Está en la página 1de 62

 

CUESTIONARIO DE SEGURIDAD 
Responde las siguientes preguntas rodeando la respuesta correcta.

1. ¿Cuál de las siguientes opciones es un riesgo al trabajar con electricidad? 


a. descarga 
b. quemaduras 
c. daño al sistema nervioso 
d. taquicardia 
e. todas las anteriores 
 
2. Cuando se trabaja con circuitos, ¿qué está bien hecho? 
a. trabajar en superficies de metal 
b. tener una bebida abierta cerca 
c. trabajar con la fuente de alimentación del circuito encendida 
d. vestir con accesorios de metal 
e. ninguna de las anteriores 
 
3. Si una persona se electrocuta y no puede separarse del circuito, ¿qué es lo 
primero que debes hacer? 
a. tocarle para ver si está bien 
b. empujarlo fuera del circuito 
c. apagar la fuente del circuito 
d. ir a pedir ayuda 
 
4. ¿Cuándo debería alimentarse un circuito? 
a. al principio del montaje del mismo 
b. en cualquier momento mientras se construye el circuito 
c. al final, cuando el circuito está montado 
 
5. Si un componente electrónico es dañado, ¿qué se debe hacer? 
a. usarlo 
b. repararlo 
c. reemplazarlo 
   

1   
 

LECCIÓN 1 
 
Rellena esta página después de haber montado el circuito de la primera lección. 
 
 
Retira el cable negro de la placa de prototipado y 
pruebalo en otro agujero de la placa. Redondea los 
agujeros de la placa con los que el circuito ha 
funcionado y encendido el LED.  

¿Por qué esos puntos en la placa de 


prototipado hicieron que el LED se 
encendiera, pero otros no? 
 
 
 

 
Cambia el resistor de 560 Ω por los resistores de la siguiente tabla.  
Escribe tus observaciones del LED en la tabla mientras pruebas cada resistor. 
 

Resistor  Esquema de 4  Esquema de 5  Observaciones 


bandas de color  bandas de color 

220 Ω       

1 kΩ       

4.7 kΩ       

10 kΩ       

 
 

2   
 
 
Cambia el resistor por un resistor de 560 Ω. Despues, cambia el LED amarillo por uno 
rojo, verde y azul, en este orden. Asegurate de que el ánodo del LED está conectado 
con el resistor y el cátodo con el cable puente. Después de que todos los LEDs luzcan, 
cambia las posiciones del ánodo y cátodo y observa qué le pasa al circuito. 
 
¿Qué tipo de circuito es creado cuando el ánodo se conecta a tierra y el cátodo 
a la fuente?  
 
 
 

 
Con un LED de cualquier color conectado al circuito y encendido, cambia la posición 
de los cables rojo y negro de la batería. 
 
¿Se enciende el LED? Explica tu respuesta con por qué sí o por qué no. 
 
 
 
 
 
 
   

3   
 

LECCIÓN 2 
 
A. ACTIVIDAD EXTERNA, LED 

Completa esta parte del cuaderno durante el test y la sección de modificación de la 
actividad externa del LED. 

Circuito alimentado por la placa Arduino 


 

Tipo de Medida  Unidades  Medida cuando el LED  Notas y Observaciones 


está encendida 

Voltaje  Voltios     

  Miliamperios     
Corriente 
Amperios     

Resistencia  Ohmios     

 
 
Resistencia del resistor: _______________ ohmios 
 
 
Resistencia del LED: __________________ ohmios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4   
 
Supón que la resistencia total del circuito se mantiene igual a la que has 
medido y puesto en la tabla. Usa la ley de Ohm para calcular la corriente en el 
circuito en el caso de que una batería de nueve voltios alimente al circuito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Crees que el LED brillará más en caso de estar alimentado por la placa 
Arduino o cuando lo haga la batería de nueve voltios? Usa las medidas de 
corriente y cálculos para justificar tu respuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

5   
 
B. ACTIVIDAD, CIRCUITOS EN SERIE 
 

Completa esta parte del cuaderno mientras estás en la sección de Prueba y Modifica de 
la actividad Circuitos en serie. 
 
En un circuito en serie, ¿qué pasa cuando se quita uno de los componentes? 
¿Por qué? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Voltaje del 
Circuito  resistor  Voltaje LED 1  Voltaje LED 2  Voltaje LED 3  Voltaje Total 

2 LED           

3 LED           

 
¿Qué pasa con el brillo de los LEDs cuando añades más LEDs al circuito? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

6   
 
 
¿Cómo está relacionado el brillo de los LED con el voltaje que pasa al LED? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C. ACTIVIDAD, CIRCUITOS EN PARALELO 
 

Completa esta parte del cuaderno cuando estés en el test y la sección de modificación de 
la actividad de Circuitos en paralelo. 
 
En un circuito en paralelo, ¿qué pasa cuando quitas alguno de sus 
componentes? ¿Por qué? 
 
 
 
 
 
 
 

Circuito  Voltaje LED 1  Voltaje LED 2  Voltaje LED 3 

2 LED       

3 LED       

7   
 
 
¿Qué pasa con el brillo de los LEDs cuando añades más LEDs al circuito? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuántas ramas de LEDs crees que puedes añadir y que todos se mantengan 
encendidos? ¿Por qué?  
   

8   
 

LESSON 3 
 
Completa las siguientes dos páginas mientras haces la Lección 3. 
 
 
A. CREACIÓN DE CÓDIGO - Programando un semáforo 

En el siguiente espacio, escribe pseudocódigo como mejor creas que debería estar 
programado un semáforo.  

9   
 
B. PRUEBA Y MODIFICA 
 

Tu semáforo es una combinación de circuitos en serie y en paralelo. Explica qué 


componentes en el circuito están en serie y el por qué. Después, explica qué 
componentes están conectados en paralelo y el por qué. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Usa el multímetro para medir la caída de voltaje sobre el botón y el resistor de 10K 
ohmios en las dos posiciones del botón arriba y abajo. 
 

Posición del botón  Voltaje Pin 2  Estado del Pin 2 


(voltios)  > 3 voltios = HIGH 
< 1.5 voltios = LOW 

Arriba     

Abajo     

 
 
Con tus propias palabras, explica como el circuito lee si el botón pulsador está en 
HIGH o LOW desde el pin 2 de la placa Arduino. 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

10   
 

LECCIÓN 4 
Completa esta página a la vez que la actividad prueba y modifica de la Lección 4.
 
 
A. CREACIÓN DEL CÓDIGO 

En el siguiente espacio, escribe pseudocódigo representando tu array de LEDs. 


Recuerda que cada LED debe luce uno a uno dependiendo del valor del 
potenciómetro.  
 
 
   

11   
 

LECCIÓN 5 
Completa estas páginas mientras trabajas en la lección 5.
 
 
A. IDEAS DE PROYECTOS 

Crea una lista con posibles ideas para cómo va a estar diseñado y programado tus 
"Luces Navideñas". Escribe tus ideas en el siguiente hueco. 

 
 
B. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO 

Dibuja un esquema de tu "Holiday light circuit". Asegurate de que si se cambia algo en 
el circuito, que esté actualizado en el esquema. 

12   
 
C. PSEUDOCÓDIGO 

Antes de empezar a desarrollar tu sketch en Arduino IDE, escribe con pseudocódigo 


que tenga la estructura, funciones y comandos que sean necesarios en tu sketch para 
programar tu circuito de luces. Escribe tu pseudocódigo en el siguiente espacio. 

13   
 
E. MEDIDAS ELÉCTRICAS 

Utiliza esta tabla para recoger las medidas eléctricas y cálculos de tu circuito. Para 
cada componente de tu circuito, determina el voltaje máximo, corriente máxima y 
resistencia mínima. Puedes asumir que la resistencia mínima de un componente 
ocurre cuando se encuentra con el voltaje máximo. Para cada entrada de la tabla, 
anota si se ha medido (M) con el polímetro o calculada (C) con la ley de Ohm. 
 
