Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Contaduría Pública y Administración

Materia: Marco Legal

Evidencia 2

Docente: Gil Francisco Villareal Flores

Alumno: Eloy Benjamín Suarez Fernández

Grupo: AAl

Carrera: Lic. en administración

Matricula: 1879336
Introducción
En este trabajo hablare sobre las formas de organización administrativa:
Centralización, descentralización y desconcentración, herramientas para satisfacer
o satisfacer las necesidades públicas, se puede diferenciar que el ejecutivo será
oficialmente responsable de la realización de la actividad administrativa , tambien
mencionare los recursos administrativos en defensa de los gobernados también se
ven de manera amplia y se proponen leyes y / o artículos que mencionen y
mencionen el buen funcionamiento del derecho administrativo.
Formas de organización administrativas
La organización administrativa está integrada por los entes del poder ejecutivo
que habrán de realizar las tareas que conforme a la constitución y a las leyes
respectivas les han sido asignadas. La ciencia del derecho administrativo estudia
tres formas de organización administrativa:
1.- Centralización: Consiste en los derechos de gestión y toma de decisiones
asignados a los sujetos en la parte superior de la relación jerárquica. Las
instituciones que constituyen esta forma de organización carecen de personalidad
jurídica y patrimonio propio, por lo que ejercen la personalidad del país y utilizan
los recursos económicos asignados al cargo. De acuerdo con la autoridad,
atributos y funciones que le asigne cada persona, todos los órganos que integran
la organización cuentan con un mecanismo de coordinación para que no
interfieran con otros órganos, salvo la existencia de una estructura jerárquica
lineal, para lo cual se establecen varios niveles.
Secretarías de Estado y titulares
Secretaría de Educación Pública (SEP) Esteban Moctezuma
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) Marcelo Ebrard
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) María Luisa
Albores González
Secretaría de la Función Pública (SFP) Irma Eréndira Sandoval
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) Luis Crescencio Sandoval
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Luisa María Alcalde Lujan
Secretaría de Turismo (SECTUR) Miguel Torruco Marques
Secretaría de Marina (SEMAR) José Rafael Ojeda Duran
Secretaría de Economía (SE) Graciela Márquez Colin
Secretaría de Energía (SENER) Rocío Nahle García
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) Román Meyer
Falcon
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) Jorge Arganis Diaz Leal
Secretaría de Salud (SALUD) Jorge Carlos Alcocer Varela
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) Luis Enrique Miranda Nava
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Arturo Herrera Gutiérrez
Procuraduría General de la República (PGR) Alberto Elías Beltrán
Secretaría de Gobernación (SEGOB) Olga Sánchez Cordero
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) Víctor Manuel
2.- Administración Descentralizada: También conocido como sistema cuasi
nacional, es una forma de organización administrativa que surge cuando la
ejecución de determinadas actividades administrativas se encomienda a
determinadas organizaciones establecidas por leyes o decretos.
El motivo de su constitución es que una organización descentralizada es una
entidad creada en base a necesidades técnicas, administrativas, financieras o
legales para realizar actividades específicas que una organización centralizada no
puede realizar con la rapidez o especialización necesaria. Pídalos a otras
entidades.
La descentralización implica quitar del órgano centralizado las funciones y
actividades para asignarlo a otro. Algunos ejemplos son: Pemex, DIF, PROFECO
y CFE.
3.- Administración Desconcentrada: Mantener la relación jerárquica entre los
departamentos de gestión, lo que permite a las organizaciones de menor nivel
tomar decisiones bajo determinadas dependencias técnicas y de gestión. Este
proceso se llama descentralización, es decir, descentralización significa que la
entidad central de sus capacidades es su propia capacidad para agilizar sus
actividades.
Características:

 Libertad técnica y administrativa.


 Transferencia permanente de facultades a órganos inferiores.
 Las unidades del órgano desconcentrado no tienen relación jerárquica
respecto de las unidades del órgano central.
 El titular del órgano desconcentrado depende directamente del titular del
órgano central.
 El órgano carece de la personalidad jurídica y patrimonio propio.
Ejemplo:
Procuraduría Federal de la defensa del Trabajo dependiente de la secretaria del
Trabajo y Previsión Social.
Tipos de recursos administrativos
Recurso de Alzada
El recurso de Alzada es el que interpone el interesado contra las resoluciones que
no pongan fin a la vía administrativa y actos en trámite:
 Si estos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto.
 Determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento.
 Producen indefensión o prejuicio irreparable a derechos e intereses
legítimos

¿Ante que ocurren? Ante el órgano superior jerárquico de quien dicto el acto
administrativo.
¿Ante quien se interpone? Ante el órgano que dicto el acto que se impugna ante
el competente para resolverlo.
Plazo para interponer
 Acto expreso - 1 mes
 Acto no expreso – a partir del día siguiente de aquel en que se produzcan
los efectos del silencio administrativo.
Plazo para resolver:
 3 meses.

