Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SALTA
FAC. DE CS. ECONOMICAS,
JURIDICAS Y SOCIALES

INTRODUCCION A LA
CONTABILIDAD

Tema:
Contratos

2019

Cra. Liliana Di Pietro

Cra. Liliana Di Pietro


2

LA CONTABILIDAD Y LOS CONTRATOS

1.- LA CONTABILIDAD.

La contabilidad puede conceptuarse como la disciplina que clasifica, registra,


presenta e interpreta los datos relativos a los hechos y actos económico-
financieros con el objeto de brindar información útil para la toma de decisiones

Para Fowler Newton, una definición funcional de contabilidad sería la de “una


disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre la composición
y evolución del patrimonio de un ente, de los bienes de propiedad de terceros
en su poder, produce información para la toma de decisiones de
administradores y terceros interesados, y para la vigilancia de los recursos y
obligaciones del ente”.

La contabilidad propone la creación de “sistemas contables”, los que deben


permitir la registración de la totalidad de los hechos y actos económicos que se
producen a lo largo de la vida de una empresa para ser transformados en
información útil y adecuada para cubrir las necesidades de los distintos
usuarios.

La Contabilidad debe reflejar la realidad económica de la empresa, y así lo


exige tanto un elemental sentido de justicia, como las normas que rigen la
presentación de los estados contables.

2.- RELACIONES CON EL DERECHO

Luego de haber definido la Contabilidad, cabe aquí recordar que el Derecho


crea un orden normativo, valorativo, coactivo, sancionatorio, que rige la vida
social mediante principios jurídicos y normas legales, pero también, como
ciencia del espíritu, el Derecho constituye una disciplina del pensamiento y de
la conducta.

También debe tenerse presente que, en cierto sentido, la Contabilidad


constituye un puente entre la Economía y el Derecho.

El Derecho y la Contabilidad presentan diversas vinculaciones. Entre éstas se


ubican la existencia de relaciones “armónicas” y de principios comunes, junto
con la configuración de relaciones “inarmónicas“, conflictos y dificultades.

En ese ámbito debe señalarse un paralelismo: la Contabilidad “reconoce” a los


“hechos económicos”, o sea a aquellos susceptibles de crear, modificar o
extinguir riqueza.

Similarmente, el Derecho “reconoce” a los “actos y hechos jurídicos”, o sea a


aquellos susceptibles de crear, modificar o extinguir obligaciones.

Cra. Liliana Di Pietro


3

Cuando los hechos económicos coinciden con los jurídicos, convergen derecho
y contabilidad.

Cuando no coinciden, puede haber hechos económicos contabilizados pero sin


relevancia jurídica y hechos o actos jurídicos que producen efectos legales
pero que no tienen reconocimiento contable.

EL DERECHO CONTABLE.

En términos generales, puede hacerse referencia a un “Derecho Contable” para


aludir a las diversas relaciones entre el Derecho y la Contabilidad.

En el denominado “Derecho Contable”, el derecho rige a la contabilidad, en


cuanto crea el marco normativo en que ésta se desenvuelve, subordinando, en
cierto sentido, las normas contables a las normas jurídicas, e imponiendo
deberes contables y responsabilidades profesionales.

Lo cierto es que la contabilidad toma nota, registra y expone muchas


situaciones jurídicas e, inversamente, el derecho resuelve muchas
controversias legales con base en los conceptos y registros contables.

Se consideran a continuación diversas situaciones donde estamos en frente a


acuerdos realizados que dan nacimientos a lo que denominamos contratos,
muy utilizados en una empresa, produciendo la necesidad de dejar plasmada
esa situación en nuestra contabilidad, así tenemos ejemplos de los contratos
más usados sin abarcar la totalidad de ellos.

CONTRATO: DEFINICION SEGÚN EL NUEVO CODIGO CIVIL Y


COMERCIAL

Art. 957: “Contrato es un acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”.

Se destaca dentro de la definición el aspecto patrimonial del contrato, esto es,


la construcción jurídica elaborada por las partes al referirse a relaciones
jurídicas patrimoniales.

En la actualidad el contrato es un instrumento económico para negociar, para


satisfacer necesidades. Se utilizan contratos para acordar prestaciones de
servicios, de productos, locaciones, entre otros.

Los contratos habituales o más comunes que se utilizan comercialmente son


los siguientes:

Cra. Liliana Di Pietro


4

Contrato de Compraventa

ARTÍCULO 1123.- Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a


transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.

A partir de la definición de contrato de compraventa podemos distinguir los


siguientes caracteres:

a) bilateral (art. 966 CCyC), emergen obligaciones para ambas partes


contratantes (transferir la propiedad de una cosa el vendedor, y
pagar un precio en dinero el comprador);

b) oneroso (art. 967 CCyC); ya que representa ventajas y sacrificios


para ambas partes;

c) en principio conmutativo (art. 968 CCyC); en tanto las ventajas


para todos los contratantes son ciertas.

d) Formal (art. 969 CCyC) en el caso de los bienes inmuebles (art.