 
 

Component Voltaje Máximo  Corriente Máxima  Resistencia Mínima 


M o C  Cantidad  M o C  Cantidad  M o C  Cantidad 

             

             

             

             

             

             

             

             

             

Total             

 
 
 
 

14   
 
* F. DEMOSTRACIÓN (opcional) 

Utiliza el siguiente hueco para tomar notas, tratar puntos, o un resumen para la 
demostración. Usa esta sección como una guía mientras se presenta tu proyecto al 
resto de la clase. 

15   
 
* G. CRITERIO DE PUNTUACIÓN DEL PROYECTO (opcional) 

En caso de que evalúes tus propios proyectos, puedes saltar las dos últimas categorías 
(opcional) 

Categoría  3  2  1  0  Total 

Diagrama  Representa de  El diagrama  Se ha intentado  No se intentó o   


Esquemático  forma precisa el  representa el  y se acerca a la  no representa el 
circuito  circuito en su  representación  circuito 
desarrollado.  mayoría pero  del circuito  desarrollado. 
contiene  desarrollado con 
pequeños  algunos fallos. 
errores. 

Prototipo del  Prototipo del  Prototipo del  Prototipo del  Prototipo del   
Circuito  circuito  circuito  circuito  circuito 
desarrollado,  desarrollado,  desarrollado,  desarrollado, 
coincide con los  coincide con el  coincide con el  coincide con 
75% o más de 
criterios  50% o más de  menos del 50% 
los criterios.  
los criterios.  de los criterios. 

Código  Código libre de  Código libre de  Código con  Código con   
errores,  errores,  errores leves, no  errores graves, 
organizado y  mayoritariament está organizado  no está bien 
explicado con  e organizado y  y cometarios  organizado, y 
comentarios.  tiene algún  escasos.  escasez de 
comentario.  comentarios. 

Medidas  Las tres  Dos mediciones  Una medición se  Ninguna   


Eléctricas  mediciones se  se han tomado o  han tomado o  medición se han 
han tomado o  calculado  calculado  tomado o 
calculado  correctamente  correctamente  calculado 
correctamente  en una línea del  en una línea del  correctamente 
en una línea del  circuito:  circuito:  en una línea del 
circuito:  • Voltaje total  • Voltaje total  circuito: 
• Voltaje total  • Corriente total  • Corriente total  • Voltaje total 
• Corriente total  • Resistencia  • Resistencia  • Corriente total 
• Resistencia  total  total  • Resistencia 
total  total 

Total:  /15 

16   
 
*Demostració La demostración  La demostración  La demostración  La demostración   
n  cumple los tres  sigue dos de los  sigue tres de los  no sigue 
(opcional)  criterios  siguientes  siguientes  ninguno de los 
siguientes:  criterios:  criterios:  siguientes 
• Prototipo  • Prototipo  • Prototipo  criterios: 
funcional  funcional  funcional  • Prototipo 
incluido  incluido  incluido  funcional 
• Explicación  • Explicación  • Explicación  incluido 
sobre el diseño  sobre el diseño  sobre el diseño  • Explicación 
del circuito  del circuito  del circuito  sobre el diseño 
incluido.  incluido.  incluido.  del circuito 
• Bien  • Bien  • Bien  incluido. 
organizado y  organizado y  organizado y  • Bien 
entregado.  entregado.  entregado.  organizado y 
entregado. 

*Colaboración  El grupo trabajó  El grupo trabajó  El grupo intentó  El grupo no   


(opcional)  muy bien en  bien en equipo y  trabajar en  trabajó en 
equipo y se  se repartió el  equipo, pero el  equipo. 
repartió el  trabajo.  trabajo no se 
trabajo.  repartió de 
forma 
equitativa. 

Total:  /18 

Notas y Comentarios:

 
 
 
 

   

17   
 

LECCIÓN 6 
Completa esta página a la vez que la sección de Prueba el circuito de la Lección 6. 
 
 
 

Rango del  Ángulo del servo  Distancia Recorrida  Observaciones 


potenciómetro 

       
0 a 115  0 a 20 grados 

       
230 a 285  40 a 50 grados 

       
485 a 545  85 a 95 grados 

       
745 a 800  130 a 140 grados 

¿Cuáles son las conclusiones que puedes razonar con los resultados del 
experimento? ¿Hay alguna relación entre el ángulo del servo y la distancia que 
ha recorrido la bola? Si es así, ¿cuál es la relación? Anota tus conclusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 

18   
 
¿Qué factores tienen un mayor impacto en cómo el robot lanza o golpea la 
pelota? Piensa cómo deberías ser capaz de controlar estos factores con código 
en un sketch. Anota tus ideas. 
 
 
 
 
 
 

   

19   
 

LECCIÓN 7 
Realiza esta sección mientras haces la sección Prueba y Modifica de la Lección 7. 

Compara la efectividad de tu sketch del limpiaparabrisas que usa delays para pausarlo 
o el sketch que usa los timers y loops de Arduino para pausarlo. Explica con tus 
propias palabras el problema de usar delays y como se ha solucionado usando los 
timers y loops de Arduino. 

 
 
 
 
 
 
 

A continuación hay unos pasos de pseudocódigo para que añadas el modo limpiar al 
sketch de tu limpiaparabrisas. Ordena los pasos de la forma más lógica en base a 
como está en tu sketch. Para ordenar los pasos, enumera cada hueco del 1 al 8.

____ Declara el caso 3 para el modo limpiar

____ Cuando el botón se presione dentro del modo intermitente, cambia el modo 
del limpiaparabrisas al modo limpiar. 
____ Cuando el limpiaparabrisas termine de limpiar, se apaga y para el líquido. 
____ Configura el modo del pin del LED azul como output. 
____ Declara una constante para el pin del LED azul. 
____ Cuando el botón se presiona al principio del loop. Si el limpiaparabrisas está 
en modo intermitente, el limpiaparabrisas cambia al modo limpieza. 
____ Mueve las plumas arriba y abajo cinco veces para limpiar la ventana. 
____ Enciende el LED azul para indicar que estás añadiendo jabón en el parabrisas.  
   

20   
 

LECCIÓN 8 
 
A. EXPERIMENTO DE SONIDO 

Completa esta sección a la vez que la sección Experimento de Sonido de la Lección 8. 

Variable de ciclo  Periodo (s)  Frecuencia (Hz)  Observaciones 


Ciclo • 2 / 1000  1 / Tono 

       
1  0.002  500 

       

       

 
 
¿Qué conclusiones puedes sacar de la relación entre la frecuencia de una 
onda de sonido y el cómo suena? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

21   
 
 
 
 
 
 
B. PRUEBA Y MODIFICA 
 

Completa esta parte a la vez que la sección Prueba y Modifica de la Lección 8. 
 

Nota  Tono  Valor Analógico  Voltaje 

0  1     

1  2     

2  3     

3  4     

4  1     

5  2     

6  3     

7  4     

 
Mira los datos de tu tabla. Deberías notar que el valor analógico y las mediciones de 
voltaje para el tono 1 y tono 2 son próximos. Esto puede ocasionar un problema con tu 
teclado en el cual los dos botones de los tonos reproduzcan la misma nota. Anota tus 
ideas de cómo podrías mejorar el teclado para intentar no permitir que esté la misma 
nota en dos teclas diferentes. 
 
 
 
 
 

22   
 
FRECUENCIA DE LAS NOTAS 
 

Esta gráfica muestra las frecuencias de notas de un piano. 


 
  Octava  Octava  Octava  Octava  Octava  Octava  Octava  Octava  Octava 
0  1  2  3  4  5  6  7  8 

C  16.35  32.70  65.41  130.81  261.63  523.25  1046.50  2093.00  4186.01 

C#  17.32  34.65  69.30  138.59  277.18  554.37  1108.73  2217.46  4434.92 

D  18.35  36.71  73.42  146.83  293.66  587.33  1174.66  2349.32  4698.64 

D#  19.45  38.89  77.78  155.56  311.13  622.25  1244.51  2489.02  4978.03 

E  20.60  41.20  82.41  164.81  329.63  659.26  1318.51  2637.02  5274.04 

F  21.83  43.65  87.31  174.61  349.23  698.46  1396.91  2793.83  5587.65 

F#  23.12  46.25  92.50  185.00  369.99  739.99  1479.98  2959.96  5919.91 

G  24.50  49.00  98.00  196.00  392.00  783.99  1567.98  3135.96  6271.93 

G#  25.96  51.91  103.83  207.65  415.30  830.61  1661.22  3322.44  6644.88 

A  27.50  55.00  110.00  220.00  440.00  880.00  1760.00  3520.00  7040.00 

A#  29.14  58.27  116.54  233.08  466.16  932.33  1864.66  3729.31  7458.62 

B  30.87  61.74  123.47  246.94  493.88  987.77  1975.53  3951.07  7902.13 

 
 

   

23   
 

LECCIÓN 9 
A. EXPERIMENTO DE INTENSIDAD LUMINOSA 

Completa esta parte a la vez que la sección Experimento de Intensidad Luminosa de la 
Lección 9. 

