. El


primero es marginal al Arroyo El Negro que es un afluente del Arroyo Xinté. Su
construcción fue en varias etapas y se originó a raíz de las necesidades de
descargas sanitarias de los desarrollos habitacionales que se dieron en esta zona
del municipio.

Su diámetro es de 91 cm. en sus inicios, de 107 cm. en su desarrollo, y en algunos


tramos cambia a secciones rectangulares para terminar descargando al Arroyo
Xinté con un diámetro de 153 cm., la tubería es de concreto armado y las
secciones rectangulares son de concreto armado con losa armada.

Infraestructura carretera.

Existen carreteras internas del municipio que ligan a diferentes localidades


radiales al centro de la cabecera municipal, en el sitio estudiado se encuentra la
Av. De las Universidades.
a) Operación y eficiencia.

La movilización de los vehículos en esta vía, es operativa en su mayor extensión,


pero por las características ya descritas se carece de una continuidad bien
definida. Se tiene inoperatividad vial en horas de máxima demanda, en el caso de
las calles principales de la cabecera municipal.

Infraestructura vial.

La infraestructura vial básica está integrada con avenidas primarias y calles


secundarias de diversas secciones transversales, que en su mayor parte eran
antiguos caminos rurales de estrecha sección transversal o carreteras de dos
carriles (para uno y otro sentido de circulación), en donde actualmente se
conforman vialidades urbanas.

Anteriormente se tenía un entronque conflictivo en el cruce de Av. De las


Universidades con la carretera regional Tlalnepantla-Nicolás Romero, ya que el

167
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

trazo geométrico del cruce estaba incompleto, pero ahora no existe problemática
alguna en dicho sitio ya que el entronque está terminado.

Figura 12: Croquis que muestra el entronque conflictivo de la zona.

Localización del predio estudiado.

Localización de entronque.

Sistema de transporte.

En la localidad se maneja el uso de transporte colectivo y privado. El transporte


colectivo tiene una ruta del entronque de Av. De las Universidades y la carretera
regional Tlalnepantla- Nicolás Romero hacia Cantaros II. En el transporte privado
se manejan sitios de taxis.

La problemática del servicio de transporte público de pasajeros es que se da en


todo el ámbito municipal sin el mobiliario urbano, ni áreas de resguardo
correspondientes, con los movimientos de ascenso y descenso indistintantemente,
sin orden ni paradas fijas en vialidades principales, en sitios inadecuados que
obstruyen el flujo vehicular.

168
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Infraestructura eléctrica.

La infraestructura eléctrica presenta un nivel de cobertura de alrededor del 100%,


siendo las localidades dispersas los sitios con deficiencias en el suministro. Sin
embargo, es necesario remarcar que varias colonias se encuentran catalogadas
como zonas de fraude, es decir, cuentan con el servicio pero de manera
clandestina o fraudulenta. Estas colonias son principalmente asentamientos
irregulares; además, en ciertos territorios regulares, a pesar de contar con
conexiones legales, algunas viviendas reciben la energía eléctrica de forma ilegal.
Es relevante hacer mención que durante la época de lluvias se presentan fallas en
el abasto del servicio, como apagones, además de variaciones de voltaje, todo
esto debido a la sobrecarga a que están sometidas las líneas por la gran cantidad
de tomas clandestinas.

El tipo de alumbrado que se tiene es principalmente de vapor de mercurio y


algunas lámparas son de vapor de sodio. En el municipio, como en todas las
ciudades, el mayor problema es el mantenimiento de las lámparas ya que con
mucha frecuencia estas son sujetas del vandalismo, lo que ocasiona que el
alumbrado presente deficiencias y cubra un promedio del 80% de su área de
servicio.

Imagen 7: Infraestructura eléctrica y alumbrado público.

169
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.6.1.2 Tipo y condiciones del Equipamiento Urbano.

En la localidad estudiada se tiene equipamiento urbano de tipo educativo y


de recreación, ya que existe un Jardín de Niños, una escuela de nivel básico y un
jardín vecinal.

El Jardín de Niños se encuentra en buenas condiciones y las instalaciones son


relativamente nuevas.

La escuela primaria tiene ya algunos años de haberse abierto, y las condiciones


de esta no son muy buenas ya que su aspecto exterior es deplorable, ya que ha
sufrido de vandalismo, sus instalaciones son buenas aunque no de muy buena
calidad y están un poco deterioradas.

El jardín vecinal de igual manera se encuentra deteriorado a causa del


vandalismo.

Figura 13: Croquis de localización de equipamiento urbano.

Predio analizado.

Jardín de niños.

Escuela primaria.

Jardín/parque vecinal.

170
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Imagen 8: Vista exterior del Jardín de niños.

Imagen 9: Vista exterior de la escuela primaria.

171
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Imagen 10: Vista exterior del parque/jardín vecinal.

M.6.1.3 Transito y aforo vehicular y peatonal.

La mayor parte del tiempo la Av. De las Universidades se encuentra poco


transitada, los horarios en los que tiene más aforo vehicular es en la mañana de
7:00 a 9:30 de la mañana ya que es la entrada al jardín de niños y a la escuela
primaria, a medio día de 12:00 a 2:00 de la tarde por la salida del jardín de niños y
la escuela primaria y por la entrada del segundo turno de la escuela primaria, y a
las 6:00 de la tarde por la salida de la escuela primaria.

M.6.1.4 Nudos y nodos de circulación.

En la zona el único nodo de circulación que existe es en el cruce de Av de


las Universidades y la carretera regional Tlalnepantla- Nicolás Romero.

172
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.6.2 ENTORNO ECOLOGICO DE LA LOCALIDAD Y SITIO.

M.6.2.1 Manejo del agua residual y pluvial.

El desarrollo Cantaros II, el cual es la zona de estudio para dicho proyecto


cuenta con un sistema separado de recolección de aguas y las pluviales
descargan de manera directa a los arroyos adyacentes.

M.6.2.2 Condiciones de flora.


Alnus Acuminata
Árbol hasta de 20 m de altura, tronco único desde la base, a veces varios, corteza
escamosa, gris, con lenticelas observables a simple vista, el follaje es perenne
cuando crece en quebradas húmedas y caducifolio en ladera semisecas.

Hojas: alternas, simples, ovoideas, algo resinosas, con el ápice acuminado y el


borde aserrado.
Flores: unisexuales, masculinas y femeninas sobre un mismo árbol, pero en
inflorescencias diferentes, flores masculinas agrupadas en amentos, péndulos,
flores femeninas con brácteas formando un cono estrobiliforme.
Frutos: nueces pequeñas, aladas, protegidas dentro del estróbilo leñoso, liberadas
a la madurez y diseminadas por el viento y el agua.

Figura 14: Árbol y fruto de Alnus Acumninata.

173
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Trema Micranthum (Capulin)

Es un árbol que alcanza los 5 a 13 m (hasta 30 m) de altura con un diámetro de


hasta 70 cm de diámetro. La copa en forma de sombrilla, abierta e irregular. Las
hojas estipuladas, simples, alternas; con un pecíolo largo de 5 a 8 cm de largo; y
la lámina de 5 a 12 cm de largo por 2 a 4 de ancho; margen crenado-serrado; el
envés con nervación marcada. Las flores son actinomorfas y se producen en
inflorescencias axilares. El fruto en forma de drupas carnosas, elipsoides o
esféricas, de 1.5 a 3 mm de diámetro, de color verde al principio y rojo a
anaranjado brillantes en la madurez, glabras, con una sola semilla.

Figura 15: Árbol y fruto de Trema Micranthum.

Arbutus xalapensis ( Madroño)

Son arbustos o árboles que alcanzan un tamaño de 5–10 m de alto, ramas rojizo
piloso-glandulares, la corteza desprendiéndose en láminas delgadas. Hojas
alternas, ampliamente oblongas a ovadas u ovado-lanceoladas, 6–10 cm de largo
y 3–5 cm de ancho, ápice agudo, base redondeada o ligeramente atenuada,
truncada a raramente subcordada, haz glabra, envés escasa a densamente rojizo
tomentoso a glabrescente, margen entero o dentado en su tercio inferior; pecíolos
1–3 cm de largo, densamente pilosos en general con tricomas con glándulas en
los ápices. Inflorescencias terminales, paniculadas, ramas 2–4 cm de largo,

174
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

densamente tomentosas y con tricomas con glándulas en los ápices, brácteas


florales 3–4 mm de largo, pedicelos 4–5 (–9) mm de largo, densamente piloso
glandulares, basalmente bibracteolados, bractéolas 2–3 mm de largo; lobos del
cáliz ovados, obtusos, 1.5–2 mm de largo, fuertemente reflexos en el fruto,
densamente pilosos con tricomas sin glándulas; corola urceolada, 5–7 mm de
largo, glabra, blanca; estambres 3 mm de largo, filamentos densamente vellosos
en su mitad inferior, anteras dorsalmente espolonadas; ovario glabro. El fruto es
una baya globosa, de 5–7 mm de diámetro, roja.

Figura 16: Árbol y fruto de Arbutus xalapensis.

Crataegus pubescens (Tejocote).

Arbusto o pequeño árbol (entre 5-10 m) que forma una densa copa. Las hojas son
semiperennes, ovales o en forma de diamante de entre 4 a 8 cm de largo con
margen serrado. Flores son blanquecinas de 2 cm de diámetro.

El fruto es un pomo de 2 cm de largo por 1,5 de diámetro, globoso y de forma


oblonga. Al madurar a finales del invierno, poco antes de la nueva floración, va
adquiriendo tonalidades que varían del amarillo-anaranjado al anaranjado-rojizo.

175
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Figura 17: Árbol y fruto de Crataegus pubescens.

Eucalyptus sp (Eucalipto)

Los eucaliptos son árboles perennes, de porte recto. Pueden llegar a medir más
de 60 m de altura. Las hojas jóvenes de los eucaliptos son sésiles, ovaladas y
grisáceas. Estas se alargan y se tornan de un color verde azulado brillante de
adultas. Presenta flores blancas y solitarias con el cáliz y la corola unidos por una
especie de tapadera que cubre los estambres y el pistilo.

Figura 18: Árbol y fruto de Eucalyptus sp.

176
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Schinus molle (Pirul)

Son árboles de tamaño pequeño a mediano, que alcanzan un tamaño de hasta 15


m de alto y 30 cm de diámetro, ramas colgantes, corteza exterior café o gris, muy
áspera, exfoliante en placas largas, tricomas erectos o curvados, hasta 0.1 mm de
largo, blanquecinos; plantas dioicas. Hojas alternas, siempreverdes o deciduas,
imparipinnadas o paripinnadas, 9–28 cm de largo, 11–39-folioladas; folíolos
opuestos a alternos, estrechamente lanceolados, 1.3–5.1 cm de largo y 0.2–0.5
cm de ancho, ápice agudo, obtuso o redondeado, acumen mucronado a uncinado,
base redondeada, obtusa o cuneada, oblicua, márgenes enteros a serrados,
especialmente hacia el ápice, generalmente glabros, cartáceos. Inflorescencia
terminal y axilar, pleiotirsos o fascículos, brácteas frondosas, de 10–25 cm de
largo, glabra a escasamente pubescente, pedúnculo 0–3 cm de largo, pedicelos
1.3–2 mm de largo, articulados. Fruto globoso, de 5–7 mm de diámetro, exocarpo
delgado, deciduo, rosado a rojo-rosado cuando maduro, glabro, mesocarpo
carnoso y resinoso, endocarpo óseo; semillas comprimidas, cotiledones planos.

Figura 19: Árbol y fruto de Schinus molle.

177
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.6.2.3 Fuentes y grado de contaminación visual, auditiva, terrestre y aérea.

En la zona donde se ubica el predio que se está analizando no existen


fuentes de contaminación auditiva terrestre ya que el predio se encuentra en una
calle cerrada y la avenida que conecta con esta no es de alta demanda ni alto
aforo vehicular.

Existe un poco de contaminación por el rio que pasa cerca del predio, pero este no
afecta a gran escala la zona del predio.

M.6.3 ENTORNO PERCEPTUAL DE LA LOCALIDAD Y SITIO.

M.6.3.1 Monumentos históricos

En la localidad donde se ubica el predio no existen monumentos históricos


u obras arquitectónicas de tipo histórico.

M.6.3.2 Principales edificios circundantes y su impacto

En la localidad los principales edificios son el jardín de niños, la escuela


primaria y el jardín vecinal ya que toda el área circundante es habitacional.

Estas tres áreas tienen un gran impacto a la zona ya que por ellas se tiene más
aforo tanto vehicular como peatonal, existe más movimiento en la zona.

M.6.3.3 Limites reales y subjetivos en la zona.

El municipio de Nicolás Romero colinda al norte con los municipios de Villa


del Carbón y Tepotzotlán; al este con Cuautitlán Izcalli; al sur con Temoaya, Isidro
de Fabela y Atizapán de Zaragoza; y al oeste con Jiquipilco.

Las carreteras que se encuentran en el límite del territorio del municipio son la Vía
Corta a Morelia o Boulevard Arturo Montiel, la cual se encuentra en el límite entre
Nicolás Romero y los municipios de Villa del Carbón, Tepotzotlán y Cuautitlán
Izcalli. Otra carretera que se encuentra en los límites del municipio es la Avenida
de las Universidades la cual se encuentre en el límite de Nicolás Romero y el
municipio de Atizapán de Zaragoza.

178
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Figura 20: Croquis del municipio de Nicolás Romero y sus límites.

Av. De las Universidades.

Vía Corta a Morelia.

M.6.3.4 Puntos de referencia visuales: Construidos y naturales.

Un punto de referencia visual en la localidad donde se ubica el predio


analizado es el tanque que distribuye agua potable a la localidad, otros puntos de
referencia es el pozo de agua, el jardin vecinal, el jardin de niños y la escuela
primaria.

M.6.3.5 Homogeneidad o heterogeneidad del tejido urbano.

En la localidad existe homogeneidad ya que al ser un conjunto urbano,


todas las viviendas estan construidas con el mismo sistema constructivo, los
mismos materiales y colores. Las viviendas cuentan con dos niveles, su sistema

179
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

constructivo es tradicional, con muros de carga de block y losas macizas de


concreto armado y estan pintadas en color azul y durazno.

Imagen 11: Fotografía que muestra la homogeneidad de la localidad.

Imagen 12: Fotografía que muestra la homogeneidad de la localidad.

180
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.6.3.6 Vistas del predio al exterior e interior.

Imagen 13: Vista 1 Imagen 14: Vista 2

Imagen 15: Vista 3 Imagen 16: Vista 4

Imagen 17: Vista 5 Imagen 18: Vista 6

181
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Vista 4

Vista 3

Vista 2

Vista 1

Plano 7: Localización de vistas interiores en el terreno.

Vista 5

Vista 6

Plano 8: Localización de vistas exteriores en el terreno.

182
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

M.6.3.7 Secuencias visuales sobre las vías donde se ubica el predio.

Imagen 19: Vista panorámica del frente del predio analizado.

M.6.3.8 Tradiciones y costumbres.

Los habitantes de la localidad tienen como costumbre salir al jardín vecinal


que se encuentra ubicado en la zona, así como salir a hacer ejercicio por las
mañanas en el camellón de la Av. De las Universidades, también tienen como
costumbre sacar a sus mascotas a pasear por las tardes en el camellón de la Av.
De las Universidades.

183
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

3.1.2 BLOQUE 2. OBJETIVOS DEL SISTEMA


OBJETIVO 1. UBICACIÓN.

Diseñar un Centro de Día para la tercera edad localizado dentro del Estado de
México en el municipio de Nicolás Romero, en un terreno de forma irregular el cual
cuenta con una superficie de 5,246.86 m2, esperando que se integre al contexto
urbano de la localidad, aprovechando las cualidades del terreno como son su
topografía la cual en su mayoría es sensiblemente plana a excepción de dos
esquinas en las que se cuentan con dos desniveles pronunciados, su ubicación
espacial la cual brindará las orientaciones adecuadas para así beneficiar a la
población.

OBJETIVO 2. SERVICIOS O FUNCIONES

Crear un espacio arquitectónico que satisfaga adecuadamente las necesidades


personales básicas, terapéuticas, preventivas, recreativas y socioculturales de las
personas de la tercera edad, enfocándose primordialmente en personas de entre
65 y 80 años de edad, las cuales le proporcionaran carácter al edificio.

Las actividades principales del Centro de Día entre las personas de la tercera
edad serán las socioculturales y de recreación, para el personal administrativo su
actividad principal será la dirección y programación y en el caso del personal de
servicios será mantener en operación y funcionamiento el edificio; las actividades
complementarias que se realizaran en el espacio serán las de alimentación para
las personas de la tercera edad, en el caso del personal administrativo serán las
reuniones o juntas y para el personal de servicios será la guarda y acomodo de
material y utensilios. Es muy importante que cada espacio este enfocado a cumplir
con las necesidades de cada usuario para que así tengan un grado de satisfacción
alta.

OBJETIVO 3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Proyectar un espacio arquitectónico sustentable, enfocado al manejo de sistemas


constructivos a base de muros de bambú, los cuales ayudaran a disminuir costos
de construcción, recursos y el tiempo de ejecución será menor. Manejar muros y
azoteas verdes los cuales beneficiaran las condiciones térmicas y acústicas del
espacio en las distintas épocas del año además de aportar espacios naturales
tanto horizontales como verticales para contribuir con el medio ambiente.

184
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

La mano de obra disponible para dichos sistemas constructivos no se podrá


encontrar dentro de la zona de estudio, ya que se necesita personal capacitado
para poder instalar y llevar a cabo dichos procedimientos, pero se podrá localizar
en municipios cercanos a la zona como son Atizapán de Zaragoza, Naucalpan o el
Distrito Federal.

OBJETIVO 4. EFECTOS PSICOLOGICOS

Crear un Centro de Día el cual cuente con espacios diseñados para fomentar la
activación, relajación y participación por medio de talleres y actividades culturales
y recreativas para las personas de la tercera edad. Para poder lograr dichos
efectos en las personas de la tercera edad se deberán crear espacios adecuados
los cuales deberán ser amplios, con colores cálidos o colores luz los cuales
ayudaran a la activación y la participación de los usuarios además de contar con
espacios al aire libre que cuenten con vegetación, estancias adecuadas para su
permanencia en el sitio, manejo de agua en dichos espacios para así fomentar la
relajación y tranquilidad.

El nivel de confort en el usuario será alto ya que todas las actividades que
realizaran dentro del espacio les darán relajación, tranquilidad, bienestar,
activación y participación entre la sociedad. El objeto arquitectónico no reflejara en
si su contenido, pero si reflejara un espacio de relajación, convivencia, armonía y
confort para los usuarios. Además dicho espacio se diseñará en base a
arquitectura verde para transmitir confort y tranquilidad a los usuarios.

OBJETIVO 5. FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA

Diseñar un espacio arquitectónico que pueda adaptarse para construirse en varias


etapas, tomando como espacios principales las zonas de servicios y zona de
talleres y actividades culturales, con estos espacios el objeto arquitectónico podrá
empezar a funcionar para después construir los espacios faltantes sin que
obstruyan y permitan el libre funcionamiento del edificio. Tener la posibilidad de
ampliar el espacio hacia los lados del edificio dentro del mismo terreno,
aprovechando la superficie del mismo. En dado caso que sea necesario el cambio
de uso, dicho espacio podrá funcionar de distinta manera sin tener la necesidad de
hacer cambios en el diseño, se podrá hacer subdivisión de algunos locales como
son los locales en donde se impartirán talleres culturales y recreativos, además de
tener la posibilidad de instalar nuevos equipos dentro y fuera de los locales.

185
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

3.1.3 BLOQUE 3. REQUERIMIENTOS GENERALES


REQUERIMIENTO GENERAL 1. UBICACION

El terreno tiene una forma irregular, cuenta con una superficie de 5,246.86
m2, es sensiblemente plano en la mayoría de su superficie, ya que en el lado
poniente cuenta con una elevación de 1.00 metro sobre el nivel de banqueta y en
la esquina oriente tiene un desnivel de 2.00 metros, el cual puede ser usado para
el acceso de servicio, descarga de basura y la entrada/salida de equipo de
mantenimiento y limpieza. Por lo que en la parte que se encuentra a nivel 0.00 de
banqueta se podrá utilizar como acceso peatonal y vehicular al edificio.