Recurso protestativo de reposición


El recurso potestativo de reposición se puede interponer contra actos que pongan
fin a la vía administrativa. Ponen fin a la vía administrativa:
 Las resoluciones de los recursos de alzada.
 Las resoluciones de los procedimientos de impugnación a que se refiere el
artículo 112.2
 Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior
jerárquico, salvo que una Ley establezca lo contrario.
 Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración
de finalizadores del procedimiento.
 La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad
patrimonial, cualquiera que fuese el tipo de relación, pública o privada, de
que derive.
Además, en el ámbito estatal:
 Los actos administrativos de los miembros y órganos del Gobierno.
 Los emanados de los ministros y los Secretarios de Estado en el ejercicio
de las competencias que tienen atribuida los órganos de los que son
titulares.
 Los emanados de los órganos directivos con nivel de director general o
superior, en relación con las competencias que tengan atribuidas en
materia personal.
 En los Organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o
dependientes de la Administración General del Estado, los emanados de
los máximos órganos de dirección unipersonales o colegiados, de acuerdo
con lo que establezcan los estatutos, salvo que por la ley se establezca otra
cosa.

¿A quién se interpone?: Ante el mismo órgano que los hubiera dictado o ser
impugnados directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

Plazo para interponer:


 Acto expreso – 1 mes.
 Acto no expreso – en cualquier momento a partir del día siguiente a aquel
en que se produzca el acto presunto.

Plazo para resolver:


1 mes contra la resolución de un recurso de reposición no podrá interponerse de
nuevo dicho recurso.

Recurso extraordinario de revisión


El recurso de revisión especial es un recurso de carácter inusual contra el acto
final del litigio administrativo interpuesto por la misma institución que dictó el acto
al procedimiento administrativo, y se basa únicamente en el motivo de la
impugnación valorado en este caso. Ley N ° 39/2015 de 1 de octubre, LPA
39/2015 (De Procedimientos Generales de la Administración Pública).

¿A qué se interponen? Ante el órgano administrativo que los dictó, que también
será el competente para su resolución, cuando concurra alguna de las
circunstancias siguientes:
 Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los
propios documentos incorporados al expediente.
 Que aparezcan documentados de valor esencial para la resolución del
asunto que, aunque sean posteriores, evidencian el error de la resolución
recurrida.
 Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación,
cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se
haya declarado así en virtud de sentencia judicial firme.

Plazo para interponer:


 Cuando se trate de actos dictados incurriendo en errores de hecho: dentro
del plazo de 4 años siguientes a la fecha de la notificación de la resolución
impugnada.
 En los demás casos, el plazo será de 3 meses a contar desde el
conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedo
firme.

Plazo de resolución
 3 meses desde la interposición del recurso.
 Transcurrido este plazo si no se ha dictado ni resuelto se entenderá
desestimado.

Leyes aplicables al derecho administrativo para el correcto funcionamiento


de la estructura de gobierno
Ley orgánica de la administración pública federal
Articulo 1.- La presente Ley establece las bases de organización de la
Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal.
Articulo 2.- En el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios
del orden administrativo encomendados al Poder Ejecutivo de la Unión, habrá las
siguientes dependencias de la Administración Pública Centralizada: Secretarías de
Estado, Consejería Jurídica, Órganos Reguladores Coordinados en Materia
Energética a que hace referencia el artículo 28, párrafo octavo, de la Constitución.
Articulo 6.- Para los efectos del artículo 29 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el presidente de la República acordará con todos los
Secretarios de Estado y el Fiscal General de la República.
Articulo 7.- El Presidente de la República podrá convocar, directamente o a través
del Secretario de Gobernación, a reuniones de gabinete con los secretarios de
Estado y funcionarios de la Administración Pública Federal que el presidente
determine, a fin de definir o evaluar la política del Gobierno Federal en asuntos
prioritarios de la administración; cuando las circunstancias políticas,
administrativas o estratégicas del gobierno lo ameriten; o para atender asuntos
que sean de la competencia concurrente de varias dependencias o entidades de la
Administración Pública Federal. Estas reuniones serán presididas por el
presidente o, si éste así lo determina, por el Titular de la Secretaría de
Gobernación.
Artículo 9.‐Las dependencias y entidades de la Administración Pública
Centralizada y Paraestatal conducirán sus actividades en forma programada, con
base en las políticas que, para el logro de los objetivos y prioridades de la
planeación nacional del desarrollo, establezca el Ejecutivo Federal.
Marco Normativo de la administración pública federal
Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del
desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la Nación.
Artículo 90. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal
conforme a la ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios
del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías
de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades
paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.
Artículo 134. Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los
estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político‐administrativos
de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia,
economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén
destinados.
Conclusión
En este trabajo aprendi que las formas de organización son las que debemos
aprender para la vida diaria por otro lado, la organización como parte del proceso
es de mucha importancia, ya que en esta etapa es donde se realiza toda la parte
del división de trabajo, la organización tiene sus formas de realizar su función, se
apoya de sus estructuras y utiliza sus herramientas, estas lo que hacen es
principalmente es hacer que el trabajo de un empleado sea más eficiente y rápido
sin duplicar tareas ni responsabilidades.
Referencias bibliográficas
http://eprints.uanl.mx/1433/1/1020131281.PDF
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/112_180518.pdf

También podría gustarte