Intercambiador de Calor de Tubos y Coraza Informe

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING. QUÍMICA

TERMODINÁMICA APLICADA

INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS Y CORAZA

INTEGRANTES:

Madeleine Hernández Lara


Andy Melendrez Bolaños
Emilio Orozco

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO
Noviembre 26 de 2017
TABLA DE CONTENIDO

Resumen. _________________________________________ 3
Introducción. _______________________________________ 3
Marco teórico. ______________________________________ 4
Elaboración del equipo. ______________________________ 6
Análisis experimental. _______________________________ 8
Procedimiento _____________________________________ 9
Discusión y resultados_______________________________ 9
Conclusiones______________________________________ 12
Bibliografía ________________________________________ 13

RESUMEN
Para este proyecto se construyó un tipo de intercambiador de calor tubos y coraza, con la finalidad
de variar (reducir o aumentar) la temperatura de diversos fluidos. Se decidió realizar la coraza en
un material (acrílico) con el fin de permitir la visualización del paso del fluido que circula por ella, las
configuraciones de los tubos internos y los deflectores del interior.
Estructuralmente se puede afirmar que el intercambiador de tubos y corazas consiste en un haz de
tubos paralelos encerrados en una carcasa cilíndrica llamado coraza. Durante esta experiencia se
midió la presión y las temperaturas de los fluidos a entrada y salida. Para realizar los cálculos
posteriores, se manipuló las válvulas de entrada para la regulación o aumento los flujos
volumétricos, con la intención de garantizar el óptimo funcionamiento del equipo, demostrando la
operatividad de este a bajos o altos caudales, y la transferencia de energía asociada este proceso.

1. INTRODUCCIÓN.

La clasificación más general que puede realizarse de los cambiadores de calor, se


efectúa atendiendo al grado de contacto entre los fluidos. Según este criterio, los
cambiadores de calor se dividen en dos grandes grupos: Intercambiadores de contacto
directo e Intercambiadores de contacto indirecto. Estos últimos pueden a su vez dividirse
en alternativos y de superficie.

Los intercambiadores de contacto directo, también conocidos como cambiadores de


mezcla, son aquellos dispositivos en los que los fluidos sufren una mezcla física
completa, realizándose, como consecuencia, la transferencia energética entre ellos.
Pertenecen a este grupo, entre otros tipos de cambiadores, las denominadas torres de
enfriamiento, así como los enfriadores de gases. En cuanto a los intercambiadores
alternativos, ambos fluidos recorren un mismo espacio de forma alternada, sin
coincidencia entre ellos, de forma tal que la mezcla física de ambos fluidos puede
considerarse despreciable. El elemento fundamental de este subgrupo de cambiadores
es la superficie que alternativamente recibe y cede la energía térmica.

Por otra parte, se denominan intercambiadores de superficie a aquellos equipos o


dispositivos en los que la transferencia térmica se realiza a través de una superficie,
plana o cilíndrica, que separa físicamente las corrientes de ambos fluidos, no existiendo
por tanto ninguna posibilidad de contacto directo o contaminación entre dichos fluidos,
salvo en el caso de rotura de la antedicha superficie de separación.
En nuestro caso vamos a experimentar con intercambiadores tubo y coraza; por ende, los
objetivos a cumplir son:

 Reconocer el intercambiador tubo – coraza.


 Realizar los balances respectivos para este tipo de intercambiadores.
 Determinar el Número de Unidad de transferencia (NTU).
 Hallar la eficiencia de este tipo de intercambiador de calor.
2. MARCO TEÓRICO.

Quizá el tipo más común de intercambiador de calor en las aplicaciones industriales sea
el de tubos y coraza, mostrado en la figura 1. Estos intercambiadores de calor contienen
un gran número de tubos (a veces varios cientos) empacados en un casco con sus ejes
paralelos al de éste. La transferencia de calor tiene lugar a medida que uno de los fluidos
se mueve por dentro de los tubos, en tanto que el otro se mueve por fuera de éstos,
pasando por la coraza. Es común la colocación de desviadores en la coraza para forzar al
fluido a moverse en dirección transversal a dicha coraza con el fin de mejorar la
transferencia de calor, y también para mantener un espaciamiento uniforme entre los
tubos. A pesar de su extendido uso no son adecuados para utilizarse en automóviles y
aviones debido a su peso y tamaño relativamente grandes. Nótese que en un
intercambiador de este tipo los tubos se abren hacia ciertas zonas grandes de flujo,
llamadas cabezales, que se encuentran en ambos extremos del casco, en donde el fluido
del lado de los tubos se acumula antes de entrar y salir de ellos.