En cuanto a la flora del predio, las zonas más arboladas son las de la parte norte,
estas no afectarían al desarrollo del conjunto, al contrario, beneficiaria a este ya
que evitaría la vista hacia el rio de aguas negras que se encuentra de ese lado.

-2.00

+1.00
+/-0.00

Acceso peatonal

Acceso vehicular

Acceso de servicio

186
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

En cuanto a los accesos, no se tendría ningún problema por la vialidad, ya que el


frente del predio no se ubica en una vialidad de alto flujo que pudiera perjudicar el
acceso al espacio o tener la necesidad de crear carriles de desaceleración para
poder tener acceso a dicho edificio. La vialidad en la que se ubica el frente del
predio es una vía cerrada en la cual no se afecta la circulación de esta para tener
acceso al espacio y no se tiene un aforo vehicular y peatonal alto.

Figura 21: Corte de sección de calle donde se ubica el frente del predio.

De acuerdo a las actividades que se realizaran en el edificio se debe acondicionar


cada local para que cumpla con los requerimientos de confort térmico, acústico y
visual, los cuales se muestran en la siguiente tabla.

ESPACIO ORIENTACIÓN
SALONES DE USOS MÚLTIPLES NORTE
ZONA ADMINISTRATIVA ORIENTE, SUR
ZONA DE SERVICIOS MEDICOS PONIENTE
ÁREAS VERDES PONIENTE, SUR
ZONA DE SERVICIOS NORTE, ORIENTE

Tabla 23: Corte de sección de calle donde se ubica el frente del predio.

La tabla anterior indica que los salones de usos múltiples deberán estar orientados
al norte para que no tengan problemas térmicos, ya que al realizar actividades
físicas o de acondicionamiento se deben ubicar al norte para que los rayos del sol
no penetren directamente en el, así como en los salones en los que se realicen
actividades de costura, tejido o manualidades, de igual manera no debe entrar la
luz del sol directamente para que no interfiera con el trabajo que se realiza dentro
de los salones. En el caso de la zona administrativa, se ubica tanto en el oriente y
el sur, ya que al estar en el acceso en la parte poniente, esta debe estar casi en
seguida de este. Las áreas verdes se ubican en la parte poniente y sur del predio

187
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ya que en estas si debe haber entrada de luz natural directa y porque al estar
ubicadas en la parte trasera del predio se tiene mejor acústica para la relajación y
la tranquilidad que necesitan los usuarios en dicho espacio. En el caso de la zona
de servicios, se ubica en la parte norte y oriente ya que el acceso de servicio se
ubica en la parte oriente, además de que la parte norte no cuenta con visuales
muy llamativas y no se debe tener tanta entrada de luz ya que en la zona de
servicios se ubica la cocina de los comedores y esta no puede estar al sur.

Además del tipo de orientación que tendrá cada local, los sistemas constructivos
sustentables que se implementaran en el proyecto ayudaran a tener mejores
condiciones térmicas y acústicas ya que en época de calor el espacio estará cálido
gracias a los muros de bambú, azoteas y muros verdes que se implementaran, lo
cual evitara el uso de sistemas de aire acondicionado, al igual que en temporada
de invierno, dichos sistemas ayudaran a concentrar el calor dentro del edificio para
evitar el uso de calefacción, para con esto disminuir costos en energía a largo
plazo. El mantenimiento de dichos sistemas no será costoso ya que las azoteas y
muros verdes se regaran con el agua pluvial y agua tratada de los lavabos
recolectada del mismo edificio; los muros de bambú no necesitan mantenimiento
ya que al momento de construirlos se recubren para que no sufran deterioro por
humedad o polilla.

La zona en la que se ubica el predio que se estudia no presenta riesgos de ningún


tipo, ni geológicos, hidrometeorologicos, físico-químicos, sociorganizativos o
sanitarios. El canal de aguas negras que pasa en la parte norte del predio no
afecta o produce algún riesgo al proyecto ya que es de dimensiones muy
pequeñas y se encuentra por debajo del nivel de banqueta, a una altura de -6.00
metros, en caso de que este se desbordara por causa de precipitaciones pluviales
altas, no afectaría al predio ya que se encuentra a una altura muy por encima de
este. Y como se muestra en el plano Zonas Vulnerables del municipio de Nicolás
Romero, se especifica que en esa zona no existe riesgo alguno.

Ya que en la zona no existen riesgos naturales, los parámetros constructivos son


los tradicionales, se construirá con estructura de acero y en el caso de los muros
de bambú solo se utilizaran para muros divisorios ya que no pueden estar en
contacto directo con los rayos ultravioleta y en caso de lluvias, no pueden entrar
en contacto con el agua porque se podrían pudrir.

188
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Plano 9: Plano de zonas vulnerables en el municipio

189
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

190
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

REQUERIMIENTO GENERAL 2. SERVICIOS O FUNCIONES A PRESTAR O


REALIZAR DEL CENTRO DE DÍA PARA LA TERCERA EDAD.

De acuerdo con las Normas de Equipamiento Urbano SEDESOL se debe tener 1


cajón de estacionamiento por cada 55 a 75 m2 construidos; se tiene planeada una
superficie construida de 800 m2, para dicha superficie son necesarios 15 cajones
de estacionamiento.

Referente al área permeable, dichas normas manejan para este tipo de espacio el
50% de área permeable de la superficie del terreno, por lo que se deberá dejar
aproximadamente una superficie de 2,623.43 m2 de área libre, ya que el terreno
cuenta con una superficie de 5,246.86 m2.

Hablando de la capacidad que podrá tener el lugar, las normas de SEDESOL


menciona la capacidad de diseño por unidad básica de servicio la cual se refiere a
que se manejaran 6.67 m2 por usuario por día; en dicho centro se beneficiaran a
100 personas por día, por lo cual se necesitara una superficie aproximada de 667
m2, esto quiere decir que la superficie contemplada anteriormente de 800 m2
cumplirá con las normas establecidas.

Diagrama de funcionamiento general del sistema Centro de Día para la Tercera


Edad.

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA CULTURAL Y
ZONA DE SERVICIOS
RECREATIVA

Relación directa.

Relación indirecta.

191
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Diagrama de funcionamiento- Zona administrativa.

Subdirección

Dirección Sala de
juntas Área
secretaria
Coordinación
subdirección

Área
Área secretarial
secretaria
dirección
Área
Sala de secretaria
espera coordinación

Vestíbulo

Diagrama de funcionamiento- Zona cultura y recreación.

Talleres Áreas
culturales verdes

Salón de usos Sanitarios


múltiples

Relación directa.

Relación indirecta.

192
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Diagrama de funcionamiento- Zona de servicios.

Medico Nutriólogo Psicólogo


geriatra

Área Sanitarios de
secretarial Sala de personal
consultorios espera

Cuarto de
Sanitarios Vestíbulo aseo
Comedor

Cuarto jefe
Cocina intendencia
Almacén

Comedor de Bodega
personal

Cuarto jefe
mantenimiento

Relación directa.

Relación indirecta.

193
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA ADMINISTRATIVA-DIRECCION)

AREA DE TRABAJO

DIRECCION SALA DE REUNION

SANITARIO

AREA TRABAJO
AREA SECRETARIA
SANITARIO

DIRECCION AREA TRABAJO


AREA SECRETARIAL
ZONA
SUBDIRECCION SANITARIO
ADMINISTRATIVA

CENTRO DE DIA PARA ZONA DE CULTURA Y


COORDINACION AREA TRABAJO
LA TERCERA EDAD RECREACION
SALA DE JUNTAS
ZONA DE SERVICIOS SANITARIO

SALA DE ESPERA SANITARIO

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

194
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA ADMINISTRATIVA-SUBDIRECCION)

AREA DE TRABAJO

SUBDIRECCION SALA DE REUNION

SANITARIO

AREA TRABAJO
AREA SECRETARIA
DIRECCION SANITARIO

ZONA
SUBDIRECCION AREA DE TRABAJO
ADMINISTRATIVA
AREA SECRETARIAL
CENTRO DE DIA PARA ZONA DE CULTURA Y
COORDINACION SANITARIO
LA TERCERA EDAD RECREACION

ZONA DE SERVICIOS AREA DE TRABAJO


SALA DE JUNTAS
SANITARIO

SALA DE ESPERA SANITARIO

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

195
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA ADMINISTRATIVA-COORDINACION)

AREA DE TRABAJO

COORDINACION SALA DE REUNION

SANITARIO

DIRECCION AREA TRABAJO


AREA SECRETARIA
ZONA
SUBDIRECCION SANITARIO
ADMINISTRATIVA

CENTRO DE DIA PARA ZONA DE CULTURA Y


COORDINACION AREA TRABAJO
LA TERCERA EDAD RECREACION
AREA SECRETARIAL
ZONA DE SERVICIOS SANITARIO

AREA TRABAJO
SALA DE JUNTAS
SANITARIO

SALA DE ESPERA SANITARIO

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

196
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA CULTURA Y RECREACION)

ZONA AREA DE TRABAJO


ADMINISTRATIVA TALLERES
CULTURA
CULTURALES
CENTRO DE DIA PARA ZONA DE CULTURA Y SANITARIOS
LA TERCERA EDAD RECREACION AREAS VERDES
RECREACION AREA TRABAJO
ZONA DE SERVICIOS
TALLERES
SANITARIOS

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

197
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA DE SERVICIOS- SALUD)

AREA TRABAJO
MEDICO GERIATRA
SANITARIO

AREA TRABAJO
NUTRIOLOGO
SANITARIO
ZONA
ADMINISTRATIVA
SALUD AREA TRABAJO
CENTRO DE DIA PARA ZONA DE CULTURA Y
PSICOLOGO
LA TERCERA EDAD RECREACION
COMEDOR SANITARIO
ZONA DE SERVICIOS
INTENDENCIA SALA DE ESPERA SANITARIO

MANTENIMIENTO AREA TRABAJO


AREA SECRETARIAL
SANITARIO

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

198
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA DE SERVICIOS- COMEDOR)

AREA TRABAJO

COCINA

SANITARIO

AREA GUARDA DE
COMEDOR ALMACEN
ALIMENTOS

ZONA
AREA COMENSAL
ADMINISTRATIVA
SALUD COMEDOR
CENTRO DE DIA PARA ZONA DE CULTURA Y
SANITARIO
LA TERCERA EDAD RECREACION
COMEDOR

ZONA DE SERVICIOS AREA TRABAJO

INTENDENCIA COCINA

SANITARIO

MANTENIMIENTO
AREA GUARDA DE
COMEDOR PERSONAL ALMACEN
ALIMENTOS

AREA COMENSAL

COMEDOR

SANITARIO

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

199
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA DE SERVICIOS- INTENDENCIA,


MANTENIMIENTO)

SALUD
AREA TRABAJO
ZONA
COMEDOR CUARTO DE ASEO
ADMINISTRATIVA
SANITARIO
CENTRO DE DIA PARA ZONA DE CULTURA Y
INTENDENCIA
LA TERCERA EDAD RECREACION
AREA TRABAJO
CUARTO JEFE DE
ZONA DE SERVICIOS
INTENDENCIA
SANITARIO

AREA TRABAJO
BODEGA
SANITARIO
MANTENIMIENTO
AREA TRABAJO
CUARTO JEFE DE
MANTENIMIENTO
SANITARIO

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

200
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

REQUERIMIENTO GENERAL 3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ADMISIBLES

ZONA LOCAL VENTILACIÓN ILUMINACIÓ TEMPERATUR PROTECCIÓ


N A N CONTRA
INCENDIOS
Administrativa Dirección Natural Natural 18 ºC Rociadores
Subdirección Natural Natural 18 ºC Rociadores
Coordinación Natural Natural 18 ºC Rociadores
Área Aire Natural 18 ºC Rociadores
secretarial acondicionad
o
Sala de Aire Natural 18 ºC Rociadores
juntas acondicionado
Sala de Aire Natural 18 ºC Rociadores
espera acondicionado
Cultura y Talleres Natural Natural 18 ºC Rociadores
recreación culturales
Salones de Natural Natural 18 ºC Rociadores
usos
múltiples
Áreas Natural Natural y ---- Extintores de
verdes luminarias polvos
exteriores químicos
Servicios Consultorio Natural Natural 18 ºC Rociadores
Área Aire Natural 18 ºC Rociadores
secretarial acondicionado
Sala de Aire Natural 18 ºC Rociadores
espera acondicionado
Comedor Natural Natural 18 ºC Rociadores
Cocina Natural Natural 16 ºC Rociadores y
extintores
Almacén Natural Natural 18 ºC Rociadores
Cuarto de Natural Natural 18 ºC Rociadores
aseo
Cuarto jefe Natural Natural 18 ºC Rociadores
intendencia
Bodega Natural Natural 18 ºC Extintores
Cuarto jefe Natural Natural 18 ºC Rociadores
mant.
Sanitarios Natural Natural 18 ºC Rociadores

201
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ZONA LOCAL MATERIAL MATERIAL MATERIAL INSTALACIONES


PLAFÓN MURO PISO
Administrativa Dirección Losacero y Muro de Porcelanato Voz y datos,
falso plafón tablaroca eléctrica
Subdirección Losacero y Muro de Porcelanato Voz y datos,
falso plafón tablaroca eléctrica
Coordinación Losacero y Muro de Porcelanato Voz y datos,
falso plafón tablaroca eléctrica
Área Losacero y Muro de Porcelanato Voz y datos,
secretarial falso plafón tablaroca eléctrica
Sala de Losacero y Muro de Porcelanato Voz y datos,
juntas falso plafón tablaroca eléctrica
con
paneles
acústicos
Sala de Losacero y Muro de Porcelanato Eléctrica
espera falso plafón tablaroca
Cultura y Talleres Losacero y Muro de Loseta de Eléctrica
recreación culturales falso plafón tablaroca cerámica
Salones de Losacero y Muro de Duela Eléctrica
usos falso plafón tablaroca,
múltiples paneles
acústicos
Áreas verdes ---- ---- Concreto Eléctrica
permeable,
césped
Servicios Consultorio Losacero y Muro de Porcelanato Eléctrica
falso plafón tablaroca
Área Losacero y Muro de Porcelanato Voz y datos,
secretarial falso plafón tablaroca eléctrica
Sala de Losacero y Muro de Porcelanato Eléctrica
espera falso plafón tablaroca
Comedor Losacero y Muro de Porcelanato Eléctrica
falso plafón tablaroca
Cocina Losacero y Muro de Loseta de Eléctrica,
falso plafón tabique cerámica hidrosanitaria
Almacén Losacero y Muro de Loseta de Eléctrica
falso plafón tabique cerámica
Cuarto de Losacero y Muro de Loseta de Eléctrica,
aseo falso plafón tabique cerámica hidrosanitaria
Cuarto jefe Losacero y Muro de Loseta de Eléctrica
intendencia falso plafón tabique cerámica
Bodega Losacero y Muro de Loseta de Eléctrica
falso plafón tabique cerámica
Cuarto jefe Losacero y Muro de Loseta de Eléctrica
mant. falso plafón tabique cerámica
Sanitarios Losacero y Muro de Loseta de Eléctrica,
falso plafón tabique cerámica hidrosanitaria

202
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ZONA LOCAL ESTRUCTURA


Administrativa Dirección Estructura de acero,
losacero
Subdirección Estructura de acero,
losacero
Coordinación Estructura de acero,
losacero
Área secretarial Estructura de acero,
losacero
Sala de juntas Estructura de acero,
losacero
Sala de espera Estructura de acero,
losacero
Cultura y recreación Talleres culturales Estructura de acero,
losacero
Salones de usos múltiples Estructura de acero,
losacero
Áreas verdes -----
Servicios Consultorio Estructura de acero,
losacero
Área secretarial Estructura de acero,
losacero
Sala de espera Estructura de acero,
losacero
Comedor Estructura de acero,
losacero
Cocina Estructura de acero,
losacero
Almacén Estructura de acero,
losacero
Cuarto de aseo Estructura de acero,
losacero
Cuarto jefe intendencia Estructura de acero,
losacero
Bodega Estructura de acero,
losacero
Cuarto jefe mant. Estructura de acero,
losacero
Sanitarios Estructura de acero,
losacero

Se manejará estructura de acero ya que esta puede salvar claros más grandes y
en un futuro se podrán hacer modificaciones en los espacios ya que se manejaran
muros divisorios, los cuales se podrán mover o quitar en cualquier momento sin
que esto afecte la estructura del edificio.

203
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

REQUERIMIENTO GENERAL 4. EFECTOS PSICOLOGICOS EN LOS


USUARIOS DEL EDIFICIO QUE SE CONSIDERAN NECESARIO ESTIMULAR.

ZONA LOCAL CONTROL CONTROL VISUAL


ACUSTICO
Administrativa Dirección No es necesario Vidrios opacos en
ventanas
Subdirección No es necesario Vidrios opacos en
ventanas
Coordinación No es necesario Vidrios opacos en
ventanas
Área secretarial No es necesario No es necesario
Sala de juntas Paneles acústicos Vidrios opacos en
ventanas
Sala de espera No es necesario No es necesario
Cultura y Talleres culturales No es necesario No es necesario
recreación Salones de usos Paneles acústicos No es necesario
múltiples
Servicios Consultorio No es necesario No es necesario
Área secretarial No es necesario No es necesario
Sala de espera No es necesario No es necesario
Comedor No es necesario No es necesario
Cocina No es necesario Debe estar alejado
de corredores y
pasillos
Almacén No es necesario Debe estar alejado
de corredores y
pasillos
Cuarto de aseo No es necesario Debe estar alejado
de corredores y
pasillos
Cuarto jefe No es necesario Debe estar alejado
intendencia de corredores y
pasillos
Bodega No es necesario Debe estar alejado
de corredores y
pasillos
Cuarto jefe mant. No es necesario Debe estar alejado
de corredores y
pasillos
Sanitarios No es necesario No estar a la vista
de pasillos o
andadores

204
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ZONA LOCAL SENSACION SENSACION


VISUAL ACUSTICA
Administrativa Dirección Orden, Tranquilidad
administración.
Subdirección Orden, Tranquilidad
administración
Coordinación Orden Tranquilidad
administración
Área secretarial Orden Tranquilidad
Sala de juntas Orden Tranquilidad
Sala de espera Orden Tranquilidad
Cultura y Talleres culturales Creatividad, Tranquilidad, paz,
recreación interacción, relajación
convivencia
Salones de usos Creatividad, Diversión, activación
múltiples interacción,
convivencia,
estimulación
Servicios Consultorio Orden Tranquilidad
Área secretarial Orden Tranquilidad
Sala de espera Orden Tranquilidad
Comedor Convivencia, abrir el Interacción,
apetito tranquilidad
Cocina Orden, trabajo Activación
Almacén ---- ----
Cuarto de aseo ---- ----
Cuarto jefe ---- ----
intendencia
Bodega ---- ----
Cuarto jefe mant. ---- ----
Sanitarios Limpieza, aseo Tranquilidad

Las sensaciones visuales se generaran con la implementación de distintos colores


en cada local, así como diversas texturas en muros y plafones. Las sensaciones
acústicas se generaran con la ayuda de paneles acústicos para algunos locales
que necesiten privacia así como mayor amplitud en los espacios que estén
enfocados a la activación y diversión.

