Está en la página 1de 4

UTN – FRSR VIAS DE COMUNICACIÓN II – UNIDAD Nº 1 APUNTE FINAL

UNIDAD Nº 1 – INTRODUCCION

1.1 Tipos de pavimentos más utilizados en Mendoza:

1. Pavimentos flexibles:

a) Concretos asfálticos en calientes


b) Mezclas in situ o mezclas en frío
c) Tratamientos superficiales y revestimientos asfálticos
I. Simples, dobles y triple
II. Lechadas asfálticas

2. Pavimentos rígidos:
I. De hormigón simple

3. Otros:
I. Adoquines

1.2 Componentes principales de la sección transversal de un camino

1 de 4
UTN – FRSR VIAS DE COMUNICACIÓN II – UNIDAD Nº 1 APUNTE FINAL

2 de 4
UTN – FRSR VIAS DE COMUNICACIÓN II – UNIDAD Nº 1 APUNTE FINAL

Vocabulario:

Pavimento: Es la unidad estructural compuesto por una o más capas de materiales procesados
colocados sobre la subestructura con el objeto de resistir los esfuerzos del tránsito con
deformaciones aceptables y transmitirlos y distribuirlos a la subestructura. Está formado por:
a) Capa de rodamiento: capa final destinada a sufrir la acción directa del tránsito debe tener
una lisura apropiada para el tránsito y mantener un coeficiente de fricción adecuado.
Protege a las capa inferiores de las cargas del tránsito e impermeabiliza el paquete
estructural.
b) Base: es la capa de material procesado colocada directamente debajo de la superficie de
rodamiento cuya misión básica es resistir con deformaciones aceptables las cargas del
tránsito y distribuirlas a las capas inferiores, por lo cual no debe faltar en ningún pavimento.
c) Subbase: es la capa capas colocadas inmediatamente debajo de la base, cuya función es
similar a la de ésta pero con menor magnitud. Para ello se requieren materiales
procesados de menor calidad y aún determinados suelos. Por los general por razones
económicas, la subbase se construye en dos y más capas de calidad decreciente con la
profundidad.
d) Banquinas: es la parte de la unidad estructural a construir sobre la subestructura para
completar el perfil transversal, suministrar soporte lateral y destinada a beneficiar el
tránsito. Puede o no estar mejorada total o parcialmente.
e) Subestructura: es la parte que soporta al pavimento y las banquinas, destinada a resistir
los esfuerzos convenientemente distribuidos por la superestructura. Está constituida por
suelos aptos del lugar, o bien corregidos o transportados.
f) Subrasante: es la capa superior de la subestructura, de espesor estructural establecido por
las normas del proyecto, que recibe las cargas aplicadas, convenientemente distribuidas.
Está constituida generalmente por suelos compactados del lugar.
g) Núcleo: son las capas de suelos compactados comprendidos entre la subrasante y el
terreno natural de fundación. Por lo general su capacidad estructural no es tenida en
cuenta para el cálculo de espesores de pavimento.
h) Base de asiento - Terreno natural de fundación: terreno del lugar, sobre el cual se
construye el camino.
El perfil tipo al que nos hemos referido corresponde a una zona de terraplén. En caso de
tratarse de un perfil en desmonte el terreno de fundación se confunde con la subrasante,
aunque ésta pueda estar constituida por suelos transportados si la calidad de los
existentes no fuera lo suficientemente apta para el fin propuesto.

1.3 Construcción de bases y sub bases (utilizadas en mendoza)


Las bases y sub-bases son capas de material pétreo adecuadamente seleccionadas para
transferir las cargas de la carpeta de rodadura a la sub-rasante (Infraestructura-Suelo del natural).
Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, la ubicación de estos
materiales dentro de la estructura de un pavimento (superestructura), está dada por las
propiedades mecánicas de cada una de ellas.

MATERIALES:
Bases
 Material granular estabilizado.
 Mezcla de: agregados pétreos gruesos, intermedios y finos (arena)
 Pasante tamiz Nº 40 con LL≤25 y un IP≤6 para evitar variaciones volumétricas.
 Pasante Tamiz Nº 200 no debe exceder 2/3 del PT Nº40
 Debe tener un CBR mayor o igual 80% para la bases
 Hinchamiento ≤ 1%
 Sales totales ≤15% , Sulfatos ≤0,50%
 El Índice plástico no debería superar el 6 para evitar variaciones volumétricas.

3 de 4
UTN – FRSR VIAS DE COMUNICACIÓN II – UNIDAD Nº 1 APUNTE FINAL

 La calidad de los agregados debe ser determinada con el ensayo de desgaste Los Ángeles
y debe ser inferior al 50%.
 Los materiales a utilizar en la base deberán estar libres de residuos orgánicos o suelo
vegetal.

Sub base
Absorbe la carga que transmite la base y la reparte al terreno de fundación.
Cumple funciones de:
a) Capa de drenaje
b) Controla cambios de volumen
c) Controla ascenso capilar.

Condiciones:
 LL≤35 y un IP≤10
 Debe tener un CBR mayor o igual 30%/40%
 Sales totales ≤15%, Sulfatos ≤0,50%

4 de 4

También podría gustarte