Ángulo de Mayor Intensidad:   


 
Intensidad Máxima:  
 
¿Por qué la máxima intensidad ocurre en ese ángulo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

24   
 
B. PRUEBA Y MODIFICA 

Completa esta parte a la vez que la sección Prueba y Modifica de la lección 9. 
 
 
Ángulo de Máxima Intensidad: 
 
Máxima Intensidad de Luz:  
 
 
Ángulo de Menor Intensidad:  
 
Mínima Intensidad de Luz:  
 

   

25   
 

LECCIÓN 10 
Completa estas páginas mientras trabajas a lo largo de la lección 10.

 
A. IDEAS DE PROYECTOS 

Crea una lista con posibles ideas sobre cómo diseñar y programar tu sistema de 
control climatizado para el invernadero. Escribe tus ideas en el siguiente espacio. 

 
 
B. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO 

Dibuja un esquema del control climatizado. Asegurate de que si se cambia algo en el 
circuito, que esté actualizado en el esquema. 

26   
 
C. PSEUDOCÓDIGO 

Antes de empezar a desarrollar tu sketch en Arduino IDE, escribe con pseudocódigo 


que tenga la estructura, funciones y comandos que sean necesarios en tu sketch para 
programar tu circuito de control climatizado. Ten en cuenta los criterios y las 
limitaciones del proyecto a medida que desarrollas tu pseudocódigo. Escribe tu 
pseudocódigo en el siguiente espacio. 

27   
 

E. MODELO DE INVERNADERO 

Usando el siguiente espacio diseña tu modelo de invernadero. Debe realizarse 


incluyendo sketches del invernadero de la misma manera para que el sistema de 
control funcione con el modelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* F. DEMOSTRACIÓN 

Utiliza el siguiente hueco para tomar notas, tratar puntos, o un resumen para la 
demostración. Usa esta sección como una guía mientras se presenta tu proyecto al 
resto de la clase. 

28   
 
* G. RÚBRICA DE PUNTUACIÓN DEL PROYECTO 

 
 
Categoría  3  2  1  0  Total 

Diagrama  Representa de  El diagrama  Se ha intentado y  No se intentó o no   


Esquemático  forma precisa el  representa el  se acerca a la  representa el 
circuito  circuito en su  representación del  circuito 
desarrollado.  mayoría pero  circuito  desarrollado. 
contiene  desarrollado con 
pequeños errores.   algunos fallos. 

Prototipo del  Prototipo del  Prototipo del  Prototipo del  Prototipo del   
Circuito  circuito  circuito  circuito  circuito 
desarrollado,  desarrollado,  desarrollado,  desarrollado, 
coincide con los  coincide con el  coincide con el  coincide con 
criterios  75% o más de los  50% o más de los  menos del 50% de 
criterios.  criterios.  los criterios. 

Código  El código cumple  El código cumple  El código cumple  El código no   


con los siguientes  con dos de los  con uno de los  cumple con 
criterios:  siguientes  siguientes  ninguno de los 
• El código  criterios:  criterios:  criterios: 
funciona y está  • El código  • El código  • El código 
libre de errores o  funciona y está  funciona y está  funciona y no 
fallos.  libre de errores o  libre de errores o  tiene errores o 
• El código incluye  fallos.  fallos.  fallos. 
al menos una  • El código incluye  • El código incluye  • El código incluye 
función.  al menos una  al menos una  al menos una 
• Código  función.  función.  función. 
organizado, limpio  • Código  • Código  • Código 
e incluye  organizado, limpio  organizado, limpio  organizado, limpio 
comentarios.  e incluye  e incluye  e incluye 
comentarios.  comentarios.  comentarios. 

Modelo de  El modelo del  El modelo del  El modelo del  El modelo del   
Invernadero  invernadero  invernadero  invernadero  invernadero no 
cumple con todos  cumple con dos de  cumple con uno  cumple ninguno 
los criterios:  los criterios:  de los criterios:  de los criterios: 
• Maqueta  • Maqueta  • Maqueta  • Maqueta 
construida.  construida.  construida.  construida. 
• La maqueta  • La maqueta  • La maqueta  • La maqueta 
muestra  muestra  muestra  muestra 

29   
 
creatividad e  creatividad e  creatividad e  creatividad e 
ingenio.  ingenio.  ingenio.  ingenio. 
• La maqueta  • La maqueta  • La maqueta  • La maqueta 
incorpora el  incorpora el  incorpora el  incorpora el 
prototipo del  prototipo del  prototipo del  prototipo del 
circuito.  circuito.  circuito.  circuito. 

Cuaderno de  Todas las  Casi todas las  Algunas de las  Ninguna de las   
Actividades  secciones del  secciones (> 66%)  secciones (> 33%)  secciones del 
cuaderno de  del cuaderno de  del cuaderno de  cuaderno de 
actividades han  actividades han  actividades han  actividades ha 
sido completadas  sido completadas  sido completadas  sido completada 
con respuestas  con respuestas  con respuestas  con respuestas 
razonables.  razonables.  razonables.  razonables. 

Total  /15 

Demostración  La demostración  La demostración  La demostración  La demostración   


cumple los tres  cumple dos de los  cumple uno de los  no cumple los 
criterios:  criterios:  criterios:  criterios: 
• Prototipo  • Prototipo  • Prototipo  • Prototipo 
funcional incluido  funcional incluido  funcional incluido  funcional incluido 
de un invernadero  de un invernadero  de un invernadero  de un invernadero 
con control  con control  con control  con control 
climatizado  climatizado  climatizado  climatizado 
• Explicación sobre  • Explicación sobre  • Explicación sobre  • Explicación sobre 
el diseño del  el diseño del  el diseño del  el diseño del 
circuito incluido.  circuito incluido.  circuito incluido.  circuito incluido. 
• Bien organizado  • Bien organizado  • Bien organizado  • Bien organizado 
y entregado.  y entregado.  y entregado.  y entregado. 

Colaboración  El grupo trabajó  El grupo trabajó  El grupo intentó  El grupo no   


muy bien en  bien en equipo y  trabajar en  trabajó en equipo. 
equipo y se  se repartió el  equipo, pero no se 
repartió el trabajo.  trabajo.  repartió el trabajo. 

Total:  /21 

30   
 

 
CLAVES Y SOLUCIONES 
CUESTIONARIO DE SEGURIDAD 

1. ¿Cuál de las siguientes opciones es un riesgo al trabajar con electricidad? 


a. descarga 
b. quemaduras 
c. daño al sistema nervioso 
d. taquicardia 
e. todas las anteriores  
 
Todos estos son posibles riesgos cuando trabajamos con electricidad. Por supuesto, 
cuanta más corriente y voltaje, más alto es el riesgo. 
 
2. Cuando se trabaja con circuitos, ¿qué está bien hecho? 
a. trabajar en una superficie de metal 
b. tener una bebida abierta cerca 
c. trabajar con la fuente de alimentación del circuito encendida 
d. vestir con accesorios de metal 
e. Ninguna de las anteriores 
 
Cuando trabajas con circuitos, deberías minimizar la posibilidad de que la electricidad 
pase del circuito a tus manos. Esto implica trabajar en una superficie aislada y alejar 
toda la joyería metálica que pueda estar en contacto con el circuito. Mantén siempre 
la superficie de trabajo limpia. Bebidas y otros líquidos deben estar alejados del área 
de trabajo para evitar posibles accidentes. Cuando trabajas con circuitos, nunca lo 
hagas con la alimentación conectada al circuito. Conectar la alimentación debe ser el 
último paso para completar el circuito. 
 