205
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ZONA LOCAL MOVIMIENTO ALTURA TEXTURA COLOR ELEMENTOS


Administrativa Permanencia
Dirección 3m Lisas Claro Nichos
interna
Subdirección Permanencia 3m Lisas Claro Nichos
interna
Coordinación Permanencia 3m Lisas Claro Nichos
interna
Área Permanencia 3m Lisas Claro ----
secretarial interna
Sala de Permanencia 3m Lisas Claros y Pinturas o
juntas interna algunos fotografías
obscuros
Sala de Permanencia 3m Lisas Claros y Jardín
espera interna algunos interior,
obscuros espejos de
agua
Cultura y Talleres Permanencia 3m Lisas Claros, Pinturas y
recreación culturales interna colores fotografías
luz
Salones de Permanencia 4m Combinació Colores Murales
usos interna n de fuertes y
múltiples texturas colores
lisas y luz
rugosas
Áreas Permanencia --- Piedra y Verde y Espejos de
verdes externa vegetación café agua,
(muros jardineras
verdes) muros
verdes.
Servicios Consultorio Permanencia 3m Lisas Claro ----
interna
Área Permanencia 3m Lisas Claro ----
secretarial interna
Sala de Permanencia 3m Lisas Claro Jardín
espera interna interior,
nichos
Comedor Permanencia 4m Lisas Claros y Nichos
interna algunos
fuertes
Cocina Permanencia 3m Lisas Claro ----
interna
Sanitarios Permanencia 3m Lisas Claro ----
interna

206
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

REQUERIMIENTO GENERAL 5. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y HORIZONTE


DE PLANTEAMIENTO.

La construcción del Centro de Día para la Tercera Edad se podrá dividir en dos
etapas constructivas, donde la primer etapa abarcara la construcción de la zona
administrativa, la zona de cultura y recreación en la cual solo se tiene contemplada
la construcción de 4 salones de usos múltiples así como la planificación de una
parte de las áreas verdes, y la zona de servicios en la cual lo único que no se
realizara en esta primer etapa será el comedor de empleados, además de una
parte del estacionamiento. Esta primer etapa contara con una superficie construida
de 850 m2, la superficie de terreno necesaria será de 850 m2 ya que el edificio se
proyectara en un solo nivel.

La segunda etapa de construcción del proyecto se enfocara en el término del


estacionamiento, así como la construcción del comedor de empleados, tres
salones de usos múltiples y la planificación de la segunda parte de las áreas
verdes. Esta etapa contara con una superficie construida de 450 m2, la superficie
de terreno necesaria será de 450 m2 ya que se proyecta en un solo nivel el
edificio.

Se podrá efectuar una posible demanda de aumento de superficie construida en la


zona de cultura y recreación, en los salones de usos múltiples ya que la demanda
de población podría aumentar, y esto trae como consecuencia el aumento de
superficie construida del estacionamiento.

Los locales que por su uso demandan cambio en su disposición de elementos


subdivisorios son los salones de usos múltiples y el comedor para los usuarios, ya
que si en un futuro la demanda de población aumenta, estos locales son los que
se tendrían que modificar aumentando su superficie o simplemente cambiando la
disposición en la que se encuentran divididos, ya que con el tipo de estructura que
se plantea se pueden realizar cambios sin afectar la estructura del edificio.

207
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Programa Arquitectónico del Centro de Día de la Tercera Edad

Zona Local Mobiliario Equipo Área Altura Orientación Instalaciones Estructura Materiales A.Paisaje Multifuncional
H S. EL C. ES Pisos Muros Plafón
Recepcional Recepción Escritorio, silla Computado 9 m2 4m oriente -- -- X X X Estructura de acero, Porcelana Muro falso Jardín ------
ra losacero to verde interior
Vestíbulo Sillas ---- 20 m2 4m oriente -- -- X X -- Estructura de acero, Porcelana Muro Falso Jardín ------
principal losacero to verde interior
Checador Mesa Checador 2 m2 3m oriente --- --- X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso ----- ------
losacero cerámica o-arena
Administrativa Oficina Escritorio, silla Computado 20 m2 3m oriente -- -- X X X Estructura de acero, Porcelana Cement Falso Jardines ------
dirección ra, losacero to o-arena
impresora
Sala juntas Mesa,sillas Proyector 36 m2 3m Oriente -- --- X X X Estructura de acero, Porcelana Panel Falso Jardines ------
losacero to acústico
Sala de espera Sillas 9 m2 3m oriente -- --- X X -- Estructura de acero, Porcelana Cement Falso Jardines ------
losacero to o-arena
Área Escritorio, silla Computado 9 m2 3m Oriente --- --- X X X Estructura de acero, Porcelana Cement Falso ---- ------
secretarial ra, losacero to o-arena
impresora
Salud Consultorio Escritorio, sillas, Bascula, 20 m2 3m oriente -- -- X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso Jardines ------
mesa de lámpara. losacero cerámica o-arena
exploración, vitrina,
gabinetes
Sala de espera Sillas 9 m2 3m oriente -- -- X --- -- Estructura de acero, Porcelana Cement Falso ----- -------
losacero to o-arena
Cultura y Salón de usos Mesas, sillas Sonido 64 m2 4m norte -- -- X X -- Estructura de acero, Duela Panel Falso Jardines SI
recreación múltiples losacero acústico
Áreas verdes Bancas, mesas Sonido 500 m2 --- Sur-poniente X X X --- -- ----- Concreto ---- ----- ----- SI
permeabl
e, césped
Servicios Sanitarios Lavabos, WC, ------ 25 m2 3m sur X X X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso ----- -----
mingitorios losacero cerámica o-arena
Sanitarios WC, lavabos, -------- 15 m2 3m sur X X X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso ----- -----
personal mingitorios losacero cerámica o-arena
Cuarto de Lavadero, Silla ------- 6 m2 3m sur X X X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso ----- -----
aseo losacero cerámica o-arena
Bodega Mesa, silla, Caja de 25 m2 4m sur -- -- X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso ----- -----
anaqueles herramienta losacero cerámica o-arena
s, taladros
Comedor Mesa, sillas Horno, 64 m2 4m Sur X X X --- -- Estructura de acero, Porcelana Cement Falso Jardines -----
estufa, losacero to o-arena
refrigerador
Comedor Mesas, sillas Horno, 36 m2 4m sur X X X --- -- Estructura de acero, Loseta Cement Falso Jardines ------
personal estufa, losacero cerámica o-arena
refrigerador

208
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

3.1.4 BLOQUE 4, 5, 6. SUBSISTEMAS, COMPONENTES Y


SUBCOMPONENTES QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA CENTRO
DE DÍA PARA LA TERCERA EDAD.

ARBOL DEL SISTEMA GENERAL.

CENTRO DE DIA
PARA LA TERCERA
EDAD

ZONA ZONA DE CULTURA ZONA DE


ADMINISTRATIVA Y RECREACION SERVICIOS
123 M2 948 M2 221 M2

SISTEMA SUB-SISTEMA

Superficie de terreno: 5,246.86 M2

Superficie por construir zona administrativa: 123 M2

Superficie por construir zona de cultura y recreación: 948 M2

Superficie por construir zona de servicios: 221 M2

Superficie total por construir: 1,292.00 M2

209
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA ADMINISTRATIVA-DIRECCION)

AREA DE TRABAJO

DIRECCION
SALA DE REUNION
20 M2

SANITARIO

AREA TRABAJO
AREA SECRETARIA
3 M2
SANITARIO

DIRECCION
AREA TRABAJO
77 M2
AREA SECRETARIAL
9 M2
ZONA
SUBDIRECCION SANITARIO
ADMINISTRATIVA

CENTRO DE DIA PARA ZONA DE CULTURA Y


COORDINACION AREA TRABAJO
LA TERCERA EDAD RECREACION
SALA DE JUNTAS
36 M2
ZONA DE SERVICIOS SANITARIO

SALA DE ESPERA
SANITARIO
9 M2

SIMBOLOGIA

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

210
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA ADMINISTRATIVA-SUBDIRECCION)

AREA DE TRABAJO

SUBDIRECCION
SALA DE REUNION
20 M2

SANITARIO

AREA TRABAJO
AREA SECRETARIA
3 M2
DIRECCION SANITARIO

ZONA SUBDIRECCION
AREA DE TRABAJO
ADMINISTRATIVA 23 M2 AREA SECRETARIAL
---
CENTRO DE DIA PARA ZONA DE CULTURA Y
COORDINACION SANITARIO
LA TERCERA EDAD RECREACION

ZONA DE SERVICIOS AREA DE TRABAJO


SALA DE JUNTAS
---
SANITARIO

SALA DE ESPERA
SANITARIO
---

SIMBOLOGIA

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

211
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA ADMINISTRATIVA-COORDINACION)

AREA DE TRABAJO

COORDINACION
SALA DE REUNION
20 M2

SANITARIO

DIRECCION AREA TRABAJO


AREA SECRETARIA
3 M2
ZONA
SUBDIRECCION SANITARIO
ADMINISTRATIVA

CENTRO DE DIA PARA ZONA DE CULTURA Y COORDINACION


AREA TRABAJO
LA TERCERA EDAD RECREACION 23 M2 AREA SECRETARIAL
---
ZONA DE SERVICIOS SANITARIO

AREA TRABAJO
SALA DE JUNTAS
---
SANITARIO

SALA DE ESPERA
SANITARIO
----

SIMBOLOGIA

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

212
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA CULTURA Y RECREACION)

CENTRO DE DIA
PARA LA TERCERA
EDAD

ZONA ZONA DE CULTURA


ZONA DE SERVICIOS
ADMINISTRATIVA Y RECREACION

CULTURA RECREACION
256 M2 692 M2

TALLERES
AREAS VERDES TALLERES
CULTURALES
500 M2 64 M2 X 3=192 M2
64 M2 X 4= 256 M2

AREA DE TRABAJO AREA TRABAJO

SANITARIOS SANITARIOS

SIMBOLOGIA

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

213
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA DE SERVICIOS- SALUD)

AREA TRABAJO
MEDICO GERIATRA
20 M2
SANITARIO

AREA TRABAJO
NUTRIOLOGO
20 M2
SANITARIO

ZONA ADMINISTRATIVA
SALUD
AREA TRABAJO
78 M2
CENTRO DE DIA PARA ZONA DE CULTURA Y PSICOLOGO
LA TERCERA EDAD RECREACION 20 M2
COMEDOR SANITARIO

ZONA DE SERVICIOS
SALA DE ESPERA
INTENDENCIA SANITARIO
9 M2

MANTENIMIENTO AREA TRABAJO


AREA SECRETARIAL
9 M2
SANITARIO

SIMBOLOGIA

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

214
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA DE SERVICIOS- COMEDOR)

AREA TRABAJO
COCINA
SANITARIO

COMEDOR AREA GUARDA DE


ALMACEN
64 M2 ALIMENTOS

ZONA
AREA COMENSAL
ADMINISTRATIVA
SALUD COMEDOR
CENTRO DE DIA PARA ZONA DE CULTURA Y
SANITARIO
LA TERCERA EDAD RECREACION
COMEDOR
100 M2
ZONA DE SERVICIOS AREA TRABAJO
INTENDENCIA COCINA
SANITARIO
MANTENIMIENTO
COMEDOR PERSONAL AREA GUARDA DE
ALMACEN
36 M2 ALIMENTOS

AREA COMENSAL
COMEDOR
SANITARIO

SIMBOLOGIA

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

215
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ARBOL DEL SISTEMA (ZONA DE SERVICIOS- INTENDENCIA,


MANTENIMIENTO)

SALUD

AREA TRABAJO

CUARTO DE ASEO
ZONA ADMINISTRATIVA COMEDOR
6 M2

SANITARIO

CENTRO DE DIA PARA LA ZONA DE CULTURA Y INTENDENCIA


TERCERA EDAD RECREACION 12 M2

AREA TRABAJO

CUARTO JEFE DE INTENDENCIA


ZONA DE SERVICIOS
6 M2

SANITARIO

AREA TRABAJO

BODEGA
25 M2

SANITARIO

MANTENIMIENTO
31 M2

AREA TRABAJO
CUARTO JEFE DE
MANTENIMIENTO
6 M2
SANITARIO

SIMBOLOGIA

SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE SUB-COMPONENTE

216
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

3.1.7 BLOQUE 7. REQUERIMIENTOS PARTICULARES

Requerimiento particular 1. Ubicación.

R.1.1 – Se requiere el acceso exterior de vehículos.


R.1.2 – Se requiere el acceso exterior de personas.
R.1.3 – Se requiere el acceso interior de público filtrado.
R.1.4 – Se requiere el acceso interior de usuarios.
R.1.5 – Se requiere el acceso interior de usuarios.

Requerimiento particular 2. Función.

R.2.1 – Se requiere una posición aislada.


R.2.2 – Se requiere una posición intermedia.
R.2.3 – Se requiere una posición agrupada.
R.2.4 – Tendrá una jerarquía importante.
R.2.5 – Tendrá una jerarquía intermedia.
R.2.6 – La jerarquía menos importante.
R.2.7 – Tendrá un funcionamiento con equipo especial.
R.2.8 – Se requiere mobiliario especial.
R.2.9 – Se requiere con mobiliario standard.

Requerimiento particular 3. Construcción.

R.3.1 – Tendrá una altura standard.


R.3.2 – Tendrá una altura especial.
R.3.3 – Tendrá un claro standard.
R.3.4 – Tendrá un claro especial.
R.3.5 – Se requieren pisos suaves.
R.3.6 – Se requieren pisos duros.
R.3.7 – Tendrán muros standard.
R.3.8 – Tendrán muros especiales.
R.3.9 – Tendrá un techo no aparente.
R.3.10 – Tendrá un techo aparente.
R.3.11 – Tendrá instalaciones comunes.
R.3.12 – Tendrá instalaciones especiales.

217
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Requerimiento particular 4. Percepción.

R.4.1 – Es necesario aislamiento acústico.


R.4.2 – Es necesario el aislamiento térmico.
R.4.3 – Tendrá ventilación natural.
R.4.4 – Tendrá ventilación artificial.
R.4.5 – Se necesita una sensación psicológica interna normal.
R.4.6 – Se necesita una sensación psicológica interna especial.

Requerimiento particular 5. Desarrollo.

R.5.1 – Se requiere la posibilidad de cambio.


R.5.2 – Tendrá la posibilidad de expansión.
R.5.3 – Se preverá el mantenimiento de equipos mediante claros registrables.

218
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

ZONA LOCAL R.1 UBICACIÓN R.2 FUNCION R.3 CONSTRUCCION R.4 PERCEPCION R.5 SUMA
DESARROLLO
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 5.1 5.2 5.3
Direcc. .5 .5 .5 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 .5 0 1 0 1 0 0 0 .5 15.5
Administración

Subdir. .5 .5 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 .5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 13.5
Coord. 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 .5 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 12.5
Área 0 0 .5 1 1 0 .5 .5 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 .5 1 0 0 1 0 1 0 0 0 .5 .5 0 .5 0 .5 13
secret
arial
Sala 0 0 0 0 1 .5 .5 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 .5 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 .5 .5 0 0 0 .5 12
juntas
Sala 0 0 .5 1 .5 0 0 1 0 .5 0 0 0 1 1 0 1 0 .5 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 .5 .5 0 0 0 0 11
espera
Tallere 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 .5 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 .5 17
recreación
Cultura y

s
cultura
les
Salón 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 .5 16.5
usos
múlt.
Áreas 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 .5 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 .5 .5 1 13.5
verdes
Consul 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 13
Servicios

torio
Área 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 .5 0 0 0 0 0 11.5
secret
arial
Sala 0 0 0 1 1 0 0 1 0 .5 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 .5 0 0 0 0 0 11
de
espera
Come 0 0 0 1 1 0 1 0 .5 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 .5 1 14
dor
Cocina .5 .5 0 0 1 0 0 1 0 .5 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 .5 13
Almac .5 .5 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10
én
Cuarto 0 .5 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 11.5
de
aseo
Cuarto 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 11
jefe
intend
encia
Bodeg .5 .5 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 .5 12.5
a
Cuarto 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 11
jefe
mant.
Sanitar 0 0 0 1 1 0 0 1 0 .5 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 12.5
ios
Locales que cuentan con mayor puntuación en cada zona

219
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

3.1.8 BLOQUE 8. MATRICES DE INTERACCIÓN DEL SISTEMA


CENTRO DE DÍA PARA LA TERCERA EDAD.

PROXIMIDAD

a absolutamente necesario
e especialmente importante
i importante
o ordinario
u sin importancia
x indeseable

RAZON

1 iluminación
2 confort
3 conveniencia
4 protección
5 etcétera

Matriz de interacción general.

220
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Matriz de interacción zona administrativa.

Matriz de interacción zona de cultura y recreación

221
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Matriz de interacción zona de servicios

222
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

3.1.9 BLOQUE 9. GRAFO DE INTERACCIÓN DEL SISTEMA


CENTRO DE DÍA PARA LA TERCERA EDAD.

Grafo de interacción general.

ZONA DE
ZONA
CULTURA Y
ADMINISTRATIVA
RECREACION

ZONA DE
SERVICIOS

223
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Grafo de interacción zona administrativa.

2 3
1

5 6
4

7 9

10

Grafo de interacción zona de cultura y recreación.

3
4

224
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Grafo de interacción zona de servicios.

2 3
1

12
5
13
11
10
6

9
7

225
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

3.1.10 BLOQUE 10. PATRON DE SOLUCIONES DEL CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

Entrada agua
potable

Zona cultura y
Zona de Salida drenaje
recreación
servicios a colector
256 M2
221 M2

Acceso
servicio

Zona
administrativa
123 M2

Acceso
estacionamiento

Acceso
peatonal

226
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES
UNIDAD TEMATICA 4:

227
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

4.1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL


A. INTERRELACION DE ZONAS

Consiste en ver la relación en funcionalidad que tiene cada una de las zonas con respecto a otra.

228
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

B. USO Y FRECUENCIA

Es la importancia que tiene cada zona con respecto a la permanencia del hombre en ella y con que continuidad lo hace.

229
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

C. JERARQUIA

Es la importancia que tiene una zona dependiendo de las actividades que se realicen en ella, relacionándola con las demás.

230
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

D. PESO Y VOLUMEN

Se le da la importancia a cada una de las zonas con respecto al tamaño que vaya a tener (definido por las actividades que se realicen en esta), así como de la forma; y se ve la relación que tenga con las
demás.

231
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

E. PRIMERA RESULTANTE

En la que podemos apreciar la ubicación en la que se encontrará cada una de las zonas dentro del terreno y como estarán ligadas entre si, se ma rcan los accesos importantes y de servicio e incluso
trazamos algunos ejes compositivos.

232
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

F. ASPECTOS FISICO-GEOGRAFICOS

Se toma en consideración la topografía, geografía, tipo de suelo, hidrología, vegetación, etc., para ubicar las zonas con respecto a estos datos y aprovechar al máximo en el diseño las características
físico-geográficas.

233
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

G. ASOLEAMIENTO/ ILUMINACIÓN

Se toman los recursos naturales y artificiales de iluminación y el asoleamiento, para que cada zona sea ubicada de una manera estratégica y aproveche estos recursos naturales en el diseño
arquitectónico.

234
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

H. VIENTOS DOMINANTES

Las zonas se ubican y distribuyen dentro del terreno para aprovechar la mejor ventilación natural según sea el caso, así como también el de evitar corrientes molestas en algunas de estas zonas
dependiendo el tipo de actividades que se desarrolle en esta.

235
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

I.SEGUNDA RESULTANTE

En esta se observa que las zonas están ubicadas y relacionadas entre si con una mayor coherencia, por lo que esta resultante es una zonificación que nos permitirá ubicar los diversos edificios de la
propuesta. Se plantean los accesos principales, las mejores vistas y algunos ejes compositivos para el diseño del proyecto.

236
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

PRIMER PROPUESTA CON RESPECTO AL PARTIDO ARQUITECTONICO

237
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

SEGUNDA PROPUESTA CON RESPECTO AL PARTIDO ARQUITECTONICO

TERCERA PROPUESTA CON RESPECTO AL PARTIDO ARQUITECTONICO

238
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

4.2 CONCEPTUALIZACION TEORICA

Para el diseño del edificio nos enfocamos en una plaza central la cual
distribuye a las distintas zonas del conjunto. Dicha plaza central ayudara a tener
un espacio al aire libre por el cual transitar, sin la necesidad de estar todo el
tiempo dentro del edificio, esta plaza te da la opción de salir de un edificio,
adentrarte en la plaza para de ahí dirigirte a cualquier otra zona del conjunto,
dándote sensaciones de tranquilidad y armonía con el conjunto de espejos de
agua que se enmarcan en el centro de la plaza.