1017 CC) y no formal en los demás supuestos;

e) Nominado (art. 970 CCyC), ya que tiene una regulación legal


completa y específica.

CONTRATOS BANCARIOS

Concepto: Un contrato bancario es aquel que se establece entre una entidad


financiera y cualquiera de sus clientes, mediante el cual surgen una serie de
obligaciones para las partes y que guarda relación con los productos y servicios
ofrecidos por la entidad.

Función del banco: Los bancos son intermediarios entre la oferta y la


demanda de dinero, aceptan dinero de los clientes a cambio de servicios, (ej.
cuenta corriente) y con ese dinero hacen inversiones, prestándoselo a terceros
y cobrándoles, por ello, intereses.
El banco entonces gana con la diferencia que percibe entre los intereses que
debe pagarles a sus clientes (tasa pasiva) que depositan su dinero (ej. en caja
de ahorro o plazo fijo) y lo que les cobra a los terceros por prestarle dinero
(tasa activa)
Los depósitos de los clientes permiten al banco prestar servicios de cajeros,
mantener el sistema de tarjetas de créditos, otorgar préstamos etc.

Los contratos bancarios están legislados en los arts. 1390 a 1420 del CCyC.

DEPOSITO BANCARIO:

Concepto: Es el contrato a través del cual el depositante transfiere la


propiedad del dinero al banco, quien tiene la obligación de devolverlo en la

Cra. Liliana Di Pietro


5

moneda de la misma especie, cuando el depositante se lo pida o al vencimiento


del término acordado.

Clases de depósitos

1) A la vista: El cliente deposita su dinero y puede disponerlo cuando


quiera, no hay plazo ( caja de ahorro, cuenta corriente)

2) A plazo: Se inmovilizan los fondos depositados por un tiempo


determinado a cambio de una retribución según la tasa de interés
ofrecido (depósito a plazo fijo) y los fondos están disponibles una vez
vencido el plazo estipulado el cual puede ser retirado o bien renovado.-

CUENTA CORRIENTE BANCARIA:

Concepto: Es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir


diariamente , y por su orden, los créditos y débitos, manteniendo el saldo
actualizado al cuentacorrentista y dando un servicio de caja y demás servicios
relacionados con la cuenta que surjan del contrato, reglamentaciones, usos o
prácticas.
Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al
cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes (ej.
chequera)

Autorización para girar en descubierto: Este contrato además de compensar


créditos y deudas de la cuenta del cliente, presta el servicio de crédito
mediante el descubierto bancario, es decir que se le permite al cliente emitir
cheques contra su cuenta , retirar fondos o realizar transferencias, cuando no
disponga en su cuenta la totalidad de fondos para realizar dichas operaciones.

RESUMENES:

El banco debe remitir al cuenta correntista un extracto de los movimientos de


cuenta (crédito y débito) y los saldos que resultan, mensualmente. Dicho
resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro del
plazo establecido.

PRESTAMO BANCARIO

Concepto: Es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una


suma de dinero, obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los
intereses y gastos en la moneda de la misma especie, conforme lo pactado.

DESCUENTO BANCARIO

Concepto: Es el contrato por el cual el titular de un crédito contra terceros lo


cede al banco , asume una deuda documentada y el banco le anticipa el
importe del crédito, en la moneda de la misma especie, conforme lo pactado

Cra. Liliana Di Pietro


6

FUNCIONAMIENTO

El descuento bancario se usa para financiar capital, ya que cuando en una


actividad comercial se hace el pago con pagaré o cheques de pago diferido
(documentos comerciales pagaderos a fecha futura), quien los recibe puede
esperar a la fecha de vencimiento para cobrarlos. Si prefiere tener el efectivo
antes del vencimiento, presenta los documentos al banco y éste le deposita en
cuenta el importe, descontándole el interés y gastos que cobra por el servicio
brindado y retiene el pagaré o cheque, esperando la fecha de cobro.
Se llama descuento justamente, por ese monto que el banco descuenta del
importe del título, a modo de interés por el servicio de financiación y basado en
el tiempo que debe esperar hasta cobrar.
Transmisión de los títulos: Se hace por endoso o por cesión, y si el emisor
del documento no paga, la responsabilidad frente al banco es asumida por la
persona que solicitó el descuento de los títulos.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

ART. 1.430.- Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se


comprometen a inscribir en una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen
(es decir créditos y deudas producto de sus operaciones) y se obligan a no
exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas hasta el final de un
período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el
saldo que resulte

Entre las características esenciales de este contrato figuran:

a) Es un contrato en donde dos sujetos (denominadas


“corresponsales”, “correntistas” o “cuentacorrentistas”)

b) Cada parte no asume desde el principio y en forma invariable el


carácter de deudor o de acreedor, el cual puede corresponderle a
una u otra, ya que el otorgamiento de crédito es recíproco y resulta
menester esperar la fecha de la liquidación y compensación y el
saldo que ella arroje;

c) Indivisibilidad: Las operaciones se liquidan al final del período,


cuando se realiza la compensación y determinación del saldo
respectivo ; y

d) Reciprocidad: Deben existir remesas recíprocas, sin aplicación


determinada.

