Está en la página 1de 4

Cefaleas

La cefalea es uno de los síntomas que más llevan a la consulta, especialmente cuando se presenta de forma aguda, inesperada, cunado se
manifiesta con otros síntomas o cuando, por su frecuencia e intensidad se torna invalidante, aunque en la mayoría de los casos corresponde a
procesos benignos, es necesario tener presente que bajo este síntoma pueden subyacer enfermedades mortales y es importante conocer las
características principales.

Clasificación:

Cefaleas primarias: no es posible identificar ninguna etiología responsable, se las clasifica en base a características clínicas propias de cada una
de ellas, surgen 4 grupos principales que a su vez se subdividen en otras tantas variedades, la anamnesis es fundamental para realizar el
diagnóstico correcto.

 Migrana
 Cefalea tipo tensión
 Cefalea en racimos y otras cefalgias trigémino autonómicas
 Otras cefaleas primarias

Cefaleas secundarias: con causas comprobables

 Cefaleas atribuidas a traumas de cabeza o cuello (agudas, crónicas, por hematoma epidural, por hematoma subdural)😉
 Cefaleas atribuidas a desórdenes vasculares, craneales o cervicales (ataques isquémicos, hemorragia intracerebral, hemorragia
subaracnoidea, malformaciones vasculares, arteritis, disección arterial, trombosis venosas, apoplejía pituitaria)
 Cefaleas atribuidas a desórdenes intracraneanos no vasculares (hipertensión de LCR, hipotensión de LCR, enfermedades inflamatorias
no infeccionsas, neoplasias intracraneales, ataques epilépticos, malformación de Chiari)
 Cefaleas atribuidas a sustancias o su suspensión (remedios, alcohol, tóxicos)
 Cefaleas atribuidas a infecciones intracraneales o sistémicas
 Cefaleas atribuidas a desórdenes en la homeostasis (hipoxia, hipercapnia, dialítica, hipotensión arterial
 Cefaleas de dolor facial o atribuidas a desórdenes del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz
 Cefaleas atribuidas a desórdenes psiquiátricos

Neuralgias craneanas, dolor facial central primario y otras cefaleas

Aura: enianopsia, afecta el habla, se observan chispitas

acúmulo de líquido, adormecimiento de la cara, pérdida de apetido, cambio de carácter, mecanismo que precipita la cefalea, sus gatillos pueden
ser: uso de pastillas anticonceptivas, síndrome premestrual, alimentos con comida grasa como chocolate, ayuno

acuminada oftálmica, histamínica claster Horton como antecedente está el consumo de alcohol y acostarse a dormir, es una cefalea
intensísmima conocida como cefalea suicida, produce epífora y rinorrea, se presentan varios episodios durante la noche y varias noches, es
hemicránea, duele en la mitad de la cara, aparece entre los 20-30 años

la cefalea tensional aparece bajo una gran cantidad de estrés, puede doler todos los días, se produce en casco, en toda la cara, se produce
después de los 40 anhos

en la migrana aparecen nauseas, vómito con estrada, es hemicránea, duele en la mitad de la cara

hematoma subdural crónico: dislalia, alteración de la conciencia y déficit motor, diario, no va parar mientras no se trate la causa, si aparece en
caso o banda en pacientes después de los 40 a 50 anhos, aparece también la arteritis de la temporal
la migrana sucede una a dos veces por semana y va aprendiendo como evitarla, que alimentos evitar, empieza a aparecer en la infancia,
alrededor de los 10 anhos, es hereditaria

la cefalea hipertensiva es occipital, se produce nucalgia, aparece entre los 40-50 anhos por manifestaciones de presión arterial alta

ojo rojo:

normalmente no es riesgoso pero en casos aislados un ojo rojo puede producir glaucoma que produce ceguera

hiperémico de los fondos de caso o hiperemia conjuntiva; hemorragia subconjuntival (hiposfagma)