El conjunto contara con dos edificios principales en los cuales se albergaran la


zona administrativa, cultural, recreacional y una parte de servicios ya que existe un
edificio anexo que se utilizara específicamente para servicios.

Los dos edificios principales se ubican en torno a la plaza, los cuales tendrán
circulaciones interiores pero además tendrán una circulación exterior a base de
pergolados de madera y cristal, para que así se pueda tener un recorrido
agradable en cualquier época del año.

La forma que manejan en conjunto los dos edificios es prácticamente lineal con un
quiebre en el medio del edificio para que con este se perciba la división que existe
entre zonas.

Los volúmenes tendrán una altura máxima de cuatro metros, estarán diseñados en
una sola planta ya que al ser este espacio para personas de la tercera edad, se
debe procurar ocupar lo menos posible escaleras de ascenso/descenso.

Además de contar el conjunto con una plaza al aire libre, se contara con una zona
de áreas verdes en la parte posterior de los edificios, en la cual se generara un
circuito de caminata con zonas de meditación, relajación y lectura.

Se tendrá un estacionamiento en la parte posterior del terreno, el cual solo será de


uso administrativo.

La zona de servicios se ubicara en el frente del terreno, en la parte norte ya que


esa zona tiene un desnivel, el cual ayudara a que dicha zona se vea lo menos
posible.

239
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Figura 30: Volumen que muestra los dos edificios principales y bahía de acceso.

Figura 31: Volumen que muestra los dos edificios principales, bahía de acceso y limites del terreno.

240
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Figura 32: Vista aérea del conjunto de edificios y plaza.

Figura 33: Vista frontal. Frente del terreno.

241
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

UNIDAD TEMÁTICA 5: DESARROLLO DEL PROYECTO TERMINAL

242
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.1 PROYECTO ARQUITECTÓNICO


5.1.1 PRESENTACIÓN DEL CONJUNTO

Después de realizar el planteamiento de soluciones se llevó a cabo el


planteamiento de la distribución interna que tendría el proyecto.

El proyecto se ubica en un terreno sensiblemente plano en la mayoría de su


superficie y en la esquina noroeste se encuentra un desnivel de 2.00 metros por
debajo del banco de nivel.

Se diseñaron dos edificios principales y uno de servicio, los dos primeros se


ubican en torno a una plaza central la cual distribuye a las distintas zonas del
proyecto, tanto interiores como exteriores.

En el edificio principal 1 se ubica la zona administrativa, que se encuentra en


relación estrecha con la zona de acceso del predio; de igual manera dentro de
dicho edificio se ubican algunos locales de talleres y salones de usos múltiples, así
como sanitarios. Se cuenta con un pasillo interior que conecta a cada local.

El edificio principal 2 cuenta con zona de talleres, así como la zona de comedores
y zona de consulta geriátrica, psicológica y odontológica; de igual manera existe
un pasillo interno que conecta a cada uno de los locales.

El edificio de servicio se ubica en la parte noroeste del predio ya que al tener un


desnivel bastante pronunciado, se aprovechó para que no existieran visuales
hacia dicho edificio. En él se ubican el cuarto de máquinas, bodegas, cuarto de
aseo y oficinas de jefes de mantenimiento y aseo.

Se cuenta con un estacionamiento en la parte posterior del terreno, al cual se


accesa por una calle secundaria (perpendicular a la calle principal), dicho
estacionamiento cuenta con los cajones suficientes para abastecer al edificio.

Se cuentan con tres entradas al predio; la primera es el acceso principal en el cual


existe una bahía de acceso para el ascenso y descenso de usuarios; el segundo
acceso se trata del acceso al estacionamiento y el tercero es el acceso de servicio
el cual se ubica en la parte noroeste del predio, con el cual se accesa a un patio
de maniobras y al edificio de servicio.

Los tres edificios contenidos en el proyecto son de un solo nivel, ya que al ser un
proyecto para adultos mayores se deben evitar las escaleras.

243
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Hablando de la arquitectura del paisaje, se crearon distintas áreas de caminata,


meditación, lectura, convivencia y relajación. Existe bastante área verde junto con
árboles de buen tamaño que dan sombra, no hubo necesidad de plantar más
árboles ya que se le dio uso a los existentes dentro del predio.

Se diseñaron varios espejos de agua para relajar al usuario así como algunos
circuitos de caminata, y jardines que tienen distintas texturas, los cuales son
espacios al aire libre, que son indispensables para el sano desarrollo y
convivencia de los usuarios.

A continuacion se presenta el proyecto arquitectónico desarrollado.

244
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.1.2 PLANTAS ARQUITECTONICAS

245
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

246
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

247
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

248
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

249
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.1.3 FACHADAS Y CORTES

250
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

251
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.1.4 ARQUITECTURA DEL PAISAJE

252
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Paleta Vegetal

Alnus Acuminata

Árbol hasta de 20 m de altura, tronco único desde la base, a veces varios, corteza
escamosa, gris, con lenticelas observables a simple vista, el follaje es perenne
cuando crece en quebradas húmedas y caducifolio en ladera semisecas.
Hojas: alternas, simples, ovoideas, algo resinosas, con el ápice acuminado y el
borde aserrado.

Flores: unisexuales, masculinas y femeninas sobre un mismo árbol, pero en


inflorescencias diferentes, flores masculinas agrupadas en amentos, péndulos,
flores femeninas con brácteas formando un cono estrobiliforme.

Frutos: nueces pequeñas, aladas, protegidas dentro del estróbilo leñoso, liberadas
a la madurez y diseminadas por el viento y el agua.

Figura 14: Árbol y fruto de Alnus Acumninata.

253
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Trema Micranthum (Capulin)

Es un árbol que alcanza los 5 a 13 m (hasta 30 m) de altura con un diámetro de


hasta 70 cm de diámetro. La copa en forma de sombrilla, abierta e irregular. Las
hojas estipuladas, simples, alternas; con un pecíolo largo de 5 a 8 cm de largo; y
la lámina de 5 a 12 cm de largo por 2 a 4 de ancho; margen crenado-serrado; el
envés con nervación marcada. Las flores son actinomorfas y se producen en
inflorescencias axilares. El fruto en forma de drupas carnosas, elipsoides o
esféricas, de 1.5 a 3 mm de diámetro, de color verde al principio y rojo a
anaranjado brillantes en la madurez, glabras, con una sola semilla.

Figura 15: Árbol y fruto de Trema Micranthum.

254
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Arbutus xalapensis ( Madroño)

Son arbustos o árboles que alcanzan un tamaño de 5–10 m de alto, ramas rojizo
piloso-glandulares, la corteza desprendiéndose en láminas delgadas. Hojas
alternas, ampliamente oblongas a ovadas u ovado-lanceoladas, 6–10 cm de largo
y 3–5 cm de ancho, ápice agudo, base redondeada o ligeramente atenuada,
truncada a raramente subcordada, haz glabra, envés escasa a densamente rojizo
tomentoso a glabrescente, margen entero o dentado en su tercio inferior; pecíolos
1–3 cm de largo, densamente pilosos en general con tricomas con glándulas en
los ápices. Inflorescencias terminales, paniculadas, ramas 2–4 cm de largo,
densamente tomentosas y con tricomas con glándulas en los ápices, brácteas
florales 3–4 mm de largo, pedicelos 4–5 (–9) mm de largo, densamente piloso
glandulares, basalmente bibracteolados, bractéolas 2–3 mm de largo; lobos del
cáliz ovados, obtusos, 1.5–2 mm de largo, fuertemente reflexos en el fruto,
densamente pilosos con tricomas sin glándulas; corola urceolada, 5–7 mm de
largo, glabra, blanca; estambres 3 mm de largo, filamentos densamente vellosos
en su mitad inferior, anteras dorsalmente espolonadas; ovario glabro. El fruto es
una baya globosa, de 5–7 mm de diámetro, roja.

Figura 16: Árbol y fruto de Arbutus xalapensis.

255
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Crataegus pubescens (Tejocote).

Arbusto o pequeño árbol (entre 5-10 m) que forma una densa copa. Las hojas son
semiperennes, ovales o en forma de diamante de entre 4 a 8 cm de largo con
margen serrado. Flores son blanquecinas de 2 cm de diámetro.

El fruto es un pomo de 2 cm de largo por 1,5 de diámetro, globoso y de forma


oblonga. Al madurar a finales del invierno, poco antes de la nueva floración, va
adquiriendo tonalidades que varían del amarillo-anaranjado al anaranjado-rojizo.

Figura 17: Árbol y fruto de Crataegus pubescens.

256
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Eucalyptus sp (Eucalipto)

Los eucaliptos son árboles perennes, de porte recto. Pueden llegar a medir más
de 60 m de altura. Las hojas jóvenes de los eucaliptos son sésiles, ovaladas y
grisáceas. Estas se alargan y se tornan de un color verde azulado brillante de
adultas. Presenta flores blancas y solitarias con el cáliz y la corola unidos por una
especie de tapadera que cubre los estambres y el pistilo.

Figura 18: Árbol y fruto de Eucalyptus sp.

257
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Schinus molle (Pirul)

Son árboles de tamaño pequeño a mediano, que alcanzan un tamaño de hasta 15


m de alto y 30 cm de diámetro, ramas colgantes, corteza exterior café o gris, muy
áspera, exfoliante en placas largas, tricomas erectos o curvados, hasta 0.1 mm de
largo, blanquecinos; plantas dioicas. Hojas alternas, siempreverdes o deciduas,
imparipinnadas o paripinnadas, 9–28 cm de largo, 11–39-folioladas; folíolos
opuestos a alternos, estrechamente lanceolados, 1.3–5.1 cm de largo y 0.2–0.5
cm de ancho, ápice agudo, obtuso o redondeado, acumen mucronado a uncinado,
base redondeada, obtusa o cuneada, oblicua, márgenes enteros a serrados,
especialmente hacia el ápice, generalmente glabros, cartáceos. Inflorescencia
terminal y axilar, pleiotirsos o fascículos, brácteas frondosas, de 10–25 cm de
largo, glabra a escasamente pubescente, pedúnculo 0–3 cm de largo, pedicelos
1.3–2 mm de largo, articulados. Fruto globoso, de 5–7 mm de diámetro, exocarpo
delgado, deciduo, rosado a rojo-rosado cuando maduro, glabro, mesocarpo
carnoso y resinoso, endocarpo óseo; semillas comprimidas, cotiledones planos.

Figura 19: Árbol y fruto de Schinus molle.

258
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.1.5 APUNTES PERSPECTIVOS

Imagen 20: Vista del Acceso principal

259
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Imagen 21: Patio Central, vista de los dos edificios principales

260
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Imagen 22: Vista de la arquitectura del paisaje del proyecto

261
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Imagen 23: Vista de la arquitectura del paisaje del proyecto.

262
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Imagen 24: Vista interior de la sala de lectura

263
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Imagen 25: Vista interior de salón de usos múltiples.

Imagen 26: Vista interior de pasillo de talleres.

264
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Imagen 27: Vista interior de salón de usos múltiples.

265
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.1.6 ACABADOS

266
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.1.7 HERRERIA Y CANCELERIA

267
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.1.8 PLANO DE TRAZO

268
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.1.9 ALBAÑILERIA

269
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

270
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

271
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.2 SOLUCIÓN ESTRUCTURAL


5.2.1 DISEÑO ESTRUCTURAL

El criterio estructural para el presente proyecto se desarrollará de la siguiente


manera:

En cuestión de cimentación, se utilizaran zapatas aisladas de concreto armado ya


que la estructura será a base de columnas de acero, por dicho motivo se
manejaran zapatas aisladas.

La estructura consistirá en elementos verticales a base de columnas de acero,


estas se ubicaran a cada 8 metros, para que así no existan muros de carga y
puedan ser multifuncionales los locales, o que en determinado tiempo o
circunstancia puedan cambiar de dimensiones con tan solo colocar muros
divisorios de tablaroca.

La losa será a base de losacero ya que con ella se cubren claros mayores a 6
metros y por la misma razón de que no existirán muros de carga o columnas
intermedias se estableció dicho tipo de cubierta.

Existirán vigas principales de acero las cuales se ubicaran a cada 4 metros, en el


sentido corto de los edificios y vigas secundarias igualmente de acero a cada 2
metros, ubicadas en el sentido largo de cada edificio. Dichas vigas se colocaran
para soportar la cubierta de losacero.

Al ser los tres edificios de un solo nivel no son necesarias columnas mayores a 30
centimetros y de igual manera no se necesitara una cubierta con un grosor
excesivo. Los edificios se encuentran diseñados en módulos de ocho metros, por
ende todas las columnas estarán ubicadas a cada 8 metros, tanto en el sentido
largo como en el corto.

272
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.2.2 MATERIALES A EMPLEAR

Los materiales que se utilizaran será concreto y acero para las zapatas
aisladas.

En su mayoría se utilizaran vigas IPR de acero para las trabes de la losa, tanto
principales como secundarias y vigas de acero en ángulo para los elementos
verticales (columnas). Dichas vigas de acero se unirán con soldadura.

Para la cubierta se utilizará lámina de losacero calibre 22, concreto y pernos de


19 mm de diámetro, utilizados como conectores.

5.2.3 ANALISIS DE CARGA

Analisis de cargas
largo ancho espesor peso volum. Peso (kg/m²)
Viga IPR rectangular de acero ASTM A-572-50 1.00 x 1.00 x 1.00 x 351.5 = 351.5 kg/m²
Placa de losacero de 2", calibre 22. 10 cm de espesor 1.00 x 1.00 x 1.00 x 186.7 = 186.7 kg/m²
Plafon falso marca Armstrong modelo woodworks tegular 1.00 x 1.00 x 1.00 x 13.42 = 13.42 kg/m²

Carga muerta = 551.62 kg/m²

Carga viva maxima 40.00 kg/m²


Carga por instalaciones 5.00 kg/m²

Carga total = 596.62 kg/m²

273
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.2.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO

El sistema constructivo de este proyecto se basa en zapatas aisladas de concreto


armado ya que la estructura será a base de columnas de acero, por dicho motivo
se manejaran zapatas aisladas.

La estructura consistirá en elementos verticales a base de columnas de acero,


estas se ubicaran a cada 8 metros, para que así no existan muros de carga y
puedan ser multifuncionales los locales, o que en determinado tiempo o
circunstancia puedan cambiar de dimensiones con tan solo colocar muros
divisorios de tablaroca.

La losa será a base de losacero ya que con ella se cubren claros mayores a 6
metros y por la misma razón de que no existirán muros de carga o columnas
intermedias se estableció dicho tipo de cubierta.

Existirán vigas principales de acero las cuales se ubicaran a cada 4 metros, en el


sentido corto de los edificios y vigas secundarias igualmente de acero a cada 2
metros, ubicadas en el sentido largo de cada edificio. Dichas vigas se colocaran
para soportar la cubierta de losacero.

5.2.5 BAJADA DE CARGAS

Peso sobre la columna

Peso de la cubierta 596.62 kg


596.62 kg

Peso sobre columna 298 kg

Bajada de cargas
Peso sobre columna 298
Peso de la columna 3.10 24.4 76
374 kg

274
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.2.6 CALCULO DE COLUMNAS

Calculo y diseño de columna

L = 3.10 m
E = 2040000.00
C s/c = 298 kg

Propuesta de perfil

A = 30.96 cm²
r = 3.87 cm
K = 1

Relación de esbeltez

KxL = 1 x 310 = 80 Columna corta


r 3.87

Columna larga con carga axial

Fa=12π²xE = 12 9.87 2040000 = 1637.13 kg/cm²


23(KL/r)² 23 6417

Carga ultima

Cu = 30.96 x 1637.13 = 50686 kg O.K.

275
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.2.7 CALCULO DE ZAPATAS

Calculo de zapata aislada

P = 374 kg = 0.374 TON

f'c = 250 kg/m² Dimension del dado (cm)


fy = 4200 kg/m² 45 x 45
zona I
Rt = 8 ton/m²
Grupo B
c = 0.16

Area de zapata por carga vertical

Wu = (P+10%P)x1.4 = 0.58 ton

A = Wu = 0.58 = 0.07 m²
Rt 8.00

B = √A = 0.27 ≈ 1.10 m propuesta 1.70 m

Revision de area por cortante horizontal

Puh = P x Fc = 0.41 x 1.1 = 0.45 ton


F = Px(c/2)xFch = 0.37 x 0.08 x 1.1 = 0.03 ton
M = F x L = 0.03 x 3.10 = 0.102 ton-m
Mu = Fch x M = 1.1 x 0.102 ton-m = 0.11

e = Mu = 0.11 = 0.25 m
Pu 0.45

B' = B - 2e = 1.70 - 0.496 ≈ 0.5 m

Carga actuante
Pa = Puh = 0.45 = 0.54 ton/m² < 8.00 ton/m² O.K.
BxB' 0.8

276
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Peralte de la losa por cortante vertical

d = √ Mu = 1.3 cm ≈ 10 cm
Ku b h= 15 cm

q = Pu = 0.58 = 0.20 ton/m²


A 2.89
Mu = qL² = 0.20 x 0.63 = 0.06
2 2

Revisión por tension diagonal

Vr = Fr x b x d x Vc = 0.8x100x15x3.67 = 2935 kg O.K.

Vc = (0.2+30p)√f*c = *0.2+30(0.003+√160 = 3.67 kg/cm²

Vu = L' x Rt = 0.48 x 8000 = 3800 kg


L' = L - h = 0.625 - 0.15 = 0.48 cm

Areas de acero

Asmin = Pxbxd = 0.003 x 100 x 10 = 3 cm²

Asreal = Mu = 6227 = 0.20 cm²


Rud 3113 x 10

Varilla No 3 3.00 = 4.72 Ø # 3


0.71

Separaciones

S = 100 as = 71 = 354.94 ≈ 15 cm
As 0.20

Smax = 2.5 d = 25 cm

Armado de zapata 6 Ø # 3 @ 15 cm

277
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Diseño de dado

Dado 45 x 45 cm
Ag = 2025 cm²

Asmin = 20 Ag = 20 x 2025 = 9.64 cm²


fy 4200

As real = 0.01 Ag = 0.01 x 2025 = 20.25 cm²

Varilla No 4 20.25 = 16.43 Ø # 4


1.27

Armado del dado 4 Ø # 4 @ 20 cm

Diseño final

278
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.2.8 CALCULO DE SOLDADURAS Y VARILLAS

taller campo
Espesor (t) E60 E70
mm Fy=4218 Fy=4921
1/8 3.18 284.53 331.95
3/16 4.76 425.9 496.89
1/4 6.35 568.23 662.87
5/16 7.94 710.44 828.85
3/8 9.53 852.71 994.40
7/16 11.11 994.08 1159.71
1/2 12.7 1136.35 1325.74

Diametro area
N° mm pulg cm²
2.5 7.9 5/16 0.49
3 9.5 3/8 0.71
4 12.7 1/2 1.27
5 15.9 5/8 1.99
6 19.1 3/4 2.87
7 22.2 7/8 3.87
8 25.4 1 5.07
10 31.8 1 1/4 7.4
12 38.1 1 1/2 11.4

279
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

280
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

281
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.3 INSTALACIÓN HIDRÁULICA


5.3.1 CRITERIO DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA

Se trata de un Centro de Dia para personas de la tercera edad, el cual cuenta con
la siguiente zona principal:

- Zona de Talleres. Este está resuelto en un nivel, donde se encuentran


un nucleo sanitario. El nucleo esta compuesto por: cinco inodoros, un
mingitorio y cuatro lavabos.
Puesto que la demanda de agua es considerable, el sistema utilizado para
alimentar la red será por presión haciendo uso de un tanque hidroneumático que
suministrará el agua a todos los muebles a la presión adecuada.

Materiales a Emplear

Se utilizará tubería de cobre tipo M, debiendo llevar impreso el diámetro y la


marca. La unión de piezas será con soldadura (numero 50 para agua fría y
numero 95 para agua caliente y pasta fundente para soltar). Todas las válvulas y
todas las conexiones para tubería de cobre como son: coples, codos, te, yes,
reducciones tipo campana, tipo bushing, conectores, etc. Deben de ser de cobre o
bronce para soldar según tipo y diámetro de tubería.