Fig 1. Diagrama del intercambiador de tubo y coraza.

Los intercambiadores de tubos y coraza se clasifican todavía más según el número de


pasos que se realizan por la coraza y por los tubos. Por ejemplo, los intercambiadores en
los que todos los tubos forman una U en la coraza se dice que son de un paso por la
coraza y dos pasos por los tubos. De modo semejante, a un intercambiador que
comprende dos pasos en la coraza y cuatro pasos en los tubos se le llama de dos pasos
por la coraza y cuatro pasos por los tubos
El banco de ensayos o intercambiador de tubo y coraza posee el siguiente proceso:
Fig 2. Trayectoria de los flujos en el interior del intercambiador de tubo y coraza.

3. ELABORACION DEL EQUIPO.

 Principalmente se realiza la carcasa de acrílico con la intención de que sea


visible el paso de los fluidos.
Imagen 1: coraza de acrílico.

 Se realizó las perforaciones de los deflectores de aluminio.

Imagen 2: corazas de aluminios perforadas.

Imagen 3: tubos de cobre 5/16” y corazas de aluminio.

 Montaje del banco de tubos.

Imagen 4: banco de tubos terminado.


 Acoplamiento del banco de tubos, carcaza y ensamble de los cabezales.

Imagen 5: coraza con banco de tubos y cabezales.

 Fijación de adaptadores para entradas de y salidas de los fluidos.


Imagen 6: Adaptadores para el ingreso y salida de los fluidos.

 Terminación y decoración con pintura resistente al calor del intercambiador


de calor de tubo y coraza

Imagen 7: intercambiador de calor de tubo y coraza.

4. ANÁLISIS EXPERIMENTAL

Descripción del equipo

Intercambiador de Tubo – coraza


Se encuentra conformado por siete tubos de cobre configurados triangularmente;
utilizando este intercambiador de calor podemos experimentar la transferencia que se
presenta de un fluido caliente hacia el agua en su estado líquido a temperatura ambiente,
donde el fluido caliente pasa por los tubos.

Medidor de temperaturas
Termocuplas y voltímetro

Fluido caliente
Agua previamente calentada con resistencia eléctrica.

Fluido frio
Agua a temperatura ambiente tomada de la torre del grifo.

5. PROCEDIMIENTO

Antes de pasar fluido caliente por los tubos, previamente pasa el agua fría por la carcasa,
ahora:
I. Se regula la válvula para la entrada del fluido caliente, para así mantener una
presión constante en esta entrada.
II. Variamos el caudal de entrada de agua fría a través de la válvula del grifo
III. Esperamos a que circularan de forma continua ambos fluidos para especificar los
datos.
IV. Se procede a medir los datos de entrada y salida para cada uno de los fluidos.
V. Ahora tomamos el caudal de ambos fluidos, esto lo hacemos midiendo cierta
cantidad de éste durante un tiempo determinado.
VI. Este procedimiento se repetirá para diferentes caudales de agua bajo la misma
presión.

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Consideraciones

 La presión de salida del fluido caliente se mide un valor de 101,3 Kpa porque sale a la
atmósfera.
 La temperatura inicial del fluido caliente no es contaste porque el recipiente que contiene
el fluido está abierto a la atmosfera y no es del todo hermético ante la temperatura
 Se tabularon los datos obtenidos durante la prueba del equipo en la siguiente tabla:

Fluido de enfriamiento (Agua del grifo)   Fluido caliente (Agua a T alta)


P P T2 T4 P P T1 T3
Datos Q
 
Q
entrada salida entrada salida entrada salida entrada salida
Corridas Kpa Kpa °C °C ml/s   ml/s Kpa Kpa °C °C
 
78.5
1 135.2 101,3 30 33 100  
113,95 101,3 45 39
7
102,
2 126,7 101,3 30 33,1 143   113,95 101,3 45 40
5
119.
3 120,1 101,3 30 33,3 210   113,95 101,3 44 38
3
147.
4 110,6 101,3 30 33,7 270   113,95 101,3 44 39
9
Tabla 1. Datos obtenidos experimentalmente.