hiperemia perilímbica o ciliar (más grave) ya está comprometida la visión

también influye en la valoración del cuadro el hecho de que se acompanhe o no el dolor, hay ojos rojos dolorosos y ojos rojos sin dolor, el
ojo rojo sin dolor puede ser por glaucoma, un ojo rojo que se pega puede ser a causa de conjuntivitis, si no hay dolor no fotobobia es un
hiposfagma, se reventó un vaso sanguíneo en la parte de atrás del ojo, no es grave, la sangre se va reabsorber sin ninguna complicación, se
produce por mucho esfuerzo

la conuntivitis como síntoma principal tiene sensación de cuerpo extranho, sensación de arena en el ojo

topografía de la hiperemia conjuntival

se acompanha de la descarga mucosa o secreción

la cornea tiene brillo normal

si no hay cambios en la pupilasi hay hiperemia localizada o difusa con dolor a la presión puede corresponder a episcleritis o escleritis

la hiperemia es más profunda

no hay secreción

puede acompamhar o proceder ciertas enfermedades inmunológicas

si hay dolor fuerte, la hiperemia es periquerática y la agudeza visual está disminuída se trata de una afección al globo ocular, ya no es
superficial

si el dolor es muy agudo con irradiaciones, la córnea se hace opaca, pupila dilatada y fija, no hay reflejo pupilar semimidriasis, se trata de un
glaucoma agudo y se comprobará mediante tensión ocular, debe ser tratado de inmediato

si hay dolor agudo, hiperemia, blefaospasmos y lagrimeo, falta de transparencia corneal, puede tratarse de una queratinitis superficial o
úlcera corneal, se demostrará tinhéndola con fluoresceína

podría tratarse también de una erosión o cuerpo extranho corneal, pero existiría el antecedente en la anamnesis

conducta a seguir

el hiposfagma o hemorragia subconjuntival puede ser de origen traumático o espontáneo, gol, pocos casos son motivados por golpe de tos y
esfuerzo, se realiza la maniobra de Valsalva (pujar para defecar), en ese caso puede ser bilateral, no requiere tratamiento, solo asegurarle al
paciente que desaparecerá espontáneamente en algunos días

el hiposfagma posttraumático es examinado por el oftalmólogo


la conjuntivitis puede ser con o sin secreción mucopurulenta o mucosa, no se puede dar corticoides, se debe dar un colorio antibiótico de
amplio espectro 1-2 gotas 4 veces al día y una pomada de noche, si no se cura en 1-2 días se sospecha la posibilidad de una etiología vírica
cuadro faríngeo acompañante de adenopatía periauricular remitir al oftalmólogo y si acompaña al cuadro alérgico (atopia, rinitis,
presentación estacional) podemos tratarla con colorio de cromoglicato disódico y un colirio antihistamínico (levocabastina)

glaucoma

enfermedad del ojo caracterizada por un aumento de presión ocular dentro del golo ocular ocasionando dano progresivo en la retina y
pérdida de la visión ‘recibe su nombre del color verdoso que adquiere la pupila

glaucoma agudo

es fundamental el diagnóstico precoz, ataques esporádicos prodómicos de menos intensidad, dolores oculares en el hemicráneo del lado
afecto y la visión de halos coloreados alrededor de las luces, cefaleas occipitales y síntomas de origen vagal bradicardia, hipotensión arterial,
nauseas, vómitos e incluso dolor abdominal, se manifiesta de forma unilateral

el nervio oftálmico está danhado, el glaucoma de ángulo abierto no presenta otro síntoma que pérdida gradual de la visión pero el glaucoma
de ángulo cerrado puede presentar otros síntomas mencionados anteriormente

glaucoma aguda secundaria a catarada

está contraindricado dilatar la pupila y se libera el drenaje de líquido del conducto de snell

en iridocistitis se prescriben midríatricos

si hay úlcera de corneaprohibido administrar corticoides úlcera bacteriana, antibióticos y antimidríaticos

el ojo rojo-herpes

chalazión

se produce la obstrucción de las glándulas de meibonio que lubrican el ojo,es secundario a ectasia, algo obstruye la secreción de sebo no es
como el orzuelo, es una inflamación crónica, levantamiento amarillo de la conjuntiva tarsal de consistencia aumentada hiperémico, termina
haciéndose un granuloma crónico.