Las tuberías para conexión de equipos de bombeo, deben de ser de roscadas, de


fierro galvanizado célula 40.

Reglamentación utilizada

El diseño de esta instalación se realizó mediante a los lineamientos establecidos


en el reglamento de construcciones para el distrito federal y en las normas
técnicas complementarias para el diseño y ejecución de obras instalaciones
hidráulicas.

Diseño de la red hidráulica.

El criterio de diseño utilizado es el de velocidad permisible, es decir, se cuida que


las velocidades en todas las tuberías se encuentren dentro de los rangos
permisibles para evitar el deterioro de las mismas.

282
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

 CALCULO DE LA CISTERNA

El consumo diario por persona en un inmueble de tipo “Centros de Día y Asilos” es


de 30 L/día según el RCDF. Con esto, el cálculo estimado es:

- Total de Personal: 200 personas.


30 lt (350 personas) = 6,000 lts. Diarios.
- Litros por semana de 5 días = 6,000 (5 días) = 30,000 litros por
semana.
- Se agregará el 20% de seguridad = 30,000 litros + 6,000 litros = 36, 000
litros.
- Tomando en cuenta las conexiones siamesas que se tendrán (2 en total).
Estas estarán conectadas directamente a la cisterna, por lo que se dejará
un 20% contra incendio.
- Incremento por sistema contra incendio = 36, 000 litros + 20% = 43, 200
litros totales.

En base al consumo de litros que se tendrá para el Centro Cultural. El consumo


por litros es de 43,200 lts, dando como resultado las siguientes dimensiones.

- 5m x 5m x 1.80m = 45.00 m3
- Necesitando como capacidad 43.20 m3

 CALCULO DE BIODIGESTOR

Se utilizó un biodigestor autolimpiable ROTOPLAS. Las dimensiones de dicho


biodigestor se encuentran en la ficha de especificaciones anexada al proyecto, con
una capacidad de 7000 litros, cubriendo la descarga de todos los muebles
del proyecto, captación de aguas pluviales en los dos edificios principales
así como el edificio de servicio, al igual que las bocas de tormentas en el
estacionamiento.

283
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

284
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.4 INSTALACIÓN SANITARIA


5.4.1 CRITERIO DE INSTALACIÓN SANITARIA

Se trata de un Centro de Dia para personas de la tercera edad, el cual cuenta con
la siguiente zona principal:

- Zona de Talleres. Este está resuelto en un nivel, donde se encuentran


un nucleo sanitario. El nucleo esta compuesto por: cinco inodoros, un
mingitorio y cuatro lavabos.
-
La red sanitaria descargará los desechos por gravedad al drenaje municipal,
siendo inodoros y mingitorios los que se descarguen a registros y posteriormente a
la red municipal, mientras que los lavabos y bajadas de aguas pluviales
descargaran a un registro que conducirá hacia el biodigestor, suministrando dichas
aguas procesadas a los inodoros.

El diseño de la línea de recolección de aguas negras, obedecerá a los


lineamientos de un diámetro mínimo de 150mm con pendiente de 0.5% al 4% que
dependerán del recorrido y profundidad de la línea y los registros.

En zonas externas se colocarán registros a cada 10m. estos se ubicarán cuando


existan transiciones, cambios de diámetro, cambios de dirección, cambios de
pendientes, y en cada salida de aguas negras del edificio.

Materiales a emplear

Se utilizara tubería de PVC, debiendo llevar impreso el diámetro y la marca. La


unión de piezas será a base de adhesivo especial para PVC.

Reglamentación utilizada

El diseño de esta instalación se realizó mediante a los lineamientos establecidos


en el reglamento de construcciones para el distrito federal y en las normas
técnicas complementarias para el diseño y ejecución de obras instalaciones
sanitarias.

285
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Diseño de la red sanitaria

El diseño de esta red se utilizó usando el método de unidades mueble (método de


hunter), cuidando los límites permisibles según el diámetro y pendiente de la
tubería analizada.

UNIDADES DE DESCARGA

 W.C. 4 4” diam.
 Lavabo 2 2” diam.
 Fregadero 2 2” diam.
 Mingitorio 4 1-1/2” diam.
 Regadera 3 2” diam.

HORIZONTAL DE DESAGÜE (Planta Baja).

Baños damas --- aguas negras

12 UD ------------ 4” diam.

Baños hombres--- aguas negras

12 UD ------------ 4” diam.

Baños damas----aguas jabonosas

4 UD ----------- 2” diam.

Baños caballeros---aguas jabonosas

4 UD ---------- 2” diam.

MONTANTE PARA UN NIVEL

Baños mujeres---aguas negras

12 UD ------------ 4” diam.

Baños hombres---aguas negras

12 UD ------------ 4” diam.

286
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Baños mujeres---aguas jabonosas

4 UD ----------- 2” diam.

Baños hombres---aguas jabonosas

4 UD ---------- 2” diam.

CALCULO AGUA PLUVIAL

2.778 CIA

AT= 250.60 m2 -------0.02506 hect.

I= 150 mm/hr.

C= 0.35

2.778 X 150 X 0.02506 X 0.35

3.65 lts/s ------ 6” diam.

287
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

288
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.5 INSTALACION ELECTRICA


5.5.1 CRITERIO DE INSTALACION ELECTRICA

Se trata de un Centro de Dia para personas de la tercera edad, el cual cuenta con
la siguiente zona principal:

- Zona de Talleres. Este está resuelto en un nivel, donde se encuentran 2


salones de usos múltiples, un local de talleres, un núcleo de sanitarios y
un cuarto de aseo.

Puesto que la demanda de electricidad es considerable, el sistema utilizado para


alimentar la red será con siete circuitos que alimentaran dicho zona, los cuales
vienen de un Tablero de 60 Hertz.

Materiales a Emplear

Se utilizará tubería Conduit PVC S.P. o poliducto naranja en losa, muro o piso de
¾” de diámetro, así como un tablero NQOD430M100CU 3-F, 4-H 220/127 Volts,
60 Hertz. Para la iluminación se utilizara luminaria LED fluorescente.

Reglamentación utilizada

El diseño de esta instalación se realizó mediante a los lineamientos establecidos


en el reglamento de construcciones para el distrito federal y en las normas
técnicas complementarias para el diseño y ejecución de obras instalaciones
eléctricas.

Diseño de la red eléctrica.

El diseño de esta instalación se realizó mediante los lineamientos establecidos por


el cálculo de Lumen, el cual nos indica el número de luminarias que deben existir
en cada local, así como los watts que deben tener para así poder realizar el
cuadro de cargas, dividiendo las luminarias y contactos en varios circuitos para
crear el diagrama unifilar.

289
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Calculo Luminarias metodo de lumen

Nivel de
Altura de
Nivel Zona Dimensiones (m) Área uso Iluminacion
local (Ht)
(NI) luxes

Salón usos mult. 8.00 6.50 52.00 Actividades fis. 250 2.4
Planta Baja

Pasillo 24.00 1.50 36.00 Translado 250 2.4

Sanitarios 5.00 3.10 15.50 Necesid. Fis. 250 2.4

Ducto 5.00 1.80 9.00 Mantenimiento 250 2.4

Color Coeficiente de factor de


Altura de Relación de
Utilizacion Mantenimiento
trabajo (Ht) Local (RL) cielo (%) Muro (%) (C.U.) Tabla (FM) %

1.6 2.24 80% 50% 0.69 0.75

1.6 0.88 80% 50% 0.78 0.75

0.7 2.73 80% 50% 0.76 0.75

1.6 0.83 80% 50% 0.76 0.75

Tipo de luminaria Rendimiento de


luminaria
Tipo Watts Lumen/watts (lumen/luminaria)

Tubos de led flourescente 50 75 3750

Tubos de led flourescente 50 75 3750

Tubos de led flourescente 50 75 3750

Tubos de led flourescente 50 75 3750

290
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Nº de
Tipo de Iluminacion Lumenes Nº de Luminarias
Lamparas

Directa 25120.7729 7 3

Directa 15384.6154 4 2

Directa 6798.24561 2

Directa 3947.36842 1 1
Tableros Planta Baja

1500 360 180 100


Especiales Potencia Contactos Lamparas
C 1 1
C 2 1
TABLERO A

C 3 1
C 4 3
C 5 6
C 6 6
C 7 21
C 8

U.
TOTALES 3 3 12 21

291
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Ver especifcaciones de
centros de carga e
interruptores
termomagneticos

Watts A B C In Ic Int Cal


1500 1500 14.71 18.38 20 12
1500 1500 14.71 18.38 20 12
1500 1500 14.71 18.38 20 12
1080 1080 10.59 13.24 20 12
1080 1080 10.59 13.24 20 12
1080 1080 10.59 13.24 20 12
2100 2100 20.59 25.74 20 12
0 0.00 0.00 0 0
9840 4500 5340 0 48.24 60.29 60 6

292
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

293
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.6 INSTALACIONES ESPECIALES


5.6.1 CRITERIO DE INSTALACIÓN DE AIRE
ACONDICIONADO

Se trata de un Centro de Día para personas de la tercera edad, el cual cuenta con
la siguiente zona principal:

- Zona de Talleres. Este está resuelto en un nivel, donde se encuentran 2


salones de usos múltiples y un local de talleres.
-
Puesto que se trata de una zona en la que existen locales de talleres y salones de
usos múltiples, se imparten muchas actividades físicas, por lo tanto se necesitan
salidas de aire en dichas zonas, así como en los pasillos y vestíbulos.

Materiales a Emplear

Se utilizarán ductos metálicos cuadrados o ductos flexibles, los cuales tendrán una
barrera de vapor y fibra de vidrio, así como dispersores para plafón cuadrados de
la marca Vermont y una Unidad Manejadora de Aire marca Intercal.

Reglamentación utilizada

El diseño de esta instalación se realizó mediante a los lineamientos establecidos


en el reglamento de construcciones para el distrito federal y en las normas
técnicas complementarias para el diseño y ejecución de obras instalaciones de
aire acondicionado.

Diseño de la red de aire acondicionado.

El diseño de esta instalación se realizó mediante los lineamientos establecidos por


el cálculo de carga térmica para aire acondicionado, en el cual se analiza cada
local para determinar la cantidad de toneladas de refrigeración que se necesitan y
así determinar el tipo de Unidad Manejadora de Aire que se requiere. después de
esto se procede a realizar el cálculo de los ductos, por tramo para determinar el
diámetro de cada ducto.

294
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Formato de carga termica para aire acondicionado


Proyecto CENTRO DE DÍA PARA LA TERCERA EDAD Zona 1
Direccion CALLE Cántaro DE ZAPOPAN, COL. CANTAROS III, Nicolás ROMERO EDO. DE México Actiividad MODERADA
Calculo BTU 57549.55 TR 4.80
Zona Salón DE USOS MÚLTIPLES

Elementos de Carga Termica Cantidad Factor BTU/h

1. Ventanas expuestas al sol


Usar solo la exposicion de mayor tiempo

a) Cortinas internas 4.00 m² 43.056 ft² 100 4305.60


b) Marquesinas exteriores 0.00 m² 0.000 ft² 60 0.00

2. Ventanas
a)Ventanas en sombra 0.00 m² 0.000 ft² 14 0.00
b) Ventanas con vidrios dobles 0.00 m² 0.000 ft² 7 0.00

3. Muros (en ft lineales de pared)


a) construccion ligera exp. Al sol 3.70 m 12.14 ft 90 1092.52
b) construccion pesada exp. Al sol 0.00 m 0.00 ft 50 0.00
c) paredes sombreadas o tabiques 20.00 m 65.62 ft 30 1968.50

4. Techo o cielo raso


a) Techo no aislado 0.00 m² 0.000 ft² 16 0.00
b) Techo con 1 o mas aislamientos 52.00 m² 559.728 ft² 7 3918.10
c) Cielo (espacio ocupado arriba) 0.00 m² 0.000 ft² 3 0.00
d) Cielo (atico arriba) 0.00 m² 0.000 ft² 10 0.00

5. Piso (no tomar en cuenta si esta sobre tierra) 0.00 m² 0.000 ft² 3 0.00

6. Numero de personas 40.00 Actividad 900 36000.00

7. Cargas Electricas
a) iluminacion 400.00 watt 3.42 1368.00
b) Aparatos electricos 1560.00 watt 3 4680.00

8. Puertas y Arcos (simpre abiertos a el area a


acondicionar)
1.50 m 4.92 ft 300 1476.38

Subtotal 54809.10 BTU/h


Atividades Factor de seguridad Factor de seguridad 5% 57549.55 BTU/h
Moderada Zonas Toneladas de Refrigeración 4.80 TR
Mediana 1 2
Pesada 3 4 4.0311 Kcal/hr

295
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Formato de carga termica para aire acondicionado

Proyecto CENTRO DE DÍA PARA LA TERCERA EDAD Zona 2


Direccion CALLE Cántaro DE ZAPOPAN, COL. CANTAROS III, Nicolás ROMERO EDO. DE México Actiividad MODERADA
Calculo BTU 9745.26 TR 0.81
Zona SANITARIOS

Elementos de Carga Termica Cantidad Factor BTU/h

1. Ventanas expuestas al sol


Usar solo la exposicion de mayor tiempo

a) Cortinas internas 0.00 m² 0.000 ft² 100 0.00


b) Marquesinas exteriores 0.00 m² 0.000 ft² 60 0.00

2. Ventanas
a)Ventanas en sombra 1.85 m² 19.913 ft² 14 278.79
b) Ventanas con vidrios dobles 0.00 m² 0.000 ft² 7 0.00

3. Muros (en ft lineales de pared)


a) construccion ligera exp. Al sol 6.20 m 20.34 ft 90 1830.71
b) construccion pesada exp. Al sol 0.00 m 0.00 ft 50 0.00
c) paredes sombreadas o tabiques 9.00 m 29.53 ft 30 885.83

4. Techo o cielo raso


a) Techo no aislado 0.00 m² 0.000 ft² 16 0.00
b) Techo con 1 o mas aislamientos 15.00 m² 161.460 ft² 7 1130.22
c) Cielo (espacio ocupado arriba) 0.00 m² 0.000 ft² 3 0.00
d) Cielo (atico arriba) 0.00 m² 0.000 ft² 10 0.00

5. Piso (no tomar en cuenta si esta sobre tierra) 0.00 m² 0.000 ft² 3 0.00

6. Numero de personas 3.00 Actividad 900 2700.00

7. Cargas Electricas
a) iluminacion 200.00 watt 3.42 684.00
b) Aparatos electricos 0.00 watt 3 0.00

8. Puertas y Arcos (simpre abiertos a el area a 1.80 m 5.91 ft 300 1771.65

Subtotal 9281.20 BTU/h


Atividades Factor de seguridad Factor de seguridad 5% 9745.26 BTU/h
Moderada Zonas Toneladas de Refrigeración 0.81 TR
Mediana 1 2
Pesada 3 4 0.6826 Kcal/hr

296
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Formato de carga termica para aire acondicionado

Proyecto CENTRO DE DÍA PARA LA TERCERA EDAD Zona 3


Direccion CALLE Cántaro DE ZAPOPAN, COL. CANTAROS III, Nicolás ROMERO EDO. DE México Actiividad MODERADA
Calculo BTU 59814.29 TR 4.98
Zona Vestíbulo

Elementos de Carga Termica Cantidad Factor BTU/h

1. Ventanas expuestas al sol


Usar solo la exposicion de mayor tiempo

a) Cortinas internas 0.00 m² 0.000 ft² 100 0.00


b) Marquesinas exteriores 55.50 m² 597.402 ft² 60 35844.12

2. Ventanas
a)Ventanas en sombra 0.00 m² 0.000 ft² 14 0.00
b) Ventanas con vidrios dobles 0.00 m² 0.000 ft² 7 0.00

3. Muros (en ft lineales de pared)


a) construccion ligera exp. Al sol 13.90 m 45.60 ft 90 4104.33
b) construccion pesada exp. Al sol 0.00 m 0.00 ft 50 0.00
c) paredes sombreadas o tabiques 0.00 m 0.00 ft 30 0.00

4. Techo o cielo raso


a) Techo no aislado 0.00 m² 0.000 ft² 16 0.00
b) Techo con 1 o mas aislamientos 36.00 m² 387.504 ft² 7 2712.53
c) Cielo (espacio ocupado arriba) 0.00 m² 0.000 ft² 3 0.00
d) Cielo (atico arriba) 0.00 m² 0.000 ft² 10 0.00

5. Piso (no tomar en cuenta si esta sobre tierra) 0.00 m² 0.000 ft² 3 0.00

6. Numero de personas 10.00 Actividad 900 9000.00

7. Cargas Electricas
a) iluminacion 400.00 watt 3.42 1368.00
b) Aparatos electricos 0.00 watt 3 0.00

8. Puertas y Arcos (simpre abiertos a el area a 4.00 m 13.12 ft 300 3937.01

Subtotal 56965.99 BTU/h


Atividades Factor de seguridad Factor de seguridad 5% 59814.29 BTU/h
Moderada Zonas Toneladas de Refrigeración 4.98 TR
Mediana 1 2
Pesada 3 4 4.1897 Kcal/hr

297
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Zona (Ø) Dimensiones A (m²) h (m) V (m³) c/hr

PLANTA BAJA / X / 252.10 2.75 693.28 0.6


I 8 X 6.5 52.00 2.75 143.00 0.6
II 5 X 3 15.00 2.75 41.25 0.6
III 1.5 X 24 36.00 2.75 99.00 0.6

Q V
DIMENSIONES
P S V A Q
m³/hr m³/s (cm)
2 1.5 0.6

415.97 0.12 X 0.05777 0.271 25 X 60


85.80 0.02 X 0.03972 0.225 15 X 15
24.75 0.01 X 0.01146 0.121 15 X 15
59.40 0.02 X 0.01100 0.118 15 X 35

298
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

299
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.7 CLASIFICACIÓN SUSTENTABLE OBTENIDA (LEED)

 Certificado: 40-49 puntos


 Silver: 50-59 puntos
 Gold: 60-79 puntos
 Platinum: 80 y más

Área Criterio Puntos Puntos


Obtenidos
Sitio LEED desalienta el desarrollo en zonas 26 23
sustentable que se encuentran en sus condiciones
naturales; busca minimizar el impacto de
los edificios en los ecosistemas y
cuencas; promueve los proyectos de
paisaje con especies nativas y adaptadas
a la región; premia las opciones de
transporte público, el control de
escorrentía de aguas pluviales así como
los esfuerzos por reducir la erosión del
suelo, la contaminación lumínica y el
efecto de isla de calor.

Eficiencia en Fomentar el uso racional del agua dentro 10 8


consumo de y fuera del edificio. La reducción en el
agua consumo de agua se logra comúnmente
mediante muebles y grifos eficientes y
sistemas de tratamiento y reúso de aguas
residuales, así como áreas verdes con
bajas necesidades de riego y la captación
de agua pluvial.
Energia y Variedad de estrategias energéticas que 35 20
atmosfera van desde el Commissioning, medición y
verificación, monitoreo y control así como
elementos de diseño y construcción
enfocados a la disminución del consumo
energético. Uso de iluminación natural,
fuentes de energía renovable y limpia ya
sea generada en el sitio o fuera del sitio.
Además reconoce el manejo apropiado
de refrigerantes y otras sustancias con
potencial de efecto invernadero o daño a
la capa de ozono.

300
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

Materiales y Tanto durante su construcción como en 14 6


recursos operación los edificios generan una gran
cantidad de residuos y demandan una
gran cantidad de materiales y recursos
naturales. Esta categoría fomenta la
selección de 7 productos y materiales
producidos, cosechados, fabricados y
transportados de forma sustentable. A su
vez premia la reducción de residuos así
como el reúso y reciclaje.

Calidad Implementación de estrategias que 15 15


ambiental en mejoran la calidad del aire así como el
interiores acceso a iluminación natural, vistas al
exterior y mejoras en la acústica. El
objetivo es crear espacios confortables y
saludables que permitan ser más
productivos a sus habitantes.