3. Si una persona se electrocuta y no puede separarse del circuito, ¿qué es lo 
primero que debes hacer? 
a. tocarle para ver si esta bien 
b. empujarlo fuera del circuito 
c. apagar la fuente del circuito 
d. ir a pedir ayuda   

31   
 
Cuando una persona está "pegada" a un circuito y no puede soltarse del 
circuito, no toques a esa persona. Si lo haces, la corriente podría pasarte a ti. Lo 
primero de todo, deberías intentar desconectar la alimentación del circuito. Si no 
puedes hacerlo, intenta usar una herramienta aislante, como un palo de escoba, para 
alejar a la persona del circuito. Cuando la persona esté alejada del circuito, evalúa la 
situación y pide ayuda si es necesario. 
 
4. ¿Cuándo debería alimentarse un circuito? 
a. al principio del montaje del mismo 
b. en cualquier momento mientras se construye el circuito 
c. al final, cuando el circuito está montado 
 
Conecta siempre la batería al circuito al final, cuando todos los componentes están ya 
conectados. Proporcionar alimentación al circuito debería ser el último paso para 
completarlo. Cuando estás trabajando con un circuito, desconecta siempre la 
alimentación del mismo. 
 
5. Si un componente electrónico es dañado, ¿qué se debe hacer? 
a. usarlo 
b. repararlo 
c. reemplazarlo 
 
Nunca uses componentes rotos o dañados. Encuentra repuestos a usar.  
 

   

32   
 

LECCIÓN 1 SOLUCIONES 
 
 
 
Retira el cable negro de la placa de prototipado y 
pruebalo en otro agujero de la placa. Redondea los 
agujeros de la placa con los que el circuito ha 
funcionado y encendido el LED.  
 
Observa los agujeros resaltados en la placa de 
prototipado de la derecha. 

¿Por qué esos puntos en la placa de 


prototipado hicieron que el LED se 
encendiera, pero otros no? 
 
Los agujeros horizontales (1f-1j) están 
conectados entre sí en el interior de la 
placa de prototipado. Los agujeros 
verticales están conectados entre sí en el 
interior de la placa de prototipado, y hay 
un cable entre los agujeros horizontales de 
la fila 1 y los agujeros verticales. 
 

Cambia el resistor de 560 Ω por los resistores de la siguiente tabla. 


Escribe tus observaciones del LED en la tabla mientras pruebas cada resistor. 
 

Resistor  Esquema de 4  Esquema de 5  Observaciones 


bandas de color  bandas de color 

220 Ω      Deberíamos observar que cuanto mayor 


es la resistencia, menos brilla el LED. Esto 
    se debe a que la corriente es 
1 kΩ 
inversamente proporcional a la 
resistencia. Cuanto mayor es la 
4.7 kΩ     
resistencia, menor es la corriente que 
pasa a través del LED. 
10 kΩ     

33   
 
Cambia el resistor por un resistor de 560 Ω. Despues, cambia el LED amarillo por uno 
rojo, verde y azul, en este orden. Asegurate de que el ánodo del LED está conectado 
con el resistor y el cátodo con el cable puente. Después de que todos los LEDs luzcan, 
cambia las posiciones del ánodo y cátodo y observa qué le pasa al circuito. 
 
¿Qué tipo de circuito es creado cuando el ánodo se conecta a tierra y el cátodo 
a la fuente?  
 
Si el ánodo y el cátodo están conectados al revés, el circuito es un circuito 
abierto ya que la corriente no puede circular a través del LED. Un LED es un 
diodo que permite el paso de la corriente solamente en una dirección.  
 
 

 
Con un LED de cualquier color conectado al circuito y encendido, cambia la posición 
de los cables rojo y negro de la batería. 
 
¿Se enciende el LED? Explica tu respuesta con por qué sí o por qué no. 
 
El LED no debería encenderse. Cambiar la dirección de la corriente en el 
circuito crea un circuito abierto en el LED. Para resolver este problema, 
cambia los terminales del LED de forma que el ánodo esté conectado al cable 
y el cátodo a la resistencia 
 
 
 
 
 
 
   

34   
 

LECCIÓN 2 SOLUCIONES 
 
A. ACTIVIDAD EXTERNA, LED 

Completa esta parte del cuaderno durante el test y la sección de modificación de la 
actividad externa del LED. 

Circuito alimentado por la placa Arduino 


 

Tipo de Medida  Unidades  Medida cuando el LED  Notas y Observaciones 


está encendida 

Voltaje  Voltios  ≈ 4.8 voltios   

  Miliamperios  ≈ 12.6 miliamperios   


Corriente 
Amperios  ≈ 0.0126 amperios   

Resistencia  Ohmios  ≈ 381 ohmios   

 
Resistencia del resistor:   ≈ 219​ ohmios 
 
Resistencia del LED: ≈ 162​ ohmios 
 
 
Supón que la resistencia total del circuito se mantiene igual a la que has 
medido y puesto en la tabla. Usa la ley de Ohm para calcular la corriente en el 
circuito en el caso de que una batería de nueve voltios alimente al circuito. 
 
Corriente= Voltaje ÷ Resistencia 
 
Corriente= 9 voltios ÷ ≈ 381 ohmios 
Corriente= ≈ 0.024 amperios 
Corriente= ≈ 24 miliamperios 
 
 
 
 

35   
 
¿Crees que el LED brillará más en caso de estar alimentado por la placa 
Arduino o cuando lo haga la batería de nueve voltios? Usa las medidas de 
corriente y cálculos para justificar tu respuesta. 
 
El LED debería brillar más cuando lo alimentamos con una batería de 9V ya 
que la corriente que circula entonces es mayor.  
 
 
 
 
 
 
 
B. ACTIVIDAD, CIRCUITOS EN SERIE 
 

Completa esta parte del cuaderno mientras estás en la sección de Prueba y Modifica de 
la actividad Circuitos en serie. 
 
En un circuito en serie, ¿qué pasa cuando se quita uno de los componentes? 
¿Por qué? 
 
En un circuito en serie, hay solamente un camino para que la corriente circule, 
si quitamos un componente, el circuito se rompe y la corriente no puede 
circular por el resto de componentes.  
 
 
 
 
 
Voltaje del 
Circuito  resistor  Voltaje LED 1  Voltaje LED 2  Voltaje LED 3  Voltaje Total 

2 LED  ≈ 1.42 voltios  ≈ 1.83 voltios  ≈ 1.83 voltios    ≈ 5.08 voltios 

3 LED  ≈ 0.16 voltios  ≈ 1.65 voltios  ≈ 1.65 voltios  ≈ 1.65 voltios  ≈ 5.11 voltios 

36   
 
 
¿Qué pasa con el brillo de los LEDs cuando añades más LEDs al circuito? 
 
En un circuito en serie, a medida que añades LEDs, el brillo de los mismos se 
reduce. Esto se debe a que el voltaje se divide entre los diferentes LEDs del 
circuito, y a cada uno le toca menos voltaje. 
 
 
 
 
 
¿Cómo está relacionado el brillo de los LED con el voltaje que pasa al LED? 
 
Cuanto más alto es el voltaje en el LED, mayor es su brillo. 
 
 
 
 
 
C. ACTIVIDAD, CIRCUITOS EN PARALELO 
 

Completa esta parte del cuaderno cuando estés en el test y la sección de modificación de 
la actividad de Circuitos en paralelo. 
 
En un circuito en paralelo, ¿qué pasa cuando quitas alguno de sus 
componentes? ¿Por qué? 
 
En un circuito en paralelo, hay varios caminos para que circule la corriente. Si 
desconectamos un componente de uno de los caminos, los componentes de 
los otros caminos siguen funcionando. 
 
 
 

Circuito  Voltaje LED 1  Voltaje LED 2  Voltaje LED 3 

2 LED  ≈ 1.94 voltios  ≈ 1.94 voltios   

3 LED  ≈ 1.94 voltios  ≈ 1.94 voltios  ≈ 1.94 voltios 

37   
 
 
 
¿Qué pasa con el brillo de los LEDs cuando añades más LEDs al circuito? 
 
