Está en la página 1de 4

Las condiciones de trabajo y de vida durante la revolución industrial

Actividad 1:

Una de las peores consecuencias de la revolución industrial fue el trabajo infantil. Lean el
siguiente cuadro sobre el número de trabajadores empleados en la industria del algodón en Gran
Bretaña, hacia 1835:

Hombres: 56.861 trabajadores

Mujeres: 65.813 trabajadoras

Jóvenes: 64.285

Niños y niñas: 30.246

Consigna:

• Sumen las cifras del trabajo de las mujeres, los niños y niñas y les jóvenes. ¿Por qué
piensan que se prefería contratar estos grupos en vez de hombres adultos? ¿Cómo serán
los salarios de los varones en comparación con los salarios de mujeres y niñes?

Actividad 2:

Con la revolución industrial las minas de carbón en Inglaterra se volvieron fundamentales, ya que
la máquina de vapor funcionaba con carbón: la fuente de energía de la máquina de vapor era el
carbón, que al prenderse generaba calor. Así era el trabajo en las minas según un documento que
llegó al Parlamento inglés en 1842:

“Betty Harris, 37 años: yo me casé a los 23 años y fue entonces cuando comencé a trabajar en la
mina. Trabajo para Andrew Knowles, de Little Bolton (Lancashire). Tiro de las vagonetas de carbón
y trabajo de cinco de la mañana a seis de la tarde. Hago una pausa durante una hora, al mediodía,
para comer; para esto se me da pan y mantequilla, pero nada de beber. Tengo dos hijos, pero son
demasiado jóvenes para trabajar. He tirado de la vagoneta mientras estaba encinta (embarazada).
(…) Tengo una correa atada a la cintura, una cadena que pasa entre mis piernas y avanzo con las
manos y los pies. El camino es escarpado y nos vemos obligados a agarrarnos a una cuerda y,
cuando no hay, a lo que podamos encontrar (…). Es un trabajo muy duro para una mujer (…). En el
lugar en el que trabajo hay seis mujeres y una media docena de niños y niñas.”

Extracto de un informe parlamentario inglés de 1842. En Historia 8 Santillana, Buenos Aires,


2001, página 167; de Privitellio, Montenegro, Paz, Pasino, Celotto, Scirica.

Consigna:
• De acuerdo con el documento ¿cómo eran las condiciones de trabajo en las minas
inglesas? ¿Qué piensa Betty Harris sobre esas condiciones? ¿Qué futuro vislumbra para
sus hijos?

Actividad 3:

Cómo eran las ciudades en las que vivían los trabajadores de las fábricas. El caso de
Manchester en 1837. Nassau Senior, célebre economista, hizo la siguiente descripción de esa
ciudad industrial:

“Estas ciudades, pues por su extensión y número de habitantes son ciudades que han sido
construidas con el más absoluto desprecio de todo, excepto la ventaja inmediata del
especulador en edificios (…). En un lugar, encontramos una calle entera siguiendo el curso de
una zanja, porque así podía tenerse sótanos más profundos sin el costo de excavaciones y
sótanos que estaban destinados no a mercancías o basuras, sino a residencias de los seres
humanos. Ni una casa de esta calle escapó a los estragos de la epidemia de cólera. En general,
las calles de estos suburbios no tienen pavimentación y en medio hay un estercolero o una
zanja. Las casas son construidas pegadas unas a las otras, sin ventilación o drenaje, y familias
enteras están limitadas a la esquina de un sótano o una buhardilla”.

Leo Huberman. Los bienes terrenales del hombre. Nueva York, 1936. En Historia 8 op. cit.
página 166.

Consignas:

• ¿Cómo describirían las viviendas de los sectores populares?


• ¿Qué elementos del texto de Nassau Senior te llamaron más la atención?
• Si estaban tantas horas trabajando ¿por qué los obreros vivían en tan malas condiciones?
• Relacionen este texto con el siguiente grabado del barrio obrero de Londres del siglo XIX,
que muestra el hacinamiento durante la revolución industrial, y escriban un breve texto
explicando cómo les parece que vivían los trabajadores durante este período.
Actividad 4:

El trabajo en la fábrica estaba muy reglamentado. El siguiente documento es parte de una


lista de multas que se aplicaban a los obreros de una fábrica de hilados ingleses. Está claro
que los dueños de las fábricas no querían que los obreros se distraigan ni un minuto, no podía
haber ni la más mínima pérdida de tiempo.

“Todo hilandero que haya abierto una ventana. MULTA: UN CHELÍN

Todo hilandero que se lave en el curso del trabajo. MULTA: UN CHELÍN

Todo hilandero que encienda el gas demasiado temprano. MULTA: UN CHELÍN

Todo hilandero que use la luz del gas demasiado tarde por la mañana. MULTA: DOS
CHELINES

Todo hilandero que silbe durante el trabajo. MULTA: UN CHELÍN

Todo hilandero enfermo que no pueda proporcionar un reemplazante que dé satisfacción


pagará por día por la pérdida de energía mecánica. MULTA: 6 CHELINES

Todo hilandero que tenga los restos de hilo sobre los pesos del telar. MULTA: 6 PENIQUES.”

Consignas para el análisis de las sanciones:

• ¿Qué acciones se penalizaban?


• ¿Por qué les parece que esas acciones eran multadas?
• ¿Cuáles se penalizaban con más severidad? ¿Por qué les parece que faltar al trabajo
era la pena más grave?

Actividad 5:

En el reglamento de fábrica que se presenta a continuación, está claro que los dueños de la
empresa están preocupados porque los obreros comienzan a dialogar entre ellos sobre sus
condiciones de trabajo y empiezan a organizarse para luchar por mejores condiciones de
trabajo y mejores salarios. Se observan los primeros periódicos socialistas y obreros, donde
se critica la explotación de los trabajadores.

Documento:

Reglamento de los trabajadores de la construcción de las empresas de Creusot (1.848)

“Art. 2. La duración de la jornada será fijada según las necesidades del trabajo por la
administración de la empresa, sin poder sobrepasar en ningún caso las 12 horas de trabajo
efectivo.
Art. 3. El salario se regulará a tanto por hora, según la fuerza del obrero, dentro de la
categoría que ocupa.

Art. 4. Todo obrero, según entre en el establecimiento, debe depositar su cartilla o sus
papeles en la mesa del contable, donde quedará inmediatamente registrado.

Art. 8. Está prohibido:

- Fumar durante las horas de trabajo.


- Introducir en el taller ninguna bebida alcohólica, sin permiso expreso.
- Leer libros, periódicos y otros escritos, y formar grupos.”

Historia 8. Op. cit. página 166.

Consignas:

1. ¿Qué medidas del reglamento dan muestras de la dura disciplina a la que estaban
sometidos los obreros?
2. ¿Por qué les parece que se prohibía leer diversos tipos de escritos y formar grupos?
¿Qué se quería evitar?

También podría gustarte