Innovaciones Otorga puntos a proyectos que 6 2


en el diseño demuestran el uso de estrategias y
tecnologías innovadoras y que mejoran el
desempeño del edificio más allá de lo
requerido en alguno de los créditos
establecidos o en temas que no son
específicamente considerados por LEED.

Prioridad Problemática ambiental de la zona en 4 4


regional donde se encuentran.

TOTAL 110 78

Tipo de certificación que tiene el proyecto: Certificación LEED Gold.

301
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.8 PRESUPUESTO
5.8.1 NUMEROS GENERADORES

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 1
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: PRELIMINARES UNIDAD: ML CLAVE:TZOM
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
I a-d 8.15 1.00 8.15 8.15 ML
III a-d 8.15 1.00 8.15 8.15 ML
IV a-d 8.15 1.00 8.15 8.15 ML
Trazo y nivelación manual V a-d 8.15 1.00 8.15 8.15 ML
para establecer ejes,banco de VII a-d 8.15 1.00 8.15 8.15 ML
nivel y referencias, incluye:
a I-VI 25.60 1.00 25.60 25.60 ML
materiales, mano de obra,
equipo y herramienta. d I-VI 30.00 1.00 30.00 30.00 ML
d VI-VII 4.50 1.00 4.50 4.50 ML

T O T A L 100.85 ML

SUPERVISION

302
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 2
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: PRELIMINARES UNIDAD: M CLAVE:TPOM
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
A 1-2. 53.00 1.00 53.00 53.00 M

Tapial de 2.00 m, de altura a


base de lámina y postes de
lamina pintro fijados al piso
con concreto F'c=100 kg/cm2,
incluye: materiales, mano de
obra, equipo y herramienta.

T OT AL

SUPERVISION

303
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 3
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: CIMENTACION UNIDAD: M3 CLAVE:EAM02IIB
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
I a-d 8.15 2.00 1.00 1.00 16.30 16.30 M3
III a-d 8.15 2.00 1.00 1.00 16.30 16.30 M3
IV a-d 8.15 2.00 1.00 1.00 16.30 16.30 M3
Excavación de cepa a V a-d 8.15 2.00 1.00 1.00 16.30 16.30 M3
máquina en material tipo I-A, VII a-d 8.15 2.00 1.00 1.00 16.30 16.30 M3
de 0.00 a -2.00 m, incluye:
a I-VI 25.60 2.00 1.00 1.00 51.20 51.20 M3
mano de obra, equipo y
herramienta. d I-VI 30.00 2.00 1.00 1.00 60.00 60.00 M3
d VI-VII 4.50 2.00 1.00 1.00 9.00 9.00 M3

T OT A L 201.70 M3

SUPERVISION

304
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 4
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: CIMENTACION UNIDAD: M2 CLAVE: PLANA5
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
I a-d 8.15 2.00 1.00 16.30 16.30 M2
III a-d 8.15 2.00 1.00 16.30 16.30 M2
Plantilla de 5 cm, de espesor IV a-d 8.15 2.00 1.00 16.30 16.30 M2
de concreto premezclado de V a-d 8.15 2.00 1.00 16.30 16.30 M2
F'c=100 kg/cm2, incluye: VII a-d 8.15 2.00 1.00 16.30 16.30 M2
preparación de la superficie,
a I-VI 25.60 2.00 1.00 51.20 51.20 M2
nivelación, maestreado y
colado, mano de obra, equipo d I-VI 30.00 2.00 1.00 60.00 60.00 M2
y herramienta. d VI-VII 4.50 2.00 1.00 9.00 9.00 M2

T OT A L 201.70 M2

SUPERVISION

305
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 5
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: ESTRUCTURA UNIDAD: PZA CLAVE: EAM02
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
I a-d 2.00 2.00 2.00 PZA
III a-d 2.00 2.00 2.00 PZA
IV a-d 2.00 2.00 2.00 PZA
Placa base de 1/2" de 30x30
V a-d 2.00 2.00 2.00 PZA
cm. con 4 anclas de redondo
VII a-d 3.00 3.00 3.00 PZA
de 3/4" con un desarrollo de 60
cm con rosca en un extremo,
incluye: tuercas y rondanas,
trazo, materiales, cortes,
soldadura, fijación, mano de
obra, equipo y herramienta.

T OT A L 11.00 PZAS

SUPERVISION

306
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 6
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: ESTRUCTURA UNIDAD: M CLAVE: EMV01
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
I a-d 8.15 1.00 8.15 8.15 M
III a-d 8.15 1.00 8.15 8.15 M
IV a-d 8.15 1.00 8.15 8.15 M
V a-d 8.15 1.00 8.15 8.15 M
Trabe metalica a base de viga
IPR de 8" por 22.30 kg/m, VII a-d 8.15 1.00 8.15 8.15 M
incluye: anclaje, soldadura, a I-VI 25.60 1.00 25.60 25.60 M
apliación de primer d I-VI 30.00 1.00 30.00 30.00 M
anticorrosivo, mano de obra,
d VI-VII 4.50 1.00 4.50 4.50 M
equipo y herramienta.

T OT A L 100.85 M

SUPERVISION

307
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 7
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: ALBAÑILERIA UNIDAD: M CLAVE: CTC200
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
I a-d 2.50 2.00 2.50 5.00 M
III a-d 2.50 4.00 2.50 10.00 M
IV a-d 2.50 4.00 2.50 10.00 M
Castillo de 15x15 cm. de V a-d 2.50 4.00 2.50 10.00 M
concreto hecho en obra de VII a-d 2.50 2.00 2.50 5.00 M
F'c=200 kg/cm2, acabado
común, armado con 4 varillas
de 3/8" y estribos del No.2 a
cada 20 cm., incluye:
materiales, acarreos, cortes,
desperdicios, traslapes,
amarres, cimbrado, coldado,
descimbrado, mano de obra,
equipo y herramienta.

T OT A L 40.00 M

SUPERVISION

308
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 8
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: ALBAÑILERIA UNIDAD: M2 CLAVE: MTR14
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
c I-III 6.00 2.50 1.00 15.00 15.00 M2
c' I-III 2.00 2.50 2.00 5.00 10.00 M2
d I-III 4.00 2.50 1.00 10.00 10.00 M2
I a-d 8.15 2.50 1.00 20.38 20.38 M2
I' c-d 5.00 2.50 1.00 12.50 12.50 M2
Muro de 14 cm. de espesor, de II' c-d 5.00 2.50 1.00 12.50 12.50 M2
tabique rojo recocido, III c-d 6.30 2.50 1.00 15.75 15.75 M2
asentado con mezcla cemento
arena 1:5 acabado aparente,
incluye: materiales, mano de
obra, equipo y herramienta.

T OT A L 96.13 M2

SUPERVISION

309
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 9
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: INSTALACIONES UNIDAD: SAL CLAVE: INS01
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
I' c'-d 3.00 3.00 3.00 SAL
II' c'-d 2.00 2.00 2.00 SAL

Salida sanitaria para w.c. a


base de tubería de pvc,
incluye: un codo de 90°x 4"
con sal, una yee sencilla de 4"
y 3 m. de tubo de 4" y 1 codo
de 90°x2" con 3 m. de tubo de
2" para ventila, incluye:
materiales, instalación, mano
de obra, pruebas, equipo y
herramienta.

T OT A L 5.00 SAL

SUPERVISION

310
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 10
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: INSTALACIONES UNIDAD: SAL CLAVE: INE02
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
12.00 12.00 12.00 SAL

Salida eléctrica para contacto


a base de poliducto de 13
mm., con un desarrollo de 5 m,
con cable thw cal. 12 y 14
desnudo, línea económica,
con una caja cuadrada
galvanizada de 13 y una caja
chalupa galvanizada, incluye:
un codo, contacto y placa.

T OT A L 12.00 SAL

SUPERVISION

311
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 11
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: ACABADOS UNIDAD: PZA CLAVE: ACPA2
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
I a 2.00 2.00 1.00 1.00 1.00 PZA
V a 2.00 2.00 1.00 1.00 1.00 PZA

Puerta de 2.00 x 2.20 m. en dos


hojas abatibles a base de
perfiles de aluminio
anodizado duranodik linea
1.75" (comercial), formando
parte de la canceleria (no
incluye marco, solo batiente),
con cristal claro de 6 mm. de
espesor, cuatro jaladeras,
pivotes descentrados y
cerradura, incluye: materiales,
acarreos, cortes, desperdicios,
herrajes, mano de obra,
equipo y herramienta.

T O T A L 2.00 PZA

SUPERVISION

312
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 12
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: ACABADOS UNIDAD: PZA CLAVE: ACVA2
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
a I-V 2.00 2.00 6.00 6.00 6.00 PZA
d I-V 2.00 2.00 5.00 5.00 5.00 PZA

Ventana de 2.00 x 2.00 m. con


celosía a base de perfiles de
aluminio duranidik linea bolsa
de 2"x1.25" con tabletas de
cristal filtrasol gris de 6 mm,
incluye: materiales, cortes,
herrajes, fijación, sellado con
silicon, mano de obra, equipo
y herramienta.

T OT A L 11.00 PZAS

SUPERVISION

313
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 13
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: LIMPIEZA UNIDAD: M2 CLAVE: LIGMO
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
1.00 250.00 250.00 M2

Limpieza gruesa durante la


obra, incluye: mano de obra,
equipo y herramienta.

T OT A L 250.00 M2

SUPERVISION

314
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

NUMEROS GENERADORES
OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FECHA: Abril 2014 PAGINA: 14
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Cantaros II, Nicolás Romero, Estado de México.
PARTIDA: LIMPIEZA UNIDAD: M2 CLAVE: LIFMO
REALIZÓ: MEJIA MONDRAGON STEPHANIE

LOCALIZACION DIMENSIONES RESULTADOS CROQUIS


CONCEPTO PZA UNIDAD
EJE TRAMO TIPO LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
1.00 250.00 250.00 M2

Limpieza fina de la obra para


entrega, incluye: materiales,
mano de obra, equipo y
herramienta.

T OT A L 250.00 M2

SUPERVISION

315
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.8.2 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CLAVE: OBRA: UNIDAD: ML FECHA: ABRIL


CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: PRELIMINARES 2014
TZOM UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO: Trazo y nivelación manual para establecer ejes,banco de nivel y referencias, incluye: materiales, mano de obra,
equipo y herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO U. IMPORTE


CAL CALHIDRA TON 0.0002 $1,400.00 $0.28
DUELA DUELA DE PINO DE 3a DE 3/4"x3.5"x8.25'' PZA 0.02 $20.40 $0.41
MAHILO HILO CAÑAMO PZA 0.001 $12.28 $0.01
3 VARILLA DE 3/8" 9.5 MM KG 0.02 $10.80 $0.22

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE


1A1P CUADRILLA No 5 (1 ALBAÑIL+1 PEON) JOR
MO011 PEON JOR 1 $277.72 $277.72
MO041 OFICIAL ALBAÑIL JOR 1 $491.15 $491.15
MO082 CABO DE OFICIOS JOR 0.1 $561.53 $56.15
RENDIMIENTO: M2/JOR 200 $4.13

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $4.13 $0.12

COSTO DIRECTO $5.17


INDIRECTOS $0.40
PRECIO UNITARIO $5.57

316
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: ML FECHA: ABRIL


CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: PRELIMINARES 2014
TPOM UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO:
Tapial de 2.00 m, de altura a base de malla electrosoldada y postes de lamina pintro fijados al piso con concreto
F'c=100 kg/cm2, incluye: materiales, mano de
obra, equipo y herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


MAPLP POSTE DE LAMINA PINTRO PZA 1.8 $408.90 $227.17
R101-26 LAMINA PINTRO R-101 CAL 26 M2 2 $158.60 $317.20

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE


CUADRILLA No 9 (1 HERRERO +
1H1A JOR
AYUDANTE)
MO061 OFICIAL HERRERO JOR 1 $566.71 $566.71

MO021 AYUDANTE GENERAL JOR 1 $304.64 $304.64


MO082 CABO DE OFICIOS JOR 0.1 $561.53 $56.15
RENDIMIENTO M/JOR 54 $17.18
1A1P CUADRILLA No 5 (1 ALBAÑIL+1 PEON) JOR
MO011 PEON JOR 1 $277.72 $277.72
MO041 OFICIAL ALBAÑIL JOR 1 $491.15 $491.15
RENDIMIENTO M/JOR 10 $76.89
CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $76.89 $2.31

COSTO DIRECTO $640.74


INDIRECTOS $49.85
PRECIO UNITARIO $690.59

317
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: M3 FECHA: ABRIL


EAM02IIB CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: CIMENTACION 2014
UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO:
Excavación de cepa a máquina en material tipo I-A, de 0.00 a -2.00 m, incluye: mano de obra, equipo y
herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


RETROEXCAVADORA CAT. 446 B, 102 HP, 8890
EQRE446B KG, CUCHARON GRAL. 1.1 M3, CUCHARON HR 13.33 $464.69 $34.86
RETRO 0.24 M3, 5.17 M. DE PROF.

COSTO DIRECTO $34.86


INDIRECTOS $2.71
PRECIO UNITARIO $37.57

318
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: M2 FECHA: ABRIL


CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: CIMENTACION 2014
PLANA5 UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO:
Plantilla de 5 cm, de espesor de concreto premezclado de F'c=100 kg/cm2, incluye: preparación de la superficie,
nivelación, maestreado y colado, mano de obra, equipo y herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


CONCRETO PREM. C-A, F'c=100 KG/CM2,
CP01 M3 0.0510 984.20 50.19
NORMAL

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE


1A1P CUADRILLA No 5 (1 ALBAÑIL+1 PEON) JOR
MO011 PEON JOR 1 $277.72 $277.72
MO041 OFICIAL ALBAÑIL JOR 1 $491.15 $491.15
MO082 CABO DE OFICIOS JOR 0.1 $561.53 $56.15
VOLUMEN 0.05 $41.25

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $41.25 $1.24

COSTO DIRECTO $92.68


INDIRECTOS $7.21
PRECIO UNITARIO $99.89

319
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: PZA FECHA: ABRIL


CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: ESTRUCTURA 2014
EAM02 UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO:
Placa base de 1/2" de 30x30 cm. con 4 anclas de redondo de 3/4" con un desarrollo de 60 cm con rosca en un
extremo, incluye: tuercas y rondanas, trazo, materiales, cortes, soldadura, fijación, mano de obra, equipo y
herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


FB099 PLACA A-36 DE 3 Y 4 DE 3/16" A 1/2" TON 0.01 $13,800.00 138

7018 SOLDADURA ELECTRODO 7018 KG 0.05 $44.80 $2.24

PRIMARIO ANTICORROSIVO No.2, 89-97


CO08 LT 0.1 $64.20 $6.42
BLANCO, 98 GRIS CLARO, 96 ROJO OXIDO

THINNER THINNER STANDARD LT 0.05 $14.40 $0.72


ANCLA6 ANCLA DE 3/4" DE DIAM. DE 60 CM C/TCA. PZA 4.00 $79.00 $316.00

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE

1S2E CUADRILLA No 18 (1 SOLDADOR+2 AY.ESP.) JOR


MO031 AYUDANTE ESPECIALIZADO JOR 2.00 $332.89 $665.78
MO091 OFICIAL SOLDADOR JOR 1.00 $651.42 $651.42
MO094 SOBRESTANTE JOR 0.10 $651.42 $65.14
RENDIMIENTO: PZA/JOR 12.00 $115.20

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


EQECORTE EQUIPO DE CORTE OXI-ACETILENO HR 0.06 $839.28 $50.36
EQPLAN PLANTA DE SOLDAR MILLER HR 0.05 $7.44 $0.37
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $115.20 $3.46

COSTO DIRECTO $632.76


INDIRECTOS $49.23
PRECIO UNITARIO $681.99

320
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: M FECHA: ABRIL


CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: ESTRUCTURA 2014
EMV01 UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO:
Trabe metalica a base de viga IPR de 8" por 22.30 kg/m, incluye: anclaje, soldadura, apliación de primer
anticorrosivo, mano de obra, equipo y herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


7018 SOLDADURA ELECTRODO 7018 KG 0.6 $44.80 $26.88
PRIMARIO ANTICORROSIVO No.2, 89-97
CO08 LT 0.25 $64.20 $16.05
BLANCO, 98 GRIS CLARO, 96 ROJO OXIDO
THINNER THINNER STANDARD LT 0.20 $14.40 $2.88
FV069 VIGA IPR DE 6x4", 8x4" Y 12x4" TON 0.024 $14,200.00 $340.80

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE


1S2E CUADRILLA No 18 (1 SOLDADOR+2 AY.ESP.) JOR
MO031 AYUDANTE ESPECIALIZADO JOR 2.00 $332.89 $665.78
MO091 OFICIAL SOLDADOR JOR 1.00 $651.42 $651.42
MO094 SOBRESTANTE JOR 0.10 $651.42 $65.14
RENDIMIENTO: M/JOR 6.50 $212.67

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


EQECORTE EQUIPO DE CORTE OXI-ACETILENO HR 0.05 $839.28 $41.96
EQPLAN PLANTA DE SOLDAR MILLER HR 0.20 $7.44 $1.49
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $212.67 $6.38

COSTO DIRECTO $649.11


INDIRECTOS $50.50
PRECIO UNITARIO $699.61

321
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: M FECHA: ABRIL


CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: ALBAÑILERIA 2014
CTC200 UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO:
Castillo de 15x15 cm. de concreto hecho en obra de F'c=200 kg/cm2, acabado común, armado con 4 varillas de
3/8" y estribos del No.2 a cada 20 cm., incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios, traslapes, amarres,
cimbrado, coldado, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


3 VARILLA DE 3/8" 9.5 MM KG 2.60 $12.20 $31.72
2 ALAMBRON KG 0.80 $13.50 $10.80
1 ALAMBRE RECOCIDO KG 0.10 $14.50 $1.45
CLAVOS CLAVOS DE 2 A 4 " KG 0.10 $16.80 $1.68
DUELA DUELA DE PINO DE 1a DE 3/4"x3.5"x8.25'' PZA 0.50 $22.66 $11.33

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE

1A1P CUADRILLA No 5 (1 ALBAÑIL+1 PEON) JOR


MO011 PEON JOR 1 $277.72 $277.72
MO041 OFICIAL ALBAÑIL JOR 1 $491.15 $491.15
MO082 CABO DE OFICIOS JOR 0.1 $561.53 $56.15
RENDIMIENTO: M/JOR 11 $75.00

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $75.00 $2.25

COSTO DIRECTO $134.23


INDIRECTOS $10.44
PRECIO UNITARIO $144.68

322
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: M2 FECHA: ABRIL


CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: ALBAÑILERIA 2014
CTC200 UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO:
Muro de 14 cm. de espesor, de tabique rojo recocido, asentado con mezcla cemento arena 1:5 acabado
aparente, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


TABIQUE TABIQUE ROJO RECOCIDO ML 0.06 $1,680.00 $107.52
,1:5 MORTERO CEMENTO ARENA 1:5 M3 0.04 $983.92 $35.42

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE

1A1P CUADRILLA No 5 (1 ALBAÑIL+1 PEON) JOR


MO011 PEON JOR 1 $277.72 $277.72
MO041 OFICIAL ALBAÑIL JOR 1 $491.15 $491.15
MO082 CABO DE OFICIOS JOR 0.1 $561.53 $56.15
RENDIMIENTO: M2/JOR 7 $117.86

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $117.86 $3.54
%MO2 ANDAMIOS % 0.05 $117.86 $5.89

COSTO DIRECTO $270.23


INDIRECTOS $21.02
PRECIO UNITARIO $291.25

323
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: SAL FECHA: ABRIL


CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: INSTALACIONES 2014
INS01 UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO: Salida sanitaria para w.c. a base de tubería de pvc, incluye: un codo de 90°x 4" con sal, una yee sencilla de 4" y 3
m. de tubo de 4" y 1 codo de 90°x2" con 3 m. de tubo de 2" para ventila, incluye: materiales, instalación, mano
de obra, pruebas, equipo y herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