En un circuito paralelo, a medida que añadas LEDs, el brillo de los mismos se 
debería mantener más o menos igual. Esto se debe a que cada camino recibe 
el voltaje completo proporcionado por la alimentación. Siempre y cuando los 
componentes en cada camino sean los mismos, el voltaje en el LED, y por 
tanto su brillo se mantienen más o menos igual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuántas ramas de LEDs crees que puedes añadir y que todos se mantengan 
encendidos? ¿Por qué? 
 
Esta pregunta está diseñada para hacer pensar, no tiene respuesta incorrecta 
siempre y cuando se pueda justificar. Sin embargo, lees sobre LEDs en 
paralelo al final de la lección 2, aprenderás que en un circuito en paralelo la 
corriente limita más que el voltaje. La placa Arduino proporciona solo 500 
miliamperios de corriente, limitando el número de LEDs según la corriente que 
consumen.  
 
 
 
 
 
 
 
 

   

38   
 

LECCIÓN 3 SOLUCIONES 
 
 
A. CREACIÓN DE CÓDIGO - Programando un semáforo 

En el siguiente espacio, escribe pseudocódigo como mejor creas que debería estar 
programado un semáforo. 

Las respuestas varían dependiendo del orden en el que encendamos las luces y 
cuánto tiempo las mantengamos encendidas. Por ejemplo: 

● La luz roja, se debería encender cuando la amarilla y la verde estén apagadas. 


● La luz roja se debe encender durante 15 segundos. 
● La luz verde se debería encender cuando la roja y la amarilla estén apagadas. 
● La luz verde se debe encender durante 15 segundos. 
● La luz amarilla se debería encender cuando la verde y la roja estén apagadas. 
● La luz amarilla se debe encender durante 3 segundos. 
● Vuelve al principio y repite los comandos. 

39   
 
B. PRUEBA Y MODIFICA 
 

Tu semáforo es una combinación de circuitos en serie y en paralelo. Explica qué 


componentes en el circuito están en serie y el por qué. Después, explica qué 
componentes están conectados en paralelo y el por qué. 
 
Los tres caminos del LED están conectados en paralelo. Cada camino está controlado 
por un pin diferente de la placa Arduino. Cada camino recibirá 5 voltios cuando los 
pines estén a nivel alto, HIGH. En cada camino, el LED y el resistor de 220 ohmios están 
conectados en serie ya que hay un solo camino entre el pin y el terminal negativo, 
donde los caminos se unen y se conectan a tierra, GND. El botón y el resistor de 10K 
ohmios conectados al pin 2 también están en paralelo. El pin 2 puede recibir un nivel 
alto, HIGH, o bajo, LOW, dependiendo de si el botón está pulsado o no. 
 
Usa el multímetro para medir la caída de voltaje sobre el botón y el resistor de 10K 
ohmios en las dos posiciones del botón arriba y abajo. 
 

Posición del botón  Voltaje Pin 2  Estado del Pin 2 


(voltios)  > 3 voltios = HIGH 
< 1.5 voltios = LOW 

Arriba  0 voltios  LOW 

Abajo  ≈ 5.11 voltios  HIGH 


 
Con tus propias palabras, explica como el circuito lee si el botón pulsador está en 
HIGH o LOW desde el pin 2 de la placa Arduino. 
 
Las respuestas variarán, pero debemos explicar lo siguiente: el pin 2 está conectado a 
5 voltios a través del botón. Cuando el botón está pulsado, la corriente pasa a través 
del botón y pin 2 lee los 5 voltios enviados desde el pin 5V. Cinco voltios es mayor que 
el umbral de 3 voltios, por lo que el pin 2 asigna un valor alto, HIGH al estado del pin.  
 
El pin 2 también está conectado al negativo a través del resistor de 10K ohmios 
(resistor pull-down). Cuando el botón no está pulsado, la corriente no la atraviesa, en 
su lugar se toma del negativo. Sin embargo, el resistor de 10K ohmios cancela 
cualquier voltaje que venga del negativo y disminuye casi todo el voltaje. Este voltaje 
es menor que el umbral de 1.5 voltios, es decir, el pin asigna LOW, o nivel bajo al 
estado. 

40   
 

LECCIÓN 4 SOLUCIONES 
 
 
A. CREACIÓN DEL CÓDIGO 

En el siguiente espacio, escribe pseudocódigo representando tu array de LEDs. 


Recuerda que cada LED debe luce uno a uno dependiendo del valor del 
potenciómetro.  

El Pseudocódigo puede variar entre un proyecto y otro. Algunos serán más detallados 
que otros. Algunos pseudocódigos pueden tener una mala lógica o que parezca que 
está mal organizado. No pasa nada. El objetivo de escribir pseudocódigo es ayudar a 
pensar en el problema y empezar a trabajar en la solución con código. No existe una 
respuesta correcta o incorrecta. Mientras evalúas los pseudocódigos, considera dar 
consejos y puntos claves para ayudar a la organización de las ideas y convertirlas en 
código. Aquí tienes unos consejos: 

● Enumera las tareas que el programa tiene que hacer. 


● Organiza la lista de tareas en una secuencia adecuada o algoritmo. 
● Usa tabulaciones para organizar los comandos o bloques de código como los 
hay en los lenguajes de programación. Esto hace el pseudocódigo más fácil de 
leer. 
● Se cuidadoso. No te dejes pasos, o seas poco específico con las descripciones. 
● Escribe pseudocódigo de una forma como la que hablas diariamente, no como 
si estuvieses programando. Tiene que ser leíble por gente que no programe. 

41   
 

Aquí un ejemplo del cómo se vería el pseudocódigo para esta actividad: 

Declara la variable readValue. 


Declare la variable writeValue. 
Empieza en la sección setup. 
Declara los 3 pines digitales de salida (output). 
Inicia el monitor serie. 
Finaliza la sección setup. 
Empieza la sección del bucle principal. 
Guarda la variable readValue con el valor del potenciómetro al que está 
conectado al pin A0. 
Ajusta la variable writeValue a readValue ÷ 4. 
Si la variable readValue está en el rango bajo, entonces 
Apaga todos los LEDs. 
Si la variable readValue está en un rango medio bajo, entonces 
Luce el primer LED progresivamente basado en la variable writeValue 
y deja los otros LEDs apagados. 
Si la variable readValue está en el rango medio alto, entonces 
Progresivamente enciende los dos primeros LEDs basado en la 
Variable writeValue y deja el otro LED apagado. 
Si la variable readValue está en el rango alto, entonces 
Enciende los tres LEDs basado en la variable writeValue. 
Imprime la variable readValue en el monitor serie. 
Imprime la variable writeValue en el monitor serie. 
Añade un retardo (delay) corto. 
Termina el bucle principal. 

 
 
   

42   
 

LECCIÓN 5 SOLUCIONES 
 
 
A. IDEAS DE PROYECTOS 

Crea una lista con posibles ideas para cómo va a estar diseñado y programado tus 
"Luces Navideñas". Escribe tus ideas en el siguiente hueco. 

Las ideas pueden ser: 

● Número y colores de los EDs a utilizar 


● Tipos de circuitos (serie o paralelo) a montar 
● Qué controlará el potenciómetro 
● Si los LEDs van a parpadear, cambiar su brillo u otros comportamientos 

 
B. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO 

Dibuja un esquema de tu "Holiday light circuit". Asegurate de que si se cambia algo en 
el circuito, que esté actualizado en el esquema. 

El esquema puede variar dependiendo del proyecto. No hace falta dibujar la placa 
Arduino entera; puedes dibujar un rectángulo para representar la placa. De todas 
formas, deberías indicar que pines de la placa se tienen que usar y cómo tienen que 
estar conectados a los componentes en el circuito. 

C. PSEUDOCÓDIGO 

Antes de empezar a desarrollar tu sketch en Arduino IDE, escribe con pseudocódigo 


que tenga la estructura, funciones y comandos que sean necesarios en tu sketch para 
programar tu circuito de luces. Escribe tu pseudocódigo en el siguiente espacio. 