CONTRATO DE LOCACIÓN

ART.1187.- Definición. Hay contrato de locación si una parte se obliga a


otorgar a otra el uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un
precio en dinero. Al contrato de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con
respecto al consentimiento, precio y objeto del contrato de compraventa.

Cra. Liliana Di Pietro


7

Locador: Es la parte que asume la obligación de otorgar el uso y goce de la


cosa objeto del contrato. También identificado como el arrendador;

Locatario: Es quien se obliga al pago de un precio en dinero como


contraprestación al uso y goce otorgados. Sinónimos “arrendatario” o “inquilino

Entre las características generales de este contrato figuran:


a) Bilateral;
b) Oneroso;
c) Conmutativo;

Entre las características esenciales propios de este contrato figuran:


a) El Uso y goce de la cosa;
b) El precio;
c) El tiempo;

CONTRATO DE OBRA Y SERVICIOS

ART.1251. Definición Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona,


según el caso el contratista o el prestador de servicios, actuando
independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar
una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las
circunstancias del caso puede presumirse la intención de beneficiar.

Sujetos que intervienen:

El contratista, o el prestador de servicios, actuando independientemente, se


obligan a favor de otra a realizar una obra material o intelectual o a proveer un
servicio mediante una retribución.

Comitente: Es la persona que encarga la obra o el servicio a cambio de una


retribución

Objeto del Contrato:


1. La provisión de un servicio;
2. La realización de una obra
a) Material
b) Intelectual.

CONTRATO DE LEASING

Art. 1227. Definición: En el contrato de leasing el dador conviene en transferir


al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce
contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.

Utilidad: Este contrato busca básicamente el financiamiento: Lo usa el


fabricante que quiere introducir su producto en el mercado (ej. Un auto nuevo
o maquina novedosa); la empresa que quiere adquirir un bien de capital y le
pide al banco que lo compre y se lo dé en leasing, las constructoras

Cra. Liliana Di Pietro


8

inmobiliarias que venden en leasing los inmuebles en lugar de hacerlo en


cuotas.

CONTRATO DE CONSIGNACIÓN

Art.1335. Definición: Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin


representación para la venta de cosas muebles .Se le aplica supletoriamente
las reglas del contrato de mandato.
En este contrato una de las partes, denominada consignante le encomienda la
venta de cosas muebles a la otra parte, llamado consignatario. Es un mandato
donde el consignatario no representa al consignante, y aunque actúa en interés
ajeno (interés del consignante) lo hace en nombre propio.

Ej.: El consignante le da al consignatario 400 libros para vender en un mes y


éste lo va vendiendo en su propio nombre. A fin de mes el consignante le rinde
lo cobrado por la venta y le devuelve los libros sobrantes, previo cobrar una
comisión (por ej. el 3% de lo que vendió).

CONTRATO DE COMODATO

Art.1533. Definición: Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra


una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de
ella y restituya la misma cosa recibida.

Caracteres: Bilateral, Gratuito, Consensual, No formal, Nominado

Partes: Las partes de este contrato son:

Comodante: Es quien entrega gratuitamente en préstamo la cosa


Comodatario: Es quien recibe la cosa para usarla

Se entrega la tenencia

CONTRATO DE MUTUO

Concepto: Hay contrato de mutuo cuando una de las partes (mutuante) se


compromete a entregar a la otra parte (mutuario) en propiedad , una
determinada cantidad de cosas fungibles , y ésta se obliga a devolver igual
cantidad de cosas de la misma especie y calidad

Partes: Las partes de este contrato son:

Mutuante o prestamista: Es quien entrega en propiedad una cantidad de cosas


fungibles.
Mutuario: Es quien la recibe, con la obligación de devolver igual cantidad de la
misma especie y cantidad.

Caracteres: Bilateral, Oneroso o Gratuito, Consensual, Conmutativo, No formal,


de Tracto sucesivo, Nominado.

Puede generar diferentes clases de intereses:

Cra. Liliana Di Pietro


9

Compensatorios: Es el que mutuario debe entregar al mutuante en


compensación por el beneficio que le representa usar las cosas prestadas

Moratorios: Es el que debe el mutuario una vez que entra en mora por incumplir
una obligación.

Punitorios: Es una penalidad que se puede pactar y agregar ante el


incumplimiento.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
1) Fowler Newton, Enrique. Contabilidad básica. Editorial La Ley. 6ta.
Edición. Buenos Aires 2019.
2) Código Civil y Comercial de la Nación. Editorial Félix Lajouane
3) Guía de Estudio de Contratos Civiles y comerciales, parte general y
especial. Nueva edición actualizada. Editorial Estudio.

Cra. Liliana Di Pietro

También podría gustarte