Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
“UNEFA”
NUCLEO SUCRE, SEDE CUMANÁ

DOCENTE: BACHILLER:

ING. MANUEL GÓMEZ DORIANNY MARIN


C.I: 28.017.523

CUMANÁ, ENERO DE 2022

1
CONTENIDO

Introducción......................................................................................................................................3
Definición y nomenclaturas............................................................................................................4
 régimen elástico...............................................................................................................4
 placas:...............................................................................................................................4
 energía potencial elástica:..............................................................................................4
Condiciones de sustentación de las estructuras.....................................................................5
Método de navier y levy..............................................................................................................6
Método de grashof para cálculo de placas rectangulares.....................................................8
Relaciones tensión-deformación.............................................................................................10
Campo de desplazamientos.....................................................................................................11
Campo de tensiones.................................................................................................................12
Campo de deformaciones........................................................................................................13
Esfuerzos sobre el plano medio..............................................................................................14
Condiciones de contorno..........................................................................................................15
 contorno empotrado......................................................................................................16
 contorno apoyado..........................................................................................................16
sustentación elástica.................................................................................................................17
 apoyo elástico:...............................................................................................................17
 empotramiento elástico:................................................................................................18
 viga de borde:.................................................................................................................18
Placa sobre lecho elástico........................................................................................................18
Bibliografía......................................................................................................................................20

INRODUCCIÓN

2
Los fundamentos básicos de la Mecánica del Medio Continuo requieren
considerar una descripción matemática de la tensión y la deformación, así como
de la velocidad de deformación, que experimenta el medio y establecer una serie
de condiciones que deben cumplir. Así, por ejemplo, tenemos las ecuaciones de
equilibrio para las tensiones y las ecuaciones de compatibilidad para las
deformaciones. Sin embargo, estas ecuaciones no son suficientes para resolver
problemas tensión–deformación. Para ello es necesario considerar también unas
ecuaciones que caractericen cada tipo de material y su reacción a las cargas
aplicadas. Estas ecuaciones se conocen como ecuaciones constitutivas, puesto
que describen el comportamiento macroscópico que resulta de la constitución
interna del material. Los materiales, especialmente en estado sólido, se comportan
de maneras muy complejas si consideramos todo el rango posible de
temperaturas y deformaciones. Por ello no es factible escribir una ecuación, o
conjunto de ecuaciones, que describa de forma precisa el comportamiento del
material en todo el rango de comportamientos posibles. En su lugar, se formulan
por separado distintas ecuaciones que describen distintos tipos ideales de
respuesta del material. Cada una de ellas es una fórmula matemática diseñada
para que aproxime el comportamiento físico observado del material real para un
cierto rango restringido

DEFINICIÓN Y NOMENCLATURAS

3
 Régimen elástico: Es la tensión máxima que un material elasto-plástico
puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes; es decir, que cuándo
los materiales son sometidos a tensiones superiores a su límite de
elasticidad tienden a tener un comportamiento plástico. En general un
material sometido a tensiones inferiores a su límite de elasticidad es
deformado temporalmente de acuerdo con la ley de Hooke, donde la ley de
elasticidad de Hooke establece que el alargamiento unitario que
experimenta un material elástico es directamente proporcional a la fuerza
aplicada sobre el mismo.

Ilustración 1

 Placas: es un sólido en el que una de sus dimensiones (espesor) es mucho


menor que las otras dos. Además, la superficie plana equidistante a las dos
caras con mayores dimensiones se denomina plano medio de la placa, por
otro lado, el estado de la placa es el sistema de cargas en el que solo
actúan fuerzas exteriores normales y momentos contenidos en planos
perpendiculares al plano medio de la placa.

 Energía potencial elástica: como aquella que adquieren los cuerpo


sometidos a la acción de fuerzas elásticas o recuperadoras. En el caso de
un cuerpo unido a un muelle su valor viene dado por:

Ep=12⋅k⋅x2

Donde:

4
 Ep: Es la energía potencial del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el Julio (J)
 k: Constante elástica del muelle. Depende el propio muelle en sí, cuanto
mayor es su valor, más trabajo cuesta estirar el muelle. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es Newton por metro (N/m)
 x: Distancia hasta la posición de equilibrio. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el metro (m)

Observa como x es la distancia a la posición de equilibrio. Presta mucha


atención en los problemas a dónde se sitúa el origen de coordenadas para
distinguir claramente la posición inicial xi del muelle, la posición final xf, su posición
de equilibrio x0 y la distancia a la posición de equilibrio x. 

CONDICIONES DE SUSTENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

Para que una estructura pueda considerarse como tal, debe estar en
equilibrio bajo la acción de todas las fuerzas que actúan sobre ella, entre las que
se incluyen tanto las acciones exteriores conocidas, como las reacciones
desconocidas en los puntos de sustentación.