El orzuelo es por inflamación del folículo piloso al borde de las pestanhas , glándulas perifoliculares, se ve como una pequenha espinilla en el
borde palpebral

Blefaritis: inflamación del borde palpebral estafilococo, secreción aglutinada en la base de las pestanhas con forma de collaretes, puede
haber pérdida en grado variable de las pestanhas

Blefaritis seborreica

Signo de musset o signo del si constante: lo produce la insuficiencia aórtica grave porque cuando la válvula aórtica está insuficiente, por
aortitis sifiítica, se caracteriza por subidas y bajadas rítmicas de la cabeza en consonancia o sincronía con el latido cardiaco, la cavidad
izquierda recibe una sobrecarga de volumen y las fibras cardiacas se contraen con mucha violencia y esa sangre golpea las arterias del cuello
y mueven la cabeza hacia atrás y en la diástole baja la sangre y la cabeza se mueve para adelante, la presión arterial aumenta a 160 a 170
mmhg y en la diástole la presión baja enormemente a 40 mmhg

Intervalo lúcido: es una condición que vive un paciente con un traumatismo de cráneo en el cual el paciente se despierta después de
desmayarse y después de 15 minutos vuelve a perder la conciencia, indica que se está formando un hematoma intracraneal, se comprime
el cerebro y pasa por el agujero occipital y se comprimen los núcleos del rafe y se produce un paro cardiorrespiratorio y el paciente
muere

Crecimiento de la membrana hacia el ojo: pterigión

Chagazión

Orzuelo

Entropión: borde palpebral hacia adentro que provoca que las pestañas estén dobladas hacia adentro del párpado

Ectropión: borde palpebral hacia afuera ocasionando que no se cierra completamente el párpado y que el ojo no se lubrique bien

Glaucoma: ojo rojo con pérdida de la visión y dolor

Disminución de la visión con miosis y con reflejo fotomotor débil: iriditis aguda

Pérdida de visión bruscamente y sin dolor: oclusión de la vena o arteria central de la retina, preguntar si tiene diabetes

Pérdida de la visión gradual sin dolor: cataratas opacificidad del cristalino

Sensación de arena en el ojo: conjuntivitis generalmente viral

Secreción: conjuntivitis bacteriana, esta secreción le impide abrir el ojo porque está pegada en los párpados

Desplazamiento lateral de la tráquea: se mete el índice en el triángulo del esternocleidomastoideo y la tráquea y se puede comparar el
tamaño de estos, si uno es más grande y otro más pequeño hay una patología, puede ser empujada por un derrame pleural o una
cicatrización del pulmón por una enfermedad como tuberculosis pulmonar por jalamiento

La bifurcación de la tráquea se ubica por detrás del ángulo de Luis y delante de la tercera y cuarta vértebra dorsal

Paciente de 78 años con dolor intenso de sien, hipersensibilidad del cuero cabellido compromiso ocular, fiebre, dolor de espalda: hematoma
subdural, arteritis de células gigantes (arteria temporal) y neuralgia del trigémino. Sucede en una persona mayor, inflamación generalizada
de las arterias que se manifiesta sobretodo en la arteria temporal

Cefalea localizada en un ojo, ojo rojo, midriática , mirando un túnel, visión disminuida paciente joven: sinusitis aguda, neuralgia del
trigémino, migraña, cefalea unicraneal, cefalea de Horton o cefalea en racimos o cefalea oftálmica de inicio rápido, migranha con aura ,
glaucoma agudo, el líquido no sale, edema, se trata con mióticos en una emergencia oftalmológica

Paciente femenina sufre dolor facial que aumenta al agacharse o al estornudar: sinusitis

Reflejo consensual

Reflejo fotomotor

También podría gustarte