042-001-A-40-50 CODO 87GX 100mm C/S-A 50 mm. DUR PZA 1 $44.34 $44.34
042-001-A-1-9050 CODO 87G DUR 50 mm.SANIT. ANGER PZA 1 $5.28 $5.28
042-001-E-19-94 YEE SENC. PVC SANIT 110X110 DUR CEM PZA 1 $24.08 $24.08
041-001-15-94T TUBO PVC E/L 100mm x 1 mto SANIT DU TRM 0.5 $232.08 $116.04
041-001-15-50T TUBO PVC E/L 50mm x 1 mto SANIT DUR TRM 0.5 $92.02 $46.01
360-211-17-28 BOTE PEGAMENTO SILER 480 grs ESPEC PZA 0.35 $96.30 $33.71
360-211-17-40 LIMPIADOR SILER 500 ml PZA 0.175 $38.40 $6.72

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE


1P1E CUADRILLA No 20 (1 PLOMERO+ 1 AY.ESP.) JOR
MO031 AYUDANTE ESPECIALIZADO JOR 1 $332.89 $332.89
MO083 OFICIAL PLOMERO JOR 1 $570.26 $570.26
MO094 SOBRESTANTE JOR 0.1 $651.42 $65.14
RENDIMIENTO: SAL/JOR 4 $242.07

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $242.07 $7.26

COSTO DIRECTO $525.51


INDIRECTOS $40.88
PRECIO UNITARIO $566.39

324
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: SAL FECHA: ABRIL


CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: INSTALACIONES 2014
INE02 UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO:
Salida eléctrica para contacto a base de poliducto de 13 mm., con un desarrollo de 5 m, con cable thw cal. 12 y
14 desnudo, línea económica, con una caja cuadrada galvanizada de 13 y una caja chalupa galvanizada, incluye: un
codo, contacto y placa.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


TT3366 POLIDUCTO NEG 13MM M 5.5 $3.60 $19.80
TT3827 CAJA CUAD 75X 75MM 13MM GALV PZA 1 $2.50 $2.50
TT3817 CHALUPA 50X 90MM 13MM GALV PZA 1 $2.50 $2.50
TT9901 CURVA POLIDUCTO 13 MM PZA 1 $1.50 $1.50
DC0996I CABLE THW 12 NEG CAJA 0.12 $6.00 $0.72
DD0111 CABLE CBRE DES 14 M 6 $3.40 $20.40
RA1140 PLA AL ANOD DOR 1U PZA 1 $36.70 $36.70
KT8698 CTO 2P+T 15A 127V PZA 1 $37.50 $37.50
TA3850 TAPA CUAD 75X 75MM 13MM GALV PZA 1 $1.30 $1.30
PIJA PIJA PZA 4 $0.60 $2.40
TAQUETE TAQUETE PZA 2 $0.40 $0.80
CINTA CINTA DE AISLAR PLASTICA PZA 0.1 $14.60 $1.46

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE

1E1E CUADRILLA No 19 (1 ELECTRIC.+AY.ESP) JOR

MO031 AYUDANTE ESPECIALIZADO JOR 1 $332.89 $332.89

MO084 OFICIAL ELECTRICISTA JOR 1 $570.26 $570.26


MO094 SOBRESTANTE JOR 0.1 $651.42 $65.14
RENDIMIENTO SAL/JOR 4.8 $201.73

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $201.73 $6.05
%MO2 ANDAMIOS % 0.03 $201.73 $6.05

COSTO DIRECTO $341.41


INDIRECTOS $26.56
PRECIO UNITARIO $367.97

325
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: PZA FECHA: ABRIL


ACPA2 CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: ACABADOS 2014
UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO: Puerta de 2.00 x 2.20 m. en dos hojas abatibles a base de perfiles de aluminio anodizado duranodik linea 1.75"
(comercial), formando parte de la canceleria (no incluye marco, solo batiente), con cristal claro de 6 mm. de
espesor, cuatro jaladeras, pivotes descentrados y cerradura, incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
herrajes, mano de obra, equipo y herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


9187D ZOCLO PESADO DURANODIC PZA 0.33 $824.60 $272.12
9207D CABEZAL PTA PESADA DURANODIC PZA 0.33 $591.90 $195.33
9204D4 POSTE FELPA DURANODIC 4.60 M PZA 2.00 $478.30 $956.60
6370D JUNQUILLO RECTO DURANODIC PZA 4.00 $150.80 $603.20
5844D BATIENTE DE LUJO DURANODIC PZA 1.00 $301.80 $301.80
D-1302 JUEGO PIVOTE DESCENTRADO JGO 2.00 $107.10 $214.20
D-1304 JUEGO DE TENSOR 3/8" x 1.20 M JGO 4.00 $28.30 $113.20
D-2702 CHAPA 550-A DOBLE MANIJA PZA 1.00 $359.20 $359.20
D-1306 PASADOR DE MAROMA PZA 2.00 $38.90 $77.80
1316 ANGULO DE 1/4 X 1 1/2 S/A 3.66 M PZA 0.12 $504.80 $60.58
TAQUETE TAQUETE PZA 9.00 $0.40 $3.60
PIJA PIJA PZA 25.00 $0.60 $15.00
SILICON SILICON CAR 1.00 $38.10 $38.10
CL06 CRISTAL CLARO DE 6 MM AL CORTE M2 4.40 $262.70 $1,155.88
VINIL VINIL M 24.00 $4.80 $115.20
D-1713 JALADERA DE LUJO PZA 2.00 $135.40 $270.80
CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE
1A1E CUADRILLA No 16 (1 ALUMINIERO + AY.ESP.) JOR
MO031 AYUDANTE ESPECIALIZADO JOR 1 $332.89 $332.89
MO081 OFICIAL ALUMINIERO JOR 1 $570.26 $570.26
MO082 CABO DE OFICIOS JOR 0.1 $570.26 $57.03
VOLUMEN 2 $1,920.35
1V1A CUADRILLA No 14 (1 VIDRIERO + AYUDANTE) JOR
MO021 AYUDANTE GENERAL JOR 1 $308.63 $308.63
MO066 OFICIAL VIDRIERO JOR 1 $500.47 $500.47
MO082 CABO DE OFICIOS JOR 0.1 $570.26 $57.03

VOLUMEN 0.5 $433.06

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $2,353.43 $70.60

COSTO DIRECTO $7,176.62


INDIRECTOS $558.34
PRECIO UNITARIO $7,734.96

326
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: PZA FECHA: ABRIL


CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: ACABADOS 2014
ACVA2 UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO:
Ventana de 2.00 x 2.00 m. con celosía a base de perfiles de aluminio duranidik linea bolsa de 2"x1.25" con
tabletas de cristal filtrasol gris de 6 mm, incluye: materiales, cortes, herrajes, fijación, sellado con silicon, mano
de obra, equipo y herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


9083D BOLSA DE 2" DURANODIC
PZA 0.44 $567.00 $249.48
11398 CELOSIA ESPECIAL S/A PZA 0.2 $933.40 $186.68
PIJA PIJA PZA 18.00 $0.60 $10.80
TAQUETE TAQUETE PZA 8.00 $0.40 $3.20
FS06 CRISTAL FILTRASOL DE 6 MM AL CORTE M2 0.40 $307.30 $122.92
VINIL VINIL M 2.40 $4.80 $11.52
SILICON SILICON CAR 0.20 $38.10 $7.62

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE


1A1E CUADRILLA No 16 (1 ALUMINIERO + AY.ESP.) JOR
MO031 AYUDANTE ESPECIALIZADO JOR 1 $332.89 $332.89
MO081 OFICIAL ALUMINIERO JOR 1 $570.26 $570.26
MO082 CABO DE OFICIOS JOR 0.1 $570.26 $57.03
RENDIMIENTO: PZA/JOR 10 $96.02
1V1A CUADRILLA No 14 (1 VIDRIERO + AYUDANTE) JOR
MO021 AYUDANTE GENERAL JOR 1 $308.63 $308.63
MO066 OFICIAL VIDRIERO JOR 1 $500.47 $500.47
MO082 CABO DE OFICIOS JOR 0.1 $570.26 $57.03
RENDIMIENTO: PZA/JOR 10 $86.61

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $182.63 $5.48

COSTO DIRECTO $780.33


INDIRECTOS $60.71
PRECIO UNITARIO $841.04

327
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: M2 FECHA: ABRIL


CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: LIMPIEZA 2014
LIGMO UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO:

Limpieza gruesa durante la obra, incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE


1P CUADRILLA No 1 (1 PEON) JOR
MO011 PEON JOR 1 $290.90 $290.90
MO082 CABO DE OFICIOS JOR 0.1 $570.26 $57.03
RENDIMIENTO M2/JOR 40.00 $8.70

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $8.70 $0.26
EQCAMION CAMION DE VOLTEO DE 7 M3 HR 0.01 $412.30 $4.12

COSTO DIRECTO $13.08


INDIRECTOS $1.02
PRECIO UNITARIO $14.10

328
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

CLAVE: OBRA: UNIDAD: M2 FECHA: ABRIL


CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARTIDA: LIMPIEZA 2014
LIFMO UBICACIÓN: REALIZÓ: MEJÍA
NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEX. MONDRAGÓN STEPHANIE
CONCEPTO:

Limpieza fina de la obra para entrega, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

CLAVE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO IMPORTE


%MO3 MATERIALES MENORES % 0.1 $15.24 $1.52

CLAVE MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD SALARIO IMPORTE


1A CUADRILLA No 3 (1 AYUDANTE GENERAL) JOR
MO021 AYUDANTE GENERAL JOR 1 $308.63 $308.63
MO082 CABO DE OFICIOS JOR 0.1 $570.26 $57.03
RENDIMIENTO M2/JOR 24.00 $15.24

CLAVE HERRAMIENTA Y EQUIPO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE


%MO1 HERRAMIENTA MENOR % 0.03 $15.24 $0.46

COSTO DIRECTO $17.22


INDIRECTOS $1.34
PRECIO UNITARIO $18.56

329
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.8.3 CATALOGO DE CONCEPTOS


OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PAGINA: 1 de 6
UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Col. Cantaros II, Nicolás Romero Edo. De Mex.

REALIZÓ: Mejía Mondragón Stephanie

CATÁLOGO DE CONCEPTOS
Código Concepto Unidad Cantidad COSTO
A03 PRELIMINARES
Trazo y niv elación manual para establecer ejes,banco de niv el y
TZOM referencias, incluye: materiales, mano de obra, equipo y ML 100.85 $561.73
herramienta.
Limpia y desyerbe del terreno, incluye: quema de yerba, y acopio de
LIMYD M2 1.00 $0.00
basura, mano de obra,equipo y herramienta.
Trazo y niv elación para líneas de agua potable y drenaje, incluye:
TZOML ML 1.00 $0.00
suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta.
Tapial de 2.00 m, de altura a base de lámina y postes de lamina
TPOM pintro fijados al piso con concreto F'c=100 kg/cm2, incluye: M 53.00 $36,601.27
materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Renta mensual de sanitario portatil, con dos serv icios semanales por
RTOM MES 1.00 $0.00
cada 30 trabajadores

Subtotal $37,163.00

A04 CIMENTACIÓN
Excav ación de cepa a máquina en material tipo I-A, de 0.00 a -2.00
EAM02IIB M3 201.70 $7,577.87
m, incluye: mano de obra, equipo y herramienta.
Acarreo en camión 1er km, con carga manual, incluye: mano de
ACMO M3 1.00 $0.00
obra, equipo y herramienta.

ACSMO Acarreo en camión kms sbsecuentes, incluye: el costo del equipo M3/K 1.00 $0.00
Plantilla de 5 cm, de espesor de concreto premezclado de F'c=100
PLANA5 kg/cm2, incluye: preparación de la superficie, niv elación, M2 201.70 $20,147.81
maestreado y colado, mano de obra, equipo y herramienta.
Relleno con tepetate, compactado con bailarina al 90% proctor,
RLTMO M3 1.00 $0.00
adicionando agua, incluye: mano de obra, equipo y herramienta.
Cimiento de concreto F''c= 200 kg/cm2, construido a base de
zapata aislada de 1.70 m. de ancho por 20 cm. de peralte armado
con v arillas de 1/2" a cada 20 cm. en ambos sentidos, con contrabe
CCH200 de 20 cm. de ancho por 1.00 m. de peralte armada con 4 v arillas de PZA 1.00 $0.00
3/4" y dos de 3/8", con estribos de v arilla de 3/8" a cada 20 cm.,
incluye: materiales, acarreos, habilitado, cimbrado, descimbrado,
mano de obra, equipo y herramienta.
Subtotal $27,725.68
A05 ESTRUCTURA

Placa base de 1/2" de 30x30 cm. con 4 anclas de redondo de 3/4"


con un desarrollo de 60 cm con rosca en un extremo, incluye:
EAM02 PZA 11.00 $7,501.89
tuercas y rondanas, trazo, materiales, cortes, soldadura, fijación,
mano de obra, equipo y herramienta.

Trabe metalica a base de v iga IPR de 12" por 22.30 kg/m, incluye:
EMC01 anclaje, soldadura, apliación de primer anticorrosiv o, mano de M 1.00 $0.00
obra, equipo y herramienta.
330
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PAGINA: 2 de 6


UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Col. Cantaros II, Nicolás Romero Edo. De Mex.

REALIZÓ: Mejía Mondragón Stephanie

CATÁLOGO DE CONCEPTOS
Código Concepto Unidad Cantidad P.U.
Estructura metálica (perfiles P.T.R.) incluye: materiales, acarreos,
EMP01 cortes, trazo, habilitado, soldadura, aplicación de primer KG 1.00 $0.00
anticorrosiv o, montaje, mano de obra, equipo y herramienta.

Trabe metalica a base de v iga IPR de 8" por 22.30 kg/m, incluye:
EMV01 anclaje, soldadura, apliación de primer anticorrosiv o, mano de M 100.85 $70,555.67
obra, equipo y herramienta.

Subtotal $78,057.56

A06 ALBAÑILERIA
Castillo de 15x15 cm. de concreto hecho en obra de F'c=200
kg/cm2, acabado común, armado con 4 v arillas de 3/8" y estribos
CTC200 del No.2 a cada 20 cm., incluye: materiales, acarreos, cortes, M 40.00 $5,787.20
desperdicios, traslapes, amarres, cimbrado, coldado, descimbrado,
mano de obra, equipo y herramienta.
Muro de 14 cm. de espesor, de tabique rojo recocido, asentado con
MTR14 mezcla cemento arena 1:5 acabado aparente, incluye: materiales, M2 96.13 $27,997.86
mano de obra, equipo y herramienta.

Firme de 10 cm. de concreto F'c=150 kg/cm2, acabado común,


FRM10 incluye: materiales, acarreos, preparación de la superficie, M2 1.00 $0.00
niv elación, cimbrado, colado, mano de obra, equipo y herramienta.
Registro de 0.40x0.60x0.80 m. de muros de tabique rojo recocido,
asentado con mezcla cemento arena 1:5, con aplanado pulido en
el interior, con tapa de 5 cm. de espesor de concreto de F'c=150
RG08 PZA 1.00 $0.00
kg/cm2, con marco y contramarco comercial, piso de 8 cm. de
espesor de concreto de F'c=150 kg/cm2, incluye: materiales,
acarreos, excav ación, mano de obra, equipo y herramienta.
Registro eléctrico de 0.6 x 0.4 m. de medidas interiores y 0.8 m. de
profundidad, a base de muros de block de concreto de 15x20x40
cms. de espesor, asentado con mezcla de cemento arena en
proporción de 1:5, de 1 cm. de espesor, aplanado acabado pulido
en interior, sobre base de tezontle de 10 cms. de espesor, con tapa
de 0.08 m.de espesor, de concreto hecho en obra de F'c= 250
RGE01 kg/cm2, con marco y contramarco de ángulo de acero de 1/4x3 PZA 1.00 $0.00
pulgadas, armada con v arilla del No. 3 @ 15 en ambos sentidos
sobre cadena de 0.12x0.15 m. armada con 4 v arillas del No. 3 y
estribos del No. 2 a cada 20 cms., Incluye: trazo, niv elación,
excav ación, todos los materiales necesarios, acarreos en carretilla
a 10 mts., desperdicios, limpieza, mano de obra, equipo y
herramienta.
Impermeabilización para desplante de muros hasta de 20 cm. de
IMPM01 ancho a base de capas de imperfest E alternadas con polietileno M 1.00 $0.00
800, incluye, materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

331
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PAGINA: 3 de 6


UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Col. Cantaros II, Nicolás Romero Edo. De Mex.

REALIZÓ: Mejía Mondragón Stephanie

CATÁLOGO DE CONCEPTOS
Código Concepto Unidad Cantidad P.U.

Aplanado acabado fino en muros, con mezcla cemento arena 1:4,


APFCM M2 1.00 $0.00
incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Impermeabilización a base de una impregnación de microprimer y


tres capas de microseal 2F alternadas con 2 mallas de festerflex,
IMPA02 una capa de arena cernida y como acabado final una aplicación M2 1.00 $0.00
de festerblanc color blanco, incluye: materiales, acarreos,
elev ación, desperdicio, mano de obra, equipo y herramienta.

Impermeabilización de jardineras a base de una aplicación de


IMPJ03 microprimer y una de microseal 2F a razon de 1 lt/m2, incluye: M2 1.00 $0.00
preparación de la superficie, mano de obra, equipo y herramienta.

Subtotal $33,785.06

A07 INSTALACIONES
Salida sanitaria para w.c. a base de tubería de pv c, incluye: un
codo de 90°x 4" con sal, una yee sencilla de 4" y 3 m. de tubo de 4" y
INS01 1 codo de 90°x2" con 3 m. de tubo de 2" para v entila, incluye: SAL 5.00 $2,831.95
materiales, instalación, mano de obra, pruebas, equipo y
herramienta.
Salida sanitaria para lav abo, con tuberia de pv c de 50 mm, incluye:
INS02 1 codo, 1 tee, 1 yee reducción, de 4"x2", materiales, instalación, SAL 1.00 $0.00
pruebas, equipo y herramienta.

Salida sanitaria para mingitorio con tubería de pv c, 2 codos, 4 m.


INS05 SAL 1.00 $0.00
de tubo de 2", materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Salida hidráulica para w.c. con tubería de cobre de 13 mm. de


diámetro, incluye: 1 codo, 1 tee, 1 tee reducción de 19x13mm, 1
INH01 SAL 1.00 $0.00
tapón capa , y conector cuerda exterior, materiales, mano de obra,
instalación, pruebas, equipo y herramienta.
Salida hidráulica para lav abo, con tuberia de cobre de 13 mm,
incluye: 1 codo, 1 tee, 1 tee reducción, 1 tapón capa, 1 conector
INH02 SAL 1.00 $0.00
cuerda exterior, materiales, instalación, pruebas, equipo y
herramienta.
Salida eléctrica para alumbrado a base de poliducto de 13 mm.,
con un desarrollo de 4 m, con cable thw cal. 12 línea económica,
INE01 con una caja cuadrada galv anizada de 13 y una caja chalupa SAL 1.00 $0.00
galv anizada, incluye: un codo, soquet de baquelita, apagador y
placa
Salida eléctrica para contacto a base de poliducto de 13 mm., con
un desarrollo de 5 m, con cable thw cal. 12 y 14 desnudo, línea
INE02 SAL 12.00 $4,415.64
económica, con una caja cuadrada galv anizada de 13 y una caja
chalupa galv anizada, incluye: un codo, contacto y placa.

Difusor para luminaria rejilla de cuadro mediano cromado de


INE10 PZA 1.00 $0.00
0.61X1.22 m, incluye; mano de obra, equipo y herramienta.

332
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PAGINA: 4 de 6


UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Col. Cantaros II, Nicolás Romero Edo. De Mex.

REALIZÓ: Mejía Mondragón Stephanie

CATÁLOGO DE CONCEPTOS
Código Concepto Unidad Cantidad P.U.

