Está en la página 1de 17

CASA DE MONDEA DE

MÉXICO
PLANOS ARQUITECTONICOS
DATOS GENERALES

 Este trabajo examina la producción del ingeniero militar español Luis Díez
Navarro (Málaga, 1699 —Guatemala, 1780), como ejemplo de migración
artística de un género complejo en el siglo XVIII como la dupla
arquitectura/ingeniería militar de España al virreinato de Nueva España y
la Capitanía General de Guatemala.
 La ingeniería trajo consigo una nueva manera de entender y expresar el
imaginario de poder metropolitano en los reinos hispánicos.
 Díez Navarro le dio un nuevo sentido a la universalidad de la arquitectura
barroca.
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS

 Diseñada para mantener dentro de la sobriedad y presentación que la


deben caracterizar, la mayor funcionalidad y seguridad.
 Es un edificio de tezontle y cantera ostenta en su portada principal una
de las mejores muestras del preciosismo de la arquitectura civil
novohispana y está flanqueada por columnas con cartelas enroladas.
 Un balcón señorial, propio de las construcciones dieciochescas, destaca
al centro rodeado de relieves vegetales y conchas.
 Dividida en seis cuerpos.
 En un terreno de 31,000 m2 de superficie y localizado en la calzada de
legaría No. 631 se yergue el conjunto.
PRIMER EDIFICIO

 Alberga a la maquinaria de producción y de mantenimiento.


 Tiene una superficie de 9,530 m2.
 Construido de estructura metálica y precolados de concreto.
 Está subdividido en cuatro naves interiores, dos de ellas de 24 m2 de
longitud.
SEGUNDO EDIFICIO

 Servicios de almacén, esta subdividido en cuatro naves interiores, dos de


ellas de 24 m2 de longitud.
 El almacén que ocupa parte de la planta baja y el primer piso con un
área total de 3,600 m2, diseñado para almacenar la materia prima en
forma de cátodos de cobre y níquel electrolítico, las refacciones
necesarias para el buen funcionamiento de la planta, y los artículos de
consumo general.
 En una superficie de 960 m2, en la misma planta baja, se encuentra un
andén y patio de maniobras para carga y descarga que da servicio al
almacén y a la planta de fabricación.
TERCER EDIFICIO

 Ocupa una superficie de 1,670 m2.


 Construido de concreto y mampostería.
CUARTO EDIFICIO

 Construido de estructura metálica y precolados de concreto (producción


de troqueles y laboratorios de control de calidad.
 Los primeros talleres se encuentran localizados en la planta baja en una
superficie de 885m2.
QUINTO EDIFICIO

 Se levanta sobre una superficie de 1,770 m2.


 Mismas características de construcción que el anterior.
 Con palta baja y tres pisos
SEXTO EDIFICIO

 Construcción de concreto y fachadas de precolados.


 Superficie de 1,600 m2.
PALACIO DE MINERIA
 Tolsá levantó un vasto y monumental palacio, estacan con carácter
protagonista las fachadas y el espléndido patio con su gran escalera
imperial al fondo.
 Compuso fachadas amplias de tres cuerpos, con llagado en el piso bajo,
huecos o recuadros relevados en el entresuelo y dobles pilastras
flanqueando los balcones en el piso principal, tras el cual remata una
airosa balaustrada.
 El ultimo cuerpo, como también el del patio y la caja de la escalera están
articulados con el característico orden jónico de Scamozzi divulgado por
Sebastián Le Clerc, con volutas angulares y abultadas guirnaldas que
cuelgan, rectas, de las mismas.
 En la portada principal y en las laterales donde se aprecian mejor las
fuentes, procedentes del barroco romano.
 En la fachada principal, de dos cuerpos rematados por frontón triangular
y elevado torreón cúbico a modo de ático.
 Fragmentó la planitud del muro estableciendo superficies proyectantes
en cuyos oscuros resquicios entalló columnas vibrantes de luz.
 Las portadas laterales están resueltas con una voluntad plástica similar,
anteponiendo dos potentes columnas dóricas con pesado entablamento.
 Recreció el piso bajo de la fachada dándole aproximadamente un metro
de espesor, el cual al llegar a la portada original se rehundió
plásticamente y en curvo para no incurrir.
 Lo que en los arquitectos citados constituía un rasgo subsumido en
criterios compositivos más complejos, venía a ser un recurso excepcional
que participaba de la categoría de lo efímero, más concretamente en la
fachada y Salón de Actos del Palacio de Minería, se erige como
auténtico leifmotiv.
 Alta a la vista el refinamiento y la exaltación de este rasgo de impronta
miguelangelesca.
 En el patio dispuesto junto a la escalera, como eje principal del edificio, se
encuentra una similar estructuración en claroscuro de las arcadas, una
similar estructuración en claroscuro de las arcadas. Resueltas según la
tradición renacentista, con arcos de aparejo rústico en el primer piso y
elegantes columnas binadas en el superior.
 En el primer cuerpo, secuencias rítmicas de columnas con tramos de
entablamento y balaustrada, antepuestas de forma libre y atectónica
sobre las arcadas, con una actitud libérrima.
 Exponente de esta actitud es también la galería del segundo cuerpo,
combina con refinado estilismo trozos de arquitrabe, frisos modelados con
leve arqueo y cornisa rectilínea, como si se tratara de una serliana de
arco dilatado al máximo y de vanos extremos contraidos, forzando así
como una correspondencia óptica con las arcadas del piso inferior.
LA ESCALERA IMPERIAL

 En la composición de esta escalera se ha querido ver una evocación de la


escalera del valenciano Palacio de la Aduana. Si tuviéramos que buscar
ascendientes artísticos de origen valenciano a esta escalera o a otras partes
del palacio mexicano, habría que descender a ciertos recursos menores, casi
detalles decorativos que perseveran -de una forma un tanto desconcertante
por su arcaísmo.
 En la escalera del Palacio de Minería comprobamos este modo oblicuo en los
balaustres de la escalera, dispuestos según la declinación de la escalera y no
en la huella de los peldaños, en los remates de bolas ovoides trazados con
idénticos criterios.
 Fuera de la escalera, en las portadas laterales con arcos rebajados del
vestíbulo del palacio, donde diversas ménsulas cuelgan caprichosamente del
segmento curvo, adoptando una artificiosa oblicuidad.
 Estos y otros detalles, unidos a la predominante preocupación por dotar a
la gramática estructural y compositiva de la arquitectura una apariencia
de vigor clásico.

También podría gustarte