En el equilibrio de la estructura juega un papel fundamental la forma en que


la estructura se halla unida a su sustentación, que se efectúa habitualmente a
través de uno o varios puntos de apoyo, cada uno de los cuales introduce una o
varias restricciones al movimiento de la estructura. Se denomina condición de
ligadura (o simplemente ligadura, o también condición de apoyo) a una condición
que define la deformación en un punto y una dirección dados de la estructura.

Como cada ligadura define la forma en que la estructura puede deformarse


en el punto y la dirección donde está aplicada, aparece una fuerza o momento
desconocido en la dirección de la ligadura, denominada fuerza o momento de

5
reacción. Esta fuerza de reacción es la fuerza que la sustentación debe hacer para
que se satisfaga la condición de ligadura.

Las ligaduras son direccionales, es decir que cada una de ellas actúa en
una sola dirección del espacio. Sin embargo las condiciones de apoyo habituales
de las estructuras hacen que varias ligaduras aparezcan agrupadas, introduciendo
simultáneamente varias condiciones de deformación.

Siempre se cumple que en la dirección donde hay una ligadura aplicada se


conoce el valor de la deformación (normalmente dicho valor es cero), y se
desconoce el valor de la reacción que aparece. En el caso de desconocerse el
valor de la deformación se dice que no hay ninguna ligadura aplicada, y en ese
caso se conocerá el valor de la fuerza exterior aplicada en esa dirección, estando
la deformación controlada por el comportamiento de la estructura.

MÉTODO DE NAVIER Y LEVY

El método de Navier es aplicable en las siguientes condiciones:

 Placa rectangular, de dimensiones a xb.


 Condición de apoyos simples en los cuatro bordes (placa tetra apoyada en
bordes rectos).

w = 0; w,nn= 0

Considérese la referencia R(O; x, y, z), situada en una esquina de la placa,


con x ε[0, a] e y ε[0, b]. La ecuación de gobierno de flexión de placas delgadas es
la siguiente:

6
Siendo:

 Δ2= w,xxxx + 2 w,xxyy + w,yyyy


 w(x, y) =Campo de desplazamiento vertical, positivo en sentido z positivo.
 p(x, y) =Carga superficial, positiva en sentido z positivo.
 D =Rigidez de la placa de espesor h, y constantes elásticas E, ,

Con

La solución general es

Los coeficientes ¨pnm¨ corresponden con el desarrollo en serie de Fourier


doble con extensión impar para la carga:

El método de Levy es aplicable en las siguientes condiciones:1. Placa


rectangular, de dimensiones axb.2. Condición de apoyos simples en dos bordes
paralelos. w = 0, w,nn= 0.El método de Levy presenta ventajas sobre el método de

7
Navier, en general:-Se elimina en parte el fenómeno de Gibbs para la
representación de cargas con valores no nulos en los bordes perpendiculares a los
simplemente apoyados.-Las series convergen más rápido.-Sólo hay 1 sumatorio.
Considérese la siguiente figura:

La función de carga, p(x, y), se expresa en serie, como sigue:

MÉTODO DE GRASHOF PARA CÁLCULO DE PLACAS RECTANGULARES

Sea una placa rectangular que se descompone en franjas de ancho unidad


normales entre sí y paralelas a los bordes x e y de la misma. Cada franja
absorberá parte de la carga y es evidente que en la zona o punto de intersección
debe existir compatibilidad de desplazamientos.

8
Ilustración 2

Asumiendo un comportamiento como viga y compatibilizando flechas:

Que conjuntamente con p = p1 + p2 nos permite determinar la carga que


soporta cada una de las vigas

O de forma genérica

Para distintas condiciones de borde los coeficientes κ y ρ toman las


expresiones siguientes:

9
Ilustración 3

RELACIONES TENSIÓN-DEFORMACIÓN

Si suponemos que el material tiene un comportamiento lineal, las relaciones


entre las tensiones y las deformaciones normales vienen dadas por las ecuaciones
clásicas siguientes:

Y para las componentes tangenciales:

Donde E y G son respectivamente los módulos de elasticidad y de rigidez


transversal, que están relacionados entre sí por:

10
Planteando las ecuaciones de equilibrio, de compatibilidad de
deformaciones y de desplazamientos en los bordes es teóricamente posible
encontrar una solución compatible y equilibrada. En general esta mecánica
presenta, aún asumiendo pequeñas deformaciones, grandes dificultades
matemáticas que impiden obtener la solución del problema planteado integrando
el sistema de ecuaciones diferenciales resultante.

CAMPO DE DESPLAZAMIENTOS
Bajo las hipótesis anteriores, el campo de desplazamientos puede
expresarse en función de un solo parámetro del plano medio, la flecha w(x, y), en
la forma siguiente:

Ilustración 4

11
Ilustración 5

Se supone que los giros son pequeños y que por tanto el giro se produce
según la perpendicular. El signo menos aparece al considerar el eje z en sentido
descendente y los giros positivos en el sentido de las agujas del reloj.