Para el intercambiador de calor, se sabe que el calor ganado por el fluido frio es igual al
calor cedido por el fluido caliente, pero se debe tomar en cuenta que el calor cedido se
encuentra en:
 Calor por cambio de temperatura

Lo cual nos deja con el balance de calor de la siguiente manera:

Qfluido frío =Qfluido caliente

 En primer lugar hallamos a Q fc o Calor cedido por el fluido caliente sabiendo que:

Qfc =ṁfc Cp fc ∆ T fc

Donde; ∆ T fc =T 3−T 1

 Para el fluido frio hallamos Q ff o Calor ganado por el fluido frio sabiendo que:

Qff =ṁ ff Cp ff ∆ T ff

Donde; ∆ T ff =T 4−T 2

Q = transferencia de calor que hay en el ṁfc = flujo másico que lleva el fluido caliente
intercambiador (calor generado o calor ganado por
un fluido)
Cpff = calor especifico del fluido caliente a dicha ∆ T fc = diferencia de temperatura del fluido
temperatura caliente
T 2 = temperatura de entrada del fluido caliente. T 3 = temperatuda de salida del fluido caliente.
ṁ ff Cpc = calor especifico del fluido frio a dicha
= flujo masico que lleva el fluido frio.
temperatura
∆ T ff = diferencia de temperatura del fluido frio. T c1 = temperatura de entrada del fluido frio
T 4 = temperatura de salida del fluido frio h fg= calor latente

Fluido de enfriamiento (Agua)


Q Densidad ṁ CPff ΔT Qff
m3/s kg/m 3
kg/s kJ/kg k k Kw
0,00010 995,71 0,0996 4,178 2 0,8325
0,00014 995,71 0,1424 4,178 2,1 1,2493
0.00021 995,71 0,2090 4,178 2,3 2,0083
0.00027 995.71 0,2688 4,178 2,7 3,0322
Tabla 2. Datos calculados para el agua.

Cp y la densidad son considerados constantes pues los cambios de temperaturas no son


tan bruscos, por ende estos no varían de forma notoria.

Fluido caliente( Agua a T alta)


Q Densidad m Cp ΔT Qfc
m3/s kg/m3 kg/s kJ/kg k k Kw
0.00007857 992,2 0.07796 4,180 -6 -1,955
0.0001025 992,2 0.10170 4,180 -5 -2,125
0.0001193 992,2 0.11837 4,180 -6 -2,969
0.0001479 992,2 0,14674 4,180 -5 -3,680
Tabla 3. Datos calculados para el condensado

Cp y la densidad son considerados constantes pues los cambios de temperaturas no son


tan bruscos, por ende estos no varían de forma notoria.

Nota: el valor real de Qfc (calor del fluido caliente) es negativo debido a que pierde calor,
esto se debe porque su temperatura de salida es menor a la de entrada.
Finalmente se realizó el cálculo de la eficiencia la cual se verá afectada por las
condiciones del equipo y otros aspectos al ser este un modelo aplicado de equipos
industriales.

| |Q ( mCp )min|T eff −T sff| |T 2 −T 4|


ε= ∗100 %= ∗100 %= ∗100 %
Qmax ( mCp )min ( T efc −T sfc ) T 1−T 3

la eficiencia seria con base a la primera corrida seria:


ε =¿ 30−33∨ ¿ ∗100 %=33,33 % ¿
45−39

7. CONCLUSIONES

 El flujo másico y la diferencia de temperatura del fluido caliente son determinantes a la


hora de calcular la eficiencia del equipo, debido a las muchas variaciones que se
presentaron durante la experiencia, se pueden presenciar también variaciones de los
datos obtenidos.

 Se debe tener en cuenta que la eficiencia del equipo como tal, se ve afectada porque no
es completamente adiabático y también se podría decir que los datos obtenidos
experimentalmente no suelen ser tan exactos.

 Con los datos obtenidos experimentalmente, se puede decir que el equipo funciona de
forma adecuada, en relación a un equipo industrial, no con el mismo impacto de eficiencia
y calidad, pero si nos muestra un análisis claro de la funcionalidad y utilidad que puede
tener un equipo de este tipo.

8. BIBLIOGRAFÍA

 FUNDAMENTALS OF HEAT TRANSFER, Frank P. Incropera, David P. DeWitt, 4ta


edision, Jhon Wiley & Sons, 1996

 http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf [Consultado el 10/10/2016]


 YUNUS CENGEL, Transferencia de Calor y Masa. México, McGraw-Hill. 2006. Tercera
Edición.

 Karlekar, B.V. y Desmond, R.M., Transferencia de Calor, 2ª. Edicion, McGraw Hill,
México, 1994.

También podría gustarte