El pseudocódigo variará dependiendo de cómo cada equipo diseña su circuito. 

E. MEDIDAS ELÉCTRICAS 

43   
 

Utiliza esta tabla para recoger las medidas eléctricas y cálculos de tu circuito. Para 
cada componente de tu circuito, determina el voltaje máximo, corriente máxima y 
resistencia mínima. Puedes asumir que la resistencia mínima de un componente 
ocurre cuando se encuentra con el voltaje máximo. Para cada entrada de la tabla, 
anota si se ha medido (M) con el polímetro o calculada (C) con la ley de Ohm. 
 
 

Componente  Voltaje Máximo  Corriente Máxima  Resistencia Mínima 

M o C  Cantidad  M o C  Cantidad  M o C  Cantidad 

Los componentes y los valores en la tabla varían dependiendo en el número de LEDs, colores de LEDs, y 
tipos de resistores usados en el circuito. De cualquier modo, si se completa correctamente, debemos 
tomar las medidas para una sola línea del circuito que esté controlado por un solo pin de la placa de 
Arduino. Los componentes en la línea están cableados en serie, lo que significa: 
● El voltaje total es la suma del voltaje que cae en cada componente en la línea y debería ser unos 
5 voltios. 
● La corriente total debería ser menos de 25 miliamperios (de acuerdo al criterio y limitación del 
proyecto) y es el mismo que pasa por el circuito.  
● La resistencia total debe ser la suma de la resistencia de cada componente en la línea. Este 
número debe ser calculado con la ley de Ohm porque la resistencia individual de los LEDs en la 
línea no puede ser medida. Después de calcular la resistencia total, podemos ir marcha atrás, 
desde el total para determinar la resistencia individual de los LEDs.  
○ Note: Si hay más de un LED en la línea, la resistencia de cada LED puede variar 
dependiendo en el color y las diferencias entre los LEDs. Determinar la resistencia 
exacta de cada LED no es importante para esta actividad. 
 

Total    ≈ 5 voltios    < 0.025    > 220 


amperios o  ohmios 
25 
miliamperios 
 
 
 
 
* F. DEMOSTRACIÓN (opcional) 

44   
 

*Completa esta sección si fuiste guiado por un instructor  

Utiliza el siguiente hueco para tomar notas, tratar puntos, o un resumen para la 
demostración. Usa esta sección como una guía mientras se presenta tu proyecto al 
resto de la clase. 

En nuestra demostración debemos:

● Mostrar el prototipo de trabajo. 


● Explicar cómo funciona el circuito y cómo puede ser controlado usando el 
botón y el potenciómetro. 
● Identificar qué partes del circuito están conectadas en serie o paralelo. 
● Discutir algunas de las decisiones que tuvisteis que hacer mientras construíais 
y programabais el circuito. 
● Explicar por qué tomaste las decisiones de la forma en la que lo hicistes. 

45   
 
* G. CRITERIO DE PUNTUACIÓN DEL PROYECTO (opcional) 

En caso de que evalúes tus propios proyectos, puedes saltar las dos últimas categorías 
(opcional) 
 
Categoría  3  2  1  0  Total 

Diagrama  Representa de  El diagrama  Se ha intentado y  No se intentó o   


Esquemático  forma precisa el  representa el  se acerca a la  no representa el 
circuito  circuito en su  representación del  circuito 
desarrollado.  mayoría pero  circuito  desarrollado. 
contiene  desarrollado con 
pequeños  algunos fallos. 
errores. 

Prototipo del  Prototipo del  Prototipo del  Prototipo del  Prototipo del   
Circuito  circuito  circuito  circuito  circuito 
desarrollado,  desarrollado,  desarrollado,  desarrollado, 
coincide con los  coincide con el  coincide con el 50%  coincide con 
75% o más de 
criterios  o más de los  menos del 50% 
los criterios.  
criterios.  de los criterios. 

Código  Código libre de  Código libre de  Código con errores  Código con   
errores,  errores,  leves, no está  errores graves, 
organizado y  mayoritariament organizado y  no está bien 
explicado con  e organizado y  cometarios  organizado, y 
comentarios.  tiene algún  escasos.  escasez de 
comentario.  comentarios. 

Medidas  Las tres  Dos mediciones  Una medición se  Ninguna   


Eléctricas  mediciones se  se han tomado o  han tomado o  medición se han 
han tomado o  calculado  calculado  tomado o 
calculado  correctamente  correctamente en  calculado 
correctamente  en una línea del  una línea del  correctamente 
en una línea del  circuito:  circuito:  en una línea del 
circuito:  • Voltaje total  • Voltaje total  circuito: 
• Voltaje total  • Corriente total  • Corriente total  • Voltaje total 
• Corriente total  • Resistencia  • Resistencia total  • Corriente total 
• Resistencia  total  • Resistencia 
total  total 

46   
 
Total:  /12 

*Demostración  La demostración  La demostración  La demostración  La demostración   


cumple los tres  sigue dos de los  sigue tres de los  no sigue 
criterios  siguientes  siguientes criterios:  ninguno de los 
siguientes:  criterios:  • Prototipo  siguientes 
• Prototipo  • Prototipo  funcional incluido  criterios: 
funcional  funcional  • Explicación sobre  • Prototipo 
incluido  incluido  el diseño del  funcional 
• Explicación  • Explicación  circuito incluido.  incluido 
sobre el diseño  sobre el diseño  • Bien organizado y  • Explicación 
del circuito  del circuito  entregado.  sobre el diseño 
incluido.  incluido.  del circuito 
• Bien  • Bien  incluido. 
organizado y  organizado y  • Bien 
entregado.  entregado.  organizado y 
entregado. 

*Colaboración  El grupo trabajó  El grupo trabajó  El grupo intentó  El grupo no   


muy bien en  bien en equipo y  trabajar en equipo,  trabajó en 
equipo y se  se repartió el  pero el trabajo no  equipo. 
repartió el  trabajo.  se repartió de 
trabajo.  forma equitativa. 

Total:  /18 

Notas y Comentarios:

 
 
 
 

   

47   
 

LECCIÓN 6 SOLUCIONES 
 
 
 

Rango del  Ángulo del servo  Distancia Recorrida  Observaciones 


potenciómetro 

    Las respuestas pueden  Debemos darnos 


0 a 115  0 a 20 grados  variar dependiendo de  cuenta de que hasta 
la fricción de la  cuando el robot golpea 
superficie por la que  recorriendo un 
rueda la pelota. De  recorrido más largo, la 
    cualquier modo, no  velocidad del servo se 
230 a 285  40 a 50 grados 
debería haber una  mantiene igual. En 
diferencia notable en la  otras palabras, el servo 
distancia que rueda la  del robot rota a la 
pelota. El acabado del  misma velocidad y no 
   
robot que haya habido  importa como de lejos 
485 a 545  85 a 95 grados 
tendría que tener poco  se mueva. 
impacto en cómo de 
lejos llega la pelota. La 
velocidad a la que la 
    pelota es lanzada 
745 a 800  130 a 140 grados 
tendría que tener un 
mayor impacto en la 
distancia. 
 

¿Cuáles son las conclusiones que puedes razonar con los resultados del 
experimento? ¿Hay alguna relación entre el ángulo del servo y la distancia que 
ha recorrido la bola? Si es así, ¿cuál es la relación? Anota tus conclusiones. 
 
Aunque los datos puedan ser irregulares por factores externos, debemos 
entender que no hay ninguna relación entre el ángulo que desde que el servo 
rota y la distancia que recorre la pelota. Esto es porque el servo se mueve a la 
misma velocidad, no importa cómo de lejos rota. 
 
 
 

48   
 
¿Qué factores tienen un mayor impacto en cómo el robot lanza o golpea la 
pelota? Piensa cómo deberías ser capaz de controlar estos factores con código 
en un sketch. Anota tus ideas. 
 
Las respuestas pueden variar. Esta pregunta es más sobre especular y pensar 
sobre el problema antes que saber la respuesta correcta. 
 
La velocidad a la que la pelota es golpeada es el factor que hace que la pelota 
recorra más distancia. De todas formas, la velocidad del servo es difícil de 
controlar. No hay más comandos en la librería de Servo para controlar la 
velocidad. Es posible usando delays (u otros métodos más complejos) para 
bajar la velocidad del servo, pero no se puede acelerar la velocidad. 
 