CAMPO DE TENSIONES
El campo de tensiones de acuerdo con las relaciones tensión deformación
deducidas anteriormente, viene ahora dado por:

Nuevamente las tensiones normales y tangenciales no nulas varían


linealmente a lo largo del espesor. Las tensiones tangenciales en los planos
normales al plano medio son nulas. Esto significa que no se considera en el

12
proceso el efecto del esfuerzo cortante, fuerza vertical actuando en los planos (XZ)
Qx e (YZ) Qy, lo cual no implica que este sea nulo.

Ilustración 6

El estado tensional descrito provoca unos esfuerzos internos que actúan


sobre la sección recta de la Placa y que son equivalentes a las resultantes de
tensiones sobre el plano medio de la misma. Se obtienen así unos Momentos
Flectores a partir de las tensiones normales y unos Momentos Torsores a partir de
las tensiones tangenciales. No aparecen siguiendo este esquema los esfuerzos
Cortantes, dado que las tensiones tangenciales son nulas, pero existen y no tienen
porque ser nulos.

CAMPO DE DEFORMACIONES

Por lo tanto el campo de deformaciones de acuerdo con las expresiones


anteriormente presentadas viene dado bajo las hipótesis anteriores por:

13
Ilustración 7

Este campo de deformaciones también sólo depende de la flecha w(x, y)


que caracteriza al plano medio de la placa y como puede observarse los
deslizamientos
Análisis de Estructuras 16 en los planos perpendiculares al plano medio son
nulos (lo que equivale a que las hipótesis de partida no consideran la deformación
debida al esfuerzo cortante y por ello sólo son válidas para el análisis de placas
delgadas) y el resto de componentes varían linealmente a lo largo del espesor.

ESFUERZOS SOBRE EL PLANO MEDIO

Los esfuerzos internos de flexión y torsión se obtienen integrando las


tensiones a lo largo del espesor de la Placa y son función de la flecha w(x, y) de
los puntos del Plano medio de la misma.

14
Este coeficiente D es clásico en placas, la caracteriza desde el punto de
vista resis-tente y tiene un significado físico similar a la rigidez EI en vigas. Para
expresar los esfuerzos cortantes Qx y Qy en función de la flecha del plano medio
w(x, y) es necesario establecer las ecuaciones de equilibrio ya que la formulación
en desplazamientos planteada no permite explicitarlos al no considerar su
influencia durante el proceso de deformación. Como estos esfuerzos se han
obtenido como la resultante de tensiones a lo largo del espesor vienen dados por
unidad de longitud horizontal X e Y. Es decir los momentos tienen dimensiones de
F. L/ L (T. m. / cada m.).

CONDICIONES DE CONTORNO

Al resolver la ecuación diferencial de la placa es necesario imponer unas


determinadas condiciones en los bordes. Esto es obvio tanto desde el punto de
vista físico como matemático ya que la respuesta de una Placa, o la solución de la
ecuación diferencial que la representa, es distinta según su contorno este
apoyado, empotrado o libre.

15
 Contorno Empotrado: Sí el borde x=a esta empotrado la flecha y el giro en
dicho borde son nulos. Se tienen por tanto las siguientes condiciones que
debe satisfacer la función w(x, y):

Ilustración 8

 Contorno Apoyado: Si el borde x=a esta simplemente apoyado, la flecha


w(x,y) es nula a lo largo del borde. Como en el borde la placa puede girar
libremente el momento Mx es nulo. Matemáticamente un borde
simplemente apoyado introduce las siguientes condiciones para la flecha
w:

Ilustración 9

16
Si el borde x=a esta apoyado de forma continua, la curvatura según el eje Y
a lo largo de la línea x=a es nula:

SUSTENTACIÓN ELÁSTICA

 Apoyo Elástico: Sí el borde x=a esta apoyado elásticamente, constante


elástica del apoyo variable a lo largo del borde considerado k = k (y), la
función w(x, y) debe satisfacer las siguientes condiciones:

Ilustración 10

Lo que conduce

17
 Empotramiento Elástico: Sí el borde x=a esta empotrado elásticamente,
constante elástica del empotramiento variable a lo largo del borde
considerado k = k (y), la funciónw(x,y) debe satisfacer las siguientes
condiciones:

 Viga de Borde: Un caso interesante aparece cuando en el borde x=a de la


placa existe una viga de borde de rigidez EI. En este caso la condición de
borde se obtiene estableciendo compatibilidad entre la viga y el borde de la
placa considerado.

Ilustración 11

PLACA SOBRE LECHO ELÁSTICO

Si todos los puntos de la placa están bajo condiciones de apoyo elástico la


carga se modifica con una reacción vertical R(x,y) = -k(x,y) w(x, y) con lo que la
ecuación diferencial de la placa se modifica en la forma:

18
Ilustración 12

19
BIBLIOGRAFÍA

Quispe, A. D. (2018). scribd. Recuperado el 2022

R, S.-Z. (JUNIO de 2009). scielo.Ingeniería, investigación y tecnología. Recuperado el


2022

UGALDE, J. C. (2015). dspace.ups.edu.ec. Recuperado el 2022

VELAZQUEZ, A. J. (2014). dspace.ups.edu.ec. Recuperado el 2022

20

También podría gustarte