Luminaria modelo Prismapack II de la marca Holophane,


autobalastrado, tipo reflector industrial, uso interior, con lampara
INE08 PZA 1.00 $0.00
v apor de sodio de 25 watts, cat. 739-IC, INCLUYE: MANO DE OBRA,
EQUIPO Y HERRAMIENTA.
Suministro e instalación de tablero de distribución tipo QOD, de 14
pulgadas de ancho de la marca Square D, catálogo No. NQOD12-
4L11, de sobreponer, trifásico con zapatas principales de 3F, 4H, 240
INETD01 V, con espacios para 12 polos y capacidad máxima para 100 A. PZA 1.00 $0.00
Incluye: fijación, conexión, balanceo de cargas, peinado e
identificación de circuitos, pruebas, mano obra, equipo y
herramienta.
Suministro e instalación de centro de carga tipo QO, de la marca
Square D, catálogo No. QO816L100, de empotrar, monofásico con
zapatas principales de 1F, 3H, 120/240 V, con espacios para 8
INECC01 interruptores. Incluye: fijación, conexión, balanceo de cargas, PZA 1.00 $0.00
peinado e identificación de circuitos, pruebas, mano obra, equipo y
herramienta. Con los siguientes interruptores termomagneticos
deriv ados marco QO, de capacidad interruptiv a normal 4 de 1x15 A
Suministro e instalación de transformador trifásico tipo seco,
General, Prim.440V, Sec.220/127V, 60 Hz. de 15 KVA, con No. de
INETG01 catálogo 15T125H, incluye: materiales, acarreos hasta el sitio de su PZA 1.00 $0.00
utilización, grúa, mano de obra especializada, equipo y
herramienta.
INEIT02 Interruptor termomagnetico FAL 32050 3P, 50A, 240 V. PZA 1.00 $0.00

Suministro e instalación de interruptor de seguridad de 3x30 amp.


INEIS01 incluye: fijación, conexión, pruebas, mano de obra, equipo y PZA 1.00 $0.00
herramienta.
Ducto para aire a base de lámina de acero galv anizado, cal. 16,
INAA1 incluye: materiales, acarreso, cortes. dobleces, desperdicios, mano KG 1.00 $0.00
de obra, instalacion, equipo y herramienta.

Subtotal $7,247.59

333
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PAGINA: 5 de 6


UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Col. Cantaros II, Nicolás Romero Edo. De Mex.

REALIZÓ: Mejía Mondragón Stephanie

CATÁLOGO DE CONCEPTOS
Código Concepto Unidad Cantidad P.U.

A08 ACABADOS

Muro de 8.9 cm. de espesor, compuesto por 2 paneles tipo durock


de 13 mm. de espesor, bastidor armado a base canales y postes de
lámina galv anizada cal. 20 de 6.3 cm. de ancho, a cada 0.46 m. de
ACMD1 M2 1.00 $0.00
separación, incluye: materiales, acarreos, elev aciones, cortes,
desperdicios, fijación, pasta y cinta de refuerzo de acuerdo al tipo
de panel, mano de obra, equipo y herramienta.
Muro de 7.6 cm. de una cara a base de paneles de tablaroca de 13
mm. de espesor, incluye: estructura a base de postes y canales,
ACMT1 M2 1.00 $0.00
junteado con pasta y cinta, atornillado a cada 30 cm. sobre los
poste, mano de obra, equipo y herramienta.

Falso plafond modular de 61X61 cm. modelo tundra con suspension


ACPF61 v isible de la marca armstrong, incluye: materiales, trazo, soportaría, M2 1.00 $0.00
suspensión, tornillos, taquetes, mano de obra, equipo y herramienta.

Puerta de 2.00 x 2.20 m. en dos hojas abatibles a base de perfiles de


aluminio anodizado duranodik linea 1.75" (comercial), formando
parte de la canceleria (no incluye marco, solo batiente), con cristal
ACPA2 PZA 2.00 $15,469.92
claro de 6 mm. de espesor, cuatro jaladeras, piv otes descentrados y
cerradura, incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
herrajes, mano de obra, equipo y herramienta.

Puerta de 0.90 x 2.10 m. a base de perfiles de aluminio anodizado


duranodik linea 1.75" (comercial), con marco y batiente, con cristal
claro de 6 mm. de espesor en la parte superior y duela de aluminio
ACPA9 PZA 1.00 $0.00
en la parte inferior, piv ote descentrado, cierra puertas hidrálico y
cerradura, incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
herrajes, mano de obra, equipo y herramienta.
Ventana de 2.00 x 2.00 m. con celosía a base de perfiles de
aluminio duranidik linea bolsa de 2"x1.25" con tabletas de
ACVA2 cristal filtrasol gris de 6 mm, incluye: materiales, cortes, PZA 11.00 $9,251.44
herrajes, fijación, sellado con silicon, mano de obra, equipo y
herramienta.
Piso de loseta Porcelanite Georgia beige de 33x33 cm, asentado
LOSE03 con pegazulejo, incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios, M2 1.00 $0.00
mano de obra, equipo y herramienta
Lambrin de loseta Porcelanite Corinto de 20x30 cm. con dos lineas
PIL01 de listelo sacil, incluye: materiales, acarreso, cortes, desperdicios, M2 1.00 $0.00
pegazulejo, mano de obra, equipo y herramienta.
Piso de duela de pino de sobre cama de barrotes de pino de 1a de
2x4" a cada 40 cms. incluye: trazo, materiales, acarreso, cortes,
PID01 desperdicios, pegamento, desv antado y lijado a maquina, M2 1.00 $0.00
aplicación de dos mano de barniz poliform, mano de obra, equipo y
herramienta.

334
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

OBRA: CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PAGINA: 6 de 6

UBICACIÓN: Calle Cántaro de Zapopan, Col. Cantaros II, Nicolás Romero Edo. De Mex.

REALIZÓ: Mejía Mondragón Stephanie

CATÁLOGO DE CONCEPTOS
Código Concepto Unidad Cantidad P.U.
Zoclo de 10 cm. de duela de pino nacional, acabado con barniz
PID02 poliform, incluye: materiales, cortes, desperdicios, fijación, mano de M2 1.00 $0.00
obra, equipo y herramienta.
Pintura de esmalte 100 de la marca Comex, en estructura de perfiles
PE100 pesados, aplicada con compresora, a dos manos, incluye: KG 1.00 $0.00
preparación de la superficie, materiales, mano de obra, equipo y
Pintura v inilica en muros marca Comex Real flex a dos manos,
PVM05 incluye: aplicación de sellador, materiales, preparación de la KG 1.00 $0.00
superficie, mano de obra, equipo, herramienta y andamios.
Inodoro Ideal Standard modelo Olimpico, color blanco, incluye:
MIN01 PZA 1.00 $0.00
materiales, mano de obra, instalación y pruebas.

Lav abo Ideal Standard modelo Veracruz II, de color, incluye:


MLV01 PZA 1.00 $0.00
materiales, mano de obra, instalación y pruebas.

Subtotal $24,721.36
A09 LIMPIEZA
Limpieza gruesa durante la obra, incluye: mano de obra, equipo y
LIGMO M2 250.00 $3,525.00
herramienta.
Carga y acarreo de materiles producto de la limpieza gruesa fuera
LIAG01 M3 1.00 $0.00
de la obra, incluye: mano de obra, equipo y herramienta.
Limpieza fina de la obra para entrega, incluye: materiales, mano de
LIFMO M2 250.00 $4,640.00
obra, equipo y herramienta.

Subtotal $8,165.00

335
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

5.9 CONFIRMACION DE LA FACTIBILIDAD


(FINANCIAMIENTO)

Al realizar el presupuesto se puede apreciar que una de las partidas mas


costosas es la de estructura, ya que son son elementos de acero, por ende su
precio es mas elevado, pero se compensa ya que las demás partidas son de
menor costo y se ocupan muy pocos materiales por lo que no habrá gasto de
algún otro material para realizar la estructura, solamente tablaroca y panel w los
cuales servirán como muros para los edificios.

Dada la información del presupuesto, podemos decir que si se podrá financiar la


obra ya que no excede los 6 millones de pesos para la construcción, por tal motivo
se podrá pedir ayuda de alguna institución bancaria o de gobierno para poder
subsidiar el proyecto.

336
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

UNIDAD TEMÁTICA 6: EVALUACIÓN Y CONCLUSIÓN DEL PROYECTO TERMINAL

337
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

6.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO TERMINAL

338
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

339
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

6.2 CONCLUSIONES GENERALES

Como se pudo observar, el incremento de la población de la tercera edad


se está acelerando, la pirámide poblacional está sufriendo cambios drásticos, ya
que como se veía anteriormente el sector social más abundante era el de los niños
y jóvenes, pero ahora esta pirámide se está ensanchando en su parte media lo
cual hará que en unos años su parte alta sea la de mayor población, en este caso
los adultos mayores.

El sector social de los adultos mayores es el más vulnerable ya que la sociedad


muchas veces no los acepta o no los incluye, por esto es más difícil para ellos
convivir y no sentirse solos; además es más difícil que tengan una fuente
económica de ingreso con la cual solventar sus gastos médicos, ya que muchas
veces el mismo núcleo familiar los considera una carga económica la cual no
pueden solventar.

Por esto desde ahora se deben tomar medidas drásticas en materia de adultos
mayores, se necesitan crear espacios que alberguen a esta población, espacios
en los que ellos puedan convivir y tener tiempo de calidad y en los cuales puedan
realizar actividades en las que se desenvuelvan y así puedan evitar futuras
enfermedades o incluso problemas económicos, ya que no solo para el adulto
mayor es difícil esta situación, también para su núcleo familiar es bastante
desgastante, ya que muchas veces no cuentan con el tiempo ni con el dinero para
poder atender a las personas adultas.

Dada esta problemática, este centro de día beneficiara a los adultos mayores del
municipio de Nicolás Romero, brindándoles fuentes de integración social,
recreación, convivencia, cultura y pequeñas fuentes de ingreso económico si ellos
lo desean, para que puedan llevar una vida más digna y libre de discriminación por
parte de la sociedad.

El municipio de Nicolás Romero es uno de muchos municipios que necesitan este


tipo de espacios, ya que la población de adultos mayores va en aumento y desde
ahora deben de establecer centros que beneficien a este sector poblacional para
que en unos años no se vean envueltos en una problemática más severa con
respecto a este sector social.

340
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

6.3 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Algunas de las limitaciones y problemas que se tuvieron al realizar esta


investigación fue que no existía la suficiente información relacionada con este tipo
de espacios, ya que en el país son escasos, se tiene noción y conocimiento de
asilos o casas de cultura pero un espacio como tal para el desarrollo, recreación y
apoyo al adulto mayor, existen pocos, pocas personas saben de ellos y
desconocen su significado; por eso no existe la información, los medios y los
lugares suficientes o adecuados para que de ahí se tomaran las bases para
realizar dicha investigación.

Fue difícil decidir el sitio en el cual se ubicaría el proyecto ya que en la mayoría de


los estados de la Republica se necesitan dichos espacios, pero al ser el Estado de
México uno de los estados más importantes y estar cerca de la capital se decidió
ubicarse en dicho estado.

Nos encontramos de igual manera con algunos problemas con el predio que se
escogió, ya que se encontraba cercado y los estudios que se realizaron solamente
fueron vía aérea y por fuera del predio. Los datos de medidas y colindancias del
predio son reales y están verificados en base a un plano de lotificación que se
encuentra en la Dirección de Desarrollo Urbano de Nicolás Romero.

A pesar de las limitaciones anteriores, estas fueron menores y se pudo continuar


con la investigación.

341
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

6.4 NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Al realizar esta investigación, como en cualquier otra investigación, surgen


más interrogantes por resolver y nuevos elementos de investigación para que el
tema sea más completo.

Con esta investigación surgió la interrogante de, que es lo que se tiene que hacer
para que no solo existan dichos espacios en un solo estado de la republica sino
que se ejecuten nuevos proyectos de este tipo en cada uno de los estados del
país, ya que en algunos años se tendrá aún más la necesidad de dichos espacios.

Se sabe de igual manera que en algunos años, las necesidades de los adultos
mayores van a cambiar y se tendrá que hacer una nueva investigación para que
los espacios destinados al sector de la tercera edad cumplan con los
requerimientos y exigencias de dicho sector.

Se tendrá que tomar en cuenta también los sistemas constructivos y nuevas


tecnologías que en algunos años estarán a la vanguardia, con las que podremos
contar para que los espacios sean dignos para que los adultos mayores puedan
seguir desarrollando habilidades.

342
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

BIBLIOGRAFIA

o Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Información Geográfica del


Agua.
Disponible en:
http://siga.cna.gob.mx/

o Consejo Estatal de Población (COESPO), Gobierno del Estado de México.


Disponible en:
http://portal2.edomex.gob.mx/coespo/index.htm

o Guía de estándares de los equipamientos culturales de España (FEMP)


Disponible en:
http://www.femp.es/files/120-17-
CampoFichero/Estandarequipamientosculturales.pdf

o Google Earth, Mapa de ubicación del Municipio de Nicolás Romero.

o Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Cartas Geológicas del


municipio de Nicolás Romero.
Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geografia/default.aspx

o Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censos Económicos.


Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/Default.aspx

o Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Estadísticas de


natalidad.
Disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484

o Leonardo Fernández (Septiembre 2010). Internet, Edificios Sustentables,


39, 16-17.
Disponible en:
http://www.schneider-electric.com.mx/documents/soporte/publicaciones-
tecnicas/revista-schneider-en-linea/EnLineaJulio2010.pdf

343
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

o Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México 2011-2017, Gobierno


Solidario, Edición del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado
de México (COPLADEM).

o Plan Municipal de Desarrollo de Nicolás Romero 2013-2015, Gobierno


Solidario.

o Plan Municipal de Desarrollo de Nicolás Romero 2013-2015, Municipio


Progresista.

o Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México con Educación de Calidad.

o Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México Incluyente.

344
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

RELACIÓN DE CUADROS

GRAFICAS

 Grafica 1: Tasa de fecundidad en los últimos 20 años. 7


 Grafica 2: Pirámide poblacional en el año 1990. 8
 Grafica 3: Pirámide poblacional en el año 2010. 8
 Grafica 4: Oscilación de la temperatura promedio. 108
 Grafica 5: Asoleamiento en el mes de marzo. 110
 Grafica 6: Asoleamiento en el mes de junio. 111
 Grafica 7: Asoleamiento en el mes de septiembre. 112
 Grafica 8: Asoleamiento en el mes de diciembre. 113

345
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

TABLAS

 Tabla 1: Estructura poblacional de Nicolás Romero. 11


 Tabla 2: Edificio análogo. 16
 Tabla 3: Edificio análogo. 16
 Tabla 4: Edificio análogo. 17
 Tabla 5: Edificio análogo. 17
 Tabla 6: Distribución de tipos de rocas en Nicolás Romero. 28
 Tabla 7: Distribución de los tipos de suelo en Nicolás Romero. 30
 Tabla 8: Población total de hombres y mujeres en Nicolás Romero. 38
 Tabla 9: Estructura poblacional de Nicolás Romero. 38
 Tabla 10: Estructura poblacional de Nicolás Romero. 39
 Tabla 11: Población de 65 años y mas en Nicolás Romero. 40
 Tabla 12: Precipitación pluvial en el año. 109
 Tabla 13: Humedad relativa en el año. 114
 Tabla 14: Normatividad para estacionamientos. 148
 Tabla 15: Acondicionamiento bioclimático- temperatura. 154
 Tabla 16: Acondicionamiento bioclimático- hidrología. 155
 Tabla 17: Acondicionamiento bioclimático- viento. 156
 Tabla 18: Acondicionamiento bioclimático- precipitación pluvial. 157
 Tabla 19: Acondicionamiento bioclimático- humedad. 158
 Tabla 20: Fuente de abastecimiento en la zona. 161
 Tabla 21: Equipos para abastecer agua potable. 161
 Tabla 22: Arroyo de descarga en la zona. 164
 Tabla 23: Requerimientos de confort de acuerdo a orientación. 185

346
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

PLANOS

 Plano 1: Plano de vialidades y restricciones. 43


 Plano 2: Plano de estructura urbana y usos de suelo. 45
 Plano 3: Plano de estructura urbana. 46
 Plano 4: Poligonal del terreno estudiado. 116
 Plano 5: Tenencia de la tierra. 131
 Plano 6: Uso de suelo. 133
 Plano 7: Localización de vistas interiores en el terreno. 180
 Plano 8: Localización de vistas exteriores en el terreno. 180
 Plano 9: Zonas vulnerables en Nicolás Romero. 187

347
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

MAPAS

 Mapa 1: Región VIII Naucalpan. 22


 Mapa 2: Municipio de Nicolás Romero. 23
 Mapa 3: Clima de Nicolás Romero. 25
 Mapa 4: Rangos de evaluación en msnm de Nicolás Romero. 26
 Mapa 5: Relieve de Nicolás Romero. 27
 Mapa 6: Distribución de tipos de rocas en Nicolás Romero. 29
 Mapa 7: Distribución de los tipos de suelo en Nicolás Romero. 31
 Mapa 8: Uso de suelo y vegetación en Nicolás Romero. 32
 Mapa 9: Ubicación de equipamiento urbano en Nicolás Romero. 105

348
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

IMÁGENES

 Imagen 1: Fotografía del entorno del terreno. 48


 Imagen 2: Fotografía del entorno del terreno. 48
 Imagen 3: Fachada de Casa del Adulto Mayor en Atizapán. 55
 Imagen 4: Sistemas constructivos de la localidad. 106
 Imagen 5: Sistemas constructivos de la localidad. 106
 Imagen 6: Tanque de agua potable Cantaros II. 162
 Imagen 7: Infraestructura eléctrica y alumbrado público. 167
 Imagen 8: Vista exterior jardín de niños. 169
 Imagen 9: Vista exterior escuela primaria. 169
 Imagen 10: Vista exterior jardín vecinal. 170
 Imagen 11: Homogeneidad de la localidad. 178
 Imagen 12: Homogeneidad de la localidad. 178
 Imagen 13: Vista 1. 179
 Imagen 14: Vista 2. 179
 Imagen 15: Vista 3. 179
 Imagen 16: Vista 4. 179
 Imagen 17: Vista 5. 179
 Imagen 18: Vista 6. 179
 Imagen 19: Vista panorámica del frente del predio. 181
 Imagen 20: Vista acceso principal. 259
 Imagen 21: Vista patio central. 260
 Imagen 22: Vista arquitectura del paisaje del proyecto. 261
 Imagen 23: Vista arquitectura del paisaje del proyecto. 262
 Imagen 24: Vista interior salón de lectura. 263
 Imagen 25: Vista interior salón de usos múltiples. 264
 Imagen 26: Vista interior pasillo de talleres. 264
 Imagen 27: Vista interior salón usos múltiples 265

349
CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN NICOLÁS ROMERO

FIGURAS

 Figura 1: Localización del predio a estudiar. 47


 Figura 2: Vista aérea del predio a analizar. 48
 Figura 3: Croquis con ubicación del terreno. 114
 Figura 4: Detalle de colocación de tabique para muro. 118
 Figura 5: Detalle de cimentación de mampostería. 119
 Figura 6: Detalle de entramado de losa maciza. 120
 Figura 7: Detalle de paneles modulares. 121
 Figura 8: Detalle de sistema constructivo de azotea verde. 123
 Figura 9: Detalle de azotea verde en losa plana e inclinada. 123
 Figura 10: Detalle de sistema constructivo de muro de bambú. 124
 Figura 11: Detalle de sistema constructivo de muro de bambú. 125
 Figura 12: Croquis de entronque conflictivo en la zona. 166
 Figura 13: Croquis de equipamiento urbano. 168
 Figura 14: Árbol Alnus acumninata. 171
 Figura 15: Árbol Trema micranthum. 172
 Figura 16: Árbol Arbutus xalapensis. 173
 Figura 17: Árbol Crataegos pubescens. 174
 Figura 18: Árbol Eucalyptus sp. 174
 Figura 19: Árbol Schinus molle. 175
 Figura 20: Croquis con avenidas de la zona. 177
 Figura 21: Corte de sección de calle. 185
 Figura 30: Volumen edificios principales y bahía de acceso. 238
 Figura 31: Volumen edificios y límites del terreno. 238
 Figura 32: Vista aérea del conjunto de edificios. 239
 Figura 33: Vista frontal del terreno. 239

350

También podría gustarte