Para tener un mejor control en la velocidad, cambiando el servo por un motor 
de contínua puede ser una buena opción, Pero si no es un motor de contínua 
con codificadores (encoders), será casi imposible realizar movimientos 
precisos como se hace con un servo estándar de 180 grados.  
 
Otra manera de aumentar la distancia que recorre la pelota es aumentar la 
longitud de la leva del brazo del robot. Cuanto más lejos esté el punto de 
impacto con el centro de rotación, más rápido se moverá el brazo. Esta es la 
razón por la que los jugadores de golf, de béisbol, hockey y otros muchos 
quieren usar el equipamiento más largo que sean capaces de controlar.  
 
 
 
 
 
 
 
 

   

49   
 

LECCIÓN 7 SOLUCIONES 

Compara la efectividad de tu sketch del limpiaparabrisas que usa delays para pausarlo 
o el sketch que usa los timers y loops de Arduino para pausarlo. Explica con tus 
propias palabras el problema de usar delays y como se ha solucionado usando los 
timers y loops de Arduino. 

Las respuestas pueden variar. De todas formas, deberían indicar que el circuito del 
limpiaparabrisas es mucho más efectivo cuando se usan los timers y bucles que 
usando delays. Cuando se usan los delays, la placa Arduino no puede realizar ninguna 
función o comando hasta que el delay se acaba. Un delay simplemente pausa la placa 
Arduino durante un periodo de tiempo definido. Al usar los timers y bucles de Arduino, 
la placa puede realizar otras tareas y procesos mientras está esperando. En este caso, 
la placa Arduino puede comprobar si el botón está siendo pulsado.   

A continuación hay unos pasos de pseudocódigo para que añadas el modo limpiar al 
sketch de tu limpiaparabrisas. Ordena los pasos de la forma más lógica en base a 
como está en tu sketch. Para ordenar los pasos, enumera cada hueco del 1 al 8.

3  Declara el caso 3 para el modo limpiar

7  Cuando el botón se presione dentro del modo intermitente, cambia el modo 


del limpiaparabrisas al modo limpiar. 
6  Cuando el limpiaparabrisas termine de limpiar, se apaga y para el líquido. 
2  Configura el modo del pin del LED azul como output. 
1  Declara una constante para el pin del LED azul. 
8  Cuando el botón se presiona al principio del loop. Si el limpiaparabrisas está 
en modo intermitente, el limpiaparabrisas cambia al modo limpieza. 
5  Mueve las plumas arriba y abajo cinco veces para limpiar la ventana. 
4  Enciende el LED azul para indicar que estás añadiendo jabón en el parabrisas. 
 
El orden más lógico está encima . Si encuentras un orden diferente, intenta justificar 
 
tu elección.

50   
 

LECCIÓN 8 SOLUCIONES 
 
A. EXPERIMENTO DE SONIDO 

Completa esta sección a la vez que la sección Experimento de Sonido de la Lección 8. 

Variable de ciclo  Periodo (s)  Frecuencia (Hz)  Observaciones 


Ciclo • 2 / 1000  1 / Tono 

      Las observaciones variarán, pero 


1  0.002  500  debemos indicar que el tono es una 
frecuencia media con un volumen 
moderado. 

  0.004  250  Las observaciones variarán, pero 


2  debemos indicar que el tono es una 
frecuencia baja con un volumen 
parecido. 

  0.006  ≈ 167  Las observaciones variarán, pero 


3  debemos indicar que el tono es de 
frecuencia más baja y el volumen es un 
poco menor pero no por mucho. 

 
 
¿Qué conclusiones puedes sacar de la relación entre la frecuencia de una 
onda de sonido y el cómo suena? 
 
Debemos sacar como conclusión que la frecuencia más baja de la onda 
sonora, menor será el tono. 
 
 
 
 
 

51   
 
B. PRUEBA Y MODIFICA 
 

Completa esta parte a la vez que la sección Prueba y Modifica de la Lección 8. 
 

Nota  Tono  Valor Analógico  Voltaje 

0  1  ≈ 1020  ≈ 5.14

1  2  ≈ 999  ≈ 5.03 

2  3  ≈ 696  ≈ 3.50 

3  4  ≈ 511  ≈ 2.57 

4  1  ≈ 1018  ≈ 5.13 

5  2  ≈ 998  ≈ 5.02 

6  3  ≈ 695  ≈ 3.49 

7  4  ≈ 511  ≈ 2.57 

 
Mira los datos de tu tabla. Deberías notar que el valor analógico y las mediciones de 
voltaje para el tono 1 y tono 2 son próximos. Esto puede ocasionar un problema con tu 
teclado en el cual los dos botones de los tonos reproduzcan la misma nota. Anota tus 
ideas de cómo podrías mejorar el teclado para intentar no permitir que esté la misma 
nota en dos teclas diferentes. 
 
Las respuestas pueden variar, pero debemos entender que cuanta más resistencia se 
añade al circuito, más baja será el valor analógico y la medida de voltaje. Por lo tanto, 
una manera de separar los valores analógicos más es cambiar el resistor de 220 
ohmios en el circuito por uno más grande, como uno de 506 ohmios o incluso uno de 
1K ohmios. 
 
Otra solución podría ser cambiar los valores de margen en el sketch para que estén 
exactamente entre el valor analógico mostrado en la tabla para dos teclas distintas. 
Por ejemplo, puedes ajustar el umbral para distinguir la tecla 1 y la tecla 2 a 1010 (la 
mitad de 1020 y 999). 
 

52   
 
FRECUENCIA DE LAS NOTAS 
 

Esta gráfica muestra las frecuencias de notas de un piano. 


 
  Octava  Octava  Octava  Octava  Octava  Octava  Octava  Octava  Octava 
0  1  2  3  4  5  6  7  8 

C  16.35  32.70  65.41  130.81  261.63  523.25  1046.50  2093.00  4186.01 

C#  17.32  34.65  69.30  138.59  277.18  554.37  1108.73  2217.46  4434.92 

D  18.35  36.71  73.42  146.83  293.66  587.33  1174.66  2349.32  4698.64 

D#  19.45  38.89  77.78  155.56  311.13  622.25  1244.51  2489.02  4978.03 

E  20.60  41.20  82.41  164.81  329.63  659.26  1318.51  2637.02  5274.04 

F  21.83  43.65  87.31  174.61  349.23  698.46  1396.91  2793.83  5587.65 

F#  23.12  46.25  92.50  185.00  369.99  739.99  1479.98  2959.96  5919.91 

G  24.50  49.00  98.00  196.00  392.00  783.99  1567.98  3135.96  6271.93 

G#  25.96  51.91  103.83  207.65  415.30  830.61  1661.22  3322.44  6644.88 

A  27.50  55.00  110.00  220.00  440.00  880.00  1760.00  3520.00  7040.00 

A#  29.14  58.27  116.54  233.08  466.16  932.33  1864.66  3729.31  7458.62 

B  30.87  61.74  123.47  246.94  493.88  987.77  1975.53  3951.07  7902.13 

 
 

53   
 

LECCIÓN 9 SOLUCIONES 
A. EXPERIMENTO DE INTENSIDAD LUMINOSA 

Los gráficos pueden variar dependiendo de la luz de la sala y el cómo sujetamos el 
servo. La mayoría de salas deberían tener una curva en forma de campana donde la 
intensidad de luz máxima está en la mitad, y las mínimas entre 0 y 180 grados. Algunos 
gráficos podrían tener dos picos si hay fuentes de luz múltiples.  
 
Ángulo de Mayor Intensidad: ​Las respuestas variarán pero deberían ser cerca de 90 
grados. 
 
Intensidad Máxima: ​Las respuestas pueden variar en función de la luz de la habitación.  
 
¿Por qué la máxima intensidad ocurre en ese ángulo? 
 
Las respuestas deberían indicar que la fuente más luminosa de luz en la habitación 
está en ese ángulo. Dependiendo de la habitación, la fuente de luz puede ser una luz 
de escritorio, de techo, o de una pantalla, o ventana con el sol brillando. 
B. PRUEBA Y MODIFICA 

54   
 

Completa esta parte a la vez que la sección Prueba y Modifica de la lección 9. 
 
 
Ángulo de Máxima Intensidad:​ Las respuestas pueden variar pero deberían estar cerca 
a 90 grados.  
 
Máxima Intensidad de Luz: ​Las respuestas pueden variar dependiendo de la sala. 
 
 
Ángulo de Menor Intensidad: ​Las respuestas pueden variar pero deberían de acercarse 
a 0 o 180 grados. 
 
Mínima Intensidad de Luz: ​Las respuestas pueden variar dependiendo de la sala. 
 

   

55   
 

LECCIÓN 10 SOLUCIONES 

 
A. IDEAS DE PROYECTOS 

Crea una lista con posibles ideas sobre cómo diseñar y programar tu sistema de 
control climatizado para el invernadero. Escribe tus ideas en el siguiente espacio. 

Las ideas pueden incluir: 

● Número y color de los LEDs que se van a usar y que para que se van a utilizar. 
● Cómo se va a usar y controlar el servo. 
● Cómo los sensores de temperatura y luz se usarán y qué acciones ocurren en 
base a los datos obtenidos de los sensores. 
● Cómo van a usarse los dispositivos de entrada como potenciómetro, botón, o 
datos del monitor serie para manualmente controlar las partes del circuito. 

 
 
B. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO 

Dibuja un esquema del control climatizado. Asegurate de que si se cambia algo en el 
circuito, que esté actualizado en el esquema. 

El esquema puede variar en cada proyecto. Debes familiarizarte con los símbolos para 
cada componente excepto del sensor de temperatura, que está representado en la 
sección de objetivos. No hay que dibujar la placa Arduino entera; puedes usar solo un 
rectángulo para representar la placa. De cualquier modo, debes indicar que pines de 
la placa se van a usar y cómo van a conectar los componentes al circuito. 

C. PSEUDOCÓDIGO 

56   
 

Antes de empezar a desarrollar tu sketch en Arduino IDE, escribe con pseudocódigo 


que tenga la estructura, funciones y comandos que sean necesarios en tu sketch para 
programar tu circuito de control climatizado. Ten en cuenta los criterios y las 
limitaciones del proyecto a medida que desarrollas tu pseudocódigo. Escribe tu 
pseudocódigo en el siguiente espacio. 

El pseudocódigo variará dependiendo de cómo cada equipo diseña su circuito.  

E. MODELO DE INVERNADERO 

57   
 

Usando el siguiente espacio diseña tu modelo de invernadero. Debe realizarse 


incluyendo sketches del invernadero de la misma manera para que el sistema de 
control funcione con el modelo. 

Los diseños de los modelos de invernadero varían dependiendo de los materiales 


disponibles para usar. Debes usar al menos un boceto representativo del invernadero 
y como el sistema de control climático está incorporado dentro del modelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* F. DEMOSTRACIÓN (opcional) 

*Completa esta sección si fuiste guiado por un instructor  

Utiliza el siguiente hueco para tomar notas, tratar puntos, o un resumen para la 
demostración. Usa esta sección como una guía mientras se presenta tu proyecto al 
resto de la clase. 

En nuestra demostración debemos:

● Mostrar el prototipo de trabajo. 


● Explicar cómo funciona el circuito y cómo puede ser controlado usando el 
botón y el potenciómetro. 
● Identificar qué partes del circuito están conectadas en serie o paralelo. 
● Discutir algunas de las decisiones que tuvisteis que hacer mientras construíais 
y programabais el circuito. 
● Explicar por qué tomaste las decisiones de la forma en la que lo hicistes.

58   
 
* G. RÚBRICA DE PUNTUACIÓN DEL PROYECTO (opcional) 

En caso de que evalúes tus propios proyectos, puedes saltar las dos últimas categorías 
(opcional) 

Categoría  3  2  1  0  Total 

Diagrama  Representa de  El diagrama  Se ha intentado y  No se intentó o no   


Esquemático  forma precisa el  representa el  se acerca a la  representa el 
circuito  circuito en su  representación del  circuito 
desarrollado.  mayoría pero  circuito  desarrollado. 
contiene  desarrollado con 
pequeños errores.   algunos fallos. 

Prototipo del  Prototipo del  Prototipo del  Prototipo del  Prototipo del   
Circuito  circuito  circuito  circuito  circuito 
desarrollado,  desarrollado,  desarrollado,  desarrollado, 
coincide con los  coincide con el  coincide con el  coincide con menos 
criterios  75% o más de los  50% o más de los  del 50% de los 
criterios.  criterios.  criterios. 

Código  El código cumple  El código cumple  El código cumple  El código no cumple   


con los siguientes  con dos de los  con uno de los  con ninguno de los 
criterios:  siguientes  siguientes  criterios: 
• El código  criterios:  criterios:  • El código funciona 
funciona y está  • El código  • El código  y no tiene errores o 
libre de errores o  funciona y está  funciona y está  fallos. 
fallos.  libre de errores o  libre de errores o  • El código incluye al 
• El código incluye  fallos.  fallos.  menos una función. 
al menos una  • El código incluye  • El código incluye  • Código organizado, 
función.  al menos una  al menos una  limpio e incluye 
• Código  función.  función.  comentarios. 
organizado, limpio  • Código  • Código 
e incluye  organizado, limpio  organizado, limpio 
comentarios.  e incluye  e incluye 
comentarios.  comentarios. 

Modelo de  El modelo del  El modelo del  El modelo del  El modelo del   
Invernadero  invernadero  invernadero  invernadero  invernadero no 
cumple con todos  cumple con dos de  cumple con uno  cumple ninguno de 
los criterios:  los criterios:  de los criterios:  los criterios: 
• Maqueta  • Maqueta  • Maqueta  • Maqueta 
construida.  construida.  construida.  construida. 
• La maqueta  • La maqueta  • La maqueta  • La maqueta 
muestra  muestra  muestra  muestra creatividad 
e ingenio. 

59   
 
creatividad e  creatividad e  creatividad e  • La maqueta 
ingenio.  ingenio.  ingenio.  incorpora el 
• La maqueta  • La maqueta  • La maqueta  prototipo del 
incorpora el  incorpora el  incorpora el  circuito. 
prototipo del  prototipo del  prototipo del 
circuito.  circuito.  circuito. 

Cuaderno de  Todas las  Casi todas las  Algunas de las  Ninguna de las   
Actividades  secciones del  secciones (> 66%)  secciones (> 33%)  secciones del 
cuaderno de  del cuaderno de  del cuaderno de  cuaderno de 
actividades han  actividades han  actividades han  actividades ha sido 
sido completadas  sido completadas  sido completadas  completada con 
con respuestas  con respuestas  con respuestas  respuestas 
razonables.  razonables.  razonables.  razonables. 

Total  /15 

*Demostración  La demostración  La demostración  La demostración  La demostración no   


cumple los tres  cumple dos de los  cumple uno de los  cumple los criterios: 
criterios:  criterios:  criterios:  • Prototipo funcional 
• Prototipo  • Prototipo  • Prototipo  incluido de un 
funcional incluido  funcional incluido  funcional incluido  invernadero con 
de un invernadero  de un invernadero  de un invernadero  control climatizado 
con control  con control  con control  • Explicación sobre 
climatizado  climatizado  climatizado  el diseño del circuito 
• Explicación sobre  • Explicación sobre  • Explicación sobre  incluido. 
el diseño del  el diseño del  el diseño del  • Bien organizado y 
circuito incluido.  circuito incluido.  circuito incluido.  entregado. 
• Bien organizado  • Bien organizado  • Bien organizado 
y entregado.  y entregado.  y entregado. 

*Colaboración  El grupo trabajó  El grupo trabajó  El grupo intentó  El grupo no trabajó   


muy bien en  bien en equipo y  trabajar en  en equipo. 
equipo y se  se repartió el  equipo, pero no se 
repartió el trabajo.  trabajo.  repartió el trabajo. 

Total  /21 

Notas y Comentarios:

 
 

60   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLADO POR 
  
 

61   

También podría gustarte